SlideShare una empresa de Scribd logo
María Blanco Rodríguez.
3º Enfermería. Grupo 2. Subgrupo 5. 2019/20.
Profesora de Seminarios: Concepción Martínez.
 DATOS GENERALES
 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
 MOTIVO DE LA CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL
 VALORACIÓN
 DIAGNÓSTICOS
 PLANIFICACIÓN
 EJECUCIÓN
 EVALUACIÓN
 CONSIDERACIONES ÉTICAS
 Nombre: J.B.G.
 Sexo: mujer.
 Edad: 86 años.
 Estado civil: viuda.
 Cuidador: su hija mayor como
cuidadora principal, y su hijo
como segundo cuidador.
 Medicación: Zolpidem, Bisoprolol,
Sintrom, Hidroxizina,
Hidroclorotiazida, Metamizol,
Furosemida, Clexane, Amoxicilina,
Morfina.
 Fractura de cadera izquierda y
derecha
 Diabetes Mellitus tipo 2
 HTA
 Fibrilación auricular crónica
 Insuficiencia renal grado III (2010)
 Depresión.
Antecedentes patológicos
 Realizamos tanto mi enfermera y yo, una
visita domiciliaria para proceder a curar una
serie de heridas en miembros inferiores.
 Estas heridas se encontraban en el miembro
inferior derecho en la 2ª y 3ª falange, talón y
maléolo externo.
 La paciente ya ha padecido este tipo de
heridas con anterioridad
2. Comer y beber
4. Moverse y
mantener buena
postura
9. Evitar peligros
10. Comunicarse
con sus semejantes
No mantiene un horario de comidas regular.
No mantiene adecuadamente las posturas
prescritas por el personal sanitario.
No realiza adecuadamente el régimen
terapéutico a causa de que no le gusta
mantener las piernas en alto.
Cuando se siente sola, triste o deprimida
intenta aislarse y aliviarse sola.
 Test de Pfeiffer: 3, deterioro cognitivo leve
 Índice de Barthel: 40, dependencia
moderada para el desarrollo de las ABVD
 Escala de Norton: 12, alto riesgo de
úlceras por presión
 Test sobre la carga del cuidador: 48,
sobrecarga leve
 PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
 CP: Infección secundaria a heridas.
 PROBLEMAS DE AUTONOMIA
 00108 Déficit de autocuidado: baño r/c deterioro musculo-esquelético m/p deterioro de
la habilidad para lavar el cuerpo, deterioro de la habilidad para secar el cuerpo.
 00110 Déficit de autocuidado: uso del inodoro r/c deterioro de la movilidad m/p
deterioro de la habilidad para llegar hasta el inodoro.
 00109 Déficit de autocuidado: vestido r/c deterioro musculo-esquelético m/p deterioro de
la habilidad para ponerse diferentes piezas de ropa, deterioro de la habilidad para
quitarse diferentes piezas de ropa.
 PROBLEMAS DE INDEPENDENCIA
 [00078] Gestión ineficaz de la salud r/c percepción de la gravedad del problema m/p
fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.
 [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración del volumen de líquidos m/p
alteración de la integridad de la piel.
 [00020] Incontinencia urinaria funcional r/c deterioro neuromuscular m/p micción antes
de alcanzar el inodoro.
 [00078] Gestión ineficaz de la salud r/c percepción de la gravedad del
problema m/p fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.
 NOC: [3102] Autocontrol: enfermedad crónica.
 Indicadores:
 [310204] Sigue las precauciones recomendadas.
 [310208] Utiliza estrategias de alivio de los síntomas.
 [310218] Sigue régimen de medicación.
 [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración del volumen de
líquidos m/p alteración de la integridad de la piel.
 NOC: [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas
 Indicadores:
 [110104] Hidratación.
 [110111] Perfusión tisular.
 [110113] Integridad de la piel.
 [110115] Lesiones cutáneas.
 NIC: [3590] Vigilancia de la piel
 Actividades
 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las
mucosas.
 Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones
en las extremidades.
 Observar si hay zonas de presión y fricción.
 [00020] Incontinencia urinaria funcional r/c deterioro neuromuscular
m/p micción antes de alcanzar el inodoro.
 NOC: [0502] Continencia urinaria
 Indicadores:
 [50203] Responde de forma adecuada a la urgencia.
 [50205] Llega al inodoro entre la urgencia y la evacuación de orina.
 [50212] Ropa interior mojada durante el día.
 NIC: [1804] Ayuda con el autocuidado: micción/defecación
 Actividades:
 Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidados.
 Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.
 Controlar la integridad cutánea del paciente.
DIAGNÓSTICO DE LA CUIDADORA PRINCIPAL
 [00062] Riesgo de cansancio del rol de cuidador
 NOC: [2210] Resistencia del papel del cuidador
 Indicadores:
 [221001] Relación mutuamente satisfactoria entre el cuidador familiar y el destinatario
de los cuidados
 [221005] Apoyo social para el cuidador familiar
 NIC: [7040] Apoyo al cuidador principal
 Actividades
 Determinar la aceptación del cuidador de su papel.
 Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles.
 Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador mediante llamadas de
teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios.
 Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.
1º Visita domiciliaria
Se realiza una valoración
holística de la paciente.
2º Visita domiciliaria
Realización de escalas,
identificar posibles
diagnósticos y valorar
los sistemas de apoyo.
3º Visita domiciliaria
Resolver todas las
dudas acerca del
diagnóstico como de la
pauta de tratamiento.
4º Visita domiciliaria
Fomentar en la
paciente una buena
pauta de cuidados.
5º Llamada telefónica
Valorar el nivel de
aceptación de la paciente y
acordar pauta sobre el uso
de absorbentes.
6º Visita domiciliaria
Favorecer la implicación
familiar, evaluar resolución
de los diagnósticos
encontrados con
anterioridad.
Para poder realizar el caso clínico del
Practicum II, pedí permiso tanto a la
paciente como a los familiares de
forma verbal atendiendo a la Ley
15/1999 de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter
Personal.
Al obtener el permiso para realizar la
valoración, modifiqué nombres, y
ciertos datos, además de no nombrar
ningún dato que se relacione con la
paciente y/o familiares, con el fin de
mantener siempre su privacidad.
Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).

