SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Latina de
Panamá
Sede Medicina
Facultad de Ciencias de
la Salud
Dr. William C. Gorgas
Riñón y Vías Urinarias
Estudiantes:
Karina
Rodríguez
Lynette
Atencio
Enfermedades del glomérulo renal
Glomerulonefritis: tipo de
enfermedad renal en la cual
la parte de los riñones que
ayuda a filtrar los desechos y
líquidos de la sangre se daña.
Señales de
enfermedad
glomerular
Orina espumosa
Hinchazón en manos y
tobillos, especialmente
al final del día
Síntomas de
glomerulonefritis
Edema
Hipertensión arterial
Clasificación de la enfermedad
glomerular según la presentación
clínica
Insuficiencia renal aguda
• Se caracteriza por una
reducción rápida de la TFG en
cuestión de horas o días.
• Algunos signos clínicos
frecuentes:
Retención de productos de
desecho nitrogenado
Oliguria (menor de 400 ml/día)
Anormalidades electrolíticas y
acidobásicas.
Insuficiencia renal aguda
Las causas suelen dividirse en
tres categorías:
Prerrenal
Renal
Postrenal
Prerrenal o hiperazoemia
• La forma más común y se observa cuando existe
deficiencia de la perfusión sanguínea normal.
• No hay daño del parénquima.
• Reversible cuando se restaura la presión de
perfusión.
• Puede complicar cualquier trastorno que induzca
hipovolemia, ↓ del GC, vasodilatación
generalizada o vasoconstricción intrarrenal
selectiva.
Compartimento renal afectado:
-Lesión isquémica o nefrotóxica tubular
-Enfermedades tubulointersticiales
-Enfermedades de la microcirculación
renal y los glomérulos
-Enfermedades de vasos renales de
mayor calibre
Renal
Causa más común: obstrucción del
cuello vesical, causada por
enfermedades de próstata, vejiga
neurogena o administración de
anticolinérgicos.
Postrenal
Pérdida lenta de la
función de los riñones
con el tiempo. El
principal trabajo de
estos órganos es
eliminar los desechos
y el exceso de agua
del cuerpo.
Insuficiencia renal crónica
La enfermedad renal crónica lleva a una acumulación de
líquido y productos de desecho en el cuerpo. Afecta a la
mayoría de las funciones y de los sistemas corporales, como:
• Hipertensión arterial
• Hemogramas bajos
• La vitamina D y la salud de los huesos
Insuficiencia renal crónica
• Los exámenes para verificar qué tan bien están funcionando los riñones
comprenden:
• Depuración de creatinina
• Niveles de creatinina
• BUN
• La enfermedad renal crónica cambia los resultados de algunos otros
exámenes. Cada paciente necesita hacerse revisar lo siguiente de manera
regular, con una frecuencia de cada 2 a 3 meses cuando la enfermedad renal
empeore:
Albúmina Calcio Colesterol
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Electrólitos Magnesio Fósforo
Potasio Sodio
Insuficiencia renal crónica
Grupo de síntomas que
comprenden proteína en la
orina, bajos niveles de
proteína en la sangre,
niveles altos de colesterol
y de triglicéridos
e hinchazón
Síndrome
Nefrótico
Inflamación de los
glomérulos renales con el
consecuente deterioro de
su función. Se caracteriza
por la tríada de hipertensión
arterial, edema y
hematuria con o sin
trastornos de glóbulos rojos.
Síndrome
Nefrítico
Enfermedades del túbulo renal
Lesión isquémica o
tóxica que genera
Necrosis Tubular
Aguda (NTA)
Inflamación de los
túbulos e intersticio
que genera Nefritis
del Túbulo Intersticial
Se dividen en
dos grupos:
Necrosis
Tubular
Aguda
Destrucción de las células del
epitelio tubular con
disminución de la función
renal.
Es la causa más frecuente de
la insuficiencia renal aguda
(cerca del 50%).
Nefritis del
Túbulo
Proximal
Alteraciones histológicas y
funcionales que afectan
principalmente túbulos y el
intersticio.
Hematuria
Paso de sangre a la orina por
encima del esfínter estriado de
la uretra.
¿De dónde proviene la sangre?
Riñones, uréteres, vejiga,
próstata.
Es la principal causa de la
alteración del color de la orina.
Puede pigmentarse entre rosa y
negro.
Hematuria microscópica
De color rosa o rojiza según la
intensidad
Hematuria macroscópica
3 o más hematíes por campo
en una muestra de orina
Glucosuria
Glucosa en la orina a niveles
elevados consecuente a un defecto
de la reabsorción de glucosa en el
túbulo renal.
Glucosa en orina: independiente a
la cantidad de carbohidratos
ingerida.
Proteinuria
Elevada presencia de proteína en la
orina.
Cantidad esperada: 150mg en la
orina de 24 horas o 8 mg/dl siendo
una prueba rápida.
Más común: presencia de la
albúmina. Primer indicio de la
existencia de una enfermedad renal.
TUMORES BENIGNOS TUMORES MALIGNOS
EPITELIALES
Adenoma Carcinoma de células
renalesOncocitoma
NO EPITELIALES
Fibroma
Sarcomas
Mioma
Reninoma
Angiomiolipoma
DISONTOGENETICOS
Nefroblastomatosis
Tumor de Wilms
Nefroma mesoblástico
Tumores del Riñón
Litiasis Urinaria
Masa sólida compuesta de pequeños
cristales y localizada en el aparato
urinario (riñones, uréter, vejiga
urinaria o uretra), como uno o más
cálculos al mismo tiempo alojados en
el riñón o en el uréter. Son
acumulaciones similares a piedras que
se forman a partir de sales minerales.
CÓLICO NEFRÍTICO
Episodio de dolor lumbar con inicio súbito muy intenso,
unilateral de tipo espasmo, con grandes picos de dolor,
acompañado de afectación general, sudoración y
náuseas o vómitos.
El dolor se refleja en la zona inguinal; margen inferior a
la duodécima costilla.
Causas
 Obstrucción del riñón por un cálculo
situado en el uréter.
El riñón obstruido retiene la orina y se dilatan
las vías urinarias, pueden aparecer molestias
miccionales.
 Algunos tumores que crecen dentro del
uréter o lo engloban desde órganos
vecinos.
ETIOLOGÍA
90% de los
casos
Cólico debido a una obstrucción
ureteral aguda por litiasis.
5-10% de
los casos
Debido a alteraciones de la vía
urinaria no litiásicas
 Síndrome de la unión pieloureteral
 Presencia de coágulos por tumoraciones renales
 Necrosis papilar o procesos neoplásicos uroteliales
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción ureteral aguda
Brusco aumento de
presión intraluminal
Musculatura lisa de la pared
ureteral se contrae
