SlideShare una empresa de Scribd logo
Área Académica de Medicina
Secuencia Diseñada de acuerdo al Modelo de Aprendizaje Basado en Problemas
Asignatura: Aprender a Aprender
Académico: Dr. Salvador M. Camacho y López
NEUROANATOMÍA:
Neoplasias – Craneofaringiomas Supraselares
FECHA: 17 - Mayo - 2021
AUTOR: Edwin Eduardo Rivera Suárez
SEMESTRE: 1er Semestre
Presentación de caso clínico de
Craneofaringioma supraselar
NEUROANATOMÍA:
Neoplasias.
Craneofaringiomas supraselares.
PALABRAS CLAVE:
1. Craneofaringioma Supraselar
2. Región selar / supraselar
3. Quiasma Óptico
4. Hipotálamo / Adenohipófisis
5. Cefalalgia
6. Polidipsidia
7. Polinuria
8. Lesión Heterogenia
9. RM
10.TAC
11.Endocrinología
OBJETIVOS:
Objetivo general.
Identificar, recordar, asociar y comprender la naturaleza de los
Craneofaringiomas y los temas relacionados a este expuestos en este
ensayo y presentación de caso clínico.
Objetivos particulares.
1. Reconocer el espectro patológico que envuelve a los Craneofaringiomas.
2. Identificar la región selar y sus posibles afecciones quísticas
3. Analizar e integrar las señales signo - sintomáticas de un Craneofaringioma.
4. Identificación de un Craneofaringioma a través de estudios de imagenología
5. Relacionar los parámetros hormonales séricos con la presencia de una
neoplasia.
6. Comprender el proceso de análisis del caso para llegar a un diagnóstico
principal.
7. Entender la importancia en la postulación de diagnósticos diferenciales.
8. Demostrar la importancia de los estudios de imagenología en el proceso de
análisis a un caso para su diagnóstico.
9. Describir parámetros generales de la presencia de un Craneofaringioma.
10.Mencionar posibles abordajes terapéuticos para el tratado de un
Craneofaringioma.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PRINCIPALES:
1. Creaneofaringioma Supraselar: Neoplasia cerebral localizada por encima
de la región selar.
2. Región selar: Región endocraneal formada por la silla turca del hueso
esfenoides y por la Adenohipófisis.
3. Quiasma Óptico: Unión y aglomeración de las vías ópticas del Nervio
óptico encontrado anteriormente al mesencéfalo.
4. Adenohipófisis: Porción final y secretora de la hipófisis.
5. Cefalalgia: Dolor en “la cabeza” es decir, en la región craneal y facial
superior.
6. Polidipsia: Un incremento patológico de la sensación de sed
7. Polinuria: Expulsión de volúmenes altos de orina durante la mixión.
8. Lesión Heterogenia: Lesiones irregulares en zonas diseminadas.
9. RM: Resonancia magnética.
10.TAC: Tomografía Axial Computarizada / TAC de cráneo.
PRESENTATION OF THE CLINICAL CASE.
A 44-year-old man was admitted with headache and progressive loss of vision
(bilateral peripheral vision) for several weeks (he reported being approximately 5);
It also indicates Polydipsia and Polyinuria along with a feeling of fatigue.
Upon physical examination, she presented a loss of vision in lateral fields, for the
rest of the examination she was normal, with no erythematosis in the eye socket,
redness of the eye, or retrocular pain, she presented a correct neurological
examination and Glasgow index 15/15.
He was evaluated by endocrinology, presenting Diabetes insipidus and
Hypocortisolemia (low levels of serum cortisol). An MRI of the skull was performed
in which a suprasellar and retrochiasmatic expansive process is observed that
displaces the nerves, chiasm and optic bands and that extends to the
hypothalamus and passes through the pituitary trunk moving to the third ventricle
and occupies it. It presents a heterogeneous lesion, has nodules and cysts, and
compresses the carotids.
His diagnosis was suprasellar-retrocular craniopharyngioma with heterogeneous
bilateral expansion.
The therapeutic plan consisted of a surgical interversion through a craniotomy with
a right pterional approach, completely resecting the lesion with microsurgical
techniques with a neuronavigator used to locate multiple nodules and cystic areas.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO.
Varón de 44 años ingresa refiriendo cefalalgia y pérdida progresiva de la visión
(De vista periférica bilateral) desde hace varias semanas (refiere ser
