SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA ENTREGA toda educación es sexual
Desfile de modelos
Quebrando estereotipos de género
Equipo de contenidos:
Silvia Marchetti, Pate Palero, Marcos
Ordoñez y Eduardo Rodríguez.
Antes de la actividad
• Es importante pensar que las
modificaciones requieren un
proceso,que una sola actividad
no alcanza y por eso,debemos
organizar varios encuentros de
intercambio de opiniones,de
ofrecimiento de información y de
escucha de otras voces (especia-
listas,representantes de organi-
zaciones y de ONG,entre otros)
Es decir,diversas propuestas con
el mismo objetivo.
• También es recomendable no
trabajar en soledad.De a poco,
tratar de sumar a más docentes
para que las voces se multipli-
quen y para que la temática
cuente con abordajes por cursos
y/o disciplinas hasta ser tomada
a nivel institucional.
• Sería importante antes de
comenzar,indagar con los/as
alumnos/as en sus concepciones
sobre el amor y la relación de
pareja,qué percepciones tienen.
También se puede registrar qué
experiencias se han desarrollado
previamente en la escuela,qué
buenas prácticas existen para
retomarlas.
• Compartir temas,intereses
y necesidades con las familias
para conseguir resultados más
integrales y sostenidos en el
tiempo.
Durante la actividad
• Tener presente el objetivo que
queremos alcanzar en cada inter-
vención. No pensar que vamos a
responder a todas las inquietu-
des en un solo encuentro.
• Dar protagonismo a los/as
alumnos/as desde el principio.
Que puedan expresar lo que
piensen y sientan, que tengan
claro que no hay respuestas
correctas e incorrectas de
antemano.
• Pensar siempre en un abordaje
desde la diversidad, intentando
respetar las pautas de interven-
ción y los ritmos.
• Dejar siempre un espacio
de reflexiones o conclusiones
finales.
Tras la actividad
• Compartir impresiones, con
otros/as docentes, las buenas
prácticas y/o las dificultades que
se nos han podido presentar.
• No dejarnos influir por las
primeras sesiones, este es un
proceso metodológico cuyos
resultados se hacen visibles a
medio-largo plazo.Tampoco
debemos plantearnos llegar de
igual manera a todos los chicos
y las chicas, ya que como hemos
mencionado, existen muchas
diferencias a nivel individual.
• Reuniones finales con las ma-
dres y padres, para el seguimien-
to o para presentar el resultado
de la intervención.
Tanto nuestras aulas, como nuestras familias, y todos nuestros vínculos
cotidianos se ven permeados por mensajes en donde las conductas y ca-
racterísticas de las personas responden a modelos establecidos.
La televisión y las redes como potentes aleccionadores de un “deber ser”
idealizado y naturalizado se cuelan en nuestras conversaciones, en nuestros
comentarios y en nuestras prácticas sociales.
Estos estereotipos reproducen y fortalecen la división desigual que la cultura
patriarcal asigna a los diferentes géneros.
Por esta razón, los estereotipos de género han sido incluidos en los diferentes
instrumentos jurídicos nacionales e internacionales destinados a erradicar la
violencia y las desigualdades entre lo masculino, lo femenino y lo diverso.
Definimos estereotipos de género a aquellas opiniones o prejuicios ge-
neralizados acerca de atributos o características que hombres y mujeres
poseen o deberían poseer o de las funciones sociales diferenciadas que
desempeñan o deberían desempeñar.
Pueden ser hostiles (por ejemplo: las mujeres son irracionales) o condescen-
dientes (por ejemplo: las mujeres son protectoras). Pero en cualquier caso,
establecen “roles de género” que afectan la manera en que las personas par-
ticipan del reparto de poder e influyen en las tomas de decisiones a diferen-
tes niveles de la sociedad.
Desfile de modelos
Las funciones que se espera desempeñen las mujeres y los varones en una
sociedad, difieren a través de las culturas y cambian con el tiempo, pero a lo
largo de la historia y en todas partes, las diferencias entre los géneros y las
inequidades en la relación, permanecen.
Este reparto diferente de funciones hace que las adolescentes se sientan
presionadas a responder a modelos estéticos sumamente estrictos y ar-
bitrarios. Quienes no responden a patrones de delgadez, color de ojos, piel
y cabello, así como medidas de busto y caderas, padecen discriminaciones y
