SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO: CUIDADOS DE
UN PACIENTE CON
COMPLICACIONES DE UNA
HERIDA POSTQUIRÚRGICA
• Valoración
• Clasificación de los datos
• Formulación de problemas
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación
• Consideraciones finales
DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO
VALORACIÓN.
Valoración
Datos
generales
Mujer de
68 años.
Vive con su
marido y
con su hijo
Sin hábitos
tóxicos.
No padece
diabetes ni HTA
…
Sin alergias
conocidas
Insuficiencia
venosa y arterial.
Dx:
Úlcera mixta
en tobillo
derecho como
complicación a
una IQ de un
quiste cebáceo
Exploración
Física
TA: 110/70 mmHg
FC: 60 lpm
FR: 13 rpm
IMC 25,39kg/𝑚2
Dolor localizado en el
tobillo derecho.
Moverse y mantener posturas adecuadas
• Manifestación de independencia: Persona muy activa.Trabaja a pesar de estar jubilada.
• Manifestación de dependencia: No mantiene el correcto tratamiento postural en casa
• Datos que deben considerarse: Ante se iba al trabajo andando.
Clasificación de los datos segúnVirginia Henderson.
Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
• Manifestación de independencia: Está atenta a las citas con el médico
• Manifestación de dependencia: Cuando eleva el miembro no lo hace correctamente.
• Datos que deben considerarse: Cuando eleva el miembro le aumenta el dolor.
Participar en actividades recreativas
• Manifestaciones de independencia: Le gusta ir a visitar su empresa y ver a sus compañeras.
A veces pasea con su marido.
• Manifestaciones de dependencia: Ahora no puede salir de casa a causa del tratamiento
postural.
• Datos que deben considerarse: No se observan
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal
y a utilizar los recursos disponibles
• Manifestaciones de independencia: No se observan
• Manifestaciones de dependencia: Refiere que la herida no se le ha curado a causa de que no
le han puesta el tratamiento adecuado.
• Datos que deben considerarse: No se observan
mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
• Manifestación de independencia:Aspecto pulcro; Ducha diaria.
• Manifestación de dependencia: No se observa.
• Datos que deben considerarse: perdida de la continuidad de la piel (ulcera)
i
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS
IDENTIFICADOS.
• PC: Infección de la herida quirúrgica 2º a
insuficiencia venosa y arterial e incumplimiento
terapéutico.
PROBLEMAS
DE
COLABORACIÓN
• No padece problemas de autonomía según el
modelo deVirginia Henderson. La paciente tiene un
agente de autonomía asistida (hijo y marido) que
cubren adecuadamente las necesidades que necesita.
DIAGNÓSTICOS
DE
AUTONOMÍA
• [00044] Deterioro de la integridad
tisular R/C Falta de adhesión a los cuidados
postquirúrgicos e insuficiencia venosa y
arterial (C, Fp) M/P Evolución de la herida
postquirúrgica a úlcera mixta y dolor.
DIAGNÓSTICOS
DE
INDEPENDIENCIA
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS
PC: INFECCIÓN 2º A
INSUFICIENCIAVENOSAY ARTERIAL
E INCUMPLIMIENTOTERAPÉUTICO.
NOC:
[1601] Conducta
de cumplimiento
NIC:
[5616] Enseñanza:
medicamentos
prescritos
INDICADORES
[160104] Acepta el diagnóstico
[160103] Realiza el régimen
terapéutico según lo prescrito (Toma
antibiótico y tratamiento postural)
ACTIVIDADES
Explicar cómo los profesionales
sanitarios eligen la medicación más
adecuada.
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS
[00044] Deterioro de la integridad tisular R/C Falta de adhesión a los
cuidados postquirúrgicos e insuficiencia venosa y arterial (C, Fp) M/P Evolución de
la herida postquirúrgica a úlcera mixta y dolor.
NOC:
[0703] Severidad de la
infección
NOC:
[1103] Curación de la
herida: por segunda
intención
[70303] Supuración fétida.
[70307] Fiebre.
[70323] Colonización del cultivo de la herida.
[70333] Dolor.
[110301] Granulación
[110303] Secreción purulenta
[110311] Piel macerada
[110317] Olor de la herida
[110321] Disminución del tamaño de la herida.
[Formación de cicatriz]
INDICADORES
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS
[00044] Deterioro de la integridad tisular R/C Falta de adhesión a los cuidados
postquirúrgicos e insuficiencia venosa y arterial (C, Fp) M/P Evolución de la herida
postquirúrgica a úlcera mixta y dolor.
NIC:
[6540]Control
de infecciones
NIC:
[3660] Cuidados
de la herida
Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
Desplegar los apósitos y el esparadrapo.
Monitorizar las características de la herida, incluyendo
drenaje, color, tamaño y olor.
Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la
herida.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio
producido en la herida.
Administrar cuidados de la úlcera cutánea
Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión (iruxol)
Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida
Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje
ACTIVIDADES
EJECUCIÓN1ª
1º VISITA medición y vigilancia de la ulcera.
a) Explicar mecanismo por el cual la herida ha evolucionado a úlcera
mixta y el correcto uso del antibiótico.
b) Acordar el mejor momento para la toma de analgesia.
c) Enseñanza de medidas terapéuticas no farmacológicas (terapia
postural).
d) Pactar con la paciente una semana de cumplimiento postural.
2º VISITA Comparación de la ulcera ¡ Mejora ¡
a) Mejora es aspecto y tamaño.
b) Realizar curas c/24h con yodo rebajado con SF. Colagenasa (Iruxol).
Apósito alevyn.
c) Controlar la evolución de la úlcera .
3º VISITA. medidas de prevención. cambios de hábitos.
a) Realizar cura. ( Granulación)
b) Proponer que camine a ratos, pierna en declive solo en horario de
comidas y durante el baño evitando la sedestación.
c) Enseñanza identificar los cambios de la coloración de la piel,
temperatura, en ambas piernas.
EVALUACIÓN
P.C NOC INDICADORES V.I V.F
PC: INFECCIÓN 2º
A INSUFICIENCIA
VENOSAY
ARTERIAL E
INCUMPLIMIENTO
TERAPÉUTICO
[1601]
Conducta de
cumplimiento
Puntuación
diana:
[1 5 ]
[160104] Acepta el
diagnóstico
[160103] Realiza el
régimen prescrito
según lo prescrito
(tratamiento postural)
1
1
4
5
VI: Valor Inicial.
VF: Valor Final
1. Nunca demostrado
4. Frecuentemente demostrado
Dx
Independencia
NOC INDICADORES VI VF
[00044]
Deterioro de la
integridad tisular
R/C Falta de
adhesión a los
cuidados
postquirúrgicos e
insuficiencia venosa
y arterial (C, Fp)
M/P Evolución de la
herida
postquirúrgica a
úlcera mixta y dolor
[0703]
Severidad
de la
infección
[2 5]
[70303] Supuración fétida.
[70307] Fiebre.
[70323] Colonización del cultivo de la herida.
[70333] Dolor.
5
5
2
2
5
5
4
4
[1103]
Curación de
la herida:
por segunda
intención.
[2 5]
[110301] Granulación
[110303] Secreción purulenta
[110311] Piel macerada
[110317] Olor de la herida
[110321] Disminución del tamaño de la herida.
[Formación de cicatriz]
1
5
5
5
2
4
5
5
5
4
VI: Valor Inicial.
VF: Valor Final
2. Sustancial
4. Leve
5. Ninguno
1.Ninguno
2. Escaso
4. Sustancial5. Ninguno
Obtuvimos el permiso verbal del
paciente y el familiar para basar el caso
clínico en su situación de salud.
En todo momento, durante la
realización de los cuidados, se
promueve un entorno en el que se ha
respetado los derechos humanos,
valores, costumbres y creencias
espirituales de la persona y familia.
También se ha mantenido la
confidencialidad de toda la información
personal que aparece en este caso
clínico con las garantías de la Ley
15/1999 de 13 de Diciembre de
protección de datos.
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
1. NANDA international. (2015). Diagnósticos enfermeros: Definiciones
y clasificación. 2015-2017. Madrid: Elsevier; 2014
2. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L., Swanson E. Clasificación de
resultados de enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5ª
ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
3. Bulecheck G, Butcher H, Dochterman,Wagner C. Clasificación de
Intervenciones e Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elservier; 2013.
1. ElservierNNNConsult.Tasonomias Nanda,Noc,Nic, planes de
cuidadosdisponible en: www.nnnconsuit.com
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Pawer exponer practicum (20)