aproximadamente 5); Además indica Polidipsia y Polinuria junto con sensación
de cansancio.
Ante la exploración física presenta una pérdida de la visión en campos laterales,
por el resto de la exploración se encuentra en normalidad, sin eritematosis en la
orbita ocular, enrojecimiento ocular ni dolor retrocular, presenta una
exploración neurológica correcta e índice de Glasgow 15/15.
Fue valorado por endocrinología, presentando Diabetes insípida e
Hipocortisolemia (índices bajos de cortisol sérico). Se realizó una RM de cráneo
en la que se observa un proceso expansivo supraselar y retroquiasmático que
desplaza los nervios, quiasma y cintillas ópticas y que se extiende hasta el
hipotálamo y pasa por el tronco hipofisario moviéndose hasta el III ventrículo y lo
ocupa. Presenta una lesión heterogénea, tiene nódulos y quistes y comprime las
carótidas.
Su diagnóstico fue Craneofaringioma de localización supraselar - retrocular con
expansión bilateral heterogénea.
El plan terapéutico consistió en una interversión quirúrgica a través de
craneotomía con un abordaje pterional derecho, resecando completamente la
lesión con técnicas microquirúrgicas con un neuronavegador utilizado para la
localización de múltiples nódulos y zonas quísticas.
__________________________________________________________________
ABSTRACT.
A 44-year-old man arrived requesting a consultation due to a persistent headache
and peripheral loss of sight with about 5 weeks of recurrence together with the
presence of an enormous sensation of thirst (polydipsia) and an increase in mixion
(polynuria). The patient presented a serum cortisol deficit, presented a correct
physical examination and a neurological examination in normal parameters, in
addition to presenting absence of symptoms of an infection that could infer another
cause for the headache and the bilateral loss of peripheral vision, his MRI showed
a Suprasellar cystic body that affected adjacent structures such as the optic nerve,
bands and optic chiasm, in addition to causing bilateral carotid compression, even
reaching the space of the third ventricle.
He was diagnosed with a suprasellar craniopharyngioma with a bilaterally
expanding retrochiasmatic horizontal location with diffuse borders and a
heterogeneous histological composition.
RESUMEN DEL CASO.
Un hombre de 44 años llegó solicitando una consulta debido a una cefalea
persistente y una pérdida de vista periférica con alrededor de 5 semanas de
recurrencia junto con la presencia de una enorme sensación de sed (polidipsia) y
un aumento de la mixión (polinuria). El paciente presentaba un déficit de cortisol
sérico, presento una exploración física correcta y un examen neurológico en
parámetros normales además que presentaba ausencia de sintomatológica de
alguna infección que pudiera inferir otra causa para la cefalalgia y la perdida
bilateral de vista periférica, su RM mostro un cuerpo quístico supraselar que
afectaba a estructuras adyacentes como el nervio óptico, cintillas y quiasma óptico
además que ocasionaba un compresión carotidea bilateral, incluso llegando al
espacio del III ventrículo.
Se diagnosticó con un Craneofaringioma supraselar con una localización
horizontal retroquiasmática en expansión bilateral con límites difusos y
composición histológica heterogénea.
HIPÓTESIS / DIAGNÓSTICO.
La hipótesis del Craneofaringioma se sustenta en los estudios de imagenología y
estudios histológicos que demuestra un cuerpo en la región supraselar (Sobre la
Adenohipófisis y silla turca) además de la hipocortisolemia, así como los episodios
de diabetes insípida junto con la pérdida de la visión periférica bilateral que infiere
un daño compresivo al quiasma y cintillas ópticas ocasionadas por la presencia del
Craneofaringioma en una localización retroquiasmática, la presencia de la
polidipsia y Polinuria infieren ser consecuencia de insuficiencia hipofisiaria
ocasionada por el Craneofaringioma.
DX. DIFERENCIALES:
Diagnostico principal Diagnóstico diferencial Sintomatología y signos
similares
CRANEOFARINGIOMA Daño quiasmáico por traumatismo Disminución de campo visual
CRANEOFARINGIOMA Síndrome migrañoso Cefalalgia subfrontal
