SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
ACTIVIDAD ORIENTADORA 5
TEMA 5
REHABILITACION EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO
Comenzamos el tema con El Síndrome del Túnel del Carpo que no es más que una
neuropatía por atropamiento que deriva de la compresión del nervio mediano a nivel
de la muñeca.
CAUSAS
Dentro de sus causas se encuentran:
1-. Embarazo
2-. Artritis Reumatoide
3-. Diabetes Mellitus
4-. Hipotiroidismo, Acromegalia
5-. Tumores como ganglion, neurofibroma
6-. Congénitas (Túnel Carpiano pequeño congénito)
7-. Arteria mediana persistente
8-. Traumas (fracturas, hemorragias)
9-. Otras condiciones como espasticidad y la amiloidosis.
SINTOMAS CLINICOS
Los síntomas más frecuentes son: dolor y parestesia de predominio nocturno con
afectación del sueño que pueden ceder con elevación del brazo y agitación de la
mano.
El signo con mayor valor predictivo es el de Flick.
EXAMEN FISICO
Durante el examen físico se realizaran una serie de pruebas clínicas para provocar
los síntomas están:
1-. Signo de Phalen (prueba de flexión de muñeca) cuyo resultado positivo será la
parestesia en el territorio después del minuto.
2-. Signo de Phalen inverso la muñeca se coloca en extensión por dos minutos y el
resultado es la parestesia en dicha área.
3-. Esta el signo de Tinel que es percutida en trayecto del mediano muñeca desde el
área proximal a distal cuyo resultados será la parestesia en el territorio.
2
4-. Esta el signo de Durkan procedimiento donde los dedos del examinador
comprimen el túnel y su resultado positivo seria cuando aparece parestesia en el
territorio por 30 segundos.
DIAGNOSTICO
El diagnostico se obtiene por la anamnesis, por el cuadro clínico y examen físico y
por los resultados de los estudios de neurofisiología.
TRATAMIENTO
Dentro de las pautas de tratamiento esta:
Tratamiento conservador: el cual incluye el tratamiento postural, el uso de férulas
sobre todo nocturnas en posición neutra y la infiltración con esteroides.
Tratamiento Fisioterapéutico: incluye el uso de:
Termoterapia: compresas húmedas calientes y parafinas.
Hidroterapia:
En electroterapia podemos utilizar ultrasonido y láser no al mismo tiempo,
también corrientes analgésicas y exitomotriz, magneto terapia.
En el departamento de Kinesiología se aplican ejercicios, masajes
En terapia ocupacional se hacen actividades para mejorar arcos articulares,
mejorar funcionabilidad y se hace rehabilitación profesional
En mecanoterapia se trabaja fortalecimiento de grupos musculares afectados
por la hipotrofia y se amplían arcos articulares
En casos mas avanzados resistentes a tratamiento conservador se propone
tratamiento quirúrgico; consiste en ampliar el espacio del transito del nervio siendo
este el tratamiento mas eficaz a largo plazo.
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
A continuación hablaremos sobre la parálisis facial periférica o parálisis de Bell la
cual es definida como una mononeuropatia del VII par craneal y es el tipo más
común de daño a este nervio. Se caracteriza por toma de los músculos de la cara
menos el del parpado superior y los masticadores.
CUADRO CLINICO
Dentro de los elementos que forman parte del cuadro clínico esta su comienzo
agudo:
3
Puede abrirse el ojo pero no cerrarse se dirige hacia arriba y hacia afuera ( el
denominado Signo de Bell)
Hay lagrimeo
Desviación de la comisura labial hacia el lado sano
No pude silbar
Hay alteración de la articulación de la palabra
Desaparece el surco nasolabial
No puede fruncir el ceño
La ceja caída
Flacidez del lado afecto
Dificultad para la deglución
Saliveo
EXAMEN FÍSICO
El examen físico nos permite:
Observar si hay asimetría de las hemicaras, nos permite además ver la
hendidura palpebral si hay lagrimeo, la simetría de los surcos nasogenianos o
