SlideShare una empresa de Scribd logo
PARALISIS FACIAL

Dr.Octavio Duarte Frenky
  Internista-Neurologo
PARÁLISIS FACIAL

 Definicion


   Es la pérdida del movimiento
 muscular voluntario de un lado del
 rostro, a causa de una
 mononeuropatía, que en este caso
 afecta al N. Facial
ANATOMIA
 Nervio Facial
Nervio facial

         mixto

Emerge en la fosita lateral del bulbo por dos raíces:



     Raíz interna                           Raíz externa

Nervio facial como tal                 Nervio intermediario de Wrisberg
N. Facial                  Ag. Estilomastoideo   Parótida




Aquí se divide en ramas:

    - temporofaciales
    - cervicofaciales
Inerva:

• músculos de cara y cuello
• músculo del estribo
• músculos del velo del paladar
• parte de la lengua
(sensitivamente)
RECORRIDO DEL N.FACIAL
CLASIFICACIÓN
Parálisis Facial Periferica   Parálisis Facial Central
CLÍNICA
Parálisis Central: Sólo en la
  parte inferior de la cara

Parálisis Periférica: Parálisis
  total facial de la hemicara
  homolateral
 - Signo de Bell
 - Boca desviada hacia el
  lado sano
 - Frente lisa
 - Problemas para saborear
  alimentos
PARÁLISIS FACIAL PERIFERICA (BELL)

 facial producen parálisis de los músculos faciales de un lado de la
 cara



       acompañada de alteraciones de la secrección lagrimal y salival, y
       de la sensibilidad gustativa,dependiendo del trayecto del nervio
       lesionado



             Las lesiones próximasal ganglio geniculado provocan además
             parálisis de las funciones motoras gustativas y secretoras




                   Lesiones en el ganglio geniculado y en el punto de unión del
                   nervio, con el n.cuerda del tímpano producen un cuadro similar,
                   pero sin afectación de la secreción lagrimal



                          Las lesiones en el agujero estilomastoideo provocan sólo
                          parálisis de los músculos faciales.
PARÁLISIS FACIAL PERIFERICA
ETIOLOGÍA Y CLÍNICA
   DE LA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
1. IDIOPATICA ( “A   • la más frecuente (70%) .Inicio Brusco
FRIGORE” O “DE       • Causa más frecuente: neuritis vírica
      BELL”):        • Factores predisponentes: embarazo,HTA, DM



2. TRAUMÁTICA        • (2ª más frecuente)



                     • Instauración progresiva
3. TUMORAL: -        • Los más frecuentes son los tumores malignos parotídeos.




 4. INFECCIOSA :     • OMA, Enfermedad de Lyme,
                     • Virus de herpes tipo 6,7. citomegalovirus ,incluso VIH



 5.Inmunológica      • Cambios desencadenados por la desgranulación de los mastocitos
                     • Lo que inicia una serie de fenómenos vasculares.



                     • Construcción arteriolar segmentaria
   6 isquemica       • la isquémia de la vasa nervorum dentro de un canal óseo rígido
MANIFESTACIONES CLINICAS

Habitualmente está precedida de un proceso catarral de tipo vírico.



Presenta una instauración rápida que oscila entre pocas horas a 1 día



Ocasionalmente, se puede producir otalgia y alteraciones sensitivas ipsilaterales


Disminución o pérdida de movimiento en todos los músculos faciales
ipsilaterales, tanto superiores como inferiores.

síntomas acompañantes pueden ser epífora no real, relacionada con rebosamiento de las lágrimas por
alteración de la motilidad palpebral (diferenciar de la epífora real que seria un dato evolutivo de mal
pronostico), disgeusia e hiperacusia.


Son factores de mal pronostico: Edad, HTA, diabetes mellitus, enfermedad sistémica...
OTRAS PARÁLISIS FACIALES.

   Sdr.Melkersson-Rosenthal

    Parálisis facial periférica de pronóstico incierto, cursa con parálisis facial
    recidivante con alteraciones tróficas: lengua plicata, escrotal o
    geográfica, y edema facial. Frecuentemente hay antecedentes
    familiares. La respuesta a los corticoides suelen ser peor que en la
    parálisis de Bell


   Hemiatrofia facial de Parry-Romberg

    Desaparece la grasa de la dermis y el tejido subcutáneo de un lado de la
    cara.
     El proceso comienza en la adolescencia y progresa lentamente. Los
    músculos y la estructura ósea subyacente rara vez se alteran. Se considera
    una forma de lipodistrofia localizada en un dermatoma.
   Sarcoidosis.

Puede ser bilateral, siendo el déficit neurológico asociado, de forma más
  frecuente a la Sarcoidosis. Puede formar parte de la enfermedad de Heerfort
  (fiebre, parotiditis, uveitis).Responde bien a corticoides.