auto-censura en los vínculos con sus pares.
Por su parte, los jóvenes que no comparten comportamientos en donde po-
nen en juego su agilidad, su destreza, su fuerza física, sus habilidades eróticas
o su capacidad de dominación a otros u otras, también son juzgados y aisla-
dos de la valoración general.
Los rasgos estereotipados de género
están tan naturalizados que debemos
extremar nuestra atención para no ser
reproductores de estos mensajes, que
habilitan micromachismos y perpetúan
conductas violentas.
MUJERES
VARONES
PAREJAS
Desfile de “modelos” valorados socialmente, lo que
“cotiza” en el “mercado” de las relaciones sociales.
Milagros, mide 1,80 y
pesa 58 kgs.Es rubia,
corre todos los días 5
km y está de novia con
Nico hace tres años.Le
encantan los peluches.
Nico es soltero,
administrador de
empresas, egresado,
con especializaciones
en el exterior. No tiene
pareja estable.
Juan y Mariela llevan casados 15 años y tienen 2
hijos varones. Uno en la escuela primaria y otro en
la escuela secundaria.Sus amigos los ven como
la pareja perfecta porque siempre están juntos en
todos lados.
Martín y Laura se conocen desde la infancia y están
casados hace 40 años.Tienen una casa de campo
de fin de semana y suelen hacer asados para todos
sus hijos y nietos.
Martina,baila desde
los 5 años y ensaya
8 hs diarias para lograr
su sueño: ser una
estrella de televisión
y viajar por todo el
mundo.
Matías es deportista.
Está de novio hace seis
años con una ex com-
pañera del secundario
y se casarán el mes
próximo.
Marta es madre,ama
de casa y tiene un
negocio de ropa.Este
año cumple 25 años
de casada,organiza
los horarios de toda la
familia y no se olvida
de ir a la peluquería
cada sábado.
Roberto tiene 4 hijos.
Es comerciante y le
gustan los automóvi-
les.Juegan al fútbol
una vez por semana
con sus compañeros
de trabajo.
Julia no terminó la
primaria,pero admi-
nistra el comedor de la
parroquia.El padre José
le presta un salón y le
ayuda con los alimentos
para atender a los chicos
del barrio,a quienes
siempre dedicó su vida.
Pablo es el almacenero
del barrio.Está jubilado
como camionero.
Quedó viudo hace tres
años y su familia vive en
otra provincia.
ACTIVIDADNº1
Analizar si los “modelos” propuestos tienen relación con las reali-
dades que nos rodean.
• Las mujeres con las que ustedes se relacionan, ¿se parecen a estos
modelos? ¿En qué cosas si? ¿En qué cosas no?
Las mujeres que aparecen en los medios, ¿se parecen a estos mode-
los? ¿En cuáles rasgos sí? ¿En cuáles no?
• Los varones con los que ustedes se relacionan, ¿se parecen a estos
modelos? ¿En qué cosas sí, y en cuáles no?
Los varones que aparecen en los medios, ¿se parecen a estos mode-
los? ¿En qué si? ¿En qué no?
• ¿Conocen a personas que no respondan en nada a estos modelos?
¿En qué no?
Las parejas que conocen, ¿se parecen a estos modelos? ¿En qué si?
¿En qué no? ¿Conocen a parejas que no respondan en nada a estos
modelos? ¿En qué no?
• ¿Se animan a describir personas que no respondan a estos estereo-
tipos? (pueden ser personas reales o imaginarias).
Analicemos algunas expresiones que pueden dar cuenta de mi-
radas estereotipadas y naturalizadas que reproducen la cultura
machista en la escuela:
¿Qué otros ejemplos se nos ocurren?
“Algún niño que sea un caballero y tenga mucha fuerza, que le traiga
una silla a su compañerita que no tiene dónde sentarse”.
“Las niñas deben venir con el cabello recogido”.
“¿Cómo va a llorar un varón? Parece una nena”.
“Varones y niñas van a jugar en espacios diferenciados del patio para
no golpear a las niñas”.
“Las niñas traerán pañuelos rosados, y los varones celestes”.
“Los varones jugarán al fútbol. Las niñas harán una coreografía”.
“La profe de Arte prepara el contenido del acto. El profe de gimnasia
prepara el sonido”.
“Para el Día de la madre, prepararemos una tabla de picar para la
mamá. Para el Día del padre, decoramos un sacacorchos”.
“Tienen que arreglarse un poco y hablar mejor, sino no van conseguir
novio”.
“Si no estudian no van a poder sostener a sus esposas ni a sus hijos”.
“Vienen vestidas muy provocativas y se quejan si los varones las miran
o les dicen algo”.
“Para la estudiantina elegiremos la reina de la primavera”.
“En gimnasia, a los varones que no quieren jugar al fútbol, no les exi-
gimos. Simplemente esperan fuera de la cancha, juegan con los ce-
