SlideShare una empresa de Scribd logo
Especie Canino
Raza Schnanauzer
Sexo Macho
Edad 6 años
Peso 6 Kg
Color y señas particulares Blanco / Sin marcas
características
Vacunas y desparasitación Al día
Dieta Croquetas “Royal Canin” y
comida casera.
Estado reproductivo Castrado
(González, 2018)
El día martes 8 de mayo del 2018, se presenta a consulta Perro de nombre “Zeus” con las
siguientes especificaciones:
La propietaria informa que su mascota se encuentra deprimido, no ha querido jugar y
pasa la mayor parte del tiempo acostado. Lleva 4 días sin comer, además que ha
observado vomito en las últimas 48 horas.
Se informa que el paciente ha presentado una mayor demanda de agua en los últimos 3
meses y con esto una mayor incidencia en la orina principalmente en las noches. En los
últimos meses el perro ha bajado de peso. La dueña informa que el día de ayer la orina
aparentaba presencia de sangre debido a la coloración.
(González, 2018)
Estado corporal 2 (pérdida de peso
considerable)
Nivel de conciencia Paciente consiente, se
observa deprimido.
Actitud postural El animal no se mantiene
en pie, permanece
acostado.
Ruidos anormales Respiración superficial
Estado de pelaje Mala condición
Llenado capilar 2,5 segundos
Mucosas Pálidas
Temperatura corporal 38,6°C
Frecuencia respiratoria 40 rpm
Frecuencia cardiaca 128 lpm
Palpación Dolor lumbar
Dolor a la palpación en
flanco izquierdo.
Dolor a la palpación de
epigastrio.
Deshidratación Positiva
Reflejo tusígeno Positivo
Examen general proximalExamen general a distancia
(González, 2018)
Signos clínicos
 Inapetencia
 Deshidratación
 Pérdida de peso
 Vómitos /Fiebre
 Poliuria / Polidipsia
 Dificultad para orinar
 Hematuria
 Mal olor en la orina
 Dolor abdominal
Patología provocada por bacterias como Eschericha Coli y Stafilococcus spp.,
puede afectar a uno o ambos riñones y compromete principalmente pelvis y
parénquima renal. Generalmente es focal pero puede extenderse hacia otros
órganos (EcuRed, 2016).
Los microorganismos pueden llegar a través de dos vías: vía sanguínea
descendente o vía ascendente por tracto urinario. Cualquier circunstancia que
impida o dificulte el normal flujo de orina podría significar que el animal padece
pielonefritis, de igual forma que un trastorno de reflujo urinario desde vejiga
hacia uréteres también muestra predisposición a pielonefritis (Reinoso, 2018).
Cuando la infección llega a riñones provoca destrucción tisular, inflamación y
fibrosis que puede extenderse desde la región de la pelvis renal hacia la corteza
pudiendo llegar hasta la cápsula. Esto desencadena degeneración paulatina del
riñón provocando pérdida de nefronas funcionales y como mecanismo
compensatorio la hipertrofia de las nefronas remanentes para intentar
mantener la función renal (Reinoso, 2018).
Al disminuir el número de nefronas “útiles” se produce una hipertensión capilar
glomerular disminuyendo la funcionalidad renal y si la lesión es severa-bilateral
posteriormente se presentara IRA O IRC (EcuRed, 2016).
Hallazgos clínicos
• Proteinuria
• Bacteriuria / Hematuria
• Neutrofilia con desviación a
izquierda.
• Leucocitosis
• Anemia
• Azotemia
• Acidosis metabólica
Signos clínicos
 Anorexia
 Letargia
 Vomito
 Anuria uOliguria
 Dolor en zona lumbar
 Hematuria
 Dolor al orinar
 Deshidratación
 Debilidad
 Desorientación
Hallazgos clínicos
• Azotemia
• Acidosis metabólica
• Alteraciones electrolíticas
• Proteinuria
• Anemia
• Proteínas plasmáticas normales
Patología que se caracteriza por la pérdida brusca y rápida de la función renal, se
desarrolla a lo largo de horas o días, provocando que los riñones sean incapaces de
mantener el equilibrio hídrico-electrolítico, ácido-básico y de excretar los
productos de desecho del metabolismo orgánico (Díaz et al., 2017).
La IRA puede tener un origen prerrenal: consecuencia de una hipoperfusión renal,
provocada por bajo gasto cardíaco, deshidratación o hemorragias agudas. Se
reduce la tasa de filtración glomerular, y hay oligoanuria. Renal: consecuencia de
fallo renal intrínseco y puede aparecer durante el curso de enfermedades que
produzcan nefrosis, secundaria o nefritis asociada a enfermedades infecciosas (Ej.
Leptospirosis) o postrenal ocurre en aquellos casos en los que la orina no puede