ESPASMO
Irritara las fibras lentas tipo A
(mielinizadas) y fibras rápidas
tipo C (amielinicas).
Impulsos nerviosos generados
viajan hasta los segmentos
medulares D11-L2
Terminaciones nociceptoras
en la capsula y pelvis renal
Llegan
al SNC
CLÍNICA
Dolor intenso, unilateral.
Frecuente por las
mañanas y estaciones
secas
Localizado en sosa lumbar,
ángulo costovertebral.
Irradia por el
trayecto ureteral
hasta genitales
externos e cara
interna de muslo.
25% de los pacientes
tienen cuadro con
dolores atípicos como
abdominal difuso ,
espasmos o calambres.
Dolor abdominal de inicio
agudo
Menos de 12 horas
de evolución.
El dolor no mejora con
el reposo ni con
cambios posturales.
Nauseas y vómitos
Litiasis entra al
uréter
Polaquiuria, disuria,
urgencias miccional y
tenesmo.
CUADRO CLÍNICO
SEMIOLOGÍA ANAMNESIS
 Palpación de abdomen
blando.
 Sensibilidad a la
palpación en el flanco y
fosa iliaca.
 Sin signos de irritación
peritoneal.
 Suave percusión renal
del lado afectado será
positiva.
 Antecedentes
personales y
familiares de cólico
renal y litiasis
urinaria
 Hematuria de
esfuerzo
 Expulsión
espontanea de
pequeñas litiasis
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
 Hematuria, leucocituria
 Química sanguínea: urea
y creatinina
 Urocultivo y antibiograma
 Radiografía simple de
abdomen
 Ecografía abdominal
 Urografía intravenosa
Anuria
Signo clínico, caracterizado por la ausencia absoluta o
menor excreción de 50 ml de producción o eliminación de
orina diario; no así una enfermedad propiamente dicha. A
menudo está asociada con otros problemas renales, o
con otras alteraciones inespecíficas como la falta de
apetito, debilidad, náuseas o vómitos.
AGRAVAMIENTO
DE LA OLIGURIA
Rango
promedi
o
cuantía
inferior de
orina a 50
ml en 24
horas.
ETIOLOGÍA
problema en la función
renal (motivada por
medicamentos o
toxinas, diabetes, alta
presión sanguínea)
obstrucciones
severas de
cálculos renales o
tumores.
altos valores de
calcio o ácido
úrico
varones, una
próstata hinchada
suele ser motivo
de anuria.
Aquellas que secundariamente
afectan el aporte de oxigeno o
flujo sanguíneo al parénquima
renal generando un daño celular
glomerular o tubular con la
consecuente la falla..
Aquellas entidades que
afectan directamente al
parénquima renal
ocasionando su
deterioro funcional.
Cualquier
obstrucción
mecánica del flujo
de orina o
disfunción de la
vejiga o esfínter.
TIPOS DE ANURIA
ANURIA EXCRETORA: es cuando los riñones continúan
fabricando orina pero no puede ser expulsada del
organismo: a esto se le conoce como retención aguda de
orina.
ANURIA SECRETORA: consiste en detener la
producción de orina y generalmente se debe a
una insuficiencia renal muy avanzada o terminal.
OLIGURIA
Signo clínico donde muestra una disminución de la producción
de orina (diuresis). Esta disminución puede ser un signo de
deshidratación, fallo renal o retención de orina.
Rango
promedio
Micción inferior a
400-600 ml/día, o
inferior a
20 ml/hora si el
enfermo está
sondado.
Si en menor a
100 ml en 24 horas
se considera
anuria.
ETIOLOGÍA
Disminución del
filtrado glomerular
Obstrucción de
las vías
urinarias bajas
Aumento de la
reabsorción
tubular
FISIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
En respuesta a un shock del
riñón (por deshidratación por
escaso consumo oral, diarrea,
hemorragia masiva o sepsis).
Debido a daños en el riñón
(por shock, rabdomiólisis,
medicamentos).
Consecuencia de una
obstrucción en el flujo urinario
(por hipertrofia benigna de
próstata o por hematoma).
POLIURIA
Signo médico que consiste en una emisión de un volumen de
orina superior al esperado.
 Las personas a menudo notan el problema cuando tienen
que levantarse durante la noche para ir al baño (nicturia).
Rango
promedio
si supera los 2,5
litros por día.
Esto puede variar
dependiendo de
cuánta agua
tomó y qué
cantidad total
de agua tiene en
el organismo.
ETIOLOGÍA
Diabetes mellitus,
diabetes insípida
Insuficiencia
renal, anemia
drepanocítica
Exceso de
solutos, aumento
en el consumo
de líquidos.
Diuréticos y litio.
Abuso de alcohol o
bebidas excitantes que
contienen cafeína.
Diagnóstico de los
síndromes de poliuria-
polidipsia. DIC: diabetes
insípida central; DIN:
diabetes insípida
nefrogénica; Na: sodio
plasmático; Osm. P.:
osmolalidad plasmática;
Osm. U.: osmolalidad
urinaria; PP: polidipsia
primaria.
DISURIA
Difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la orina.
El dolor se puede sentir detrás del pubis, vejiga o
próstata.
Las personas que lo padecen también pueden
experimentar ganas de orinar con más frecuencia.
Signos
"escozor", o
"ardor" o dolor
al orinar,
escalofríos y
fiebre
La disuria es un
síntoma típico de
infección urinaria
baja (cistitis y
uretritis)
Referido como:
Ardor o tenesmo al
orinar
Proceso inflamatorio
Polaquiuria Disuria Tenesmo
vesical
Micción
imperiosa
ETIOLOGÍA
 Infección de la vejiga
 Cálculos renales
 Hinchazón e irritación del conducto que
lleva la orina fuera del cuerpo (uretra)
 Cambios en el tejido vaginal durante la
menopausia (vaginitis atrófica)
 Infección por herpes en la zona genital
 Irritación del tejido vaginal causado por
baños de burbujas, perfumes o lociones
 Vulvovaginitis, como candidiasis
 Infecciones de la vulva o la vagina
 Cistitis intersticial
 Prostatitis
 Infecciones de transmisión sexual (ITS)
como gonorrea o clamidia
RETENCIÓN URINARIA
Es un bloqueo en la base de la vejiga que reduce o impide
el flujo de orina hacia la uretra, el conducto que transporta
la orina fuera del cuerpo.
Signos
Dolor abdominal
Sensación continua de una
vejiga llena
Micción frecuente
Incapacidad para orinar
Dolor al orinar
Problemas para comenzar
la micción Flujo urinario
lento
Infección urinaria
Intermitencia urinaria
ETIOLOGÍA
 Hipertrofia prostática benigna (HPB) o
agrandamiento de la próstata
 Cálculos en la vejiga
 Tumores en la vejiga (cáncer)
 Tumores pélvicos (cuello uterino,
próstata, útero, recto)
 Estenosis de la uretra (tejido
cicatricial)
Clasificación