lulares”.
ACTIVIDADNº2
ACTIVIDADNº3
En el pizarrón, completamos el cuadro con estereotipos que sue-
len asignarse de manera binaria a varones y mujeres en diferentes
ámbitos:
Ámbitos
Personal
(características
físicasyde
carácter)
Doméstico
(tareas
recurrentes)
Laboral
(profesionesy
actividades)
OTROS
MUJERES VARONES
Algunosmaterialesquepuedenfavorecer
debatessobreestereotiposenelaula:
Nivel inicial y primario:
Podemos buscar en Youtube la canción
“La familia Parra” de Hugo Figueras.
https://youtu.be/qSLBXJfrYts
Podemos buscar en Youtube la canción “Ay Lili”
de Luis M. Pescetti.
https://youtu.be/fsj8bizlvdg
Nivel secundario:
Podemos buscar en Youtube el Corto “No me ama”.
https://youtu.be/JE8AzgeMz1g
Podemos buscar en Youtube la publicidad
“La primera vez”.
https://youtu.be/gOBJsBcs45I
Podemos buscar en la web material acerca
de la campaña “Reacciona Ecuador”.
https://youtu.be/6MtGYOr7WE4
También podemos consultar en textos del libro: “Ni tan pink ni
tan punk” de Flor Ordóñez, entre otros que nos parezcan útiles y
pertinentes a la temática abordada.
Los estereotipos no nos permiten pensar libremente.
Los estereotipos distorsionan la realidad.
Los estereotipos nos encierran.
Los prejuicios se alimentan con los estereotipos.
Los estereotipos nos dan una idea de belleza
única y recortada.
Los estereotipos se refuerzan con frases hechas:
Los varones no lloran.
Las rubias son tontas.
Las mujeres son débiles.
La Ley de Educación Sexual Integral (ESI), desde 2006, nos propone que
hablemos con nuestro niños,niñas y jóvenes de sexualidad.Nos invita a tras-
cender el punto de vista biologicista (enseñar las partes del cuerpo humano y sus
funciones) o médico (trabajar solo la prevención del embarazo y las enfermedades
de transmisión sexual). Es indispensable profundizar acerca del respeto a nuestro
cuerpo y al de los/as otros/as,a la intimidad,al derecho al placer,a valorizar el afecto
y los vínculos amorosos, entre otros temas.
Como docentes tenemos que enseñar la importancia del cuidado de uno/a
mismo/a y de los/as demás, el respeto a valores como la amistad, el amor,
la solidaridad, la intimidad propia y ajena, la expresión con libertad y sin
prejuicios de nuestras emociones y sentimientos.
Entendemos que hablar de estas cosas en la escuela genera un espacio de reflexión
y aprendizaje entre pares acompañados de una persona adulta que puede respon-
der inquietudes,aclarar dudas,trabajar sobre los prejuicios y sobre los estereotipos,
y además, aportar información.
Trabajar todos estos temas ayudará a nuestros/as alumnos/as, a sus fami-
lias y también a nosotros/as a evitar situaciones de peligro,de violencia,de
abusos y sobre todo a vivir con más libertad y mayor felicidad.
Secretario General: Juan Monserrat
Secretaria General Adjunta: Zully Miretti
Secretaria de DD.HH. y Género: Silvia Marchetti.
Secretaría de Derechos Humanos y Género - UEPC
toda
educación
es sexual
La sexualidad está en todas partes porque es una dimensión de la construcción de la
subjetividad que trasciende ampliamente el ejercicio de la genitalidad o una expre-
sión de la intimidad.
¿Qué se enseña? ¿Quién lo enseña? ¿Dónde, por qué y para qué?, entre otras pregun-
tas, apuntan no solamente a la razón instrumental, al “cómo hacer”, sino principalmen-
te a la intención, a la valoración que se les otorga a estos saberes, ya que la pregunta
acerca de “qué” es valioso enseñar implica una toma de posición sobre qué es valioso
aprender.
Pensar la sexualidad como “campo de contenidos a enseñar” nos desafía a sentirnos
interpelados sobre lo que es valioso poner en juego en el contexto escolar, pero tam-
bién reeditar viejas tensiones entre “conocimiento” e “información”, entre “saber” e
“ignorancia”, entre “sujeto real” y “sujeto ideal”. En síntesis, los modos particulares
en que la pedagogía escolar ha ido dando respuesta a las necesidades y demandas
sociales a través del currículum.
Fragmentos del libro “Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa” bajo la coordina-
ción de Graciela Morgade, La Crujiía Ediciones.
Para comunicarte con la Secretaría de Derechos Humanos y Género de UEPC,
podés escribir a: genddhhepc.org.ar
25 de Mayo 427 - Córdoba,Argentina.Tel. (0351) 410 1400 Líneas rotativas.
www.uepc.org.ar
UEPC-PáginaOficial
@_UEPC