CRANEOFARINGIOMA Meningioma Cefalalgias / posibles desordenes
visuales en casos extremos
CRANEOFARINGIOMA Astrocitomas pilóricas Desordenes visuales, desbalances
hipofisiarios y concordancia en RM
CRANEOFARINGIOMA Histocitosis Desordenes visuales e hipofisarios
CRANEOFARINGIOMA Quiste epidermoide Cefaleas, disminución del campo
visual, desordenes hipofisarios
CRANEOFARINGIOMA Metástasis Concordancia en RM, TAC y Rx
CRANEOFARINGIOMA Hipófisis Linfocítica Desordenes hipofisiarios
CRANEOFARINGIOMA Encondroma intraselar Desordenes visuales e hipofisiarios
ACTIVIDADES A RELIZAR.
1.- Revisión del tema “base del cráneo” en el libro del doctor Quiroz tomo #1
2.- Inspección de Anatomía del mesencéfalo, Tronco encefálico y Diencéfalo en el
libro “Neuroanatomía de snell 8va edición”
3.- Revisión del caso clínico: https://neurorgs.net/casos-clinicos/casos-de-
patologia-craneoencefalica/caso-clinico-de-un-craneofaringioma/
4.- Lectura de un caso pediátrico similar:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.org.bo/
pdf/rbp/v45n2/v45n2a05.pdf&ved=2ahUKEwi-
xfeyrdDwAhUP5awKHd87D0sQFjAEegQIFBAC&usg=AOvVaw0jEfaDOH0w9oBFu
T-UK0Aq
5.- Visualización de un video sobre Craneofaringiomas:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.org.bo/
pdf/rbp/v45n2/v45n2a05.pdf&ved=2ahUKEwi-
xfeyrdDwAhUP5awKHd87D0sQFjAEegQIFBAC&usg=AOvVaw0jEfaDOH0w9oBFu
T-UK0Aq
ARCHIVOS ADJUNTOS : Estudios de imagenología.
TAC. Vista inferior (1) Craneofaringioma
(2) Raíces ópticas del N. Óptico.
TAC. Craneofaringioma supraselar (1)
Mostrando sus límites anatómicos (2 y 3)
TAC. Craneofaringioma supraselar (1)
Tomografía con contraste.
TAC. Vista inferior (1) Craneofaringioma
(5) Límites del tumor. Tomografía con
contraste.
TAC. Vista Lateral, inferior y posterior (Flecha naranja) Craneofaringioma Estudios
preoperatorios. (1) TAC con contraste.
TAC. Vista Lateral, inferior y posterior (Tomografía limpia) Estudios postoperatorios.
Tablas de incidencia:
TIPO DE
CRANEOFARINGIOMA
INSIDENCIA DEL
CRANEOFARINGIOMA
POSIBLE
SUPERPOSICIÓN
CFG. Intraselar 5% - 6% N/P
CFG. Supraselar 20% - 41% Y/P
CFG. Paraselar 20% - 30% Y/P
Tabalas defrecuencia sintomatológica
Síntomas y Signos Frecuencia
Neurológicos:
Cefalea – Vómitos – Trastornos intelectivos 50 – 75% / 20 – 35% / 20 – 30% / 1 – 3%
Endocrinológicos:
Diabetes insípida – Obesidad – Trastornos de la
mixión.
5- 10% / 3 – 5% / 2 – 4%
Visuales:
Perdida de la agudeza visual – Estrabismo 15 – 20% / 8 – 13%
Esquema de clasificación de craneofringiomas
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN.
La presentación del caso clínico se postulará como una presentación en ppt.
Como recurso de apoyo a la evaluación de la misma, con el fin de
ejemplificar, ilustrar y facilitar la integración de los conocimientos
RESCATAR DE ESTE LINK: https://uaehedumx-
my.sharepoint.com/:p:/g/personal/ri453014_uaeh_edu_mx/EeuOe_mFewpGi
wBqnlpa58oBDbERsj2Mynv4qjt6nSKImg?e=Sxrk98
BIBLIOGRAFÍA:
García, R. (2012) Caso Clínico de un Craneofaringioma (Revisión Educativa)
Recuperado el 17 de marzo de 2021 desde:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahU
KEwj9tOXXwtDwAhVKKqwKHQcIDToQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Flic
enciatura-
tenancingo.jimdofree.com%2Fapp%2Fdownload%2F8793708176%2Frubrica%2B
para%2Bevaluar%2Buna%2Bdiapositiva.pdf%3Ft%3D1534192507&usg=AOvVaw
3SHVAtSAO1-75vqjL4_FXM
Mayo Clinic. (2019) Tumor Cerebral: Craneofaringioma. Recuperado el 17 de
marzo de 2021 desde: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/craniopharyngioma/cdc-20354175
Tena-Suck ML, Moreno-Reyes I, Rembao D, et al. Craneofaringioma, estudio clínico-
patológico. Quince años del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel
Velasco Suárez”. Gac Med Mex. 2009. Recuperado el 17 de marzo de 2021 desde:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=33747
Quiroz, F.( 1987) Anatomía Humana. Tomo I Aparato Tegumentario, Osteología,
Artrología y Miología. Editorial Porrua, S.A. México. Vigésimo Séptima Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical PosteriorAtrofia Cortical Posterior
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
Guillermo Enriquez
 