Aguda: inhabilidad súbita y a menudo dolorosa
para orinar a pesar del llenado vesical
Crónica: retención indolora asociada a aumento del
volumen urinario residual.
FISIOPATOLOGÍA
OBSTRUCTIVO
NEUROGÉNICO
 Cerca o distal al cuello vesical.
 Causa intrínseca o extrínseca
 Interrupción de inervación sensorial o motora al
musculo detrusor.
 Disinergia vesicoesfinteriana.
INCONTINENCIA URINARIA
Pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una necesidad
imperiosa y repentina de orinar pero es incapaz de retener la orina.
Los escapes pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún
esfuerzo o ejercicio físico. Supone un problema higiénico, social y
psíquico, ya que influye en la actividad cotidiana del enfermo y
reduce su calidad de vida.
TIPOS
Esfuerzo
Urgencia
Emisión de orina con el esfuerzo; por esfuerzos como estornudar, al
levantar objetos pesados al practicar ejercicios violentos, hasta otros
mas moderados, como la tos o la risa y aún mínimos, como el
caminar.
Su incidencia en la mujer es a partir de los 40 años y responde a
cambios conformacionales de la musculatura pélvica y su relación
con la uretra y el cuello vesical. Habitualmente se inicia como leves
pérdidas de orina con grandes esfuerzos.
Necesidad incontrolable de orinar, Al punto que inmediatamente al
notar deseo miccional, ésta se produce de forma involuntaria. Se
presenta en forma tanto diurna como nocturna. Estos episodios son
más acusados en determinadas situaciones; cuando se ingieren
sustancias ricas en cafeína (café, bebidas con cola), con el frío,
estreñimiento o en determinados momentos como simplemente al
oír el ruido del agua o incluso, simplemente ante la proximidad del
baño.
Es frecuente en sujetos con diabetes, derrames cerebrales,
demencia, enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple.
SIGNOSETIOLOGÍA
 Imposibilidad de
retrasar la micción
 Incapacidad para orinar
 Debilidad progresiva del
chorro
 Sensaciones de
incompleto vaciado de
vejiga
 Aumento de frecuencia
al orinar
 Emisión intermitente de
perdida de orina
 Dolor relacionado con
el llenado de la vejiga
 Restricción de la movilidad
 Infección urinaria
 Infección prostática
 Inflamación del tracto urinario
 Efecto secundario de ciertos medicamentos
(diuréticos, tranquilizantes, anticolinérgicos) o
factores psicológicos.
También puede presentarse como consecuencia
de una cirugía de próstata en los hombres o de
vagina en las mujeres o por alteraciones en la
uretra después del parto.
Después de la menopausia, la deficiencia de
estrógenos provoca debilidad en la uretra de las
mujeres y, por lo tanto, una menor resistencia al
pasaje de orina.
Prolapso pélvico en las mujeres. Trastornos del
sistema nervioso como la esclerosis múltiple,
enfermedad de Parkinson, accidentes cerebro-
vasculares o lesiones de la médula espinal.
Cambios mentales o psicológicos. Cáncer de
vejiga. Debilidad en los músculos de la pelvis.
Hiperplasia. prostática.
Técnicas de Exploración Renal
• INSPECCIÓN
• PALPACIÓN
• PERCUSIÓN
• AUSCULTACIÓN
 INSPECCIÓN
Se evalúa
• Grado de nutrición
• Coloración de la piel
• Depresiones o abultamientos
• Agrandamiento renal
• Fístulas cutáneas, edema.
Paciente de pie y sentado
Demuestra la
condición
fisiológica de los
riñones
Mediante
Procedimiento
bimanual de
Guyon
Peloteo renal
Maniobra de
Glenard
Método de
Goelet
Puntos
dolorosos
renoureterales
 PALPACIÓN
• Paciente: decúbito dorsal
• El médico se ubica del mismo lado del riñón
que explore
• Colocar en la región lumbar (fosa renal) del
examinado la mano izquierda si se va a
examinar el riñón derecho  ejercer una
presión moderada y constante.
• La mano derecha se coloca en la pared
anterior del abdomen, por debajo de la
reja costal.
Ejercer presión y profundizar en la
inspiración.
Procedimiento
bimanual de Guyon
Producir con las extremidades
de los dedos de la mano
izquierda (posterior), impulsos
secos y repetidos en la pared
posterior, manteniendo la mano
derecha (anterior) plana en el
pared anterior del abdomen.
Peloteo Renal
Cuando existe un riñón palpable u otro tumor que hace
contacto lumbar, la mano derecha (anterior) percibe una
sensación de peloteo.
Acecho
Captura
Escape
El
examinado
y el médico
se colocan
de igual
forma que el
peloteo
renal y se
procede a
describir tres
tiempos:
Maniobra de
Glenard
El examinado se encuentra
parado sobre el miembro inferior
contrario al lado que se va a
palpar, y el otro miembro
descansa, flexionado, sobre una
silla, a fin de relajar el abdomen.
Método de
Goelet
Despiertan el dolor por
medio de palpación en
distintos niveles del
trayecto de los nervios a
que suele referirse el dolor
renal.
Puntos Dolorosos
Renoureterales
Puntos Dolorosos
Renoureterales
1. Posteriores
•a) Costovertebral.
b) Costomuscular.
2. Anteriores
•a) Subcostal.
b) Ureteral superior o pelviureteral
c) Ureteral medio.
d) Ureteral inferior o yuxtavesical
3. A distancia
•a) Supraintraespinoso
b) Inguinal
c) Supra iliaco lateral
 PERCUSIÓN
Percusión de
Murphy: se percute
la fosa renal con el
puño cerrado
Percusión de
Giordano: se
percute la fosa renal
con el borde cubital
de la mano
La búsqueda de soplos debe
hacerse con el sujeto en decúbito
lateral con los muslos flexionados
sobre el abdomen (para relajar
bien la pared abdominal)
hundiendo profundamente el
estetoscopio en la región que se
ausculta.
 ASCULTACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosSemiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Albert Jose Gómez S
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
docenciaaltopalancia
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
Yuzi Luna
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresEdd Vargas
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Universidad nacional de Piura
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Davo Hm
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Docencia Calvià
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
AngelicaDiazZamora
 

