SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME INT. IRRITABLE
 ¿Qué ES EL SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE?
 Se refiere al cuadro crónico de dolor abdominal
asociado a cambios en el ritmo intestinal (diarrea
,estreñimiento o ambos), acompañado o no de
distensión abdominal, sin que exista alteración
morfológica, metabólica o infecciosa.
DEFINICIÓN
 Los criterios de Roma III señalan que el SII es un
trastorno funcional intestinal en el que el dolor o
malestar abdominal, se asocia a cambios en el hábito
intestinal o alteraciones en la defecación.1 El SII es un
trastorno crónico y recurrente de curso benigno con
episodios de exacerbación y remisión, que afecta la
calidad de vida en grado variable.
SII
 EPIDEMIOLOGIA
 En países occidentales oscila entre 9 y 21%de la
población .
 En E.U y gran Bretaña son la cuarta parte de la consulta
gastroenterológica.
 En México de acuerdo a Roma 2, 35%
 Produce limitación funcional y laboral en la población
general.
 Afección predominante femenina 2:1
 Entre los 20 y los 50 años
 México existen 3 trabajos.
 Uno realizado con voluntarios universitarios en el
Distrito Federal en el que, utilizando un cuestionario
con los criterios de Roma II, se encontró una prevalencia
de 35.5% (IC 95% 30.4-41.0).
 2 .Otro estudio, que utilizó el mismo cuestionario, se
realizó en población abierta del Estado de Tlaxcala y
mostró una prevalencia de SII de 16.0% (IC 95% 12.9-
19.5)
 3 . Y uno más en población abierta de la ciudad de
Veracruz, la cual reportó una prevalencia de 16.7%.4
Los subtipos encontrados en estos estudios
SII
 FISIPATOLOGIA
 Factores que actúan en la visa precoz
 Factores genéticos
 Factores ambientales en la infancia
 Actitud ante los síntomas
 Factores fisiológicos
 Alteraciones motoras
 - mayor reactividad motora del delgado y colon
 Trastorno de la sensibilidad intestinal
 -mayor sensibilidad a la distensión de recto, colon, intestino
delgado e incluso tramo superior
 Intolerancia alimentaria
 -presencia de dolor y distensión a la ingesta
SII
 Factores psicosociales
 50% refieren factor estresante asociado al inicio o
exacerbación de los síntomas
 El estrés modula motilidad y sensibilidad
 Presencia de trastorno psiquiátrico:
 - depresión
 - trastorno de ansiedad
 - somatización
 Actitud ante los síntomas
 - afrontamiento negativo
 -hipervigilancia de síntomas
FACTORES RELACIONADOS
 El SII también se ha asociado con el antecedente de
abuso sexual y maltrato físico y/o psicológico. 18
Estudios experimentales recientes muestran que el
estrés puede modificar la motilidad intestinal,
condicionar hipersensibilidad visceral y un estado
hipervigilante a través de la activación de factor
liberador de corticotropina.
 Finalmente, es de notar que con frecuencia el SII se
asocia a otros trastornos que no tienen un origen
orgánico aparente como son la dispepsia funcional,
fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, cistitis
intersticial y cefalea tensional.
SII
 CUADRO CLINICO
 Anamnesis con datos sugestivos y excluyentes
 Exploración física: buen estado general, buena nutrición
e hidratación.
 Tensión nerviosa, ansiedad, depresión o signos de
disfunción autonómica, (manos sudorosas).
 Presencia de cicatrices tipo laparotomía, distensión
abdominal, timpanismo, sensibilidad exagerada a la
palpación y signo de cuerda cólica en fosa iliaca izq.
CRITERIOS DE MANNING
 1. Dolor abdominal que se alivia con la evacuación
 2. Evacuaciones más frecuentes al inicio del dolor
 3. Evacuaciones diarreicas al inicio del dolor
 4. Distensión abdominal visible
 5. Moco en la evacuación
 6. Sensación de evacuación incompleta