desviación de la comisura labial.
Podemos explorar la motilidad facial que debe ser simétrica se indica al
paciente, elevar la ceja para arrugar la frente, cerrar los ojos con fuerza, abrir
la boca, protuir los labios o silbar o soplar, llenar la boca soplando
Además explorar el gusto de los 2/3 anteriores de la lengua
Y explorar los reflejos como son el nasopalpebral y el corneopalpebral
CAUSA
Su causa es desconocida aunque se plantea que la infecciones por herpes pueden
estar implicadas, se presume además que esta parálisis esta relacionada con
inflamación del nervio en el área donde atraviesa los huesos del cráneo y otra de las
afecciones relacionados con la parálisis de Bell son la diabetes la enfermedad de
Lyme y sarcoidosis.
DIAGNOSTICO
Llegamos a su diagnostico a través de los síntomas clínicos y el examen físico
donde encontramos que no es toma de los músculos masticadores y el parpado
superior lo que lo diferencia de la parálisis central
También se realizan estudios de sangre para sarcoidosis o enfermedad de Lyne,
imágenes por Resonancia Magnética, Electromiografía y examen de conducción
nerviosa.
4
TRATAMIENTO
El tratamiento incluye medicamentos como esteroides, vitaminoterapia, antivirales,
además del tratamiento fisiátrico por 7 a 21 días teniendo en cuenta que menos de
15 días se emplearan masajes, altas frecuencias, ejercicios de la mímica facial,
magneto, infrarrojo, iontoforesis. Después de los 21 días previos a electromiografía
ya se pueden utilizar estímulos eléctricos.
El tratamiento quirúrgico se indicara siempre que allá un dolor intenso o una
recuperación incompleta con recidiva.
PRONOSTICO
En cuanto al pronóstico se plantea que aproximadamente de 60 al 80% de los casos
desaparecen completamente en cuestión de unas pocas semanas o meses.
Algunas veces la afección ocasiona cambios permanentes pero este trastorno no es
potencialmente mortal.
SINDROME GUILLAIN BARRE (GB)
Dentro de la enfermedades de los nervios periféricos se encuentra el Síndrome de
Guillain Barre el cual se define como: Polirradiculoneuropatia de inicio agudo y
progresión rápida de naturaleza autoinmune caracterizada por daño axonal en
algunos casos y mas frecuentemente desmielinizacion que afecta a las raíces,
nervios periféricos y pares craneales, con remisión espontánea y variable.
EPIDEMIOLOGIA
Esta patología ocurre en cualquier parte del mundo y cualquier edad
Tiene mayor incidencia entre la 5ta y 8va décadas de la vida
Mas frecuente en hombres y de raza blanca
Su aparición es esporádica o por brotes no hay variación estacional
2/3 de los pacientes siguen a una infección y 1/3 en el curso de trastornos
sistémicos
La mortalidad puede ser entre en 2 y 8%, y en caso de los que lleven
ventilación puede ser hasta un 30%.
CAUSAS
El síndrome de Guillain Barre es un trastorno autoinmunitario y se desconoce que lo
desencadena exactamente a menudo aparece después de una infección menos
generalmente una infección respiratoria o una infección gastrointestinal.
5
El síndrome de Guillain Barre puede presentarse junto con infecciones víricas tales
como el SIDA, herpes simple, mononucleosis igualmente puede ocurrir con otras
afecciones médicas tales como Lupus Eritematoso Sistémico, la enfermedad de
hodgkin, algunas personas pueden desarrollar este síndrome después de padecer
una infección bacteriana o recibir ciertas vacunas como son de la rabia o la gripe
porcina.
CLASIFICACION
El síndrome se clasifica en:
1-. Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda
2-. Neuropatía axonal motora aguda
3-. Neuropatía axonal sensitiva-motora aguda
4-. Síndrome de Millar-Fischer
FORMAS CLINICAS
Las formas clínicas en las que puede presentarse como:
Síndrome de Millar-Fischer
Síndrome GB motor puro
Síndrome GB sensitivo puro
Pandisautonomia