La actualidad más candente (20)

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosSemiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 

Destacado

Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
Génesis Cedeño
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
luisaguarinhincapie
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
Victor González
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
emilin cordoba
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudogussodin
 
FisiologíA Tubular Renal
FisiologíA Tubular RenalFisiologíA Tubular Renal
FisiologíA Tubular Renal
Guillermo
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoMedsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Gonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y ClamidiosisGonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y ClamidiosisDiana Arias
 
Manual de pediatria
Manual de pediatria Manual de pediatria
Manual de pediatria
Manuel Quinto
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Ruben Cabral
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Juan F Méndez
 
Últimas novedades en medición continua de glucosa en diabetes
Últimas novedades en medición continua de glucosa en diabetesÚltimas novedades en medición continua de glucosa en diabetes
Últimas novedades en medición continua de glucosa en diabetes
Oscar López de Briñas Ortega
 
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Vanessa Prada
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Tania Mayagoitia
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalgonzalorq
 
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orinaActualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Enfyc.blogspot.com
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Jonathan Lockwood
 

Destacado (20)

Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Oliguria y anuria
Oliguria y anuriaOliguria y anuria
Oliguria y anuria
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
C 4 orina
C 4 orinaC 4 orina
C 4 orina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
FisiologíA Tubular Renal
FisiologíA Tubular RenalFisiologíA Tubular Renal
FisiologíA Tubular Renal
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
 
Gonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y ClamidiosisGonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y Clamidiosis
 
Manual de pediatria
Manual de pediatria Manual de pediatria
Manual de pediatria
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Últimas novedades en medición continua de glucosa en diabetes
Últimas novedades en medición continua de glucosa en diabetesÚltimas novedades en medición continua de glucosa en diabetes
Últimas novedades en medición continua de glucosa en diabetes
 
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orinaActualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
 

Similar a Intro Fisiopatología Renal

Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdfEnfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
JakelineMamaniCarden
 