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
Carlos Orellana
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
Sony PlayStation
 
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Atrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical PosteriorAtrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical Posterior
Capítulo de Demencia
 
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Camila Cruz Daza
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
Arnold Chiari
Arnold ChiariArnold Chiari
Arnold Chiari
Chicho Leonforte
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasMi rincón de Medicina
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaIk Hanhemaniano
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
Martín Lescano
 
Síndrome de Parinaud
Síndrome de ParinaudSíndrome de Parinaud
Síndrome de Parinaud
Eduardo González
 

La actualidad más candente (20)

Atrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical PosteriorAtrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical Posterior
 
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
 
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
 
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
 
Atrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical PosteriorAtrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical Posterior
 
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
Malformacion de Arnold Chiari y Siringomielia en atención primaria. A propósi...
 
Neuro Oftalmologia
Neuro OftalmologiaNeuro Oftalmologia
Neuro Oftalmologia
 
Vogt - Koyanagi- Harada2
Vogt - Koyanagi- Harada2Vogt - Koyanagi- Harada2
Vogt - Koyanagi- Harada2
 
Neurooftalmología
NeurooftalmologíaNeurooftalmología
Neurooftalmología
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
Arnold Chiari
Arnold ChiariArnold Chiari
Arnold Chiari
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgencias
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Malformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiariMalformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiari
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Síndrome de Parinaud
Síndrome de ParinaudSíndrome de Parinaud
Síndrome de Parinaud
 

Similar a Caso clínico de craneofaringioma (ABP)

Craneofaringiomas
CraneofaringiomasCraneofaringiomas
Craneofaringiomas
Edwin Rivera Suarez
 
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Libro gordo dermatologia
Libro gordo dermatologiaLibro gordo dermatologia
Libro gordo dermatologia
Gissela Lozada Fernández
 
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Whipple
Enfermedad de WhippleEnfermedad de Whipple
Enfermedad de Whipple
Jesús Martínez López
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma lablih
 