Más contenido relacionado

Similar a cartilla-ddhh-01-desfiledemodelos.pdf

Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
acoec
 
Ficha familia amor y desamor. web
Ficha familia amor y desamor.  webFicha familia amor y desamor.  web
Ficha familia amor y desamor. web
programasjade
 
Maletin para la_igualdad
Maletin para la_igualdadMaletin para la_igualdad
Maletin para la_igualdad
martinana
 

Similar a cartilla-ddhh-01-desfiledemodelos.pdf (20)

EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
 
Igualdad y escuela
Igualdad y escuelaIgualdad y escuela
Igualdad y escuela
 
Agenda Semana 11 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 11 Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 11 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 11 Institución Educativa El Pedregal
 
Género y Desempeño Docente
Género y Desempeño DocenteGénero y Desempeño Docente
Género y Desempeño Docente
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
 
Taller equidad de género 2
Taller equidad de género 2Taller equidad de género 2
Taller equidad de género 2
 
Angel barron
Angel barronAngel barron
Angel barron
 
Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
 
Ficha familia amor y desamor. web
Ficha familia amor y desamor.  webFicha familia amor y desamor.  web
Ficha familia amor y desamor. web
 
Investigacion Documental KATERIN V B.docx
Investigacion Documental KATERIN V B.docxInvestigacion Documental KATERIN V B.docx
Investigacion Documental KATERIN V B.docx
 
Maletin para la_igualdad
Maletin para la_igualdadMaletin para la_igualdad
Maletin para la_igualdad
 
Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015
 
Plan de fomento de la igualdad real
Plan de fomento de la igualdad realPlan de fomento de la igualdad real
Plan de fomento de la igualdad real
 
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videosLa mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
 
roles de genero.pptx
roles de genero.pptxroles de genero.pptx
roles de genero.pptx
 
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptxSensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
 
Temas de genero
Temas de generoTemas de genero
Temas de genero
 
ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptx
ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptxROLES Y ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptx
ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptx
 
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidadSexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