Caso clínico de enfermería del envejecimiento
Caso clínico de enfermería del envejecimientoCaso clínico de enfermería del envejecimiento
Caso clínico de enfermería del envejecimiento
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Excel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny VerdugoExcel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny Verdugo
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Caso clínico. VGI. Lucía Zabala
Caso clínico. VGI. Lucía ZabalaCaso clínico. VGI. Lucía Zabala
Caso clínico. VGI. Lucía Zabala
 
Ppt caso envejecimiento final
Ppt caso envejecimiento finalPpt caso envejecimiento final
Ppt caso envejecimiento final
 
Los sem en_espana
Los sem en_espanaLos sem en_espana
Los sem en_espana
 
Estrategias de cicatrizacion activa.pptx
Estrategias de cicatrizacion activa.pptxEstrategias de cicatrizacion activa.pptx
Estrategias de cicatrizacion activa.pptx
 
Expo quirurjica final
Expo quirurjica finalExpo quirurjica final
Expo quirurjica final
 
proceso enfermero
proceso enfermeroproceso enfermero
proceso enfermero
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Proceso enfermero Envejecimiento
Proceso enfermero EnvejecimientoProceso enfermero Envejecimiento
Proceso enfermero Envejecimiento
 
PAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptx
PAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptxPAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptx
PAE - COLESISTITIS AGUDA - ALICIA GUTIERREZ LANGUIDEY.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Grupo 8 b taller de heridas
Grupo 8 b   taller de heridasGrupo 8 b   taller de heridas
Grupo 8 b taller de heridas
 
Upp
UppUpp
Upp
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt
(2022-04-27)PAECIRUGÍAVASCULAR.ppt
 
desarrollo de la cirugia dr_verar
 desarrollo de la cirugia dr_verar desarrollo de la cirugia dr_verar
desarrollo de la cirugia dr_verar
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Pawer exponer practicum