Oftalmopatia tiroidea
Oftalmopatia tiroideaOftalmopatia tiroidea
Oftalmopatia tiroidea
ALDO YAMIL Rangel Vicencio
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGOGUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
CASO PARA ACTUACION Y PRESENAR, casos neuropsicologicos para presentar sobre ...
CASO PARA ACTUACION Y PRESENAR, casos neuropsicologicos para presentar sobre ...CASO PARA ACTUACION Y PRESENAR, casos neuropsicologicos para presentar sobre ...
CASO PARA ACTUACION Y PRESENAR, casos neuropsicologicos para presentar sobre ...
alvarezchaucataniami
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Julio Sanchez
 
MFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdfMFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
2. Guillani Barre.pptx
2. Guillani Barre.pptx2. Guillani Barre.pptx
2. Guillani Barre.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Uso del oftalmoscopio 1
Uso del oftalmoscopio 1Uso del oftalmoscopio 1
Uso del oftalmoscopio 1
Guillermo Enriquez
 
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barréVariantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barréPaty Hrzd
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
Sergio Morales
 
Caso clinico semana 10
Caso clinico semana 10Caso clinico semana 10
Caso clinico semana 10
OrlandoDelgado22
 

Similar a Caso clínico de craneofaringioma (ABP) (20)

Craneofaringiomas
CraneofaringiomasCraneofaringiomas
Craneofaringiomas
 
Sesión clínica guillain barré
Sesión clínica   guillain barréSesión clínica   guillain barré
Sesión clínica guillain barré
 
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Libro gordo dermatologia
Libro gordo dermatologiaLibro gordo dermatologia
Libro gordo dermatologia
 
Poster Esclerosis Tuberosa
Poster Esclerosis TuberosaPoster Esclerosis Tuberosa
Poster Esclerosis Tuberosa
 
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
 
Enfermedad de Whipple
Enfermedad de WhippleEnfermedad de Whipple
Enfermedad de Whipple
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
Oftalmopatia tiroidea
Oftalmopatia tiroideaOftalmopatia tiroidea
Oftalmopatia tiroidea
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGOGUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
 
CASO PARA ACTUACION Y PRESENAR, casos neuropsicologicos para presentar sobre ...
CASO PARA ACTUACION Y PRESENAR, casos neuropsicologicos para presentar sobre ...CASO PARA ACTUACION Y PRESENAR, casos neuropsicologicos para presentar sobre ...
CASO PARA ACTUACION Y PRESENAR, casos neuropsicologicos para presentar sobre ...
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
 
MFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdfMFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdf
 
2. Guillani Barre.pptx
2. Guillani Barre.pptx2. Guillani Barre.pptx
2. Guillani Barre.pptx
 
Uso del oftalmoscopio 1
Uso del oftalmoscopio 1Uso del oftalmoscopio 1
Uso del oftalmoscopio 1
 
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barréVariantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barré
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
Caso clinico semana 10
Caso clinico semana 10Caso clinico semana 10
Caso clinico semana 10
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Caso clínico de craneofaringioma (ABP)