CRITERIOS DE ROMA III (2006)
 Criterios de Roma III
 Dolor abdominal o sensación no placentera en el
abdomen que ocurre al menos tres veces al mes en los
tres meses anteriores, acompañado de dos o más de los
siguientes:
 • Mejoría del dolor con la defecación
 • El inicio del dolor se relaciona con cambio en la
frecuencia de las evacuaciones
 • El inicio del dolor se vincula con cambio en la
consistencia de las evacuaciones
 • Los síntomas deben empezar por lo menos seis meses
antes del DIAGNÓSTIC
SII
 Más sobre cuadro clínico:
 Dolor en el 95% de los casos, localizado o difuso
hemiabdomen inferior.
 Tipo cólico, opresivo, o punzante no de gran
intensidad.
 Dolor punzante en hemiabdomen izquierdo (
atrapamiento de gas en flexura esplénica)
 Alivio del dolor con defecación y su relación con
cambios en frecuencia y consistencia.
SII
 Trastornos de la evacuación intestinal en el 90% (
diarrea, estreñimiento o ambos)
 Estreñimiento evacuaciones cada 2 a 3 días bolas
“caprinas” o finas “ forma de cintas”
 Diarrea 2 o 3 deposiciones blandas, pastosas,
presentación matinal o postprandial.
 Otros: distensión y meteorismo, sensación de
evacuación incompleta, ocasionalmente moco.
 Saciedad precoz, náusea y vómito 75% a 90%
 Pirosis y dolor torácico no cardiaco.
ESCALA DE BRISTOL
ESCALA DE BRISTOL
TIEMPO DE TRANSITO
SII
 SÍNTOMAS EXTRADIGESTIVOS
 1. Ginecológicos
 - dismenorrea
 -dispaurenia
 - alteraciones del sangrado menstrual
 2. urinarios POLIAQUIURIA- nicturia
 - sensación de evacuación incompleta
 3. Otros
 - lumbalgia
 - cefalea
 - halitosis
 - astenia
 - palpitaciones
SII
 Datos clínicos incompatibles con SII
 Inicio en edad avanzada
 Curso clínico progresivo
 Dolor abdominal que despierta en la noche
 Fiebre
 Anorexia
 Perdida de peso
 Rectorragía no atribuible a hemorroides o fisura anal
 Esteatorrea
Datos de alarma
 1. Edad mayor de 50 años
 2. Inicio abrupto de los síntomas
 3. Pérdida de peso
 4. Síntomas nocturnos
 5. Sexo masculino
 6. Antecedente familiar de cáncer colorrectal
 7. Anemia
 8. Sangrado rectal
 9. Uso reciente de antibióticos
SII
 Diagnóstico
 Estudio básico: Bh, VSG, QS, EGO.
 Estudio de heces ( coprocultivo, leucocitos, parásitos y SOH
 Sigmoidoscopia y/o colon por enema o colonoscopia en
mayores de 50 años.
ADICIONALES:
1. USG hígado y VsBs para descartar patología biliar o
pancreática
2. Arteriografía mesentérica en ancianos para descartar
angina mesentérica.
3. En diarrea hormonas tiroideas, tumor endocrino o
gastrinoma.
4. Biopsias de mucosa colónica- colitis microscópica.
SII
 Pronóstico
 Proceso crónico que cursa con periodos asintomáticos y
recaídas frecuentes.
 Mal pronostico con antecedente de patología psicológica
al diagnóstico
 Antecedentes de cirugía abdominal.
SII
 Tratamiento
 1. Relación médico paciente.
 2. No minusvalorar las molestias.
 3. Información clara de la enfermedad.
 4. Cambios en estilo de vida.
 5. Orientación dietética.
 6. Tratamiento psicoterapéutico
INFORMACION MÉDICO-
PACIENTE
 1. Una descripción clara y concisa de la enfermedad.
 2. Informar que no hay una cura mágica.
 3. Explicación clara respecto al autocontrol del paciente sobre su
enfermedad.
 4. Dejar claro que puede haber días buenos y días malos, pero que
existe luz al final del camino.
 5. Ofrecer diferentes opciones de tratamiento.
 6. Reconocer que el SII es una enfermedad.
 7. Discutir tratamientos alternativos.
 8. Ofrecer tratamientos complementarios.
 9. Brindar compresión y entendimiento.
 10. Estar al tanto de los conflictos emocionales del paciente recién
diagnosticado.
SII
 Tratamiento farmacológico:
 1. De acuerdo al trastorno principal
 En diarrea: antidiarreicos a dosis bajas
 ( loperamida) o formadores de bolo.
 En estreñimiento: incremento en la fibra en la dieta o laxantes
formadores de bolo ó lactulosa ( puede incrementar dolor y
formación de gas)
 - tegaserod 6mg agonista de 5HT4 2 veces al día
 Antiespastolíticos:
 Mebeverina 3 veces al día
 Trimebutina 300mg al día
 Bromuro de pinaverio 2 veces al día
 Antidepresivos tricíclicos a dosis bajas
Tratamiento
 Algunos estudios demostraron la existencia de
sobrecrecimiento bacteriano, aunque éste aún es tema
de debate. También se encontró que la flora colónica
productora de metano se vincula con estreñimiento.24
Esta evidencia apoya el uso de probióticos o
antibióticos, o ambos, en el tratamiento del SII.
DRA. PATRICIA PEÑAESTREÑIMIE
NTO
ESTREÑIMIENTO
 ¿Qué es estreñimiento?
 Es un síntoma, no un padecimiento.
 Se define como la presencia de menos de 3
evacuaciones por semana, asociado a características
como esfuerzo al defecar, volumen y consistencia en las
evacuaciones.
 Disminución en la frecuencia defecatoria, o aumento en
el esfuerzo
ESTREÑIMIENTO
 CLASIFICACION:
 Agudo : en relación a procesos agudos como apendicitis,
cólico biliar, cólico renal, procesos agudos febriles,
obstrucción intestinal, postoperatorio
 Crónico:
 - funcional
 - orgánico