eliminarse: rotura de vejiga, cálculos, pólipos uretrales, neoplasias (González et al.,
2016).
Durante su curso se reduce significativamente la capacidad de las nefronas para
producir el filtrado glomerular provocando una disminución en la filtración de urea,
creatinina, fósforo y potasio por ende se da el aumento de sus niveles en sangre. ()
La IRA es potencialmente reversible, siempre que el diagnóstico sea precoz y se
instaure un tratamiento adecuado y urgente (Díaz et al., 2017).
Esta patología es el deterioro progresivo e irreversible de las funciones excretoras
y endócrinas del riñón. Aparece como consecuencia de lesiones intrarrenales
provocadas por nefropatías crónicas, bilaterales y progresivas que lesionan más
del 50 % del parénquima funcional (León et al., 2018).
Se caracteriza por un reemplazo del tejido funcional por tejido cicatricial e
infiltrados inflamatorios, se considera que su etiología puede ser multifactorial:
hereditaria, congénita o secundaria a otras patologías que provocan daños en
glomérulo, vasos sanguíneos, tejido intersticial o túbulos (González, 2018).
Provoca la reducción de nefronas funcionales, y las supervivientes, en un intento
de mantener la tasa de filtración glomerular, sufren hipertrofia e hiperfiltración.
Esto es transitorio ya que unido a la hipertensión glomerular secundaria y la
pérdida de masa renal, desencadena la pérdida gradual de más nefronas y por lo
tanto de la función renal, progresivamente (González, 2018).
Los signos clínicos se manifiestan cuando se ha perdido el 75% de nefronas
funcionales y depende del tiempo que trascurra hasta este momento para
determinar si se trata de una insuficiencia renal aguda o crónica. La IRC va a
tardar meses e inclusos años para presentar todos los signos de manera
progresiva e irreversible (León et al., 2018).
Signos clínicos
 Anorexia
 Deshidratación
 Hematuria
 Poliuria/Polidipsia
 Nicturia
 Vómitos
 Diarrea
 Renuente a moverse
 Mal estado del pelaje
Hallazgos clínicos
• Anemia
• Proteinuria
• Hiperazotemia renal
• Urea/ Creatinina altas
• Alteraciones en el tamaño de los
riñones.
• Hiperfosfatemia
• Presencia de cilindros
(González, 2018)
(González, 2018)
(González, 2018)
Hematocrito
Normal: 37.0%– 55.0%
21%. Por debajo de los valores normales debido a perdida de glóbulos
rojos circulantes, provocado por la hematuria que el animal presenta.
Además por disminución en la síntesis de eritropoyetina por la pérdida
de funcionalidad renal. Se identifica anemia.
Hemoglobina
Normal: 12.0 –18.0 g/dL.
6.3g/dL. Por debajo de los valores normales debido a la disminución en
la concentración de eritrocitos. Otro signo de la anemia
Eritrocitos
Normal: 5’500.000 – 8’500.000
mm3
4’240.000 Por debajo de los valores normales por hematuria y las
alteraciones en síntesis de eritropoyetina.
Morfología de eritrocitos Se observa:
• Anisocitosis (diferentes tamaños) posiblemente por mecanismo
compensatorio acelerando la producción de eritrocitos anormales a
nivel medular.
• Hipocromía (disminución en la tonalidad) por la disminución en la
concentración de hemoglobina.
VGM (Volumen corpuscular medio)
Normal: 60 – 76 fl.
49,5fl. Por debajo de los valores normales. Indica
eritrocitos pequeños por alteraciones durante su
síntesis y es un signo que se presenta en anemia.
CHCM (Concentración de hemoglobina
corpuscular media)
Normal: 19.5 – 24.5 g/dL
30 g/dL. Por debajo de los valores normales,
debido a la disminución en la síntesis de
hemoglobina.
Plaquetas
Normal:32.0 – 36.0 mm3
230.0000 mmз. Dentro de lo normal por lo tanto
no hay alteraciones funcionales en hemostasia.
Leucocitos Al analizar los valores absolutos no se observan
alteraciones en la concentración ni en la
morfología de los 5 grupos de glóbulos blancos lo
que descarta que el origen de la IRC sea
infeccioso.
(Rebar, 1998)
Glucosa
Normal: 3.38 – 6.88 mmol/L
7.57 mmol/L. Por encima de los parámetros normales,
debido a una insuficiencia en filtración a nivel renal, lo
que demuestra una disminución en la funcionalidad
renal.
Urea
Normal: 2.09 – 7.91 mmol/L
9.01 mmol/L. Por encima de los parámetros, unos de los
principales signos de IRC que demuestra la pérdida en la
funcionalidad renal.
BUN (Nitrógeno úrico en sangre)