cartilla-ddhh-01-desfiledemodelos.pdf

  • 1. PRIMERA ENTREGA toda educación es sexual Desfile de modelos Quebrando estereotipos de género
  • 2. Equipo de contenidos: Silvia Marchetti, Pate Palero, Marcos Ordoñez y Eduardo Rodríguez. Antes de la actividad • Es importante pensar que las modificaciones requieren un proceso,que una sola actividad no alcanza y por eso,debemos organizar varios encuentros de intercambio de opiniones,de ofrecimiento de información y de escucha de otras voces (especia- listas,representantes de organi- zaciones y de ONG,entre otros) Es decir,diversas propuestas con el mismo objetivo. • También es recomendable no trabajar en soledad.De a poco, tratar de sumar a más docentes para que las voces se multipli- quen y para que la temática cuente con abordajes por cursos y/o disciplinas hasta ser tomada a nivel institucional. • Sería importante antes de comenzar,indagar con los/as alumnos/as en sus concepciones sobre el amor y la relación de pareja,qué percepciones tienen. También se puede registrar qué experiencias se han desarrollado previamente en la escuela,qué buenas prácticas existen para retomarlas. • Compartir temas,intereses y necesidades con las familias para conseguir resultados más integrales y sostenidos en el tiempo. Durante la actividad • Tener presente el objetivo que queremos alcanzar en cada inter- vención. No pensar que vamos a responder a todas las inquietu- des en un solo encuentro. • Dar protagonismo a los/as alumnos/as desde el principio. Que puedan expresar lo que piensen y sientan, que tengan claro que no hay respuestas correctas e incorrectas de antemano. • Pensar siempre en un abordaje desde la diversidad, intentando respetar las pautas de interven- ción y los ritmos. • Dejar siempre un espacio de reflexiones o conclusiones finales. Tras la actividad • Compartir impresiones, con otros/as docentes, las buenas prácticas y/o las dificultades que se nos han podido presentar. • No dejarnos influir por las primeras sesiones, este es un proceso metodológico cuyos resultados se hacen visibles a medio-largo plazo.Tampoco debemos plantearnos llegar de igual manera a todos los chicos y las chicas, ya que como hemos mencionado, existen muchas diferencias a nivel individual. • Reuniones finales con las ma- dres y padres, para el seguimien- to o para presentar el resultado de la intervención.
  • 3. Tanto nuestras aulas, como nuestras familias, y todos nuestros vínculos cotidianos se ven permeados por mensajes en donde las conductas y ca- racterísticas de las personas responden a modelos establecidos. La televisión y las redes como potentes aleccionadores de un “deber ser” idealizado y naturalizado se cuelan en nuestras conversaciones, en nuestros comentarios y en nuestras prácticas sociales. Estos estereotipos reproducen y fortalecen la división desigual que la cultura patriarcal asigna a los diferentes géneros. Por esta razón, los estereotipos de género han sido incluidos en los diferentes instrumentos jurídicos nacionales e internacionales destinados a erradicar la violencia y las desigualdades entre lo masculino, lo femenino y lo diverso. Definimos estereotipos de género a aquellas opiniones o prejuicios ge- neralizados acerca de atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer o de las funciones sociales diferenciadas que desempeñan o deberían desempeñar. Pueden ser hostiles (por ejemplo: las mujeres son irracionales) o condescen- dientes (por ejemplo: las mujeres son protectoras). Pero en cualquier caso, establecen “roles de género” que afectan la manera en que las personas par- ticipan del reparto de poder e influyen en las tomas de decisiones a diferen- tes niveles de la sociedad. Desfile de modelos
  • 4. Las funciones que se espera desempeñen las mujeres y los varones en una sociedad, difieren a través de las culturas y cambian con el tiempo, pero a lo largo de la historia y en todas partes, las diferencias entre los géneros y las inequidades en la relación, permanecen. Este reparto diferente de funciones hace que las adolescentes se sientan presionadas a responder a modelos estéticos sumamente estrictos y ar- bitrarios. Quienes no responden a patrones de delgadez, color de ojos, piel y cabello, así como medidas de busto y caderas, padecen discriminaciones y auto-censura en los vínculos con sus pares. Por su parte, los jóvenes que no comparten comportamientos en donde po- nen en juego su agilidad, su destreza, su fuerza física, sus habilidades eróticas o su capacidad de dominación a otros u otras, también son juzgados y aisla- dos de la valoración general. Los rasgos estereotipados de género están tan naturalizados que debemos extremar nuestra atención para no ser reproductores de estos mensajes, que habilitan micromachismos y perpetúan conductas violentas.