  • 1. Área Académica de Medicina Secuencia Diseñada de acuerdo al Modelo de Aprendizaje Basado en Problemas Asignatura: Aprender a Aprender Académico: Dr. Salvador M. Camacho y López NEUROANATOMÍA: Neoplasias – Craneofaringiomas Supraselares FECHA: 17 - Mayo - 2021 AUTOR: Edwin Eduardo Rivera Suárez SEMESTRE: 1er Semestre Presentación de caso clínico de Craneofaringioma supraselar
  • 2. NEUROANATOMÍA: Neoplasias. Craneofaringiomas supraselares. PALABRAS CLAVE: 1. Craneofaringioma Supraselar 2. Región selar / supraselar 3. Quiasma Óptico 4. Hipotálamo / Adenohipófisis 5. Cefalalgia 6. Polidipsidia 7. Polinuria 8. Lesión Heterogenia 9. RM 10.TAC 11.Endocrinología OBJETIVOS: Objetivo general. Identificar, recordar, asociar y comprender la naturaleza de los Craneofaringiomas y los temas relacionados a este expuestos en este ensayo y presentación de caso clínico. Objetivos particulares. 1. Reconocer el espectro patológico que envuelve a los Craneofaringiomas. 2. Identificar la región selar y sus posibles afecciones quísticas 3. Analizar e integrar las señales signo - sintomáticas de un Craneofaringioma. 4. Identificación de un Craneofaringioma a través de estudios de imagenología 5. Relacionar los parámetros hormonales séricos con la presencia de una neoplasia. 6. Comprender el proceso de análisis del caso para llegar a un diagnóstico principal. 7. Entender la importancia en la postulación de diagnósticos diferenciales. 8. Demostrar la importancia de los estudios de imagenología en el proceso de análisis a un caso para su diagnóstico. 9. Describir parámetros generales de la presencia de un Craneofaringioma. 10.Mencionar posibles abordajes terapéuticos para el tratado de un Craneofaringioma.
  • 3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PRINCIPALES: 1. Creaneofaringioma Supraselar: Neoplasia cerebral localizada por encima de la región selar. 2. Región selar: Región endocraneal formada por la silla turca del hueso esfenoides y por la Adenohipófisis. 3. Quiasma Óptico: Unión y aglomeración de las vías ópticas del Nervio óptico encontrado anteriormente al mesencéfalo. 4. Adenohipófisis: Porción final y secretora de la hipófisis. 5. Cefalalgia: Dolor en “la cabeza” es decir, en la región craneal y facial superior. 6. Polidipsia: Un incremento patológico de la sensación de sed 7. Polinuria: Expulsión de volúmenes altos de orina durante la mixión. 8. Lesión Heterogenia: Lesiones irregulares en zonas diseminadas. 9. RM: Resonancia magnética. 10.TAC: Tomografía Axial Computarizada / TAC de cráneo. PRESENTATION OF THE CLINICAL CASE. A 44-year-old man was admitted with headache and progressive loss of vision (bilateral peripheral vision) for several weeks (he reported being approximately 5); It also indicates Polydipsia and Polyinuria along with a feeling of fatigue. Upon physical examination, she presented a loss of vision in lateral fields, for the rest of the examination she was normal, with no erythematosis in the eye socket, redness of the eye, or retrocular pain, she presented a correct neurological examination and Glasgow index 15/15. He was evaluated by endocrinology, presenting Diabetes insipidus and Hypocortisolemia (low levels of serum cortisol). An MRI of the skull was performed in which a suprasellar and retrochiasmatic expansive process is observed that displaces the nerves, chiasm and optic bands and that extends to the hypothalamus and passes through the pituitary trunk moving to the third ventricle and occupies it. It presents a heterogeneous lesion, has nodules and cysts, and compresses the carotids. His diagnosis was suprasellar-retrocular craniopharyngioma with heterogeneous bilateral expansion. The therapeutic plan consisted of a surgical interversion through a craniotomy with a right pterional approach, completely resecting the lesion with microsurgical techniques with a neuronavigator used to locate multiple nodules and cystic areas.