ESTREÑIMIENTO
 Definición de Roma para estreñimiento
 Presencia de 2 o más de los siguientes síntomas:
 -Esfuerzo para defecar al menos 25% de las veces.
 -Heces duras al menos en 25% de las veces.
 -Sensación de evacuación incompleta al menos el 25% de
las veces.
 -Necesidad de ayuda manual para realizar la defecación al
menos el 25% de las veces.
 -Menos de 3 evacuaciones por semana.
 Raramente deposiciones blandas si no se utilizan laxantes.
 No cumple criterios de SII.
CRITERIOS ROMA III
ESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTO
 EPIDEMIOLOGÍA
 En España con prevalencia de 30%
 Más frecuente en mujeres
 Dieta occidental (pobre en fibra)
 Vida sedentaria
 Alto costo en consulta y laxantes
 Costos indirectos abstencionismo escolar y laboral
ESTREÑIMIENTO
 CAUSAS
 1. Secundario a alteraciones estructurales: procesos que
interfieren el transito físicamente, de forma
permanente o intermitente.
 2. estreñimiento secundario funcional. Procesos
sistémicos o fármacos que afectan la función colonica.
ESTREÑIMIENTO
 CAUSAS
 Colon
 – neoplasias (adeno, leiominoma, linfoma)
 - estenosis inflamatoria (divertículos, crohn) y adherencias
 - lesiones intermitentes (vólvulo, hernia, invaginación)
 Otros: endometriosis y compresiones extrínsecas (tumores y
quistes)
 Recto
 - rectocele
 - debilidad del suelo pélvico
 - prolapso mucoso
ESTREÑIMIENTO
 Causas
 Enfermedades sistémicas:
 - endocrinas y metabólicas: DM (tránsito colónico
disminuido, pb. neuropatía autonómica, conservan
respuesta colinérgica) Hipotiroidismo (disfunción motora
e infiltración mixedematosa) hipercalcemia, uremia,
hipopotasemia, porfiria.
 Miopatías: amiloidosis, esclerodermia, dermatomiositis,
distrofia muscular.
 Embarazo-
ESTREÑIMIENTO
 CAUSAS – FARMACOS
 Opiáceos y derivados
 Anticolinérgicos: espasmolíticos y antidepresivos (
tricíclicos y anti parkinsonianos
 Cationes: antiácidos de calcio, aluminio, hierro,
bismuto, intoxicación por metales pesados ( plomo,
arsénico, mercurio)
 Abuso de laxantes
 Simpaticomiméticos (terbulatina y efedrina)
ESTREÑIMINETO
 CAUSAS – NEUROGÉNICO
 SNC- evc, demencia, tumores, enf. De Parkinson,
esclerosis múltiple.
 Lesiones espinales ( traumática, tumorales, discales)
 Sma. Nervioso periférico: neuropatía autonómica
familiar, neurofibromatosis, neuropatías agudas
 Sistema nervioso entérico
ESTREÑIMIENTO
 CAUSAS- FACT. PSICOLÓGICOS
 Depresión
 Anorexia y bulimia
 Negación de la defecación
ESTREÑIMINETO
 FISIOPATOLOGIA DEL ESTREÑIMINETO CRÓNICO
IDIOPATICO
 1.Defecto propulsivo ( inercia colónica) es debido a un
enlentecimiento en el tránsito a través del colon, en
relación a actividad motora defectuosa(reducción de las
contracciones propulsivas y/o de las repuestas motoras
a la ingesta), alteración estructural del plexo
mientérico.
ESTEÑIMINETO
 FISOPATOLOGIA
 2. Defecto expulsivo:
 Debido a un dificultad funcional para la evacuación con
la maniobra defecatoria, por 2 posibles trastornos:
 -defecto en el reflejo rectoanal inhibitorio-
 - disinergia pélvica (falta de relajación del puborrectal
y del esfínter anal externo.
ESTREÑIMINETO
 FISIOPATOLOGÍA
 3.Persepción anómala: hiposensibilidad rectal a la
distensión, puede faltar estímulo para iniciar la
maniobra defecatoria.
 4.Esteñimiento asociado a SII: podría estar relacionado
con una obstrucción segmentaria por hiperactividad
motora del colon sigmoides.
ESTREÑIMIENTO
 Diagnóstico: búsqueda de causa, ya que es un síntoma ,no una
enfermedad.
 Historia clínica: determinar si existe estreñimiento o disminución
en la frecuencia de deposición o dificultad para defecar.
 1. desde la infancia
 2. de larga evolución, mayor a 2 años
 3. de corta evolución, menor a 2 años
 Síntomas acompañantes: dolor y dispepsia relación con SII,
síntomas genitourinarios causa neurogénica, perdida de peso causa
sistémica, sensación de frio, perdida de cabello y ronquera
hipotiroidismo.
 Evaluación de fármacos
 Exploración física en relación a enf. sistémicas
ESTREÑIMIENTO
 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
 Estudio general: Bh (anemia), glicemia y alteraciones
electrolíticas (íleo), pruebas tiroideas (hipotiroidismo).
 Estudio morfológico: técnicas radiológicas ( colon x
enema), endoscópicas(colonoscopía), la indicación para
esta son dato de alarma, antecedentes de neoplasía
familiar o enf. Inflamatoria intestinal y estreñimiento de
reciente inicio.
 Estudios de función colónica:
 - función anorrectal
 - defecografía
 - tránsito colónico.
ESTREÑIMIENTO
 TRATAMIENTO:
 1. Modificaciones al estilo de vida: evitar vida
sedentaria, ejercicio moderado, incremento en
consumo de fibra (20 a 30gr).
 2. fármacos: laxantes y procinéticos
 3. Biofeedback en disinergia pélvica
 4. Cirugía: en inercia colónica se considera colectomía
total o subtotal con anastomosis ileorrectal.
Sindrome de intestino irritable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
Shelby Hernandez
 