  • 5. MUJERES VARONES PAREJAS Desfile de “modelos” valorados socialmente, lo que “cotiza” en el “mercado” de las relaciones sociales. Milagros, mide 1,80 y pesa 58 kgs.Es rubia, corre todos los días 5 km y está de novia con Nico hace tres años.Le encantan los peluches. Nico es soltero, administrador de empresas, egresado, con especializaciones en el exterior. No tiene pareja estable. Juan y Mariela llevan casados 15 años y tienen 2 hijos varones. Uno en la escuela primaria y otro en la escuela secundaria.Sus amigos los ven como la pareja perfecta porque siempre están juntos en todos lados. Martín y Laura se conocen desde la infancia y están casados hace 40 años.Tienen una casa de campo de fin de semana y suelen hacer asados para todos sus hijos y nietos. Martina,baila desde los 5 años y ensaya 8 hs diarias para lograr su sueño: ser una estrella de televisión y viajar por todo el mundo. Matías es deportista. Está de novio hace seis años con una ex com- pañera del secundario y se casarán el mes próximo. Marta es madre,ama de casa y tiene un negocio de ropa.Este año cumple 25 años de casada,organiza los horarios de toda la familia y no se olvida de ir a la peluquería cada sábado. Roberto tiene 4 hijos. Es comerciante y le gustan los automóvi- les.Juegan al fútbol una vez por semana con sus compañeros de trabajo. Julia no terminó la primaria,pero admi- nistra el comedor de la parroquia.El padre José le presta un salón y le ayuda con los alimentos para atender a los chicos del barrio,a quienes siempre dedicó su vida. Pablo es el almacenero del barrio.Está jubilado como camionero. Quedó viudo hace tres años y su familia vive en otra provincia.
  • 6. ACTIVIDADNº1 Analizar si los “modelos” propuestos tienen relación con las reali- dades que nos rodean. • Las mujeres con las que ustedes se relacionan, ¿se parecen a estos modelos? ¿En qué cosas si? ¿En qué cosas no? Las mujeres que aparecen en los medios, ¿se parecen a estos mode- los? ¿En cuáles rasgos sí? ¿En cuáles no? • Los varones con los que ustedes se relacionan, ¿se parecen a estos modelos? ¿En qué cosas sí, y en cuáles no? Los varones que aparecen en los medios, ¿se parecen a estos mode- los? ¿En qué si? ¿En qué no? • ¿Conocen a personas que no respondan en nada a estos modelos? ¿En qué no? Las parejas que conocen, ¿se parecen a estos modelos? ¿En qué si? ¿En qué no? ¿Conocen a parejas que no respondan en nada a estos modelos? ¿En qué no? • ¿Se animan a describir personas que no respondan a estos estereo- tipos? (pueden ser personas reales o imaginarias).
  • 7. Analicemos algunas expresiones que pueden dar cuenta de mi- radas estereotipadas y naturalizadas que reproducen la cultura machista en la escuela: ¿Qué otros ejemplos se nos ocurren? “Algún niño que sea un caballero y tenga mucha fuerza, que le traiga una silla a su compañerita que no tiene dónde sentarse”. “Las niñas deben venir con el cabello recogido”. “¿Cómo va a llorar un varón? Parece una nena”. “Varones y niñas van a jugar en espacios diferenciados del patio para no golpear a las niñas”. “Las niñas traerán pañuelos rosados, y los varones celestes”. “Los varones jugarán al fútbol. Las niñas harán una coreografía”. “La profe de Arte prepara el contenido del acto. El profe de gimnasia prepara el sonido”. “Para el Día de la madre, prepararemos una tabla de picar para la mamá. Para el Día del padre, decoramos un sacacorchos”. “Tienen que arreglarse un poco y hablar mejor, sino no van conseguir novio”. “Si no estudian no van a poder sostener a sus esposas ni a sus hijos”. “Vienen vestidas muy provocativas y se quejan si los varones las miran o les dicen algo”. “Para la estudiantina elegiremos la reina de la primavera”. “En gimnasia, a los varones que no quieren jugar al fútbol, no les exi- gimos. Simplemente esperan fuera de la cancha, juegan con los ce- lulares”. ACTIVIDADNº2