Síndrome GB craneal
Estas formas clínicas las puedes consultar en la bibliografía recomendada
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los primeros síntomas de esta enfermedad incluyen:
Distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas,
comienza con una debilidad muscular progresiva en las extremidades que
pueden llegar a la parálisis
Se disemina rápidamente y pude ascender a los nervios craneales
Comienza distalmente pero se disemina proximal y pude involucrar la región
vulvar y el diafragma.
Los pacientes con debilidad grave se compromete además el Sistema
nervioso, órganos vitales como el corazón, vasos sanguíneos, los músculos y
las glándulas por lo tanto se considera como una emergencia medica y debe
ser manejado en un hospital donde exista una unidad de cuidados intensivos
por el alto riesgo de presentar insuficiencia respiratoria y arritmias cardiacas
Se asocian otros síntomas y signos al cuadro como son:
6
o El dolor que puede ser mas intenso al principio de la enfermedad en la
parte posterior de los brazos y las piernas
o Los reflejos pueden estar reducidos o ausentes
o Puede haber entumecimiento
o Falta de coordinación
o Y algunos síntomas adicionales como son visión borrosa, torpeza y
caída, dificultad para mover los músculos de la cara y las
contracciones musculares
COMPLEMENTARIOS
Dentro de los complementarios que se utilizan para su diagnostico esta:
La electro miografía y estudio de velocidad de conducción nerviosa
Estudio del liquido cefalorraquídeo
Coprocultivo
Fondo de ojo
Biopsia del nervio
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Existen criterios que confirman el diagnostico dentro están:
 Debilidad muscular progresiva en mas de una extremidad
 Y la arreflexia
CRITERIOS QUE APOYAN EL DIAGNOSTICO
Entre ellos se encuentra:
 La progresión de los síntomas hasta las 4 semanas
 Simetría relativa de los síntomas
 Síntomas o signos sensitivos ligeros
 Afección de pares craneales dentro de ellos el 7mo par
 Comienzo de la recuperación en 2-4 semanas
 Disfunción autonómica
 Ausencia de fiebre al inicio de la enfermedad
 Aumento de concentración de proteínas en el liquido cefalorraquídeo por
debajo de 10 células por metros cúbicos
CRITERIOS DUDOSOS
Que son la presencia de:
 Presencia de nivel sensitivo definido
 Marcada o persistente asimetría de síntomas o signos.
 Criterios dudosos para el diagnostico
7
 Disfunción esfinteriana persistente y grave o al inicio de la enfermedad
 Mas de 50 células por mm3 o leucócitos polimorfonucleares
CRITERIOS QUE EXCLUYEN EL DIAGNOSTICO
Dentro de ellos están:
 Diagnostico de botulismo, Miastenia gravis, Poliomielitis o Parálisis de Nervios
Periféricos toxica
 Trastornos en el metabolismo de las porfirinas
 Difteria reciente
 Síndrome Sensitivo puro sin debilidad
PRONOSTICO
El pronostico de la enfermedad se basa en que un 85 y 90% tiende a evolución
favorable, del 2 al 4% fallecen y hasta un 30% requieren ventilación asistida.
La electro fisiología y conducción Nerviosa cuando aparecen sin cambios, sugieren
que la enfermedad dejara secuelas
Y el otro criterio es que quedan con debilidad residual de un 15% y hasta un 5%
totalmente incapacitado
CRITERIOS DE BUEN PRONÓSTICO
Se encuentran:
Edad temprana
Cuadro agudo: de una a tres semanas
Poca severidad y extensión
Periodo de progresión breve
Recuperación rápida
Salud anterior
Poca denervacion.
CRITERIOS DE MAL PRONÓSTICO
Edad avanzada
Cuadro hiper agudo de uno a tres días
Con trastornos respiratorios
Con mayor severidad y extensión
Periodo de progresión prolongado ósea
Mayor de cuatro semanas
Enfermedades graves asociadas
Denervaciòn severa
8
ESTADO FUNCIONAL DE HUGHES
Para establecer los objetivos del tratamiento rehabilitador se hará primeramente una