Fisiopatologia sistema urinario 2
Fisiopatologia sistema urinario 2Fisiopatologia sistema urinario 2
Fisiopatologia sistema urinario 2
Gabriela Montero
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Paul Moises Jorge
 
Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
Sergio Bermudez
 
Lesión Renal Aguda final(1).pptx
Lesión Renal Aguda final(1).pptxLesión Renal Aguda final(1).pptx
Lesión Renal Aguda final(1).pptx
JardleneFerreira
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Ariel Villalba Salinas
 
Presentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaPresentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaYulianaRojas
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Thomy Gomez Morocho
 
Insuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatriaInsuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatria
Albert Tamai
 
Lesión Renal Aguda final.pptx
Lesión Renal Aguda final.pptxLesión Renal Aguda final.pptx
Lesión Renal Aguda final.pptx
JardleneFerreira
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
JuanCarlosBarros5
 
nueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptxnueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptx
CrismairyValdez
 
Insuficiencia renal ii
Insuficiencia renal ii Insuficiencia renal ii
Insuficiencia renal ii MAVILA
 
Patologia del sistema renal y urinario
Patologia del sistema renal y urinarioPatologia del sistema renal y urinario
Patologia del sistema renal y urinario
josedavidramosramire
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renalCarlos Nova
 
Insuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicionInsuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicion
tengohambres
 
Glomeruloneftitis
GlomeruloneftitisGlomeruloneftitis
Glomeruloneftitisariday2109
 
fisio del sistema urinario (1).pptx
fisio del sistema urinario (1).pptxfisio del sistema urinario (1).pptx
fisio del sistema urinario (1).pptx
BRISEIDAARLETTENIETO
 

Similar a Intro Fisiopatología Renal (20)

Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdfEnfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
 
Fisiopatologia sistema urinario 2
Fisiopatologia sistema urinario 2Fisiopatologia sistema urinario 2
Fisiopatologia sistema urinario 2
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
 
Lesión Renal Aguda final(1).pptx
Lesión Renal Aguda final(1).pptxLesión Renal Aguda final(1).pptx
Lesión Renal Aguda final(1).pptx
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Presentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaPresentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal aguda
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
 
Insuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatriaInsuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatria
 
Lesión Renal Aguda final.pptx
Lesión Renal Aguda final.pptxLesión Renal Aguda final.pptx
Lesión Renal Aguda final.pptx
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
nueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptxnueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptx
 
Insuficiencia renal ii
Insuficiencia renal ii Insuficiencia renal ii
Insuficiencia renal ii
 
Patologia del sistema renal y urinario
Patologia del sistema renal y urinarioPatologia del sistema renal y urinario
Patologia del sistema renal y urinario
 
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicionInsuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicion
 
Glomeruloneftitis
GlomeruloneftitisGlomeruloneftitis
Glomeruloneftitis
 
fisio del sistema urinario (1).pptx
fisio del sistema urinario (1).pptxfisio del sistema urinario (1).pptx
fisio del sistema urinario (1).pptx
 
Cuadro comparativo enf renales (2)
Cuadro comparativo enf renales (2)Cuadro comparativo enf renales (2)
Cuadro comparativo enf renales (2)
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Intro Fisiopatología Renal