  • 4. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO. Varón de 44 años ingresa refiriendo cefalalgia y pérdida progresiva de la visión (De vista periférica bilateral) desde hace varias semanas (refiere ser aproximadamente 5); Además indica Polidipsia y Polinuria junto con sensación de cansancio. Ante la exploración física presenta una pérdida de la visión en campos laterales, por el resto de la exploración se encuentra en normalidad, sin eritematosis en la orbita ocular, enrojecimiento ocular ni dolor retrocular, presenta una exploración neurológica correcta e índice de Glasgow 15/15. Fue valorado por endocrinología, presentando Diabetes insípida e Hipocortisolemia (índices bajos de cortisol sérico). Se realizó una RM de cráneo en la que se observa un proceso expansivo supraselar y retroquiasmático que desplaza los nervios, quiasma y cintillas ópticas y que se extiende hasta el hipotálamo y pasa por el tronco hipofisario moviéndose hasta el III ventrículo y lo ocupa. Presenta una lesión heterogénea, tiene nódulos y quistes y comprime las carótidas. Su diagnóstico fue Craneofaringioma de localización supraselar - retrocular con expansión bilateral heterogénea. El plan terapéutico consistió en una interversión quirúrgica a través de craneotomía con un abordaje pterional derecho, resecando completamente la lesión con técnicas microquirúrgicas con un neuronavegador utilizado para la localización de múltiples nódulos y zonas quísticas. __________________________________________________________________ ABSTRACT. A 44-year-old man arrived requesting a consultation due to a persistent headache and peripheral loss of sight with about 5 weeks of recurrence together with the presence of an enormous sensation of thirst (polydipsia) and an increase in mixion (polynuria). The patient presented a serum cortisol deficit, presented a correct physical examination and a neurological examination in normal parameters, in addition to presenting absence of symptoms of an infection that could infer another cause for the headache and the bilateral loss of peripheral vision, his MRI showed a Suprasellar cystic body that affected adjacent structures such as the optic nerve, bands and optic chiasm, in addition to causing bilateral carotid compression, even reaching the space of the third ventricle. He was diagnosed with a suprasellar craniopharyngioma with a bilaterally expanding retrochiasmatic horizontal location with diffuse borders and a heterogeneous histological composition.
  • 5. RESUMEN DEL CASO. Un hombre de 44 años llegó solicitando una consulta debido a una cefalea persistente y una pérdida de vista periférica con alrededor de 5 semanas de recurrencia junto con la presencia de una enorme sensación de sed (polidipsia) y un aumento de la mixión (polinuria). El paciente presentaba un déficit de cortisol sérico, presento una exploración física correcta y un examen neurológico en parámetros normales además que presentaba ausencia de sintomatológica de alguna infección que pudiera inferir otra causa para la cefalalgia y la perdida bilateral de vista periférica, su RM mostro un cuerpo quístico supraselar que afectaba a estructuras adyacentes como el nervio óptico, cintillas y quiasma óptico además que ocasionaba un compresión carotidea bilateral, incluso llegando al espacio del III ventrículo. Se diagnosticó con un Craneofaringioma supraselar con una localización horizontal retroquiasmática en expansión bilateral con límites difusos y composición histológica heterogénea. HIPÓTESIS / DIAGNÓSTICO. La hipótesis del Craneofaringioma se sustenta en los estudios de imagenología y estudios histológicos que demuestra un cuerpo en la región supraselar (Sobre la Adenohipófisis y silla turca) además de la hipocortisolemia, así como los episodios de diabetes insípida junto con la pérdida de la visión periférica bilateral que infiere un daño compresivo al quiasma y cintillas ópticas ocasionadas por la presencia del Craneofaringioma en una localización retroquiasmática, la presencia de la polidipsia y Polinuria infieren ser consecuencia de insuficiencia hipofisiaria ocasionada por el Craneofaringioma. DX. DIFERENCIALES: Diagnostico principal Diagnóstico diferencial Sintomatología y signos similares CRANEOFARINGIOMA Daño