SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
DE WHIPPLE
JESÚS MARTÍNEZ LÓPEZ
R3 MICROBIOLOGÍA
CONTENIDO
 I: CASO CLÍNICO
 II: INTRODUCCIÓN E HISTORIA
 III: EPIDEMIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
 IV: MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 V: DIAGNÓSTICO
 Vi: TRATAMIENTO
I: CASO CLÍNICO
 Varón 73 años
 Diarrea y
dolor
abdominal (3
semanas)
 EPOC
 Artralgias
desde 2010
I: CASO CLÍNICO (a)
Ingreso Julio 2013
 Exploración física: caquexia, crepitantes
basales, adenopatía laterocervical izq
 Analítica: creatinina 1,41 mg/dL, urea
68mg/dL, hematíes 3,35 * 10^12/L, Hb 9,4
g/dL, Hco 28,6%, CHCM 32,9 g/dL VCM 85.6fL
 Rx tórax
Sd. constitucional
Insuf. renal
Anemia normocítica
normocrómica
 Serologías VIH, VHC, VHB (-)
 Coprocultivo (FH)
 C. difficile Ag+Tox (-)
 Marcadores enf. celíaca (-)
 Marcadores tumorales (-)
Derrame pleural bilateral
I: CASO CLÍNICO (b)
 Colonoscopia
 Gastroscopia
 Eco-cardio
 Eco-abdominal
 Angio TAC
Dilatación derecha, HTP severa
de 66 mmHg
Pólipos en colon, duodenopatía,
atrofia vellositaria (BIOPSIAS)
Líquido perihepático y periesplénico
No TEP, HTP
BIOPSIAS DUODENO: Histiocitos con estructuras
bacilares PAS+, diastasa R
LIPODISTROFIA INTESTINAL = ENF. WHIPPLE
I CASO CLÍNICO (c)
 PCR T. whipplei:
 Biopsia intestinal (+)
 Heces (+)
 LCR (+)
 Saliva (error en toma de muestra)
 TRATAMIENTO:
 Ceftriaxona 14 días
 SXT 1 año
ALTA: Agosto 2013
II: INTRODUCCIÓN E HISTORIA
 Infección multisistémica – Tropheryma
whipplei
 1907: G.H. Whipplei – lipodistrofia
intestinal
 1950: Black-Schaffer - tinción PAS
 1961: microscopía electrónica
 1990s: biología molecular
 2000s: cultivo celular y secuenciación
III: EPIDEMIOLOGÍA Y
PATOGÉNESIS
 Se desconoce su incidencia real
 Adquisición oral – predisposición genética
(HLA B27?)
 ¿Parásito intracelular?
 Vía oral  Mucosa
duodenal  Cél.
mononucleares
Órganos diana
IV: MANIFESTACIONES
CLÍNICAS (a)
 FRECUENTES (50-90%)
 Artralgias migratorias *
 Poliartritis
 Dolor y distensión abdominal *
 Diarrea y malabsorción
 Fiebre de bajo grado (50%)
 Adenopatías (52%)
 Hiperpigmentación de la piel (50%)
Periodo
prodrómico
Caquexia
IV: MANIFESTACIONES
CLÍNICAS (b)
 SNC (20-30%) [91%*]
 Deterioro cognitivo
 Demencia
 Nivel de conciencia alterado
 Oftalmoplejia supranuclear
 Miorritmia oculomasticatoria y oculofacial*
Más frecuentes en las recaídas (<33% en 5 años)
Asociado a mal pronóstico (supervivencia <25% a
los 4 años de diagnóstico)
 Cardiovasculares (20-70%)
 Endocarditis con hemocultivos negativos
 Pericarditis
 Miocarditis
 Pulmonares (30-40%)
 Tos crónica
 Derrame pleural (14%)
 Disnea y poliserositis
IV: MANIFESTACIONES
CLÍNICAS (c)
 Oftalmológicas (5-15%)
 Uveitis*
 Vitritis
 Queratitis
 Neuritis óptica
 Edema de papila
 Manifestaciones inespecíficas: sarcoidosis,
linfomas, enfermedades granulomatosas,
FOD
V: DIAGNÓSTICO
 Estudio anatomopatológico + microbiológico
 Muestras:
 Biopsias (duo, adeno, vál)
 Líquidos estériles (LCR, sino, pl)
 Heces, saliva
 Tinción histológica PAS
 PCR específica (hsp65, rpoß, 16S rRNA)
V: DIAGNÓSTICO MICRO
 PCR
16S ARNr + secuenciación
 Cultivo + secuenciación
V: DIAGNÓSTICO MICRO
 Muestras
 Conservación: 4ºC (3 días), -20 a -70ºC
 Líquido articular y sangre en tubos EDTA
 Muestras parafinadas o tratadas con formol
V: DIAGNÓSTICO MICRO
 Procesamiento
o Homogenización de las muestras
o Extracción y purificación ADN
o Amplificación ADN