  • 1. CASO CLÍNICO: CUIDADOS DE UN PACIENTE CON COMPLICACIONES DE UNA HERIDA POSTQUIRÚRGICA • Valoración • Clasificación de los datos • Formulación de problemas • Planificación • Ejecución • Evaluación • Consideraciones finales
  • 2. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO VALORACIÓN. Valoración Datos generales Mujer de 68 años. Vive con su marido y con su hijo Sin hábitos tóxicos. No padece diabetes ni HTA … Sin alergias conocidas Insuficiencia venosa y arterial. Dx: Úlcera mixta en tobillo derecho como complicación a una IQ de un quiste cebáceo Exploración Física TA: 110/70 mmHg FC: 60 lpm FR: 13 rpm IMC 25,39kg/𝑚2 Dolor localizado en el tobillo derecho.
  • 3. Moverse y mantener posturas adecuadas • Manifestación de independencia: Persona muy activa.Trabaja a pesar de estar jubilada. • Manifestación de dependencia: No mantiene el correcto tratamiento postural en casa • Datos que deben considerarse: Ante se iba al trabajo andando. Clasificación de los datos segúnVirginia Henderson. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas • Manifestación de independencia: Está atenta a las citas con el médico • Manifestación de dependencia: Cuando eleva el miembro no lo hace correctamente. • Datos que deben considerarse: Cuando eleva el miembro le aumenta el dolor. Participar en actividades recreativas • Manifestaciones de independencia: Le gusta ir a visitar su empresa y ver a sus compañeras. A veces pasea con su marido. • Manifestaciones de dependencia: Ahora no puede salir de casa a causa del tratamiento postural. • Datos que deben considerarse: No se observan Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles • Manifestaciones de independencia: No se observan • Manifestaciones de dependencia: Refiere que la herida no se le ha curado a causa de que no le han puesta el tratamiento adecuado. • Datos que deben considerarse: No se observan mantener la higiene corporal y la integridad de la piel • Manifestación de independencia:Aspecto pulcro; Ducha diaria. • Manifestación de dependencia: No se observa. • Datos que deben considerarse: perdida de la continuidad de la piel (ulcera) i
  • 4. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS. • PC: Infección de la herida quirúrgica 2º a insuficiencia venosa y arterial e incumplimiento terapéutico. PROBLEMAS DE COLABORACIÓN • No padece problemas de autonomía según el modelo deVirginia Henderson. La paciente tiene un agente de autonomía asistida (hijo y marido) que cubren adecuadamente las necesidades que necesita. DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA • [00044] Deterioro de la integridad tisular R/C Falta de adhesión a los cuidados postquirúrgicos e insuficiencia venosa y arterial (C, Fp) M/P Evolución de la herida postquirúrgica a úlcera mixta y dolor. DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDIENCIA
  • 5. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS PC: INFECCIÓN 2º A INSUFICIENCIAVENOSAY ARTERIAL E INCUMPLIMIENTOTERAPÉUTICO. NOC: [1601] Conducta de cumplimiento NIC: [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos INDICADORES [160104] Acepta el diagnóstico [160103] Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito (Toma antibiótico y tratamiento postural) ACTIVIDADES Explicar cómo los profesionales sanitarios eligen la medicación más adecuada.
  • 6. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS [00044] Deterioro de la integridad tisular R/C Falta de adhesión a los cuidados postquirúrgicos e insuficiencia venosa y arterial (C, Fp) M/P Evolución de la herida postquirúrgica a úlcera mixta y dolor. NOC: [0703] Severidad de la infección NOC: [1103] Curación de la herida: por segunda intención [70303] Supuración fétida. [70307] Fiebre. [70323] Colonización del cultivo de la herida. [70333] Dolor. [110301] Granulación [110303] Secreción purulenta [110311] Piel macerada [110317] Olor de la herida [110321] Disminución del tamaño de la herida. [Formación de cicatriz] INDICADORES
  • 7. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS [00044] Deterioro de la integridad tisular R/C Falta de adhesión a los cuidados postquirúrgicos e insuficiencia venosa y arterial (C, Fp) M/P Evolución de la herida postquirúrgica a úlcera mixta y dolor. NIC: [6540]Control de infecciones NIC: [3660] Cuidados de la herida Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. Desplegar los apósitos y el esparadrapo. Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor. Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida. Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida. Administrar cuidados de la úlcera cutánea Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión (iruxol) Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje ACTIVIDADES
  • 8. EJECUCIÓN1ª 1º VISITA medición y vigilancia de la ulcera. a) Explicar mecanismo por el cual la herida ha evolucionado a úlcera mixta y el correcto uso del antibiótico. b) Acordar el mejor momento para la toma de analgesia. c) Enseñanza de medidas terapéuticas no farmacológicas (terapia postural). d) Pactar con la paciente una semana de cumplimiento postural. 2º VISITA Comparación de la ulcera ¡ Mejora ¡ a) Mejora es aspecto y tamaño. b) Realizar curas c/24h con yodo rebajado con SF. Colagenasa (Iruxol). Apósito alevyn. c) Controlar la evolución de la úlcera . 3º VISITA. medidas de prevención. cambios de hábitos. a) Realizar cura. ( Granulación) b) Proponer que camine a ratos, pierna en declive solo en horario de comidas y durante el baño evitando la sedestación. c) Enseñanza identificar los cambios de la coloración de la piel, temperatura, en ambas piernas.
  • 9. EVALUACIÓN P.C NOC INDICADORES V.I V.F PC: INFECCIÓN 2º A INSUFICIENCIA VENOSAY ARTERIAL E INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO [1601] Conducta de cumplimiento Puntuación diana: [1 5 ] [160104] Acepta el diagnóstico [160103] Realiza el régimen prescrito según lo prescrito (tratamiento postural) 1 1 4 5 VI: Valor Inicial. VF: Valor Final 1. Nunca demostrado 4. Frecuentemente demostrado
  • 10. Dx Independencia NOC INDICADORES VI VF [00044] Deterioro de la integridad tisular R/C Falta de adhesión a los cuidados postquirúrgicos e insuficiencia venosa y arterial (C, Fp) M/P Evolución de la herida postquirúrgica a úlcera mixta y dolor [0703] Severidad de la infección [2 5] [70303] Supuración fétida. [70307] Fiebre. [70323] Colonización del cultivo de la herida. [70333] Dolor. 5 5 2 2 5 5 4 4 [1103] Curación de la herida: por segunda intención. [2 5] [110301] Granulación [110303] Secreción purulenta [110311] Piel macerada [110317] Olor de la herida [110321] Disminución del tamaño de la herida. [Formación de cicatriz] 1 5 5 5 2 4 5 5 5 4 VI: Valor Inicial. VF: Valor Final 2. Sustancial 4. Leve 5. Ninguno 1.Ninguno 2. Escaso 4. Sustancial5. Ninguno
  • 11. Obtuvimos el permiso verbal del paciente y el familiar para basar el caso clínico en su situación de salud. En todo momento, durante la realización de los cuidados, se promueve un entorno en el que se ha respetado los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona y familia. También se ha mantenido la confidencialidad de toda la información personal que aparece en este caso clínico con las garantías de la Ley 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos. CONSIDERACIONES FINALES
  • 12. BIBLIOGRAFÍA 1. NANDA international. (2015). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Madrid: Elsevier; 2014 2. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013. 3. Bulecheck G, Butcher H, Dochterman,Wagner C. Clasificación de Intervenciones e Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elservier; 2013. 1. ElservierNNNConsult.Tasonomias Nanda,Noc,Nic, planes de cuidadosdisponible en: www.nnnconsuit.com GRACIAS POR SU ATENCIÓN