  • 8. ACTIVIDADNº3 En el pizarrón, completamos el cuadro con estereotipos que sue- len asignarse de manera binaria a varones y mujeres en diferentes ámbitos: Ámbitos Personal (características físicasyde carácter) Doméstico (tareas recurrentes) Laboral (profesionesy actividades) OTROS MUJERES VARONES
  • 9. Algunosmaterialesquepuedenfavorecer debatessobreestereotiposenelaula: Nivel inicial y primario: Podemos buscar en Youtube la canción “La familia Parra” de Hugo Figueras. https://youtu.be/qSLBXJfrYts Podemos buscar en Youtube la canción “Ay Lili” de Luis M. Pescetti. https://youtu.be/fsj8bizlvdg Nivel secundario: Podemos buscar en Youtube el Corto “No me ama”. https://youtu.be/JE8AzgeMz1g Podemos buscar en Youtube la publicidad “La primera vez”. https://youtu.be/gOBJsBcs45I Podemos buscar en la web material acerca de la campaña “Reacciona Ecuador”. https://youtu.be/6MtGYOr7WE4 También podemos consultar en textos del libro: “Ni tan pink ni tan punk” de Flor Ordóñez, entre otros que nos parezcan útiles y pertinentes a la temática abordada.
  • 10. Los estereotipos no nos permiten pensar libremente. Los estereotipos distorsionan la realidad. Los estereotipos nos encierran. Los prejuicios se alimentan con los estereotipos. Los estereotipos nos dan una idea de belleza única y recortada. Los estereotipos se refuerzan con frases hechas: Los varones no lloran. Las rubias son tontas. Las mujeres son débiles.
  • 11. La Ley de Educación Sexual Integral (ESI), desde 2006, nos propone que hablemos con nuestro niños,niñas y jóvenes de sexualidad.Nos invita a tras- cender el punto de vista biologicista (enseñar las partes del cuerpo humano y sus funciones) o médico (trabajar solo la prevención del embarazo y las enfermedades de transmisión sexual). Es indispensable profundizar acerca del respeto a nuestro cuerpo y al de los/as otros/as,a la intimidad,al derecho al placer,a valorizar el afecto y los vínculos amorosos, entre otros temas. Como docentes tenemos que enseñar la importancia del cuidado de uno/a mismo/a y de los/as demás, el respeto a valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena, la expresión con libertad y sin prejuicios de nuestras emociones y sentimientos. Entendemos que hablar de estas cosas en la escuela genera un espacio de reflexión y aprendizaje entre pares acompañados de una persona adulta que puede respon- der inquietudes,aclarar dudas,trabajar sobre los prejuicios y sobre los estereotipos, y además, aportar información. Trabajar todos estos temas ayudará a nuestros/as alumnos/as, a sus fami- lias y también a nosotros/as a evitar situaciones de peligro,de violencia,de abusos y sobre todo a vivir con más libertad y mayor felicidad. Secretario General: Juan Monserrat Secretaria General Adjunta: Zully Miretti Secretaria de DD.HH. y Género: Silvia Marchetti. Secretaría de Derechos Humanos y Género - UEPC
  • 12. toda educación es sexual La sexualidad está en todas partes porque es una dimensión de la construcción de la subjetividad que trasciende ampliamente el ejercicio de la genitalidad o una expre- sión de la intimidad. ¿Qué se enseña? ¿Quién lo enseña? ¿Dónde, por qué y para qué?, entre otras pregun- tas, apuntan no solamente a la razón instrumental, al “cómo hacer”, sino principalmen- te a la intención, a la valoración que se les otorga a estos saberes, ya que la pregunta acerca de “qué” es valioso enseñar implica una toma de posición sobre qué es valioso aprender. Pensar la sexualidad como “campo de contenidos a enseñar” nos desafía a sentirnos interpelados sobre lo que es valioso poner en juego en el contexto escolar, pero tam- bién reeditar viejas tensiones entre “conocimiento” e “información”, entre “saber” e “ignorancia”, entre “sujeto real” y “sujeto ideal”. En síntesis, los modos particulares en que la pedagogía escolar ha ido dando respuesta a las necesidades y demandas sociales a través del currículum. Fragmentos del libro “Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa” bajo la coordina- ción de Graciela Morgade, La Crujiía Ediciones. Para comunicarte con la Secretaría de Derechos Humanos y Género de UEPC, podés escribir a: genddhhepc.org.ar 25 de Mayo 427 - Córdoba,Argentina.Tel. (0351) 410 1400 Líneas rotativas. www.uepc.org.ar UEPC-PáginaOficial @_UEPC