Normal:1.16 – 3.98 mmol/L
4,19 mmol/L. Indica daño en la función renal debido a la
deshidratación, hipovolemia o por disminución en el flujo
de sangre hacia riñón.
Creatinina
Normal:60 – 130 umol/L
150 umol/L. Sobre los parámetros normales. Uno de los
principales indicadores para determinar IRC, se provoca
por alteraciones en la filtración.
Proteínas totales
Normal: 56.6 – 74.8 g/L
80.5 g/L. Por encima de los parámetros normales, indica
deshidratación por pérdida de líquido de origen renal,
provocando hemoconcentración y aumento en globulina
y albumina que también se observa en el paciente.
(Rebar, 1998)
Examen físico
• Apariencia: turbia lo que indica una excesiva
cantidad de glóbulos rojos pero también
puede ser blancos o células epiteliales.
• Color: café, principalmente significa la
presencia de glóbulos rojos en orina
(hematuria) también puede indicar
hemoglobinuria.
• Densidad: 1.005, se considerar normal
valores desde 1.035 si el animal ha
consumido agua recientemente. En este
caso el animal presenta deshidratación y
anorexia por lo que el valor obtenido
representa alteración en la función renal.
Examen químico
• pH: 5 ácido, los valores normales son de 5,5-7,5. Esto
se debe a la incapacidad del riñón para mantener el
equilibrio ácido- base debido a la pérdida progresiva
de funcionalidad.
• Presencia de sangre/hemoglobina en orina debido a
alteraciones en el filtración renal que dejan “escapar”
eritrocitos, provocando hematuria.
• Glucosa en orina por encima de los valores normales
(180mg/dl) debido una insuficiencia en la capacidad
de reabsorción de las células del túbulo proximal.
• Proteinuria: Indicativo de daño renal progresivo por
alteraciones en la filtración.
• Presencia de cetonas y bilirrubina debido a una
insuficiente filtración glomerular.
Examen microscópico
• Se observa de 7-9 eritrocitos por campo, lo normal en una muestra por
cateterismo es de 0-5 por campo. Lo que significa un número elevado de
eritrocitos en orina (hematuria).
• Se observa de 6-8 leucocitos por campo, lo normal en una muestra por
cateterismo es de 0-5 por campo. Lo que podría significar una inflamación en el
tracto urinario.
• Presencia de cilindros granulosos, representan partículas proveniente de células
tubulares renales, degeneración a nivel de túbulos, necrosis o proteinuria.
(Chew & Dibartola, 1998)
• Se observa vejiga y trígono vesical con sedimentos
• Se observa un leve incremento en tamaño de riñón izquierdo y uréter
ligeramente distendido.
• Riñón derecho eco génicamente normal
• No se observa alteraciones en vesícula biliar.
• Se observa contenido graso en cavidad abdominal
• Bazo se observa bordes lisos e hígado con parénquima normal
 El paciente presenta cuadro de anemia (anisocitosis e hipocromía) por causa de hematuria y alteraciones
en la síntesis de eritropoyetina y por pérdida progresiva de funcionalidad renal. Signo de IRC.
 En la relación BUN/ Creatinina: Ambas parámetros se encuentran altos, lo que representa un cuadro de
deshidratación.
 Análisis creatinina/ urea: Presenta una azotemia leve, es decir signos de IRC presentes con fallos en las
funciones de filtración y excreción. Además se observa acumulación de ácido úrico en sangre por
incapacidad renal para eliminarlo. Puede causar toxicidad.
 Se determina hiperazotemia renal al presentar urea elevada (9.01 mmol/L), creatinina (150 umol/L),
densidad de orina </= 1.030 (1.005) y hematocrito disminuido (21%. )
 En urianáisis se observa orina ácida por alteraciones en el equilibrio ácido-base, hematuria, proteinuria,
presencia de cilindros y otras alteraciones que indican daño renal.
 En ecografía el signo más relevante es la leve alteración en el tamaño de riñón izquierdo provocado por la
disminución en masa renal debido a la pérdida progresiva de nefronas funcionales.
 Diagnóstico definitivo Insuficiencia Renal Crónica
Para la crisis urémica se recurre a fluidoterapia, controlar vómito y diarrea.
• Fluidoterapia para tratar la deshidratación, y mantenerlos estables hasta que toleren la vía ora y reducir la
azotemia al aumentar la tasa de filtración glomerular.
• Si luego de 48-72 h no hay reducciones significativas de la azotemia, debemos asumir que no vamos a