  • 1. Universidad Latina de Panamá Sede Medicina Facultad de Ciencias de la Salud Dr. William C. Gorgas Riñón y Vías Urinarias Estudiantes: Karina Rodríguez Lynette Atencio
  • 2. Enfermedades del glomérulo renal Glomerulonefritis: tipo de enfermedad renal en la cual la parte de los riñones que ayuda a filtrar los desechos y líquidos de la sangre se daña. Señales de enfermedad glomerular Orina espumosa Hinchazón en manos y tobillos, especialmente al final del día Síntomas de glomerulonefritis Edema Hipertensión arterial
  • 3. Clasificación de la enfermedad glomerular según la presentación clínica
  • 4. Insuficiencia renal aguda • Se caracteriza por una reducción rápida de la TFG en cuestión de horas o días. • Algunos signos clínicos frecuentes: Retención de productos de desecho nitrogenado Oliguria (menor de 400 ml/día) Anormalidades electrolíticas y acidobásicas.
  • 5. Insuficiencia renal aguda Las causas suelen dividirse en tres categorías: Prerrenal Renal Postrenal
  • 6. Prerrenal o hiperazoemia • La forma más común y se observa cuando existe deficiencia de la perfusión sanguínea normal. • No hay daño del parénquima. • Reversible cuando se restaura la presión de perfusión. • Puede complicar cualquier trastorno que induzca hipovolemia, ↓ del GC, vasodilatación generalizada o vasoconstricción intrarrenal selectiva.
  • 7. Compartimento renal afectado: -Lesión isquémica o nefrotóxica tubular -Enfermedades tubulointersticiales -Enfermedades de la microcirculación renal y los glomérulos -Enfermedades de vasos renales de mayor calibre Renal
  • 8. Causa más común: obstrucción del cuello vesical, causada por enfermedades de próstata, vejiga neurogena o administración de anticolinérgicos. Postrenal
  • 9. Pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo de estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo. Insuficiencia renal crónica
  • 10. La enfermedad renal crónica lleva a una acumulación de líquido y productos de desecho en el cuerpo. Afecta a la mayoría de las funciones y de los sistemas corporales, como: • Hipertensión arterial • Hemogramas bajos • La vitamina D y la salud de los huesos Insuficiencia renal crónica
  • 11. • Los exámenes para verificar qué tan bien están funcionando los riñones comprenden: • Depuración de creatinina • Niveles de creatinina • BUN • La enfermedad renal crónica cambia los resultados de algunos otros exámenes. Cada paciente necesita hacerse revisar lo siguiente de manera regular, con una frecuencia de cada 2 a 3 meses cuando la enfermedad renal empeore: Albúmina Calcio Colesterol Conteo sanguíneo completo (CSC) Electrólitos Magnesio Fósforo Potasio Sodio Insuficiencia renal crónica
  • 12. Grupo de síntomas que comprenden proteína en la orina, bajos niveles de proteína en la sangre, niveles altos de colesterol y de triglicéridos e hinchazón Síndrome Nefrótico
  • 13. Inflamación de los glomérulos renales con el consecuente deterioro de su función. Se caracteriza por la tríada de hipertensión arterial, edema y hematuria con o sin trastornos de glóbulos rojos. Síndrome Nefrítico
  • 14. Enfermedades del túbulo renal Lesión isquémica o tóxica que genera Necrosis Tubular Aguda (NTA) Inflamación de los túbulos e intersticio que genera Nefritis del Túbulo Intersticial Se dividen en dos grupos:
  • 15. Necrosis Tubular Aguda Destrucción de las células del epitelio tubular con disminución de la función renal. Es la causa más frecuente de la insuficiencia renal aguda (cerca del 50%).
  • 16. Nefritis del Túbulo Proximal Alteraciones histológicas y funcionales que afectan principalmente túbulos y el intersticio.
  • 17. Hematuria Paso de sangre a la orina por encima del esfínter estriado de la uretra. ¿De dónde proviene la sangre? Riñones, uréteres, vejiga, próstata. Es la principal causa de la alteración del color de la orina. Puede pigmentarse entre rosa y negro. Hematuria microscópica De color rosa o rojiza según la intensidad Hematuria macroscópica 3 o más hematíes por campo en una muestra de orina
  • 18. Glucosuria Glucosa en la orina a niveles elevados consecuente a un defecto de la reabsorción de glucosa en el túbulo renal. Glucosa en orina: independiente a la cantidad de carbohidratos ingerida.
  • 19. Proteinuria Elevada presencia de proteína en la orina. Cantidad esperada: 150mg en la orina de 24 horas o 8 mg/dl siendo una prueba rápida. Más común: presencia de la albúmina. Primer indicio de la existencia de una enfermedad renal.
  • 20. TUMORES BENIGNOS TUMORES MALIGNOS EPITELIALES Adenoma Carcinoma de células renalesOncocitoma NO EPITELIALES Fibroma Sarcomas Mioma Reninoma Angiomiolipoma DISONTOGENETICOS Nefroblastomatosis Tumor de Wilms Nefroma mesoblástico Tumores del Riñón
  • 21. Litiasis Urinaria Masa sólida compuesta de pequeños cristales y localizada en el aparato urinario (riñones, uréter, vejiga urinaria o uretra), como uno o más cálculos al mismo tiempo alojados en el riñón o en el uréter. Son acumulaciones similares a piedras que se forman a partir de sales minerales.
  • 22. CÓLICO NEFRÍTICO Episodio de dolor lumbar con inicio súbito muy intenso, unilateral de tipo espasmo, con grandes picos de dolor, acompañado de afectación general, sudoración y náuseas o vómitos. El dolor se refleja en la zona inguinal; margen inferior a la duodécima costilla. Causas  Obstrucción del riñón por un cálculo situado en el uréter. El riñón obstruido retiene la orina y se dilatan las vías urinarias, pueden aparecer molestias miccionales.  Algunos tumores que crecen dentro del uréter o lo engloban desde órganos vecinos.
  • 23. ETIOLOGÍA 90% de los casos Cólico debido a una obstrucción ureteral aguda por litiasis. 5-10% de los casos Debido a alteraciones de la vía urinaria no litiásicas  Síndrome de la unión pieloureteral  Presencia de coágulos por tumoraciones renales  Necrosis papilar o procesos neoplásicos uroteliales