Más contenido relacionado

Similar a Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).

PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERAPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
Presentacion envejecimiento
Presentacion envejecimientoPresentacion envejecimiento
Presentacion envejecimiento
Bárbara Vázquez Jiménez
 
Mi proceso enfermero
Mi proceso enfermeroMi proceso enfermero
Mi proceso enfermero
carmenhesles
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
PatriciaReinaGarca
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
ricgutcru
 
proceso enfermero
proceso enfermeroproceso enfermero
proceso enfermero
Raquel Aroca Jimenez
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)
Beatriz Parrilla
 
Caso clinico envejecimeinto
Caso clinico envejecimeintoCaso clinico envejecimeinto
Caso clinico envejecimeinto
fatima_m_p
 
Caso clínico. VGI. Lucía Zabala
Caso clínico. VGI. Lucía ZabalaCaso clínico. VGI. Lucía Zabala
Caso clínico. VGI. Lucía Zabala
LuciaZabalaSnchezNor
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
thais martínez jurado
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
Ana Herrera
 
Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicum
marrajom
 
Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicum
marrajom
 
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen RajoCaso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
irismmdp
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Ana Rodriguez Garcia
 
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASULAR.doc
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASULAR.doc(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASULAR.doc
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASULAR.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimientoCaso envejecimiento
Caso envejecimiento
Ana Cobacho Escobar
 
Presentación caso envejecimiento [autoguardado]
Presentación caso envejecimiento [autoguardado]Presentación caso envejecimiento [autoguardado]
Presentación caso envejecimiento [autoguardado]
silmaresp
 
Proceso Enfermero de envejecimiento
Proceso Enfermero de envejecimientoProceso Enfermero de envejecimiento
Proceso Enfermero de envejecimiento
Marta Andrade
 

Similar a Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco). (20)

PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERAPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
 
Presentacion envejecimiento
Presentacion envejecimientoPresentacion envejecimiento
Presentacion envejecimiento
 
Mi proceso enfermero
Mi proceso enfermeroMi proceso enfermero
Mi proceso enfermero
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
proceso enfermero
proceso enfermeroproceso enfermero
proceso enfermero
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)
 