conseguir reducirlos más mediante la administración de fluidos. El más recomendado es el Ringer con
lactato a razón de 100-125 ml/10 kg/ día en perros.También ayuda a controlar acidosis.
• Vómito: Metoclopramida 1 mg/kg/24 h en infusión venosa constante, o 0.2 mg/kg/8h
• Hiperfosfatemia administrar quelantes del fósforo como las sales de aluminio : 30 a 90 ml/ kg. día en 2 o 3
tomas.
• Anemia: Nandrolona 1-5 mg/kg/semana vía IM.
Monitorización del tratamiento
• Cada 24h: Creatinina, urea y potasio.Ya que la creatinina no se ve afectada por el flujo de fluidos a través del
túbulo renal, su monitorización nos dará una idea más correcta de la evolución de la enfermedad renal.
Producción de orina cada 6-8 horas para comprobar si existe diuresis correcta.
• Cada48h: Análisis de orina y Electrolitos.
(González, 2018)
Cambios en la dieta
• 2,5 a 3,5 g/ kg/ día de aporte proteico.
• Fibras fermentables: Pulpa de remolacha, fructoligosacáridos, que poseen algunos piensos formulados
para la IRC, aumentan las pérdidas fecales de nitrógeno, estimulan el crecimiento de las bacterias de
intestino grueso que toman el amonio fecal y lo excretan en las heces.
• Ácidos grasos polinsaturados: efecto protector sobre el riñón porque disminuyen la presión e inflamación
glomerular e inhiben los procesos lipídicos oxidativos, disminuyen el colesterol y los triglicéridos del
plasma.
• Reducir la ingesta de sodio para el control de la hipertensión arterial que produce
glomerulonefroesclerosis, lesiones en las arteriolas que pueden causar degeneración tubular y fibrosis
intersticial.
• Reducir la ingesta de sodio, fósforo y proteínas. Aumentar fibra soluble, vitaminas del complejo B y
antioxidantes.
(León et al., 2018).
 Debido a que varias patologías pueden cursar con signos similares es de vital importancia una correcta
interpretación de los resultados de laboratorio ya que esto nos ayudara a descartar otras afecciones y llegar
a un diagnóstico definitivo, de tal forma que se logre instaurar un tratamiento adecuado que responda a la
enfermedad decisiva.
 Para llegar a un diagnostico definitivo es necesario analizar todos los factores que influyen en el cuadro
clínico. De tal forma que, para determinar una IRC la anamnesis es esencial puesto que el tiempo de
presentación de los signos es uno de los principales determinantes, ya que se trata de una patología
progresiva que no muestra signos sino hasta el momento de perder el 75% de nefronas funcionales y
provocar pérdida de funcionalidad renal. Esta información debe ser remitida por el propietario que junto
con el análisis de los demás factores ayudara a la toma de decisiones para el tratamiento.
 La IRC es una patología que representa entre el 5-10% de casos en clínica. Los hallazgos clínicos más
relevantes: hematocrito disminuido, urea/ creatinina alta, proteínas plasmáticas altas, alteraciones urinarias
(densidad, color, pH, etc.), alteraciones morfológicas, endócrinas y excretoras de riñones. La intensidad de
los signos depende del grado de pérdida funcional y esto determinara la intensidad del tratamiento.
• Chew, D. J., & Dibartola, S. P. (1998). Interpretación del Urianálisis Canino y Felino. Nestle Purina Vip Program.
• Díaz, M. A., Briones, J. C., Carrillo, R., Moreno, A., & Pérez, Á. A. (2017). Insuficiencia renal aguda (IRA) clasificación,
fisiopatología, histopatología, cuadro clínico diagnóstico y tratamiento en canino. Revista Mexicana de
Anestesiologia, 40(4), 280–287.
• EcuRed. (2016). Pielonefritis en perros. Retrieved from https://www.ecured.cu/Pielonefritis_en_Perros
• González, A. (2018). MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PERROS: CASO CLÍNICO. Red Vet, 3(4), 12.
• González, D., Pérez, E., & Arnold, C. (2016). Manejo En Urgencias De La Insuficiencia Renal Aguda. Red Vet, 3(2), 12.
• León, P., Carlos, J., Muñoz, F., Alberto, Á., & Borges, D. S. (2018). Insuficiencia Renal Crónica en caninos : reporte de
caso clínico. Red Vet, 19(1695–7504), 1–8.
• Rebar, A. (1998). Interpretación del hemograma Canino y Felino. Nestlé Purina PetCare.
• Reinoso, A. (2018). La infección bacteriana (Pielonefritis) de los riñones en perros. Retrieved from
http://www.spodan.com/es/1652.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Erick Ojeda Mendoza
 