   Sdr.Guillain-Barre.

 Polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante puede afectar a todos los
  nervios motores y craneales, debutando, en ocasiones como parálisis facial.


   Sdr.Mobius o Diplejia facial congénita

Parálisis facial bilateral, desde el nacimiento, asociada a parálisis del VI par
  y con menor frecuencia a oftalmoplejía externa y pies cavos. Se produce
  por una hipoplasia de los núcleos de los pares craneales sexto y
  séptimo. De etiología desconocida, a veces es familiar.
PARALISIS FACIAL CENTRAL
Paralisis supranuclear




 Se diferencia de las parálisis
periféricas por la presencia de                                                      nervio facial No esta
  síntomas de afectación de                                                         totalmente involucrado
  otras estructuras del SNC.




                                                                  Conserva la función de la
                                                                   musculatura frontal, por
                Preservación de los músculos
                                                               inervación cortical bilateral de
                   frontal y orbicular de los
                                                                 la porción del núcleo de VII
                           párpados,
                                                               par craneal correspondiente a
                                                                      la rama temporal.
PARÁLISIS CENTRAL
SISTEMA DE GRADUACION DE LA PARALISIS
FACIAL
EXPLORACIÓN FISICA
 Elevar   las cejas
 Cerrar los ojos

 Inflar los carrillos

 Enseñar los dientes
DIAGNÓSTICO
   El diagnostico es clínico, las
    pruebas complementarias
    servirán para conocer la
    gravedad de la lesión y
    confirmar si se sospecha
    otra causa distinta de la
    idiopática.

DIAGNOSTICO
  TOPOGRÁFICO
-   Test Schirmer
-    Impedanciometría
-   Gustometría y Sialometría
   Radiología: las técnicas radiologías (TAC,
    RMN) están indicadas para excluir causas no
    idiopaticas, ante paciente con otorrea, sordera,
    tinnitus, afectación de otros pares craneales.

Pruebas electrodiagnósticas no son pruebas
 de urgencias (electroneuronografiano)
debe realizarse antes del tercer o cuarto día
 puesto que la degeneración valeriana no se
 produce hasta 72h. después del daño del nervio,
 electromiograma se trata mas bien de una
 prueba de seguimiento)no son pruebas de
 urgencias
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Podemos asegurar que la Parálisis facial es idiopática ante
  una historia típica:

   A/ aguda: <48h de evolución
   B/ precedida de pródromos: infección viral
   C/ exploración física normal
   Aun así debe ser valorada de nuevo en tres o como máximo
    6 semanas para ver si se ha resuelto, en caso negativo se
    debe descartar causas secundarias.

   Si la parálisis ha sido progresiva a lo largo de varias
    semanas
   si se ha precedido de espasmos o si afecta selectivamente
    a una sola rama debemos sospechar desde el principio
    patología tumoral.
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
 Recuperación   espontánea en 1-3 meses

 El
   tratamiento es fundamentalmente
 médico, aunque no existe un tratamiento
 propio al no existir una etiopatogenia
 suficientemente probada.
• Protección del ojo con gafas de sol
            • uso de lágrimas artificiales, aplicación de pomadas
Medidas     • epitelizantes y la protección ocular durante el sueño (oclusión del mismo).
físicas:


            • CORTICOIDES: Para algunos autores el tratamiento con PREDNISONA a dosisde
              1 mg/Kg/dia/10 días y con posterior pauta descendente a lo largo de un mes (1/3
              dedosis cada 2 días)
            • ACICLOVIR: Se ha incorporado recientemente al arsenal terapéutico de laparálisis
Fármacos:     facial periférica tanto combinado con prednisona como utilizado de formaúnica




            • Masaje musculatura debilitada/ Fisioterapia
            • Analgésicos
            • Antivirales ¿?
  otros
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
Luis Peraza MD
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
Samuel Franco Domínguez
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 

La actualidad más candente (20)

Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 

Similar a Final de paralisis facial

Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
universidad de Sucre
 
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamientoDiagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamiento
Deysy del Rosario
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptxPARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
IvonneBarraza1
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Lesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facialLesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facial
Manuel Gamboa
 
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocanParalisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
jose balcazar
 
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIAparalisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
glendavargas11
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis FacialJose Mouat
 
paralisis-facial-periferica fisioterapia
paralisis-facial-periferica fisioterapiaparalisis-facial-periferica fisioterapia
paralisis-facial-periferica fisioterapia
ItzelGarcia682196
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
LuisChirino8
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facial
milagroseq
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Arturo Q. Cánepa
 
Recorrido nervios
Recorrido nerviosRecorrido nervios
Recorrido nerviosdrcairoc
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
Deysy del Rosario
 