  • 24. FISIOPATOLOGÍA Obstrucción ureteral aguda Brusco aumento de presión intraluminal Musculatura lisa de la pared ureteral se contrae ESPASMO Irritara las fibras lentas tipo A (mielinizadas) y fibras rápidas tipo C (amielinicas). Impulsos nerviosos generados viajan hasta los segmentos medulares D11-L2 Terminaciones nociceptoras en la capsula y pelvis renal Llegan al SNC
  • 25. CLÍNICA Dolor intenso, unilateral. Frecuente por las mañanas y estaciones secas Localizado en sosa lumbar, ángulo costovertebral. Irradia por el trayecto ureteral hasta genitales externos e cara interna de muslo. 25% de los pacientes tienen cuadro con dolores atípicos como abdominal difuso , espasmos o calambres. Dolor abdominal de inicio agudo Menos de 12 horas de evolución. El dolor no mejora con el reposo ni con cambios posturales. Nauseas y vómitos Litiasis entra al uréter Polaquiuria, disuria, urgencias miccional y tenesmo.
  • 27. SEMIOLOGÍA ANAMNESIS  Palpación de abdomen blando.  Sensibilidad a la palpación en el flanco y fosa iliaca.  Sin signos de irritación peritoneal.  Suave percusión renal del lado afectado será positiva.  Antecedentes personales y familiares de cólico renal y litiasis urinaria  Hematuria de esfuerzo  Expulsión espontanea de pequeñas litiasis EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  Hematuria, leucocituria  Química sanguínea: urea y creatinina  Urocultivo y antibiograma  Radiografía simple de abdomen  Ecografía abdominal  Urografía intravenosa
  • 28. Anuria Signo clínico, caracterizado por la ausencia absoluta o menor excreción de 50 ml de producción o eliminación de orina diario; no así una enfermedad propiamente dicha. A menudo está asociada con otros problemas renales, o con otras alteraciones inespecíficas como la falta de apetito, debilidad, náuseas o vómitos. AGRAVAMIENTO DE LA OLIGURIA Rango promedi o cuantía inferior de orina a 50 ml en 24 horas.
  • 29. ETIOLOGÍA problema en la función renal (motivada por medicamentos o toxinas, diabetes, alta presión sanguínea) obstrucciones severas de cálculos renales o tumores. altos valores de calcio o ácido úrico varones, una próstata hinchada suele ser motivo de anuria.
  • 30. Aquellas que secundariamente afectan el aporte de oxigeno o flujo sanguíneo al parénquima renal generando un daño celular glomerular o tubular con la consecuente la falla.. Aquellas entidades que afectan directamente al parénquima renal ocasionando su deterioro funcional. Cualquier obstrucción mecánica del flujo de orina o disfunción de la vejiga o esfínter.
  • 31. TIPOS DE ANURIA ANURIA EXCRETORA: es cuando los riñones continúan fabricando orina pero no puede ser expulsada del organismo: a esto se le conoce como retención aguda de orina. ANURIA SECRETORA: consiste en detener la producción de orina y generalmente se debe a una insuficiencia renal muy avanzada o terminal.
  • 32. OLIGURIA Signo clínico donde muestra una disminución de la producción de orina (diuresis). Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina. Rango promedio Micción inferior a 400-600 ml/día, o inferior a 20 ml/hora si el enfermo está sondado. Si en menor a 100 ml en 24 horas se considera anuria.
  • 33. ETIOLOGÍA Disminución del filtrado glomerular Obstrucción de las vías urinarias bajas Aumento de la reabsorción tubular
  • 35. FISIOPATOLOGÍA En respuesta a un shock del riñón (por deshidratación por escaso consumo oral, diarrea, hemorragia masiva o sepsis). Debido a daños en el riñón (por shock, rabdomiólisis, medicamentos). Consecuencia de una obstrucción en el flujo urinario (por hipertrofia benigna de próstata o por hematoma).
  • 36. POLIURIA Signo médico que consiste en una emisión de un volumen de orina superior al esperado.  Las personas a menudo notan el problema cuando tienen que levantarse durante la noche para ir al baño (nicturia). Rango promedio si supera los 2,5 litros por día. Esto puede variar dependiendo de cuánta agua tomó y qué cantidad total de agua tiene en el organismo.
  • 37. ETIOLOGÍA Diabetes mellitus, diabetes insípida Insuficiencia renal, anemia drepanocítica Exceso de solutos, aumento en el consumo de líquidos. Diuréticos y litio. Abuso de alcohol o bebidas excitantes que contienen cafeína.
  • 38. Diagnóstico de los síndromes de poliuria- polidipsia. DIC: diabetes insípida central; DIN: diabetes insípida nefrogénica; Na: sodio plasmático; Osm. P.: osmolalidad plasmática; Osm. U.: osmolalidad urinaria; PP: polidipsia primaria.
  • 39. DISURIA Difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la orina. El dolor se puede sentir detrás del pubis, vejiga o próstata. Las personas que lo padecen también pueden experimentar ganas de orinar con más frecuencia. Signos "escozor", o "ardor" o dolor al orinar, escalofríos y fiebre La disuria es un síntoma típico de infección urinaria baja (cistitis y uretritis)
  • 40. Referido como: Ardor o tenesmo al orinar Proceso inflamatorio Polaquiuria Disuria Tenesmo vesical Micción imperiosa
  • 41. ETIOLOGÍA  Infección de la vejiga  Cálculos renales  Hinchazón e irritación del conducto que lleva la orina fuera del cuerpo (uretra)  Cambios en el tejido vaginal durante la menopausia (vaginitis atrófica)  Infección por herpes en la zona genital  Irritación del tejido vaginal causado por baños de burbujas, perfumes o lociones  Vulvovaginitis, como candidiasis  Infecciones de la vulva o la vagina  Cistitis intersticial  Prostatitis  Infecciones de transmisión sexual (ITS) como gonorrea o clamidia
  • 42. RETENCIÓN URINARIA Es un bloqueo en la base de la vejiga que reduce o impide el flujo de orina hacia la uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo. Signos Dolor abdominal Sensación continua de una vejiga llena Micción frecuente Incapacidad para orinar Dolor al orinar Problemas para comenzar la micción Flujo urinario lento Infección urinaria Intermitencia urinaria