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaanthony yusimacks
 
Toxicología del riñón
Toxicología del riñónToxicología del riñón
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinariojulianazapatacardona
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarionervi
 
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Judith Moris Amaro
 
Insuficiencia renal crónica clase
Insuficiencia renal crónica claseInsuficiencia renal crónica clase
Insuficiencia renal crónica clase
Rene Terreros
 
Guía Nefrología
Guía NefrologíaGuía Nefrología
Guía Nefrología
Julio Cardona
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
INSUFICIENCIA RENAL MANEJO ODONTOLOGICO
INSUFICIENCIA RENAL MANEJO ODONTOLOGICOINSUFICIENCIA RENAL MANEJO ODONTOLOGICO
INSUFICIENCIA RENAL MANEJO ODONTOLOGICO
Claudia Ruiz Jaramillo
 
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
prometeo39
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivaspoolsolanosilva
 
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USPInsuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Albert Jose Gómez S
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jonathan Tijerino
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Anthoonio Romano
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaMarco Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
 
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
 
Toxicología del riñón
Toxicología del riñónToxicología del riñón
Toxicología del riñón
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
 
Sistema nefrologico
Sistema nefrologicoSistema nefrologico
Sistema nefrologico
 
Insuficiencia renal crónica clase
Insuficiencia renal crónica claseInsuficiencia renal crónica clase
Insuficiencia renal crónica clase
 
Guía Nefrología
Guía NefrologíaGuía Nefrología
Guía Nefrología
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
INSUFICIENCIA RENAL MANEJO ODONTOLOGICO
INSUFICIENCIA RENAL MANEJO ODONTOLOGICOINSUFICIENCIA RENAL MANEJO ODONTOLOGICO
INSUFICIENCIA RENAL MANEJO ODONTOLOGICO
 
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USPInsuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 

Similar a Caso clinico renal

Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiGabriela Valenzuela
 
Caso clínico renal en gatos
Caso clínico renal en gatosCaso clínico renal en gatos
Caso clínico renal en gatos
EdgarSalazar65
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptxira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
Yapanin
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
FRANCOIS ROJAS
 
IRA II.pptx
IRA II.pptxIRA II.pptx
IRA II.pptx
ErwinRiberaAez
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
OjosDeCielo1
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptxInsuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
1909189b
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Abril Santos
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaFuria Argentina
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaAlexis Carpio
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicacristhel fajardo
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
Mario Montes
 
IRC
IRCIRC
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxInsuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
ManuelEnriqueAvilaHe
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaJonathan Lopez
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
ososa3066
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renalesjunior alcalde
 
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-ercEnvejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
abbi_mata20
 

Similar a Caso clinico renal (20)

Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
 
Caso clínico renal en gatos
Caso clínico renal en gatosCaso clínico renal en gatos
Caso clínico renal en gatos
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptxira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
 
IRA II.pptx
IRA II.pptxIRA II.pptx
IRA II.pptx
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptxInsuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
 
IRC
IRCIRC
IRC
 
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxInsuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales
 
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-ercEnvejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Caso clinico renal