Tratamiento Rge - Gastritis - Úlcera - Medicina Interna II Uai
Tratamiento Rge  - Gastritis - Úlcera - Medicina Interna II UaiTratamiento Rge  - Gastritis - Úlcera - Medicina Interna II Uai
Tratamiento Rge - Gastritis - Úlcera - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarrea
Rolando Rojas
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Universidad Técnica de Manabí
 
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Fernanda Pineda Gea
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Pablo Nazir
 
Probioticos
ProbioticosProbioticos
Probioticos
Mario Sanchez
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome diarreico. Allan Espinosa.pptx
Sindrome diarreico. Allan Espinosa.pptxSindrome diarreico. Allan Espinosa.pptx
Sindrome diarreico. Allan Espinosa.pptx
AllanEspinosa5
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
Antiparasitarios farmacología.
Antiparasitarios farmacología.Antiparasitarios farmacología.
Antiparasitarios farmacología.Félix Cadena
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
Luisais Pire
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
Lalo Valenzuela
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bacheletguested4b08
 
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...Nora Carriquiry
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
yrisandrade
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y DisentericoMel PMurphy
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
JenniferUrriola
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Aislyn Cruz
 

La actualidad más candente (20)

TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
 
Tratamiento Rge - Gastritis - Úlcera - Medicina Interna II Uai
Tratamiento Rge  - Gastritis - Úlcera - Medicina Interna II UaiTratamiento Rge  - Gastritis - Úlcera - Medicina Interna II Uai
Tratamiento Rge - Gastritis - Úlcera - Medicina Interna II Uai
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarrea
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Probioticos
ProbioticosProbioticos
Probioticos
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Sindrome diarreico. Allan Espinosa.pptx
Sindrome diarreico. Allan Espinosa.pptxSindrome diarreico. Allan Espinosa.pptx
Sindrome diarreico. Allan Espinosa.pptx
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Antiparasitarios farmacología.
Antiparasitarios farmacología.Antiparasitarios farmacología.
Antiparasitarios farmacología.
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
 
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 

Similar a Sindrome de intestino irritable

Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteCuerpomedicoinsn
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
Jose Luis
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
MartinIsraelMendozaC
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable CUR
 
SII.pptx
SII.pptxSII.pptx
SII.pptx
alanbenitezt
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrinoSíntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrinoPanther Hellen
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptxSINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
KaterineCastroAuc
 
Sindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y poliposSindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y polipos
Crizty Sahagun
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
itzelitaru
 
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino IrritableHCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
Carmelo Gallardo
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
AdriannyNuez1
 