Caso clinico envejecimeinto
Caso clinico envejecimeintoCaso clinico envejecimeinto
Caso clinico envejecimeinto
 
Caso clínico. VGI. Lucía Zabala
Caso clínico. VGI. Lucía ZabalaCaso clínico. VGI. Lucía Zabala
Caso clínico. VGI. Lucía Zabala
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
 
Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicum
 
Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicum
 
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen RajoCaso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt
 
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASULAR.doc
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASULAR.doc(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASULAR.doc
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASULAR.doc
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimientoCaso envejecimiento
Caso envejecimiento
 
Presentación caso envejecimiento [autoguardado]
Presentación caso envejecimiento [autoguardado]Presentación caso envejecimiento [autoguardado]
Presentación caso envejecimiento [autoguardado]
 
Proceso Enfermero de envejecimiento
Proceso Enfermero de envejecimientoProceso Enfermero de envejecimiento
Proceso Enfermero de envejecimiento
 

Más de mariablanc99

Tarea seminario 8 Estadística y TICs
Tarea seminario 8 Estadística y TICsTarea seminario 8 Estadística y TICs
Tarea seminario 8 Estadística y TICs
mariablanc99
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
mariablanc99
 
Tareas seminario 6 María Blanco
Tareas seminario 6 María BlancoTareas seminario 6 María Blanco
Tareas seminario 6 María Blanco
mariablanc99
 
Tarea Seminario 5 María Blanco
Tarea Seminario 5 María BlancoTarea Seminario 5 María Blanco
Tarea Seminario 5 María Blanco
mariablanc99
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
mariablanc99
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
mariablanc99
 

Más de mariablanc99 (7)

Tarea seminario 8 Estadística y TICs
Tarea seminario 8 Estadística y TICsTarea seminario 8 Estadística y TICs
Tarea seminario 8 Estadística y TICs
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Tareas seminario 6 María Blanco
Tareas seminario 6 María BlancoTareas seminario 6 María Blanco
Tareas seminario 6 María Blanco
 
Tarea Seminario 5 María Blanco
Tarea Seminario 5 María BlancoTarea Seminario 5 María Blanco
Tarea Seminario 5 María Blanco
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Http
HttpHttp
Http
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).