evaluación funcional del paciente aplicando la escala de Estado Funcional de
Hughes, cuya clasificación se hará de la siguiente manera:
o Puntuación de 5: a los pacientes que tienen disautonomia, toma respiratoria y
utilización de ventilador, trastorno de deglución y/o alimentación y cuadriplejia.
o Puntuación de 4: aquellos que tengan estabilidad hemodinámica
o Puntuación de 3: para aquellos que realizan marcha hasta 5 mts con apoyo
externo y dependiente en la actividad de la vida diaria.
o Puntuación 2: para aquellos que tienen una marcha independiente hasta 5mts
con o sin muletas, independiente además para las actividades de la vida
diaria.
o Puntuación 1: para aquellos que tengan independencia total de la marcha y
actividades de la vida diaria.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR
Para el tratamiento se tendrán en cuanta además los siguientes objetivos:
Tratamiento postural
Mejorar circulación
Mantener arcos articulares
Concientizacion del movimiento y potenciación muscular
Evitar daño en áreas de anestesia.
TRATAMIENTO EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Cuando los síntomas son graves el paciente ingresara en una unidad de cuidados
intensivos aquí se realizaran:
Dentro de las medidas generales:
o Tratamiento postural para evitar complicaciones como neumonía y
ulceras por presión
o Se aplican anticoagulantes
o Se realiza fisioterapia respiratoria
o Se usa Ortesis pasivas para evitar deformidades
o Cuidados de los ojos
o Y las movilizaciones pasivas
o Se trataran las disfunciones respiratorias
o Los trastornos disautonomicos
o Se tomaran medidas de antisepsia
o Se vigilara el estado de nutrición y equilibrio hidromineral
9
o Se pondrá tratamiento para el dolor
o Se dará apoyo psicológico
o Se aplicaran tratamiento de inmunomodulacion de la siguiente forma:
 PLasmaferesis (RC) 40-50ml/ Kg. por día con albúmina o
plasma de 3 a 5 sesiones distribuidas entre 7 y 14 días.
Contraindicada en IMA, angina, sepsis activa o disautonomia
cardiovascular.
 Inmunoglobulina IV 0.4 gramos/Kg./día x 5 días, aplicación
rápida. Mejor efecto con metilprednisolona.
TRATAMIENTO EN FASE DE RECUPERACION FUNCIONAL
En el tratamiento de la fase de recuperación funcional se toma una serie de medidas
para mantener y mejorar el tropismo y la reeducación sensitiva dentro de ellas esta:
Trabajar la independencia en la cama con rolados, sedestación
Independizaje en las actividades de la vida diaria sobre todo en las
instrumentadas
El equilibrio de tronco
Reeducación funcional de la mano
La bipedestación; inicialmente asistida y con medidas de elastocompresion
Se trabaja equilibrio de pie y posteriormente premarca
Marcha con dispositivos de asistencia según déficit.
También se puede aplicar en esta etapa la hidrocinesiterapia
Otros de los objetivos de esta fase esta:
La recuperación funcional
Rehabilitación en caso de recuperación parcial
Y abordaje social
Dentro de las pautas de tratamiento están:
Terapia ocupacional de trascendencia en la recuperación funcional de
miembros superiores
Ayudas técnicas para la actividad de la vida diaria en elementales e
instrumentales, laborales, recreativas para la marcha que logran ser
transitorias o permanentes
Y el abordaje social que consiste en eliminar barreras arquitectónicas de
cursos familiares y sociales y reorientación vocacional y reinserción laboral.
10
PREGUNTAS
1.- ¿Qué manifestaciones clínicas tendría un paciente a quien se le diagnostica un
Síndrome del Túnel del Carpo?
2-. Mencione los elementos que le permite llegar al diagnostico de una Parálisis
Facial Periférica
3-. Diga cuales son los factores de buen pronóstico en el Síndrome de Guillain Barre
TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES
Carlos_yepez56@hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a MFR - AO - 05.pdf (20)

Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
 
Mg guia
Mg guiaMg guia
Mg guia
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia fin
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
 

Más de EDILIA GONZALEZ

Guia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdfGuia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdfEDILIA GONZALEZ
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfEDILIA GONZALEZ
 
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdfGINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdfEDILIA GONZALEZ
 
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdfGuia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdfEDILIA GONZALEZ
 
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdfGuía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdfEDILIA GONZALEZ
 
guia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdfguia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdfEDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfEDILIA GONZALEZ
 
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.docActa de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.docEDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfEDILIA GONZALEZ
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfEDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfEDILIA GONZALEZ
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfEDILIA GONZALEZ
 
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdfEDILIA GONZALEZ
 

Más de EDILIA GONZALEZ (20)

ginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdfginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdf
 
Guia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdfGuia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdf
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
 
GUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdfGUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdf
 
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdfGINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
 
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdfGuia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
 
hidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdfhidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdf
 
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdfGuía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
 
guia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdfguia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdf
 
mola2222.pdf
mola2222.pdfmola2222.pdf
mola2222.pdf
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
 
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.docActa de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdf
 
mola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdfmola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
 
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

MFR - AO - 05.pdf

  • 1. 1 ACTIVIDAD ORIENTADORA 5 TEMA 5 REHABILITACION EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Comenzamos el tema con El Síndrome del Túnel del Carpo que no es más que una neuropatía por atropamiento que deriva de la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca. CAUSAS Dentro de sus causas se encuentran: 1-. Embarazo 2-. Artritis Reumatoide 3-. Diabetes Mellitus 4-. Hipotiroidismo, Acromegalia 5-. Tumores como ganglion, neurofibroma 6-. Congénitas (Túnel Carpiano pequeño congénito) 7-. Arteria mediana persistente 8-. Traumas (fracturas, hemorragias) 9-. Otras condiciones como espasticidad y la amiloidosis. SINTOMAS CLINICOS Los síntomas más frecuentes son: dolor y parestesia de predominio nocturno con afectación del sueño que pueden ceder con elevación del brazo y agitación de la mano. El signo con mayor valor predictivo es el de Flick. EXAMEN FISICO Durante el examen físico se realizaran una serie de pruebas clínicas para provocar los síntomas están: 1-. Signo de Phalen (prueba de flexión de muñeca) cuyo resultado positivo será la parestesia en el territorio después del minuto. 2-. Signo de Phalen inverso la muñeca se coloca en extensión por dos minutos y el resultado es la parestesia en dicha área. 3-. Esta el signo de Tinel que es percutida en trayecto del mediano muñeca desde el área proximal a distal cuyo resultados será la parestesia en el territorio.