  • 43. ETIOLOGÍA  Hipertrofia prostática benigna (HPB) o agrandamiento de la próstata  Cálculos en la vejiga  Tumores en la vejiga (cáncer)  Tumores pélvicos (cuello uterino, próstata, útero, recto)  Estenosis de la uretra (tejido cicatricial) Clasificación Aguda: inhabilidad súbita y a menudo dolorosa para orinar a pesar del llenado vesical Crónica: retención indolora asociada a aumento del volumen urinario residual.
  • 44. FISIOPATOLOGÍA OBSTRUCTIVO NEUROGÉNICO  Cerca o distal al cuello vesical.  Causa intrínseca o extrínseca  Interrupción de inervación sensorial o motora al musculo detrusor.  Disinergia vesicoesfinteriana.
  • 45. INCONTINENCIA URINARIA Pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una necesidad imperiosa y repentina de orinar pero es incapaz de retener la orina. Los escapes pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o ejercicio físico. Supone un problema higiénico, social y psíquico, ya que influye en la actividad cotidiana del enfermo y reduce su calidad de vida.
  • 46. TIPOS Esfuerzo Urgencia Emisión de orina con el esfuerzo; por esfuerzos como estornudar, al levantar objetos pesados al practicar ejercicios violentos, hasta otros mas moderados, como la tos o la risa y aún mínimos, como el caminar. Su incidencia en la mujer es a partir de los 40 años y responde a cambios conformacionales de la musculatura pélvica y su relación con la uretra y el cuello vesical. Habitualmente se inicia como leves pérdidas de orina con grandes esfuerzos. Necesidad incontrolable de orinar, Al punto que inmediatamente al notar deseo miccional, ésta se produce de forma involuntaria. Se presenta en forma tanto diurna como nocturna. Estos episodios son más acusados en determinadas situaciones; cuando se ingieren sustancias ricas en cafeína (café, bebidas con cola), con el frío, estreñimiento o en determinados momentos como simplemente al oír el ruido del agua o incluso, simplemente ante la proximidad del baño. Es frecuente en sujetos con diabetes, derrames cerebrales, demencia, enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple.
  • 47.
  • 48. SIGNOSETIOLOGÍA  Imposibilidad de retrasar la micción  Incapacidad para orinar  Debilidad progresiva del chorro  Sensaciones de incompleto vaciado de vejiga  Aumento de frecuencia al orinar  Emisión intermitente de perdida de orina  Dolor relacionado con el llenado de la vejiga  Restricción de la movilidad  Infección urinaria  Infección prostática  Inflamación del tracto urinario  Efecto secundario de ciertos medicamentos (diuréticos, tranquilizantes, anticolinérgicos) o factores psicológicos. También puede presentarse como consecuencia de una cirugía de próstata en los hombres o de vagina en las mujeres o por alteraciones en la uretra después del parto. Después de la menopausia, la deficiencia de estrógenos provoca debilidad en la uretra de las mujeres y, por lo tanto, una menor resistencia al pasaje de orina. Prolapso pélvico en las mujeres. Trastornos del sistema nervioso como la esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, accidentes cerebro- vasculares o lesiones de la médula espinal. Cambios mentales o psicológicos. Cáncer de vejiga. Debilidad en los músculos de la pelvis. Hiperplasia. prostática.
  • 49. Técnicas de Exploración Renal • INSPECCIÓN • PALPACIÓN • PERCUSIÓN • AUSCULTACIÓN  INSPECCIÓN Se evalúa • Grado de nutrición • Coloración de la piel • Depresiones o abultamientos • Agrandamiento renal • Fístulas cutáneas, edema. Paciente de pie y sentado
  • 50. Demuestra la condición fisiológica de los riñones Mediante Procedimiento bimanual de Guyon Peloteo renal Maniobra de Glenard Método de Goelet Puntos dolorosos renoureterales  PALPACIÓN
  • 51. • Paciente: decúbito dorsal • El médico se ubica del mismo lado del riñón que explore • Colocar en la región lumbar (fosa renal) del examinado la mano izquierda si se va a examinar el riñón derecho  ejercer una presión moderada y constante. • La mano derecha se coloca en la pared anterior del abdomen, por debajo de la reja costal. Ejercer presión y profundizar en la inspiración. Procedimiento bimanual de Guyon
  • 52. Producir con las extremidades de los dedos de la mano izquierda (posterior), impulsos secos y repetidos en la pared posterior, manteniendo la mano derecha (anterior) plana en el pared anterior del abdomen. Peloteo Renal Cuando existe un riñón palpable u otro tumor que hace contacto lumbar, la mano derecha (anterior) percibe una sensación de peloteo.
  • 53. Acecho Captura Escape El examinado y el médico se colocan de igual forma que el peloteo renal y se procede a describir tres tiempos: Maniobra de Glenard
  • 54. El examinado se encuentra parado sobre el miembro inferior contrario al lado que se va a palpar, y el otro miembro descansa, flexionado, sobre una silla, a fin de relajar el abdomen. Método de Goelet
  • 55. Despiertan el dolor por medio de palpación en distintos niveles del trayecto de los nervios a que suele referirse el dolor renal. Puntos Dolorosos Renoureterales
  • 56. Puntos Dolorosos Renoureterales 1. Posteriores •a) Costovertebral. b) Costomuscular. 2. Anteriores •a) Subcostal. b) Ureteral superior o pelviureteral c) Ureteral medio. d) Ureteral inferior o yuxtavesical 3. A distancia •a) Supraintraespinoso b) Inguinal c) Supra iliaco lateral
  • 57.  PERCUSIÓN Percusión de Murphy: se percute la fosa renal con el puño cerrado Percusión de Giordano: se percute la fosa renal con el borde cubital de la mano
  • 58. La búsqueda de soplos debe hacerse con el sujeto en decúbito lateral con los muslos flexionados sobre el abdomen (para relajar bien la pared abdominal) hundiendo profundamente el estetoscopio en la región que se ausculta.  ASCULTACIÓN