Sd. intestino irritable
Sd. intestino irritableSd. intestino irritable
Sd. intestino irritableMauricio Soto
 

Similar a Sindrome de intestino irritable (20)

Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Sindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritableSindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritable
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcionalDispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
SII.pptx
SII.pptxSII.pptx
SII.pptx
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Síntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrinoSíntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrino
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptxSINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
 
Sindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y poliposSindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y polipos
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
 
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino IrritableHCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
Sd. intestino irritable
Sd. intestino irritableSd. intestino irritable
Sd. intestino irritable
 

Más de Yorse Zam Rodriguezz

Complicaciones diarre aguda
Complicaciones diarre agudaComplicaciones diarre aguda
Complicaciones diarre aguda
Yorse Zam Rodriguezz
 
roundup-y-un-maíz-roundup
roundup-y-un-maíz-rounduproundup-y-un-maíz-roundup
roundup-y-un-maíz-roundup
Yorse Zam Rodriguezz
 
3.1 antimicrobianos.
3.1 antimicrobianos.3.1 antimicrobianos.
3.1 antimicrobianos.
Yorse Zam Rodriguezz
 
Grr enf hemoliticar_nporrh
Grr enf hemoliticar_nporrhGrr enf hemoliticar_nporrh
Grr enf hemoliticar_nporrh
Yorse Zam Rodriguezz
 
isoinmunizacion fetal
isoinmunizacion  fetal isoinmunizacion  fetal
isoinmunizacion fetal
Yorse Zam Rodriguezz
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
Yorse Zam Rodriguezz
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidosPractica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Yorse Zam Rodriguezz
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbitaPatologia de la orbita
Patologia de la orbita
Yorse Zam Rodriguezz
 
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidosPractica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Yorse Zam Rodriguezz
 
Orca share media1476377549426
Orca share media1476377549426Orca share media1476377549426
Orca share media1476377549426
Yorse Zam Rodriguezz
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
Yorse Zam Rodriguezz
 

Más de Yorse Zam Rodriguezz (12)

Complicaciones diarre aguda
Complicaciones diarre agudaComplicaciones diarre aguda
Complicaciones diarre aguda
 
roundup-y-un-maíz-roundup
roundup-y-un-maíz-rounduproundup-y-un-maíz-roundup
roundup-y-un-maíz-roundup
 
3.1 antimicrobianos.
3.1 antimicrobianos.3.1 antimicrobianos.
3.1 antimicrobianos.
 
Grr enf hemoliticar_nporrh
Grr enf hemoliticar_nporrhGrr enf hemoliticar_nporrh
Grr enf hemoliticar_nporrh
 
isoinmunizacion fetal
isoinmunizacion  fetal isoinmunizacion  fetal
isoinmunizacion fetal
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidosPractica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbitaPatologia de la orbita
Patologia de la orbita
 
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidosPractica fisio.-exploración-de-los-sentidos
Practica fisio.-exploración-de-los-sentidos
 
Orca share media1476377549426
Orca share media1476377549426Orca share media1476377549426
Orca share media1476377549426
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Sindrome de intestino irritable