  • 2. 2 4-. Esta el signo de Durkan procedimiento donde los dedos del examinador comprimen el túnel y su resultado positivo seria cuando aparece parestesia en el territorio por 30 segundos. DIAGNOSTICO El diagnostico se obtiene por la anamnesis, por el cuadro clínico y examen físico y por los resultados de los estudios de neurofisiología. TRATAMIENTO Dentro de las pautas de tratamiento esta: Tratamiento conservador: el cual incluye el tratamiento postural, el uso de férulas sobre todo nocturnas en posición neutra y la infiltración con esteroides. Tratamiento Fisioterapéutico: incluye el uso de: Termoterapia: compresas húmedas calientes y parafinas. Hidroterapia: En electroterapia podemos utilizar ultrasonido y láser no al mismo tiempo, también corrientes analgésicas y exitomotriz, magneto terapia. En el departamento de Kinesiología se aplican ejercicios, masajes En terapia ocupacional se hacen actividades para mejorar arcos articulares, mejorar funcionabilidad y se hace rehabilitación profesional En mecanoterapia se trabaja fortalecimiento de grupos musculares afectados por la hipotrofia y se amplían arcos articulares En casos mas avanzados resistentes a tratamiento conservador se propone tratamiento quirúrgico; consiste en ampliar el espacio del transito del nervio siendo este el tratamiento mas eficaz a largo plazo. PARALISIS FACIAL PERIFERICA A continuación hablaremos sobre la parálisis facial periférica o parálisis de Bell la cual es definida como una mononeuropatia del VII par craneal y es el tipo más común de daño a este nervio. Se caracteriza por toma de los músculos de la cara menos el del parpado superior y los masticadores. CUADRO CLINICO Dentro de los elementos que forman parte del cuadro clínico esta su comienzo agudo:
  • 3. 3 Puede abrirse el ojo pero no cerrarse se dirige hacia arriba y hacia afuera ( el denominado Signo de Bell) Hay lagrimeo Desviación de la comisura labial hacia el lado sano No pude silbar Hay alteración de la articulación de la palabra Desaparece el surco nasolabial No puede fruncir el ceño La ceja caída Flacidez del lado afecto Dificultad para la deglución Saliveo EXAMEN FÍSICO El examen físico nos permite: Observar si hay asimetría de las hemicaras, nos permite además ver la hendidura palpebral si hay lagrimeo, la simetría de los surcos nasogenianos o desviación de la comisura labial. Podemos explorar la motilidad facial que debe ser simétrica se indica al paciente, elevar la ceja para arrugar la frente, cerrar los ojos con fuerza, abrir la boca, protuir los labios o silbar o soplar, llenar la boca soplando Además explorar el gusto de los 2/3 anteriores de la lengua Y explorar los reflejos como son el nasopalpebral y el corneopalpebral CAUSA Su causa es desconocida aunque se plantea que la infecciones por herpes pueden estar implicadas, se presume además que esta parálisis esta relacionada con inflamación del nervio en el área donde atraviesa los huesos del cráneo y otra de las afecciones relacionados con la parálisis de Bell son la diabetes la enfermedad de Lyme y sarcoidosis. DIAGNOSTICO Llegamos a su diagnostico a través de los síntomas clínicos y el examen físico donde encontramos que no es toma de los músculos masticadores y el parpado superior lo que lo diferencia de la parálisis central También se realizan estudios de sangre para sarcoidosis o enfermedad de Lyne, imágenes por Resonancia Magnética, Electromiografía y examen de conducción nerviosa.
  • 4. 4 TRATAMIENTO El tratamiento incluye medicamentos como esteroides, vitaminoterapia, antivirales, además del tratamiento fisiátrico por 7 a 21 días teniendo en cuenta que menos de 15 días se emplearan masajes, altas frecuencias, ejercicios de la mímica facial, magneto, infrarrojo, iontoforesis. Después de los 21 días previos a electromiografía ya se pueden utilizar estímulos eléctricos. El tratamiento quirúrgico se indicara siempre que allá un dolor intenso o una recuperación incompleta con recidiva. PRONOSTICO En cuanto al pronóstico se plantea que aproximadamente de 60 al 80% de los casos desaparecen completamente en cuestión de unas pocas semanas o meses. Algunas veces la afección ocasiona cambios permanentes pero este trastorno no es potencialmente mortal. SINDROME GUILLAIN BARRE (GB) Dentro de la enfermedades de los nervios periféricos se encuentra el Síndrome de Guillain Barre el cual se define como: Polirradiculoneuropatia de inicio agudo y progresión rápida de naturaleza autoinmune caracterizada por daño axonal en algunos casos y mas frecuentemente desmielinizacion que afecta a las raíces, nervios periféricos y pares craneales, con remisión espontánea