 PCR convencional, seminested-PCR, nested-PCR
 PCR t real: sondas Taqman y FRET
o Detección ADN
 Secuenciación, hibridación con sondas en PCR t real,
southern-blot, PCR-RFLP
V: DIAGNÓSTICO MICRO
V: DIAGNÓSTICO MICRO
 Interpretación
 FP
 Contaminación cruzada: C –
 Confirmación
 PCR t real
 Productos inespecíficos: hibridación con sondas,
secuenciación, RFLP
 FN
 Inhibidores: C interno, β-globina humana, dilución
ANALIZAR 2 REGIONES DIFERENTES
V: DIAGNÓSTICO
 Otros métodos:
 Cultivo celular – demora resultados
 Serología – epidemiología
 Microscopía electrónica – equipo y personal
 Inmunohistoquímica - FISH
V: DIAGNÓSTICO
VI: TRATAMIENTO
 Doxiciclina 100mg /12h + hidroxicloroquina
200mg /8h 1 – 2 años (PCR – en LCR)
 Ceftriaxona 2g /día iv, 2 semanas seguido de
SXT (SMX 800mg/ 12h) 1 – 2 años
 Afectación a SNC, endocarditis o recidiva:
prolongar 4 semanas ceftriaxona y aumentar
dosis SMX (1600 mg/8h) de la fase de
mantenimiento en caso de afectación SNC
CONCLUSIONES
 Enfermedad multisistémica de sintomatología
inespecífica, lo cual dificulta su diagnóstico
 Para su correcto diagnóstico se requieren
técnicas anatomopatológicas y microbiológicas
(BM)
 Las recidivas son frecuentes, afectando
principalmente el SNC. Por ello, se requieren
fármacos que atraviesen fácilmente la barrera
hematoencefálica administrados durante largos
periodos de tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
 1. Dutly F, Altwegg M. Whipple's disease and "Tropheryma whippelii". Clin Microbiol Rev 2001;
14:561-583.
 2. Fenollar F, Puechal X, Raoult D. Whipple's disease. N Engl J Med 2007; 356:55-66.
 3. Fenollar F, Raoult D. Molecular techniques in Whipple's disease. Expert Rev Mol Diagn
2001; 1:299-309.
 4. La Scola B, Fenollar F, Fournier PE, et al. Description of Tropheryma whipplei gen. nov., sp.
nov., the Whipple's disease bacillus. Int J Syst Evol Microbiol 2001; 51(Pt 4):1471-1479.
 5. Marth. T. Whipple's disease. En “Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of
Infectious Diseases”. 2005. 6th ed. pp 1306-1310. Elsevier Churchill Livingstone.
 6. Raoult D, Birg ML, La Scola B, et al. Cultivation of the bacillus of Whipple's disease. N Engl J
Med 2000; 342:620-625.
 7. Relman DA, Schmidt TM, MacDermott RP, et al. Identification of the uncultured bacillus of
Whipple's disease. N Engl J Med 1992; 327:293-301.
 8. Whipple GH. A hitherto underscribed disease characterized anatomically by deposits of
far and fatty acid in the intestinal and mesenteric lymphatic tissues. Bull Johns Hopkins
Hospital 1907;18:382- 39
 9. Brithis Journal of Medicine: http://bestpractice.bmj.com/best-
practice/monograph/467/diagnosis/step-by-step.html
 10. http://www.whipplesdisease.info/
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralescursobianualMI
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
Cirugias
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
Rafael Carrillo
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune
Ricardo Andres Guerra Briceño
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Patrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colonPatrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colon
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria IntestinalEnfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria IntestinalMesic Tecas
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
UGC Farmacia Granada
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
 
Patrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colonPatrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colon
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria IntestinalEnfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 

Similar a Enfermedad de Whipple

Caso clínico SCMI - Discusión 28/04/2010
Caso clínico SCMI - Discusión 28/04/2010Caso clínico SCMI - Discusión 28/04/2010
Caso clínico SCMI - Discusión 28/04/2010
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomalSíndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Gerhard Jung, MD, PhD
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptxEnfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
SileneCevallos
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiidavaqu
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Masuah Rojas
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacajmartinezlopez
 
S9_Caso Clínico_ LES-1-1-1.docx
S9_Caso Clínico_ LES-1-1-1.docxS9_Caso Clínico_ LES-1-1-1.docx
S9_Caso Clínico_ LES-1-1-1.docx
rocio177440
 
Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptxNefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
DanielMendieta15
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
gustavo diaz nuñez
 
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdfClase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
cindy163165
 
Cirrosis.pptx
Cirrosis.pptxCirrosis.pptx
Cirrosis.pptx
zindyantoniofuentesz
 
044934Dip.pdf
044934Dip.pdf044934Dip.pdf
044934Dip.pdf
noemiedith98
 
Presentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpicaPresentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpica
alanvazquezmusica
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
Javier Cuerda Fernández
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis

Similar a Enfermedad de Whipple (20)

Caso clínico SCMI - Discusión 28/04/2010
Caso clínico SCMI - Discusión 28/04/2010Caso clínico SCMI - Discusión 28/04/2010
Caso clínico SCMI - Discusión 28/04/2010
 
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomalSíndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptxEnfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
S9_Caso Clínico_ LES-1-1-1.docx
S9_Caso Clínico_ LES-1-1-1.docxS9_Caso Clínico_ LES-1-1-1.docx
S9_Caso Clínico_ LES-1-1-1.docx
 
Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptxNefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdfClase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Cirrosis.pptx
Cirrosis.pptxCirrosis.pptx
Cirrosis.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
044934Dip.pdf
044934Dip.pdf044934Dip.pdf
044934Dip.pdf
 
Crisis renal esclerodérmica
Crisis renal esclerodérmicaCrisis renal esclerodérmica
Crisis renal esclerodérmica
 
Presentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpicaPresentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpica
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 

Más de Jesús Martínez López

Value of a chemiluminescent microparticle immunoassay (CMIA) in neurosyphilis...
Value of a chemiluminescent microparticle immunoassay (CMIA) in neurosyphilis...Value of a chemiluminescent microparticle immunoassay (CMIA) in neurosyphilis...
Value of a chemiluminescent microparticle immunoassay (CMIA) in neurosyphilis...
Jesús Martínez López
 
Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados ...
Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados ...Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados ...
Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados ...
Jesús Martínez López
 
Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos...
Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos...Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos...
Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos...
Jesús Martínez López
 
SEROPREVALECIA DE MARCADORES GESTACIONALES E INCIDENCIA DE INFECCIÓN AGUDA MA...
SEROPREVALECIA DE MARCADORES GESTACIONALES E INCIDENCIA DE INFECCIÓN AGUDA MA...SEROPREVALECIA DE MARCADORES GESTACIONALES E INCIDENCIA DE INFECCIÓN AGUDA MA...
SEROPREVALECIA DE MARCADORES GESTACIONALES E INCIDENCIA DE INFECCIÓN AGUDA MA...
Jesús Martínez López
 
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
Jesús Martínez López
 
Turicella otitidis - valoración clínica a propósito de un caso.
Turicella otitidis - valoración clínica a propósito de un caso.Turicella otitidis - valoración clínica a propósito de un caso.
Turicella otitidis - valoración clínica a propósito de un caso.
Jesús Martínez López
 
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
Jesús Martínez López
 
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS...
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS...ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS...
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS...
Jesús Martínez López
 
CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GA...
CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GA...CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GA...
CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GA...
Jesús Martínez López
 
Comunicación Campylobacter SEIMC 2012
Comunicación Campylobacter SEIMC 2012Comunicación Campylobacter SEIMC 2012
Comunicación Campylobacter SEIMC 2012
Jesús Martínez López
 
Comunicación BLEE CHOP SEIMC 2012
Comunicación BLEE CHOP SEIMC 2012Comunicación BLEE CHOP SEIMC 2012
Comunicación BLEE CHOP SEIMC 2012
Jesús Martínez López
 
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Jesús Martínez López
 

Más de Jesús Martínez López (12)

Value of a chemiluminescent microparticle immunoassay (CMIA) in neurosyphilis...
Value of a chemiluminescent microparticle immunoassay (CMIA) in neurosyphilis...Value of a chemiluminescent microparticle immunoassay (CMIA) in neurosyphilis...
Value of a chemiluminescent microparticle immunoassay (CMIA) in neurosyphilis...
 
Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados ...
Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados ...Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados ...
Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados ...
 
Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos...
Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos...Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos...
Estudio retrospectivo de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos...
 
SEROPREVALECIA DE MARCADORES GESTACIONALES E INCIDENCIA DE INFECCIÓN AGUDA MA...
SEROPREVALECIA DE MARCADORES GESTACIONALES E INCIDENCIA DE INFECCIÓN AGUDA MA...SEROPREVALECIA DE MARCADORES GESTACIONALES E INCIDENCIA DE INFECCIÓN AGUDA MA...
SEROPREVALECIA DE MARCADORES GESTACIONALES E INCIDENCIA DE INFECCIÓN AGUDA MA...
 