  • 1.
  • 2. Especie Canino Raza Schnanauzer Sexo Macho Edad 6 años Peso 6 Kg Color y señas particulares Blanco / Sin marcas características Vacunas y desparasitación Al día Dieta Croquetas “Royal Canin” y comida casera. Estado reproductivo Castrado (González, 2018) El día martes 8 de mayo del 2018, se presenta a consulta Perro de nombre “Zeus” con las siguientes especificaciones:
  • 3. La propietaria informa que su mascota se encuentra deprimido, no ha querido jugar y pasa la mayor parte del tiempo acostado. Lleva 4 días sin comer, además que ha observado vomito en las últimas 48 horas. Se informa que el paciente ha presentado una mayor demanda de agua en los últimos 3 meses y con esto una mayor incidencia en la orina principalmente en las noches. En los últimos meses el perro ha bajado de peso. La dueña informa que el día de ayer la orina aparentaba presencia de sangre debido a la coloración. (González, 2018)
  • 4. Estado corporal 2 (pérdida de peso considerable) Nivel de conciencia Paciente consiente, se observa deprimido. Actitud postural El animal no se mantiene en pie, permanece acostado. Ruidos anormales Respiración superficial Estado de pelaje Mala condición Llenado capilar 2,5 segundos Mucosas Pálidas Temperatura corporal 38,6°C Frecuencia respiratoria 40 rpm Frecuencia cardiaca 128 lpm Palpación Dolor lumbar Dolor a la palpación en flanco izquierdo. Dolor a la palpación de epigastrio. Deshidratación Positiva Reflejo tusígeno Positivo Examen general proximalExamen general a distancia (González, 2018)
  • 5. Signos clínicos  Inapetencia  Deshidratación  Pérdida de peso  Vómitos /Fiebre  Poliuria / Polidipsia  Dificultad para orinar  Hematuria  Mal olor en la orina  Dolor abdominal Patología provocada por bacterias como Eschericha Coli y Stafilococcus spp., puede afectar a uno o ambos riñones y compromete principalmente pelvis y parénquima renal. Generalmente es focal pero puede extenderse hacia otros órganos (EcuRed, 2016). Los microorganismos pueden llegar a través de dos vías: vía sanguínea descendente o vía ascendente por tracto urinario. Cualquier circunstancia que impida o dificulte el normal flujo de orina podría significar que el animal padece pielonefritis, de igual forma que un trastorno de reflujo urinario desde vejiga hacia uréteres también muestra predisposición a pielonefritis (Reinoso, 2018). Cuando la infección llega a riñones provoca destrucción tisular, inflamación y fibrosis que puede extenderse desde la región de la pelvis renal hacia la corteza pudiendo llegar hasta la cápsula. Esto desencadena degeneración paulatina del riñón provocando pérdida de nefronas funcionales y como mecanismo compensatorio la hipertrofia de las nefronas remanentes para intentar mantener la función renal (Reinoso, 2018). Al disminuir el número de nefronas “útiles” se produce una hipertensión capilar glomerular disminuyendo la funcionalidad renal y si la lesión es severa-bilateral posteriormente se presentara IRA O IRC (EcuRed, 2016). Hallazgos clínicos • Proteinuria • Bacteriuria / Hematuria • Neutrofilia con desviación a izquierda. • Leucocitosis • Anemia • Azotemia • Acidosis metabólica
  • 6. Signos clínicos  Anorexia  Letargia  Vomito  Anuria uOliguria  Dolor en zona lumbar  Hematuria  Dolor al orinar  Deshidratación  Debilidad  Desorientación Hallazgos clínicos • Azotemia • Acidosis metabólica • Alteraciones electrolíticas • Proteinuria • Anemia • Proteínas plasmáticas normales Patología que se caracteriza por la pérdida brusca y rápida de la función renal, se desarrolla a lo largo de horas o días, provocando que los riñones sean incapaces de mantener el equilibrio hídrico-electrolítico, ácido-básico y de excretar los productos de desecho del metabolismo orgánico (Díaz et al., 2017). La IRA puede tener un origen prerrenal: consecuencia de una hipoperfusión renal, provocada por bajo gasto cardíaco, deshidratación o hemorragias agudas. Se reduce la tasa de filtración glomerular, y hay oligoanuria. Renal: consecuencia de fallo renal intrínseco y puede aparecer durante el curso de enfermedades que produzcan nefrosis, secundaria o nefritis asociada a enfermedades infecciosas (Ej. Leptospirosis) o postrenal ocurre en aquellos casos en los que la orina no puede eliminarse: rotura de vejiga, cálculos, pólipos uretrales, neoplasias (González et al., 2016). Durante su curso se reduce significativamente la capacidad de las nefronas para producir el filtrado glomerular provocando una disminución en la filtración de urea, creatinina, fósforo y potasio por ende se da el aumento de sus niveles en sangre. () La IRA es potencialmente reversible, siempre que el diagnóstico sea precoz y se instaure un tratamiento adecuado y urgente (Díaz et al., 2017).
  • 7. Esta patología es el deterioro progresivo e irreversible de las funciones excretoras y endócrinas del riñón. Aparece como consecuencia de lesiones intrarrenales provocadas por nefropatías crónicas, bilaterales y progresivas que lesionan más del 50 % del parénquima funcional (León et al., 2018). Se caracteriza por un reemplazo del tejido funcional por tejido cicatricial e infiltrados inflamatorios, se considera que su etiología puede ser multifactorial: hereditaria, congénita o secundaria a otras patologías que provocan daños en glomérulo, vasos sanguíneos, tejido intersticial o túbulos (González, 2018). Provoca la reducción de nefronas funcionales, y las supervivientes, en un intento de mantener la tasa de filtración glomerular, sufren hipertrofia e hiperfiltración. Esto es transitorio ya que unido a la hipertensión glomerular secundaria y la pérdida de masa renal, desencadena la pérdida gradual de más nefronas y por lo tanto de la función renal, progresivamente (González, 2018). Los signos clínicos se manifiestan cuando se ha perdido el 75% de nefronas funcionales y depende del tiempo que trascurra hasta este momento para determinar si se trata de una insuficiencia renal aguda o crónica. La IRC va a tardar meses e inclusos años para presentar todos los signos de manera progresiva e irreversible (León et al., 2018). Signos clínicos  Anorexia  Deshidratación  Hematuria  Poliuria/Polidipsia  Nicturia  Vómitos  Diarrea  Renuente a moverse  Mal estado del pelaje Hallazgos clínicos • Anemia • Proteinuria • Hiperazotemia renal • Urea/ Creatinina altas • Alteraciones en el tamaño de los riñones. • Hiperfosfatemia • Presencia de cilindros