y variable. EPIDEMIOLOGIA Esta patología ocurre en cualquier parte del mundo y cualquier edad Tiene mayor incidencia entre la 5ta y 8va décadas de la vida Mas frecuente en hombres y de raza blanca Su aparición es esporádica o por brotes no hay variación estacional 2/3 de los pacientes siguen a una infección y 1/3 en el curso de trastornos sistémicos La mortalidad puede ser entre en 2 y 8%, y en caso de los que lleven ventilación puede ser hasta un 30%. CAUSAS El síndrome de Guillain Barre es un trastorno autoinmunitario y se desconoce que lo desencadena exactamente a menudo aparece después de una infección menos generalmente una infección respiratoria o una infección gastrointestinal.
  • 5. 5 El síndrome de Guillain Barre puede presentarse junto con infecciones víricas tales como el SIDA, herpes simple, mononucleosis igualmente puede ocurrir con otras afecciones médicas tales como Lupus Eritematoso Sistémico, la enfermedad de hodgkin, algunas personas pueden desarrollar este síndrome después de padecer una infección bacteriana o recibir ciertas vacunas como son de la rabia o la gripe porcina. CLASIFICACION El síndrome se clasifica en: 1-. Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda 2-. Neuropatía axonal motora aguda 3-. Neuropatía axonal sensitiva-motora aguda 4-. Síndrome de Millar-Fischer FORMAS CLINICAS Las formas clínicas en las que puede presentarse como: Síndrome de Millar-Fischer Síndrome GB motor puro Síndrome GB sensitivo puro Pandisautonomia Síndrome GB craneal Estas formas clínicas las puedes consultar en la bibliografía recomendada MANIFESTACIONES CLINICAS Los primeros síntomas de esta enfermedad incluyen: Distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas, comienza con una debilidad muscular progresiva en las extremidades que pueden llegar a la parálisis Se disemina rápidamente y pude ascender a los nervios craneales Comienza distalmente pero se disemina proximal y pude involucrar la región vulvar y el diafragma. Los pacientes con debilidad grave se compromete además el Sistema nervioso, órganos vitales como el corazón, vasos sanguíneos, los músculos y las glándulas por lo tanto se considera como una emergencia medica y debe ser manejado en un hospital donde exista una unidad de cuidados intensivos por el alto riesgo de presentar insuficiencia respiratoria y arritmias cardiacas Se asocian otros síntomas y signos al cuadro como son:
  • 6. 6 o El dolor que puede ser mas intenso al principio de la enfermedad en la parte posterior de los brazos y las piernas o Los reflejos pueden estar reducidos o ausentes o Puede haber entumecimiento o Falta de coordinación o Y algunos síntomas adicionales como son visión borrosa, torpeza y caída, dificultad para mover los músculos de la cara y las contracciones musculares COMPLEMENTARIOS Dentro de los complementarios que se utilizan para su diagnostico esta: La electro miografía y estudio de velocidad de conducción nerviosa Estudio del liquido cefalorraquídeo Coprocultivo Fondo de ojo Biopsia del nervio CRITERIOS DIAGNOSTICOS Existen criterios que confirman el diagnostico dentro están:  Debilidad muscular progresiva en mas de una extremidad  Y la arreflexia CRITERIOS QUE APOYAN EL DIAGNOSTICO Entre ellos se encuentra:  La progresión de los síntomas hasta las 4 semanas  Simetría relativa de los síntomas  Síntomas o signos sensitivos ligeros  Afección de pares craneales dentro de ellos el 7mo par  Comienzo de la recuperación en 2-4 semanas  Disfunción autonómica  Ausencia de fiebre al inicio de la enfermedad  Aumento de concentración de proteínas en el liquido cefalorraquídeo por debajo de 10 células por metros cúbicos CRITERIOS DUDOSOS Que son la presencia de:  Presencia de nivel sensitivo definido  Marcada o persistente asimetría de síntomas o signos.  Criterios dudosos para el diagnostico
  • 7. 7  Disfunción esfinteriana persistente y grave o al inicio de la enfermedad  Mas de 50 células por mm3 o leucócitos polimorfonucleares CRITERIOS QUE EXCLUYEN EL DIAGNOSTICO Dentro de ellos están:  Diagnostico de botulismo, Miastenia gravis, Poliomielitis o Parálisis de Nervios Periféricos toxica  Trastornos en el metabolismo de las porfirinas  Difteria reciente  Síndrome Sensitivo puro sin debilidad PRONOSTICO El pronostico de la enfermedad se basa en que un 85 y 90% tiende a evolución favorable, del 2 al 4% fallecen y hasta un 30% requieren ventilación asistida. La electro fisiología y conducción Nerviosa cuando aparecen sin cambios, sugieren que la enfermedad dejara secuelas Y el otro criterio es que quedan con debilidad residual de un 15% y hasta un 5% totalmente incapacitado CRITERIOS DE BUEN PRONÓSTICO Se encuentran: Edad temprana Cuadro agudo: de una a tres semanas Poca severidad y extensión Periodo de progresión breve Recuperación rápida Salud anterior Poca denervacion. CRITERIOS DE MAL PRONÓSTICO Edad avanzada Cuadro hiper agudo de uno a tres días Con trastornos respiratorios Con mayor severidad y extensión Periodo de progresión prolongado ósea Mayor de cuatro semanas Enfermedades graves asociadas Denervaciòn severa