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.
 
Turicella otitidis - valoración clínica a propósito de un caso.
Turicella otitidis - valoración clínica a propósito de un caso.Turicella otitidis - valoración clínica a propósito de un caso.
Turicella otitidis - valoración clínica a propósito de un caso.
 
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
 
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS...
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS...ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS...
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE BACTERIEMIAS POR E. coli RESISTENTES A CEFALOSPORINAS...
 
CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GA...
CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GA...CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GA...
CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GA...
 
Comunicación Campylobacter SEIMC 2012
Comunicación Campylobacter SEIMC 2012Comunicación Campylobacter SEIMC 2012
Comunicación Campylobacter SEIMC 2012
 
Comunicación BLEE CHOP SEIMC 2012
Comunicación BLEE CHOP SEIMC 2012Comunicación BLEE CHOP SEIMC 2012
Comunicación BLEE CHOP SEIMC 2012
 
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Enfermedad de Whipple

  • 1. ENFERMEDAD DE WHIPPLE JESÚS MARTÍNEZ LÓPEZ R3 MICROBIOLOGÍA
  • 2. CONTENIDO  I: CASO CLÍNICO  II: INTRODUCCIÓN E HISTORIA  III: EPIDEMIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS  IV: MANIFESTACIONES CLÍNICAS  V: DIAGNÓSTICO  Vi: TRATAMIENTO
  • 3. I: CASO CLÍNICO  Varón 73 años  Diarrea y dolor abdominal (3 semanas)  EPOC  Artralgias desde 2010
  • 4. I: CASO CLÍNICO (a) Ingreso Julio 2013  Exploración física: caquexia, crepitantes basales, adenopatía laterocervical izq  Analítica: creatinina 1,41 mg/dL, urea 68mg/dL, hematíes 3,35 * 10^12/L, Hb 9,4 g/dL, Hco 28,6%, CHCM 32,9 g/dL VCM 85.6fL  Rx tórax Sd. constitucional Insuf. renal Anemia normocítica normocrómica  Serologías VIH, VHC, VHB (-)  Coprocultivo (FH)  C. difficile Ag+Tox (-)  Marcadores enf. celíaca (-)  Marcadores tumorales (-) Derrame pleural bilateral
  • 5. I: CASO CLÍNICO (b)  Colonoscopia  Gastroscopia  Eco-cardio  Eco-abdominal  Angio TAC Dilatación derecha, HTP severa de 66 mmHg Pólipos en colon, duodenopatía, atrofia vellositaria (BIOPSIAS) Líquido perihepático y periesplénico No TEP, HTP BIOPSIAS DUODENO: Histiocitos con estructuras bacilares PAS+, diastasa R LIPODISTROFIA INTESTINAL = ENF. WHIPPLE
  • 6. I CASO CLÍNICO (c)  PCR T. whipplei:  Biopsia intestinal (+)  Heces (+)  LCR (+)  Saliva (error en toma de muestra)  TRATAMIENTO:  Ceftriaxona 14 días  SXT 1 año ALTA: Agosto 2013
  • 7. II: INTRODUCCIÓN E HISTORIA  Infección multisistémica – Tropheryma whipplei  1907: G.H. Whipplei – lipodistrofia intestinal  1950: Black-Schaffer - tinción PAS  1961: microscopía electrónica  1990s: biología molecular  2000s: cultivo celular y secuenciación
  • 8. III: EPIDEMIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS  Se desconoce su incidencia real  Adquisición oral – predisposición genética (HLA B27?)  ¿Parásito intracelular?  Vía oral  Mucosa duodenal  Cél. mononucleares Órganos diana
  • 9. IV: MANIFESTACIONES CLÍNICAS (a)  FRECUENTES (50-90%)  Artralgias migratorias *  Poliartritis  Dolor y distensión abdominal *  Diarrea y malabsorción  Fiebre de bajo grado (50%)  Adenopatías (52%)  Hiperpigmentación de la piel (50%) Periodo prodrómico Caquexia
  • 10. IV: MANIFESTACIONES CLÍNICAS (b)  SNC (20-30%) [91%*]  Deterioro cognitivo  Demencia  Nivel de conciencia alterado  Oftalmoplejia supranuclear  Miorritmia oculomasticatoria y oculofacial* Más frecuentes en las recaídas (<33% en 5 años) Asociado a mal pronóstico (supervivencia <25% a los 4 años de diagnóstico)