  • 11. Hematocrito Normal: 37.0%– 55.0% 21%. Por debajo de los valores normales debido a perdida de glóbulos rojos circulantes, provocado por la hematuria que el animal presenta. Además por disminución en la síntesis de eritropoyetina por la pérdida de funcionalidad renal. Se identifica anemia. Hemoglobina Normal: 12.0 –18.0 g/dL. 6.3g/dL. Por debajo de los valores normales debido a la disminución en la concentración de eritrocitos. Otro signo de la anemia Eritrocitos Normal: 5’500.000 – 8’500.000 mm3 4’240.000 Por debajo de los valores normales por hematuria y las alteraciones en síntesis de eritropoyetina. Morfología de eritrocitos Se observa: • Anisocitosis (diferentes tamaños) posiblemente por mecanismo compensatorio acelerando la producción de eritrocitos anormales a nivel medular. • Hipocromía (disminución en la tonalidad) por la disminución en la concentración de hemoglobina.
  • 12. VGM (Volumen corpuscular medio) Normal: 60 – 76 fl. 49,5fl. Por debajo de los valores normales. Indica eritrocitos pequeños por alteraciones durante su síntesis y es un signo que se presenta en anemia. CHCM (Concentración de hemoglobina corpuscular media) Normal: 19.5 – 24.5 g/dL 30 g/dL. Por debajo de los valores normales, debido a la disminución en la síntesis de hemoglobina. Plaquetas Normal:32.0 – 36.0 mm3 230.0000 mmз. Dentro de lo normal por lo tanto no hay alteraciones funcionales en hemostasia. Leucocitos Al analizar los valores absolutos no se observan alteraciones en la concentración ni en la morfología de los 5 grupos de glóbulos blancos lo que descarta que el origen de la IRC sea infeccioso. (Rebar, 1998)
  • 13. Glucosa Normal: 3.38 – 6.88 mmol/L 7.57 mmol/L. Por encima de los parámetros normales, debido a una insuficiencia en filtración a nivel renal, lo que demuestra una disminución en la funcionalidad renal. Urea Normal: 2.09 – 7.91 mmol/L 9.01 mmol/L. Por encima de los parámetros, unos de los principales signos de IRC que demuestra la pérdida en la funcionalidad renal. BUN (Nitrógeno úrico en sangre) Normal:1.16 – 3.98 mmol/L 4,19 mmol/L. Indica daño en la función renal debido a la deshidratación, hipovolemia o por disminución en el flujo de sangre hacia riñón. Creatinina Normal:60 – 130 umol/L 150 umol/L. Sobre los parámetros normales. Uno de los principales indicadores para determinar IRC, se provoca por alteraciones en la filtración. Proteínas totales Normal: 56.6 – 74.8 g/L 80.5 g/L. Por encima de los parámetros normales, indica deshidratación por pérdida de líquido de origen renal, provocando hemoconcentración y aumento en globulina y albumina que también se observa en el paciente. (Rebar, 1998)
  • 14. Examen físico • Apariencia: turbia lo que indica una excesiva cantidad de glóbulos rojos pero también puede ser blancos o células epiteliales. • Color: café, principalmente significa la presencia de glóbulos rojos en orina (hematuria) también puede indicar hemoglobinuria. • Densidad: 1.005, se considerar normal valores desde 1.035 si el animal ha consumido agua recientemente. En este caso el animal presenta deshidratación y anorexia por lo que el valor obtenido representa alteración en la función renal. Examen químico • pH: 5 ácido, los valores normales son de 5,5-7,5. Esto se debe a la incapacidad del riñón para mantener el equilibrio ácido- base debido a la pérdida progresiva de funcionalidad. • Presencia de sangre/hemoglobina en orina debido a alteraciones en el filtración renal que dejan “escapar” eritrocitos, provocando hematuria. • Glucosa en orina por encima de los valores normales (180mg/dl) debido una insuficiencia en la capacidad de reabsorción de las células del túbulo proximal. • Proteinuria: Indicativo de daño renal progresivo por alteraciones en la filtración. • Presencia de cetonas y bilirrubina debido a una insuficiente filtración glomerular.
  • 15. Examen microscópico • Se observa de 7-9 eritrocitos por campo, lo normal en una muestra por cateterismo es de 0-5 por campo. Lo que significa un número elevado de eritrocitos en orina (hematuria). • Se observa de 6-8 leucocitos por campo, lo normal en una muestra por cateterismo es de 0-5 por campo. Lo que podría significar una inflamación en el tracto urinario. • Presencia de cilindros granulosos, representan partículas proveniente de células tubulares renales, degeneración a nivel de túbulos, necrosis o proteinuria. (Chew & Dibartola, 1998)
  • 16. • Se observa vejiga y trígono vesical con sedimentos • Se observa un leve incremento en tamaño de riñón izquierdo y uréter ligeramente distendido. • Riñón derecho eco génicamente normal • No se observa alteraciones en vesícula biliar. • Se observa contenido graso en cavidad abdominal • Bazo se observa bordes lisos e hígado con parénquima normal