  • 1. María Blanco Rodríguez. 3º Enfermería. Grupo 2. Subgrupo 5. 2019/20. Profesora de Seminarios: Concepción Martínez.
  • 2.  DATOS GENERALES  ANTECEDENTES PATOLÓGICOS  MOTIVO DE LA CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL  VALORACIÓN  DIAGNÓSTICOS  PLANIFICACIÓN  EJECUCIÓN  EVALUACIÓN  CONSIDERACIONES ÉTICAS
  • 3.  Nombre: J.B.G.  Sexo: mujer.  Edad: 86 años.  Estado civil: viuda.  Cuidador: su hija mayor como cuidadora principal, y su hijo como segundo cuidador.  Medicación: Zolpidem, Bisoprolol, Sintrom, Hidroxizina, Hidroclorotiazida, Metamizol, Furosemida, Clexane, Amoxicilina, Morfina.  Fractura de cadera izquierda y derecha  Diabetes Mellitus tipo 2  HTA  Fibrilación auricular crónica  Insuficiencia renal grado III (2010)  Depresión. Antecedentes patológicos
  • 4.  Realizamos tanto mi enfermera y yo, una visita domiciliaria para proceder a curar una serie de heridas en miembros inferiores.  Estas heridas se encontraban en el miembro inferior derecho en la 2ª y 3ª falange, talón y maléolo externo.  La paciente ya ha padecido este tipo de heridas con anterioridad
  • 5. 2. Comer y beber 4. Moverse y mantener buena postura 9. Evitar peligros 10. Comunicarse con sus semejantes No mantiene un horario de comidas regular. No mantiene adecuadamente las posturas prescritas por el personal sanitario. No realiza adecuadamente el régimen terapéutico a causa de que no le gusta mantener las piernas en alto. Cuando se siente sola, triste o deprimida intenta aislarse y aliviarse sola.
  • 6.  Test de Pfeiffer: 3, deterioro cognitivo leve  Índice de Barthel: 40, dependencia moderada para el desarrollo de las ABVD  Escala de Norton: 12, alto riesgo de úlceras por presión  Test sobre la carga del cuidador: 48, sobrecarga leve
  • 7.  PROBLEMAS DE COLABORACIÓN  CP: Infección secundaria a heridas.  PROBLEMAS DE AUTONOMIA  00108 Déficit de autocuidado: baño r/c deterioro musculo-esquelético m/p deterioro de la habilidad para lavar el cuerpo, deterioro de la habilidad para secar el cuerpo.  00110 Déficit de autocuidado: uso del inodoro r/c deterioro de la movilidad m/p deterioro de la habilidad para llegar hasta el inodoro.  00109 Déficit de autocuidado: vestido r/c deterioro musculo-esquelético m/p deterioro de la habilidad para ponerse diferentes piezas de ropa, deterioro de la habilidad para quitarse diferentes piezas de ropa.  PROBLEMAS DE INDEPENDENCIA  [00078] Gestión ineficaz de la salud r/c percepción de la gravedad del problema m/p fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.  [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración del volumen de líquidos m/p alteración de la integridad de la piel.  [00020] Incontinencia urinaria funcional r/c deterioro neuromuscular m/p micción antes de alcanzar el inodoro.
  • 8.  [00078] Gestión ineficaz de la salud r/c percepción de la gravedad del problema m/p fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.  NOC: [3102] Autocontrol: enfermedad crónica.  Indicadores:  [310204] Sigue las precauciones recomendadas.  [310208] Utiliza estrategias de alivio de los síntomas.  [310218] Sigue régimen de medicación.
  • 9.  [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración del volumen de líquidos m/p alteración de la integridad de la piel.  NOC: [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas  Indicadores:  [110104] Hidratación.  [110111] Perfusión tisular.  [110113] Integridad de la piel.  [110115] Lesiones cutáneas.  NIC: [3590] Vigilancia de la piel  Actividades  Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.  Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.  Observar si hay zonas de presión y fricción.
  • 10.  [00020] Incontinencia urinaria funcional r/c deterioro neuromuscular m/p micción antes de alcanzar el inodoro.  NOC: [0502] Continencia urinaria  Indicadores:  [50203] Responde de forma adecuada a la urgencia.  [50205] Llega al inodoro entre la urgencia y la evacuación de orina.  [50212] Ropa interior mojada durante el día.  NIC: [1804] Ayuda con el autocuidado: micción/defecación  Actividades:  Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidados.  Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.  Controlar la integridad cutánea del paciente.
  • 11. DIAGNÓSTICO DE LA CUIDADORA PRINCIPAL  [00062] Riesgo de cansancio del rol de cuidador  NOC: [2210] Resistencia del papel del cuidador  Indicadores:  [221001] Relación mutuamente satisfactoria entre el cuidador familiar y el destinatario de los cuidados  [221005] Apoyo social para el cuidador familiar  NIC: [7040] Apoyo al cuidador principal  Actividades  Determinar la aceptación del cuidador de su papel.  Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles.  Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador mediante llamadas de teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios.  Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.
  • 12. 1º Visita domiciliaria Se realiza una valoración holística de la paciente. 2º Visita domiciliaria Realización de escalas, identificar posibles diagnósticos y valorar los sistemas de apoyo. 3º Visita domiciliaria Resolver todas las dudas acerca del diagnóstico como de la pauta de tratamiento. 4º Visita domiciliaria Fomentar en la paciente una buena pauta de cuidados. 5º Llamada telefónica Valorar el nivel de aceptación de la paciente y acordar pauta sobre el uso de absorbentes. 6º Visita domiciliaria Favorecer la implicación familiar, evaluar resolución de los diagnósticos encontrados con anterioridad.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Para poder realizar el caso clínico del Practicum II, pedí permiso tanto a la paciente como a los familiares de forma verbal atendiendo a la Ley 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Al obtener el permiso para realizar la valoración, modifiqué nombres, y ciertos datos, además de no nombrar ningún dato que se relacione con la paciente y/o familiares, con el fin de mantener siempre su privacidad.