  • 1. SINDROME INT. IRRITABLE  ¿Qué ES EL SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE?  Se refiere al cuadro crónico de dolor abdominal asociado a cambios en el ritmo intestinal (diarrea ,estreñimiento o ambos), acompañado o no de distensión abdominal, sin que exista alteración morfológica, metabólica o infecciosa.
  • 2. DEFINICIÓN  Los criterios de Roma III señalan que el SII es un trastorno funcional intestinal en el que el dolor o malestar abdominal, se asocia a cambios en el hábito intestinal o alteraciones en la defecación.1 El SII es un trastorno crónico y recurrente de curso benigno con episodios de exacerbación y remisión, que afecta la calidad de vida en grado variable.
  • 3. SII  EPIDEMIOLOGIA  En países occidentales oscila entre 9 y 21%de la población .  En E.U y gran Bretaña son la cuarta parte de la consulta gastroenterológica.  En México de acuerdo a Roma 2, 35%  Produce limitación funcional y laboral en la población general.  Afección predominante femenina 2:1  Entre los 20 y los 50 años
  • 4.  México existen 3 trabajos.  Uno realizado con voluntarios universitarios en el Distrito Federal en el que, utilizando un cuestionario con los criterios de Roma II, se encontró una prevalencia de 35.5% (IC 95% 30.4-41.0).  2 .Otro estudio, que utilizó el mismo cuestionario, se realizó en población abierta del Estado de Tlaxcala y mostró una prevalencia de SII de 16.0% (IC 95% 12.9- 19.5)  3 . Y uno más en población abierta de la ciudad de Veracruz, la cual reportó una prevalencia de 16.7%.4 Los subtipos encontrados en estos estudios
  • 5. SII  FISIPATOLOGIA  Factores que actúan en la visa precoz  Factores genéticos  Factores ambientales en la infancia  Actitud ante los síntomas  Factores fisiológicos  Alteraciones motoras  - mayor reactividad motora del delgado y colon  Trastorno de la sensibilidad intestinal  -mayor sensibilidad a la distensión de recto, colon, intestino delgado e incluso tramo superior  Intolerancia alimentaria  -presencia de dolor y distensión a la ingesta
  • 6. SII  Factores psicosociales  50% refieren factor estresante asociado al inicio o exacerbación de los síntomas  El estrés modula motilidad y sensibilidad  Presencia de trastorno psiquiátrico:  - depresión  - trastorno de ansiedad  - somatización  Actitud ante los síntomas  - afrontamiento negativo  -hipervigilancia de síntomas
  • 7. FACTORES RELACIONADOS  El SII también se ha asociado con el antecedente de abuso sexual y maltrato físico y/o psicológico. 18 Estudios experimentales recientes muestran que el estrés puede modificar la motilidad intestinal, condicionar hipersensibilidad visceral y un estado hipervigilante a través de la activación de factor liberador de corticotropina.  Finalmente, es de notar que con frecuencia el SII se asocia a otros trastornos que no tienen un origen orgánico aparente como son la dispepsia funcional, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, cistitis intersticial y cefalea tensional.
  • 8. SII  CUADRO CLINICO  Anamnesis con datos sugestivos y excluyentes  Exploración física: buen estado general, buena nutrición e hidratación.  Tensión nerviosa, ansiedad, depresión o signos de disfunción autonómica, (manos sudorosas).  Presencia de cicatrices tipo laparotomía, distensión abdominal, timpanismo, sensibilidad exagerada a la palpación y signo de cuerda cólica en fosa iliaca izq.
  • 9. CRITERIOS DE MANNING  1. Dolor abdominal que se alivia con la evacuación  2. Evacuaciones más frecuentes al inicio del dolor  3. Evacuaciones diarreicas al inicio del dolor  4. Distensión abdominal visible  5. Moco en la evacuación  6. Sensación de evacuación incompleta 
  • 10. CRITERIOS DE ROMA III (2006)  Criterios de Roma III  Dolor abdominal o sensación no placentera en el abdomen que ocurre al menos tres veces al mes en los tres meses anteriores, acompañado de dos o más de los siguientes:  • Mejoría del dolor con la defecación  • El inicio del dolor se relaciona con cambio en la frecuencia de las evacuaciones  • El inicio del dolor se vincula con cambio en la consistencia de las evacuaciones  • Los síntomas deben empezar por lo menos seis meses antes del DIAGNÓSTIC
  • 11. SII  Más sobre cuadro clínico:  Dolor en el 95% de los casos, localizado o difuso hemiabdomen inferior.  Tipo cólico, opresivo, o punzante no de gran intensidad.  Dolor punzante en hemiabdomen izquierdo ( atrapamiento de gas en flexura esplénica)  Alivio del dolor con defecación y su relación con cambios en frecuencia y consistencia.