  • 17.  El paciente presenta cuadro de anemia (anisocitosis e hipocromía) por causa de hematuria y alteraciones en la síntesis de eritropoyetina y por pérdida progresiva de funcionalidad renal. Signo de IRC.  En la relación BUN/ Creatinina: Ambas parámetros se encuentran altos, lo que representa un cuadro de deshidratación.  Análisis creatinina/ urea: Presenta una azotemia leve, es decir signos de IRC presentes con fallos en las funciones de filtración y excreción. Además se observa acumulación de ácido úrico en sangre por incapacidad renal para eliminarlo. Puede causar toxicidad.  Se determina hiperazotemia renal al presentar urea elevada (9.01 mmol/L), creatinina (150 umol/L), densidad de orina </= 1.030 (1.005) y hematocrito disminuido (21%. )  En urianáisis se observa orina ácida por alteraciones en el equilibrio ácido-base, hematuria, proteinuria, presencia de cilindros y otras alteraciones que indican daño renal.  En ecografía el signo más relevante es la leve alteración en el tamaño de riñón izquierdo provocado por la disminución en masa renal debido a la pérdida progresiva de nefronas funcionales.  Diagnóstico definitivo Insuficiencia Renal Crónica
  • 18. Para la crisis urémica se recurre a fluidoterapia, controlar vómito y diarrea. • Fluidoterapia para tratar la deshidratación, y mantenerlos estables hasta que toleren la vía ora y reducir la azotemia al aumentar la tasa de filtración glomerular. • Si luego de 48-72 h no hay reducciones significativas de la azotemia, debemos asumir que no vamos a conseguir reducirlos más mediante la administración de fluidos. El más recomendado es el Ringer con lactato a razón de 100-125 ml/10 kg/ día en perros.También ayuda a controlar acidosis. • Vómito: Metoclopramida 1 mg/kg/24 h en infusión venosa constante, o 0.2 mg/kg/8h • Hiperfosfatemia administrar quelantes del fósforo como las sales de aluminio : 30 a 90 ml/ kg. día en 2 o 3 tomas. • Anemia: Nandrolona 1-5 mg/kg/semana vía IM. Monitorización del tratamiento • Cada 24h: Creatinina, urea y potasio.Ya que la creatinina no se ve afectada por el flujo de fluidos a través del túbulo renal, su monitorización nos dará una idea más correcta de la evolución de la enfermedad renal. Producción de orina cada 6-8 horas para comprobar si existe diuresis correcta. • Cada48h: Análisis de orina y Electrolitos. (González, 2018)
  • 19. Cambios en la dieta • 2,5 a 3,5 g/ kg/ día de aporte proteico. • Fibras fermentables: Pulpa de remolacha, fructoligosacáridos, que poseen algunos piensos formulados para la IRC, aumentan las pérdidas fecales de nitrógeno, estimulan el crecimiento de las bacterias de intestino grueso que toman el amonio fecal y lo excretan en las heces. • Ácidos grasos polinsaturados: efecto protector sobre el riñón porque disminuyen la presión e inflamación glomerular e inhiben los procesos lipídicos oxidativos, disminuyen el colesterol y los triglicéridos del plasma. • Reducir la ingesta de sodio para el control de la hipertensión arterial que produce glomerulonefroesclerosis, lesiones en las arteriolas que pueden causar degeneración tubular y fibrosis intersticial. • Reducir la ingesta de sodio, fósforo y proteínas. Aumentar fibra soluble, vitaminas del complejo B y antioxidantes. (León et al., 2018).
  • 20.  Debido a que varias patologías pueden cursar con signos similares es de vital importancia una correcta interpretación de los resultados de laboratorio ya que esto nos ayudara a descartar otras afecciones y llegar a un diagnóstico definitivo, de tal forma que se logre instaurar un tratamiento adecuado que responda a la enfermedad decisiva.  Para llegar a un diagnostico definitivo es necesario analizar todos los factores que influyen en el cuadro clínico. De tal forma que, para determinar una IRC la anamnesis es esencial puesto que el tiempo de presentación de los signos es uno de los principales determinantes, ya que se trata de una patología progresiva que no muestra signos sino hasta el momento de perder el 75% de nefronas funcionales y provocar pérdida de funcionalidad renal. Esta información debe ser remitida por el propietario que junto con el análisis de los demás factores ayudara a la toma de decisiones para el tratamiento.  La IRC es una patología que representa entre el 5-10% de casos en clínica. Los hallazgos clínicos más relevantes: hematocrito disminuido, urea/ creatinina alta, proteínas plasmáticas altas, alteraciones urinarias (densidad, color, pH, etc.), alteraciones morfológicas, endócrinas y excretoras de riñones. La intensidad de los signos depende del grado de pérdida funcional y esto determinara la intensidad del tratamiento.
  • 21. • Chew, D. J., & Dibartola, S. P. (1998). Interpretación del Urianálisis Canino y Felino. Nestle Purina Vip Program. • Díaz, M. A., Briones, J. C., Carrillo, R., Moreno, A., & Pérez, Á. A. (2017). Insuficiencia renal aguda (IRA) clasificación, fisiopatología, histopatología, cuadro clínico diagnóstico y tratamiento en canino. Revista Mexicana de Anestesiologia, 40(4), 280–287. • EcuRed. (2016). Pielonefritis en perros. Retrieved from https://www.ecured.cu/Pielonefritis_en_Perros • González, A. (2018). MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PERROS: CASO CLÍNICO. Red Vet, 3(4), 12. • González, D., Pérez, E., & Arnold, C. (2016). Manejo En Urgencias De La Insuficiencia Renal Aguda. Red Vet, 3(2), 12. • León, P., Carlos, J., Muñoz, F., Alberto, Á., & Borges, D. S. (2018). Insuficiencia Renal Crónica en caninos : reporte de caso clínico. Red Vet, 19(1695–7504), 1–8. • Rebar, A. (1998). Interpretación del hemograma Canino y Felino. Nestlé Purina PetCare. • Reinoso, A. (2018). La infección bacteriana (Pielonefritis) de los riñones en perros. Retrieved from http://www.spodan.com/es/1652.html