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
UrrutiaLpez
 
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
ebarraza23
 
Paralisis de bell
Paralisis de bellParalisis de bell
Paralisis de bell
DrMandingo WEB
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
UNEFM
 

Similar a Final de paralisis facial (20)

10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamientoDiagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamiento
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptxPARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Lesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facialLesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facial
 
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocanParalisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
 
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIAparalisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis Facial
 
paralisis-facial-periferica fisioterapia
paralisis-facial-periferica fisioterapiaparalisis-facial-periferica fisioterapia
paralisis-facial-periferica fisioterapia
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facial
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Recorrido nervios
Recorrido nerviosRecorrido nervios
Recorrido nervios
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
 
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
 
Paralisis de bell
Paralisis de bellParalisis de bell
Paralisis de bell
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
 

Más de marcela duarte

rodilla lateral radiologia
rodilla lateral radiologiarodilla lateral radiologia
rodilla lateral radiologia
marcela duarte
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
marcela duarte
 
Estrés y-dependencias-químicas
Estrés y-dependencias-químicasEstrés y-dependencias-químicas
Estrés y-dependencias-químicas
marcela duarte
 
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
marcela duarte
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
marcela duarte
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
marcela duarte
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasmarcela duarte
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusmarcela duarte
 
Fractura hospital final
Fractura hospital finalFractura hospital final
Fractura hospital finalmarcela duarte
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
Lcr
LcrLcr
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
marcela duarte
 

Más de marcela duarte (20)

rodilla lateral radiologia
rodilla lateral radiologiarodilla lateral radiologia
rodilla lateral radiologia
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Estrés y-dependencias-químicas
Estrés y-dependencias-químicasEstrés y-dependencias-químicas
Estrés y-dependencias-químicas
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
 
Chancro
ChancroChancro
Chancro
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitas
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Fractura hospital final
Fractura hospital finalFractura hospital final
Fractura hospital final
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 