  • 12. SII  Trastornos de la evacuación intestinal en el 90% ( diarrea, estreñimiento o ambos)  Estreñimiento evacuaciones cada 2 a 3 días bolas “caprinas” o finas “ forma de cintas”  Diarrea 2 o 3 deposiciones blandas, pastosas, presentación matinal o postprandial.  Otros: distensión y meteorismo, sensación de evacuación incompleta, ocasionalmente moco.  Saciedad precoz, náusea y vómito 75% a 90%  Pirosis y dolor torácico no cardiaco.
  • 16. SII  SÍNTOMAS EXTRADIGESTIVOS  1. Ginecológicos  - dismenorrea  -dispaurenia  - alteraciones del sangrado menstrual  2. urinarios POLIAQUIURIA- nicturia  - sensación de evacuación incompleta  3. Otros  - lumbalgia  - cefalea  - halitosis  - astenia  - palpitaciones
  • 17. SII  Datos clínicos incompatibles con SII  Inicio en edad avanzada  Curso clínico progresivo  Dolor abdominal que despierta en la noche  Fiebre  Anorexia  Perdida de peso  Rectorragía no atribuible a hemorroides o fisura anal  Esteatorrea
  • 18. Datos de alarma  1. Edad mayor de 50 años  2. Inicio abrupto de los síntomas  3. Pérdida de peso  4. Síntomas nocturnos  5. Sexo masculino  6. Antecedente familiar de cáncer colorrectal  7. Anemia  8. Sangrado rectal  9. Uso reciente de antibióticos
  • 19. SII  Diagnóstico  Estudio básico: Bh, VSG, QS, EGO.  Estudio de heces ( coprocultivo, leucocitos, parásitos y SOH  Sigmoidoscopia y/o colon por enema o colonoscopia en mayores de 50 años. ADICIONALES: 1. USG hígado y VsBs para descartar patología biliar o pancreática 2. Arteriografía mesentérica en ancianos para descartar angina mesentérica. 3. En diarrea hormonas tiroideas, tumor endocrino o gastrinoma. 4. Biopsias de mucosa colónica- colitis microscópica.
  • 20. SII  Pronóstico  Proceso crónico que cursa con periodos asintomáticos y recaídas frecuentes.  Mal pronostico con antecedente de patología psicológica al diagnóstico  Antecedentes de cirugía abdominal.
  • 21. SII  Tratamiento  1. Relación médico paciente.  2. No minusvalorar las molestias.  3. Información clara de la enfermedad.  4. Cambios en estilo de vida.  5. Orientación dietética.  6. Tratamiento psicoterapéutico
  • 22. INFORMACION MÉDICO- PACIENTE  1. Una descripción clara y concisa de la enfermedad.  2. Informar que no hay una cura mágica.  3. Explicación clara respecto al autocontrol del paciente sobre su enfermedad.  4. Dejar claro que puede haber días buenos y días malos, pero que existe luz al final del camino.  5. Ofrecer diferentes opciones de tratamiento.  6. Reconocer que el SII es una enfermedad.  7. Discutir tratamientos alternativos.  8. Ofrecer tratamientos complementarios.  9. Brindar compresión y entendimiento.  10. Estar al tanto de los conflictos emocionales del paciente recién diagnosticado.
  • 23. SII  Tratamiento farmacológico:  1. De acuerdo al trastorno principal  En diarrea: antidiarreicos a dosis bajas  ( loperamida) o formadores de bolo.  En estreñimiento: incremento en la fibra en la dieta o laxantes formadores de bolo ó lactulosa ( puede incrementar dolor y formación de gas)  - tegaserod 6mg agonista de 5HT4 2 veces al día  Antiespastolíticos:  Mebeverina 3 veces al día  Trimebutina 300mg al día  Bromuro de pinaverio 2 veces al día  Antidepresivos tricíclicos a dosis bajas
  • 24. Tratamiento  Algunos estudios demostraron la existencia de sobrecrecimiento bacteriano, aunque éste aún es tema de debate. También se encontró que la flora colónica productora de metano se vincula con estreñimiento.24 Esta evidencia apoya el uso de probióticos o antibióticos, o ambos, en el tratamiento del SII.
  • 26. ESTREÑIMIENTO  ¿Qué es estreñimiento?  Es un síntoma, no un padecimiento.  Se define como la presencia de menos de 3 evacuaciones por semana, asociado a características como esfuerzo al defecar, volumen y consistencia en las evacuaciones.  Disminución en la frecuencia defecatoria, o aumento en el esfuerzo
  • 27. ESTREÑIMIENTO  CLASIFICACION:  Agudo : en relación a procesos agudos como apendicitis, cólico biliar, cólico renal, procesos agudos febriles, obstrucción intestinal, postoperatorio  Crónico:  - funcional  - orgánico
  • 28. ESTREÑIMIENTO  Definición de Roma para estreñimiento  Presencia de 2 o más de los siguientes síntomas:  -Esfuerzo para defecar al menos 25% de las veces.  -Heces duras al menos en 25% de las veces.  -Sensación de evacuación incompleta al menos el 25% de las veces.  -Necesidad de ayuda manual para realizar la defecación al menos el 25% de las veces.  -Menos de 3 evacuaciones por semana.  Raramente deposiciones blandas si no se utilizan laxantes.  No cumple criterios de SII.