quiasmáico por traumatismo Disminución de campo visual CRANEOFARINGIOMA Síndrome migrañoso Cefalalgia subfrontal CRANEOFARINGIOMA Meningioma Cefalalgias / posibles desordenes visuales en casos extremos CRANEOFARINGIOMA Astrocitomas pilóricas Desordenes visuales, desbalances hipofisiarios y concordancia en RM CRANEOFARINGIOMA Histocitosis Desordenes visuales e hipofisarios CRANEOFARINGIOMA Quiste epidermoide Cefaleas, disminución del campo visual, desordenes hipofisarios CRANEOFARINGIOMA Metástasis Concordancia en RM, TAC y Rx CRANEOFARINGIOMA Hipófisis Linfocítica Desordenes hipofisiarios CRANEOFARINGIOMA Encondroma intraselar Desordenes visuales e hipofisiarios
  • 6. ACTIVIDADES A RELIZAR. 1.- Revisión del tema “base del cráneo” en el libro del doctor Quiroz tomo #1 2.- Inspección de Anatomía del mesencéfalo, Tronco encefálico y Diencéfalo en el libro “Neuroanatomía de snell 8va edición” 3.- Revisión del caso clínico: https://neurorgs.net/casos-clinicos/casos-de- patologia-craneoencefalica/caso-clinico-de-un-craneofaringioma/ 4.- Lectura de un caso pediátrico similar: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.org.bo/ pdf/rbp/v45n2/v45n2a05.pdf&ved=2ahUKEwi- xfeyrdDwAhUP5awKHd87D0sQFjAEegQIFBAC&usg=AOvVaw0jEfaDOH0w9oBFu T-UK0Aq 5.- Visualización de un video sobre Craneofaringiomas: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.org.bo/ pdf/rbp/v45n2/v45n2a05.pdf&ved=2ahUKEwi- xfeyrdDwAhUP5awKHd87D0sQFjAEegQIFBAC&usg=AOvVaw0jEfaDOH0w9oBFu T-UK0Aq ARCHIVOS ADJUNTOS : Estudios de imagenología. TAC. Vista inferior (1) Craneofaringioma (2) Raíces ópticas del N. Óptico. TAC. Craneofaringioma supraselar (1) Mostrando sus límites anatómicos (2 y 3)
  • 7. TAC. Craneofaringioma supraselar (1) Tomografía con contraste. TAC. Vista inferior (1) Craneofaringioma (5) Límites del tumor. Tomografía con contraste. TAC. Vista Lateral, inferior y posterior (Flecha naranja) Craneofaringioma Estudios preoperatorios. (1) TAC con contraste. TAC. Vista Lateral, inferior y posterior (Tomografía limpia) Estudios postoperatorios.
  • 8. Tablas de incidencia: TIPO DE CRANEOFARINGIOMA INSIDENCIA DEL CRANEOFARINGIOMA POSIBLE SUPERPOSICIÓN CFG. Intraselar 5% - 6% N/P CFG. Supraselar 20% - 41% Y/P CFG. Paraselar 20% - 30% Y/P Tabalas defrecuencia sintomatológica Síntomas y Signos Frecuencia Neurológicos: Cefalea – Vómitos – Trastornos intelectivos 50 – 75% / 20 – 35% / 20 – 30% / 1 – 3% Endocrinológicos: Diabetes insípida – Obesidad – Trastornos de la mixión. 5- 10% / 3 – 5% / 2 – 4% Visuales: Perdida de la agudeza visual – Estrabismo 15 – 20% / 8 – 13% Esquema de clasificación de craneofringiomas
  • 9. INTRUMENTO DE EVALUACIÓN. La presentación del caso clínico se postulará como una presentación en ppt. Como recurso de apoyo a la evaluación de la misma, con el fin de ejemplificar, ilustrar y facilitar la integración de los conocimientos RESCATAR DE ESTE LINK: https://uaehedumx- my.sharepoint.com/:p:/g/personal/ri453014_uaeh_edu_mx/EeuOe_mFewpGi wBqnlpa58oBDbERsj2Mynv4qjt6nSKImg?e=Sxrk98
  • 10. BIBLIOGRAFÍA: García, R. (2012) Caso Clínico de un Craneofaringioma (Revisión Educativa) Recuperado el 17 de marzo de 2021 desde: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahU KEwj9tOXXwtDwAhVKKqwKHQcIDToQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Flic enciatura- tenancingo.jimdofree.com%2Fapp%2Fdownload%2F8793708176%2Frubrica%2B para%2Bevaluar%2Buna%2Bdiapositiva.pdf%3Ft%3D1534192507&usg=AOvVaw 3SHVAtSAO1-75vqjL4_FXM Mayo Clinic. (2019) Tumor Cerebral: Craneofaringioma. Recuperado el 17 de marzo de 2021 desde: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/craniopharyngioma/cdc-20354175 Tena-Suck ML, Moreno-Reyes I, Rembao D, et al. Craneofaringioma, estudio clínico- patológico. Quince años del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. Gac Med Mex. 2009. Recuperado el 17 de marzo de 2021 desde: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=33747 Quiroz, F.( 1987) Anatomía Humana. Tomo I Aparato Tegumentario, Osteología, Artrología y Miología. Editorial Porrua, S.A. México. Vigésimo Séptima Edición.