Final de paralisis facial

  • 1. PARALISIS FACIAL Dr.Octavio Duarte Frenky Internista-Neurologo
  • 2. PARÁLISIS FACIAL Definicion Es la pérdida del movimiento muscular voluntario de un lado del rostro, a causa de una mononeuropatía, que en este caso afecta al N. Facial
  • 4. Nervio facial mixto Emerge en la fosita lateral del bulbo por dos raíces: Raíz interna Raíz externa Nervio facial como tal Nervio intermediario de Wrisberg
  • 5. N. Facial Ag. Estilomastoideo Parótida Aquí se divide en ramas: - temporofaciales - cervicofaciales Inerva: • músculos de cara y cuello • músculo del estribo • músculos del velo del paladar • parte de la lengua (sensitivamente)
  • 8. CLÍNICA Parálisis Central: Sólo en la parte inferior de la cara Parálisis Periférica: Parálisis total facial de la hemicara homolateral - Signo de Bell - Boca desviada hacia el lado sano - Frente lisa - Problemas para saborear alimentos
  • 9. PARÁLISIS FACIAL PERIFERICA (BELL) facial producen parálisis de los músculos faciales de un lado de la cara acompañada de alteraciones de la secrección lagrimal y salival, y de la sensibilidad gustativa,dependiendo del trayecto del nervio lesionado Las lesiones próximasal ganglio geniculado provocan además parálisis de las funciones motoras gustativas y secretoras Lesiones en el ganglio geniculado y en el punto de unión del nervio, con el n.cuerda del tímpano producen un cuadro similar, pero sin afectación de la secreción lagrimal Las lesiones en el agujero estilomastoideo provocan sólo parálisis de los músculos faciales.
  • 11. ETIOLOGÍA Y CLÍNICA DE LA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA 1. IDIOPATICA ( “A • la más frecuente (70%) .Inicio Brusco FRIGORE” O “DE • Causa más frecuente: neuritis vírica BELL”): • Factores predisponentes: embarazo,HTA, DM 2. TRAUMÁTICA • (2ª más frecuente) • Instauración progresiva 3. TUMORAL: - • Los más frecuentes son los tumores malignos parotídeos. 4. INFECCIOSA : • OMA, Enfermedad de Lyme, • Virus de herpes tipo 6,7. citomegalovirus ,incluso VIH 5.Inmunológica • Cambios desencadenados por la desgranulación de los mastocitos • Lo que inicia una serie de fenómenos vasculares. • Construcción arteriolar segmentaria 6 isquemica • la isquémia de la vasa nervorum dentro de un canal óseo rígido
  • 12. MANIFESTACIONES CLINICAS Habitualmente está precedida de un proceso catarral de tipo vírico. Presenta una instauración rápida que oscila entre pocas horas a 1 día Ocasionalmente, se puede producir otalgia y alteraciones sensitivas ipsilaterales Disminución o pérdida de movimiento en todos los músculos faciales ipsilaterales, tanto superiores como inferiores. síntomas acompañantes pueden ser epífora no real, relacionada con rebosamiento de las lágrimas por alteración de la motilidad palpebral (diferenciar de la epífora real que seria un dato evolutivo de mal pronostico), disgeusia e hiperacusia. Son factores de mal pronostico: Edad, HTA, diabetes mellitus, enfermedad sistémica...
  • 13. OTRAS PARÁLISIS FACIALES.  Sdr.Melkersson-Rosenthal Parálisis facial periférica de pronóstico incierto, cursa con parálisis facial recidivante con alteraciones tróficas: lengua plicata, escrotal o geográfica, y edema facial. Frecuentemente hay antecedentes familiares. La respuesta a los corticoides suelen ser peor que en la parálisis de Bell  Hemiatrofia facial de Parry-Romberg Desaparece la grasa de la dermis y el tejido subcutáneo de un lado de la cara. El proceso comienza en la adolescencia y progresa lentamente. Los músculos y la estructura ósea subyacente rara vez se alteran. Se considera una forma de lipodistrofia localizada en un dermatoma.
  • 14. Sarcoidosis. Puede ser bilateral, siendo el déficit neurológico asociado, de forma más frecuente a la Sarcoidosis. Puede formar parte de la enfermedad de Heerfort (fiebre, parotiditis, uveitis).Responde bien a corticoides.  Sdr.Guillain-Barre. Polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante puede afectar a todos los nervios motores y craneales, debutando, en ocasiones como parálisis facial.  Sdr.Mobius o Diplejia facial congénita Parálisis facial bilateral, desde el nacimiento, asociada a parálisis del VI par y con menor frecuencia a oftalmoplejía externa y pies cavos. Se produce por una hipoplasia de los núcleos de los pares craneales sexto y séptimo. De etiología desconocida, a veces es familiar.
  • 16. Paralisis supranuclear Se diferencia de las parálisis periféricas por la presencia de nervio facial No esta síntomas de afectación de totalmente involucrado otras estructuras del SNC. Conserva la función de la musculatura frontal, por Preservación de los músculos inervación cortical bilateral de frontal y orbicular de los la porción del núcleo de VII párpados, par craneal correspondiente a la rama temporal.
  • 18. SISTEMA DE GRADUACION DE LA PARALISIS FACIAL
  • 19. EXPLORACIÓN FISICA  Elevar las cejas  Cerrar los ojos  Inflar los carrillos  Enseñar los dientes
  • 20. DIAGNÓSTICO  El diagnostico es clínico, las pruebas complementarias servirán para conocer la gravedad de la lesión y confirmar si se sospecha otra causa distinta de la idiopática. DIAGNOSTICO TOPOGRÁFICO - Test Schirmer - Impedanciometría - Gustometría y Sialometría
  • 21. Radiología: las técnicas radiologías (TAC, RMN) están indicadas para excluir causas no idiopaticas, ante paciente con otorrea, sordera, tinnitus, afectación de otros pares craneales. Pruebas electrodiagnósticas no son pruebas de urgencias (electroneuronografiano) debe realizarse antes del tercer o cuarto día puesto que la degeneración valeriana no se produce hasta 72h. después del daño del nervio, electromiograma se trata mas bien de una prueba de seguimiento)no son pruebas de urgencias
  • 23. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Podemos asegurar que la Parálisis facial es idiopática ante una historia típica:  A/ aguda: <48h de evolución  B/ precedida de pródromos: infección viral  C/ exploración física normal  Aun así debe ser valorada de nuevo en tres o como máximo 6 semanas para ver si se ha resuelto, en caso negativo se debe descartar causas secundarias.  Si la parálisis ha sido progresiva a lo largo de varias semanas  si se ha precedido de espasmos o si afecta selectivamente a una sola rama debemos sospechar desde el principio patología tumoral.
  • 24. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO  Recuperación espontánea en 1-3 meses  El tratamiento es fundamentalmente médico, aunque no existe un tratamiento propio al no existir una etiopatogenia suficientemente probada.
  • 25. • Protección del ojo con gafas de sol • uso de lágrimas artificiales, aplicación de pomadas Medidas • epitelizantes y la protección ocular durante el sueño (oclusión del mismo). físicas: • CORTICOIDES: Para algunos autores el tratamiento con PREDNISONA a dosisde 1 mg/Kg/dia/10 días y con posterior pauta descendente a lo largo de un mes (1/3 dedosis cada 2 días) • ACICLOVIR: Se ha incorporado recientemente al arsenal terapéutico de laparálisis Fármacos: facial periférica tanto combinado con prednisona como utilizado de formaúnica • Masaje musculatura debilitada/ Fisioterapia • Analgésicos • Antivirales ¿? otros