  • 30. ESTREÑIMIENTO  EPIDEMIOLOGÍA  En España con prevalencia de 30%  Más frecuente en mujeres  Dieta occidental (pobre en fibra)  Vida sedentaria  Alto costo en consulta y laxantes  Costos indirectos abstencionismo escolar y laboral
  • 31. ESTREÑIMIENTO  CAUSAS  1. Secundario a alteraciones estructurales: procesos que interfieren el transito físicamente, de forma permanente o intermitente.  2. estreñimiento secundario funcional. Procesos sistémicos o fármacos que afectan la función colonica.
  • 32. ESTREÑIMIENTO  CAUSAS  Colon  – neoplasias (adeno, leiominoma, linfoma)  - estenosis inflamatoria (divertículos, crohn) y adherencias  - lesiones intermitentes (vólvulo, hernia, invaginación)  Otros: endometriosis y compresiones extrínsecas (tumores y quistes)  Recto  - rectocele  - debilidad del suelo pélvico  - prolapso mucoso
  • 33. ESTREÑIMIENTO  Causas  Enfermedades sistémicas:  - endocrinas y metabólicas: DM (tránsito colónico disminuido, pb. neuropatía autonómica, conservan respuesta colinérgica) Hipotiroidismo (disfunción motora e infiltración mixedematosa) hipercalcemia, uremia, hipopotasemia, porfiria.  Miopatías: amiloidosis, esclerodermia, dermatomiositis, distrofia muscular.  Embarazo-
  • 34. ESTREÑIMIENTO  CAUSAS – FARMACOS  Opiáceos y derivados  Anticolinérgicos: espasmolíticos y antidepresivos ( tricíclicos y anti parkinsonianos  Cationes: antiácidos de calcio, aluminio, hierro, bismuto, intoxicación por metales pesados ( plomo, arsénico, mercurio)  Abuso de laxantes  Simpaticomiméticos (terbulatina y efedrina)
  • 35. ESTREÑIMINETO  CAUSAS – NEUROGÉNICO  SNC- evc, demencia, tumores, enf. De Parkinson, esclerosis múltiple.  Lesiones espinales ( traumática, tumorales, discales)  Sma. Nervioso periférico: neuropatía autonómica familiar, neurofibromatosis, neuropatías agudas  Sistema nervioso entérico
  • 36. ESTREÑIMIENTO  CAUSAS- FACT. PSICOLÓGICOS  Depresión  Anorexia y bulimia  Negación de la defecación
  • 37. ESTREÑIMINETO  FISIOPATOLOGIA DEL ESTREÑIMINETO CRÓNICO IDIOPATICO  1.Defecto propulsivo ( inercia colónica) es debido a un enlentecimiento en el tránsito a través del colon, en relación a actividad motora defectuosa(reducción de las contracciones propulsivas y/o de las repuestas motoras a la ingesta), alteración estructural del plexo mientérico.
  • 38. ESTEÑIMINETO  FISOPATOLOGIA  2. Defecto expulsivo:  Debido a un dificultad funcional para la evacuación con la maniobra defecatoria, por 2 posibles trastornos:  -defecto en el reflejo rectoanal inhibitorio-  - disinergia pélvica (falta de relajación del puborrectal y del esfínter anal externo.
  • 39. ESTREÑIMINETO  FISIOPATOLOGÍA  3.Persepción anómala: hiposensibilidad rectal a la distensión, puede faltar estímulo para iniciar la maniobra defecatoria.  4.Esteñimiento asociado a SII: podría estar relacionado con una obstrucción segmentaria por hiperactividad motora del colon sigmoides.
  • 40. ESTREÑIMIENTO  Diagnóstico: búsqueda de causa, ya que es un síntoma ,no una enfermedad.  Historia clínica: determinar si existe estreñimiento o disminución en la frecuencia de deposición o dificultad para defecar.  1. desde la infancia  2. de larga evolución, mayor a 2 años  3. de corta evolución, menor a 2 años  Síntomas acompañantes: dolor y dispepsia relación con SII, síntomas genitourinarios causa neurogénica, perdida de peso causa sistémica, sensación de frio, perdida de cabello y ronquera hipotiroidismo.  Evaluación de fármacos  Exploración física en relación a enf. sistémicas
  • 41. ESTREÑIMIENTO  EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  Estudio general: Bh (anemia), glicemia y alteraciones electrolíticas (íleo), pruebas tiroideas (hipotiroidismo).  Estudio morfológico: técnicas radiológicas ( colon x enema), endoscópicas(colonoscopía), la indicación para esta son dato de alarma, antecedentes de neoplasía familiar o enf. Inflamatoria intestinal y estreñimiento de reciente inicio.  Estudios de función colónica:  - función anorrectal  - defecografía  - tránsito colónico.
  • 42. ESTREÑIMIENTO  TRATAMIENTO:  1. Modificaciones al estilo de vida: evitar vida sedentaria, ejercicio moderado, incremento en consumo de fibra (20 a 30gr).  2. fármacos: laxantes y procinéticos  3. Biofeedback en disinergia pélvica  4. Cirugía: en inercia colónica se considera colectomía total o subtotal con anastomosis ileorrectal.