  • 11.  Cardiovasculares (20-70%)  Endocarditis con hemocultivos negativos  Pericarditis  Miocarditis  Pulmonares (30-40%)  Tos crónica  Derrame pleural (14%)  Disnea y poliserositis IV: MANIFESTACIONES CLÍNICAS (c)  Oftalmológicas (5-15%)  Uveitis*  Vitritis  Queratitis  Neuritis óptica  Edema de papila  Manifestaciones inespecíficas: sarcoidosis, linfomas, enfermedades granulomatosas, FOD
  • 12. V: DIAGNÓSTICO  Estudio anatomopatológico + microbiológico  Muestras:  Biopsias (duo, adeno, vál)  Líquidos estériles (LCR, sino, pl)  Heces, saliva  Tinción histológica PAS  PCR específica (hsp65, rpoß, 16S rRNA)
  • 13. V: DIAGNÓSTICO MICRO  PCR 16S ARNr + secuenciación  Cultivo + secuenciación
  • 14. V: DIAGNÓSTICO MICRO  Muestras  Conservación: 4ºC (3 días), -20 a -70ºC  Líquido articular y sangre en tubos EDTA  Muestras parafinadas o tratadas con formol
  • 15. V: DIAGNÓSTICO MICRO  Procesamiento o Homogenización de las muestras o Extracción y purificación ADN o Amplificación ADN  PCR convencional, seminested-PCR, nested-PCR  PCR t real: sondas Taqman y FRET o Detección ADN  Secuenciación, hibridación con sondas en PCR t real, southern-blot, PCR-RFLP
  • 17. V: DIAGNÓSTICO MICRO  Interpretación  FP  Contaminación cruzada: C –  Confirmación  PCR t real  Productos inespecíficos: hibridación con sondas, secuenciación, RFLP  FN  Inhibidores: C interno, β-globina humana, dilución ANALIZAR 2 REGIONES DIFERENTES
  • 18. V: DIAGNÓSTICO  Otros métodos:  Cultivo celular – demora resultados  Serología – epidemiología  Microscopía electrónica – equipo y personal  Inmunohistoquímica - FISH
  • 20. VI: TRATAMIENTO  Doxiciclina 100mg /12h + hidroxicloroquina 200mg /8h 1 – 2 años (PCR – en LCR)  Ceftriaxona 2g /día iv, 2 semanas seguido de SXT (SMX 800mg/ 12h) 1 – 2 años  Afectación a SNC, endocarditis o recidiva: prolongar 4 semanas ceftriaxona y aumentar dosis SMX (1600 mg/8h) de la fase de mantenimiento en caso de afectación SNC
  • 21. CONCLUSIONES  Enfermedad multisistémica de sintomatología inespecífica, lo cual dificulta su diagnóstico  Para su correcto diagnóstico se requieren técnicas anatomopatológicas y microbiológicas (BM)  Las recidivas son frecuentes, afectando principalmente el SNC. Por ello, se requieren fármacos que atraviesen fácilmente la barrera hematoencefálica administrados durante largos periodos de tiempo.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA  1. Dutly F, Altwegg M. Whipple's disease and "Tropheryma whippelii". Clin Microbiol Rev 2001; 14:561-583.  2. Fenollar F, Puechal X, Raoult D. Whipple's disease. N Engl J Med 2007; 356:55-66.  3. Fenollar F, Raoult D. Molecular techniques in Whipple's disease. Expert Rev Mol Diagn 2001; 1:299-309.  4. La Scola B, Fenollar F, Fournier PE, et al. Description of Tropheryma whipplei gen. nov., sp. nov., the Whipple's disease bacillus. Int J Syst Evol Microbiol 2001; 51(Pt 4):1471-1479.  5. Marth. T. Whipple's disease. En “Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases”. 2005. 6th ed. pp 1306-1310. Elsevier Churchill Livingstone.  6. Raoult D, Birg ML, La Scola B, et al. Cultivation of the bacillus of Whipple's disease. N Engl J Med 2000; 342:620-625.  7. Relman DA, Schmidt TM, MacDermott RP, et al. Identification of the uncultured bacillus of Whipple's disease. N Engl J Med 1992; 327:293-301.  8. Whipple GH. A hitherto underscribed disease characterized anatomically by deposits of far and fatty acid in the intestinal and mesenteric lymphatic tissues. Bull Johns Hopkins Hospital 1907;18:382- 39  9. Brithis Journal of Medicine: http://bestpractice.bmj.com/best- practice/monograph/467/diagnosis/step-by-step.html  10. http://www.whipplesdisease.info/
  • 23. FIN