  • 8. 8 ESTADO FUNCIONAL DE HUGHES Para establecer los objetivos del tratamiento rehabilitador se hará primeramente una evaluación funcional del paciente aplicando la escala de Estado Funcional de Hughes, cuya clasificación se hará de la siguiente manera: o Puntuación de 5: a los pacientes que tienen disautonomia, toma respiratoria y utilización de ventilador, trastorno de deglución y/o alimentación y cuadriplejia. o Puntuación de 4: aquellos que tengan estabilidad hemodinámica o Puntuación de 3: para aquellos que realizan marcha hasta 5 mts con apoyo externo y dependiente en la actividad de la vida diaria. o Puntuación 2: para aquellos que tienen una marcha independiente hasta 5mts con o sin muletas, independiente además para las actividades de la vida diaria. o Puntuación 1: para aquellos que tengan independencia total de la marcha y actividades de la vida diaria. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR Para el tratamiento se tendrán en cuanta además los siguientes objetivos: Tratamiento postural Mejorar circulación Mantener arcos articulares Concientizacion del movimiento y potenciación muscular Evitar daño en áreas de anestesia. TRATAMIENTO EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Cuando los síntomas son graves el paciente ingresara en una unidad de cuidados intensivos aquí se realizaran: Dentro de las medidas generales: o Tratamiento postural para evitar complicaciones como neumonía y ulceras por presión o Se aplican anticoagulantes o Se realiza fisioterapia respiratoria o Se usa Ortesis pasivas para evitar deformidades o Cuidados de los ojos o Y las movilizaciones pasivas o Se trataran las disfunciones respiratorias o Los trastornos disautonomicos o Se tomaran medidas de antisepsia o Se vigilara el estado de nutrición y equilibrio hidromineral
  • 9. 9 o Se pondrá tratamiento para el dolor o Se dará apoyo psicológico o Se aplicaran tratamiento de inmunomodulacion de la siguiente forma:  PLasmaferesis (RC) 40-50ml/ Kg. por día con albúmina o plasma de 3 a 5 sesiones distribuidas entre 7 y 14 días. Contraindicada en IMA, angina, sepsis activa o disautonomia cardiovascular.  Inmunoglobulina IV 0.4 gramos/Kg./día x 5 días, aplicación rápida. Mejor efecto con metilprednisolona. TRATAMIENTO EN FASE DE RECUPERACION FUNCIONAL En el tratamiento de la fase de recuperación funcional se toma una serie de medidas para mantener y mejorar el tropismo y la reeducación sensitiva dentro de ellas esta: Trabajar la independencia en la cama con rolados, sedestación Independizaje en las actividades de la vida diaria sobre todo en las instrumentadas El equilibrio de tronco Reeducación funcional de la mano La bipedestación; inicialmente asistida y con medidas de elastocompresion Se trabaja equilibrio de pie y posteriormente premarca Marcha con dispositivos de asistencia según déficit. También se puede aplicar en esta etapa la hidrocinesiterapia Otros de los objetivos de esta fase esta: La recuperación funcional Rehabilitación en caso de recuperación parcial Y abordaje social Dentro de las pautas de tratamiento están: Terapia ocupacional de trascendencia en la recuperación funcional de miembros superiores Ayudas técnicas para la actividad de la vida diaria en elementales e instrumentales, laborales, recreativas para la marcha que logran ser transitorias o permanentes Y el abordaje social que consiste en eliminar barreras arquitectónicas de cursos familiares y sociales y reorientación vocacional y reinserción laboral.
  • 10. 10 PREGUNTAS 1.- ¿Qué manifestaciones clínicas tendría un paciente a quien se le diagnostica un Síndrome del Túnel del Carpo? 2-. Mencione los elementos que le permite llegar al diagnostico de una Parálisis Facial Periférica 3-. Diga cuales son los factores de buen pronóstico en el Síndrome de Guillain Barre TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES Carlos_yepez56@hotmail.com