SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA MEDICINA
LEGAL
Cinthia del Pilar Tiburcio Urbano
XII ciclo
CIENCIA
• Adaptarse según las necesidades de cada
época, siempre muy relacionada con la
evolución misma de la humanidad; desde las
primeras técnicas de conservación de
cadáveres de los antiguos egipcios, hasta las
modernas técnicas de biología molecular.
 La responsabilidad
médico-legal, sin embargo
no ha variado, ya que
desde la antigüedad, el
medico ha estado
expuesto a grandes penas,
debido a la negligencia.
 Las sanciones en la edad
antigua podían ser la
muerte y la privación de la
libertad en la edad
contemporánea.
COMO LA DEFINIMOS:
• Rama de la medicina que estudia los aspectos
legales de la atención sanitaria,
correspondiendo a una ciencia relativamente
nueva, aunque sus esbozos aparecen desde la
antigüedad.
SU EVOLUCION:
Primer experto en medicina legal según algunos
autores fue a Imhotep que vivió en Egipto
aproximadamente 3000 años antes de JC.
Primera Autopsia, un examen Post-mortem de un
cadáver se atribuye a dos cirujanos de Alejandra
en el siglo A.J.C. Herofilo y Erasistrato.
Primer código escrito fue el de Hammurabi en
Babilonia 1700 años A.C. que junto con el Código
de Hititas 1400 años A.C. constituyeron las
pruebas de la relación de la medicina con la ley
de esa época.
EDAD ANTIGUA
El aporte de la medicina mesopotámica
consiste en el “Código de Hammurabi”, escrito
en Babilonia 1700 años a.C. contiene los datos
más antiguos de lo que será el derecho
medico; entre los párrafos que interesan a la
medicina se destacan los relativos a los
honorarios del médico, estableciendo por
ejemplo, que el dinero cobrado por este
dependía ante todo de la posición social del
enfermo.
La medicina legal alcanzo un notable desarrollo en la cultura de la
medicina hindú; un hecho sobresaliente consistió en la técnica de
la Rinoplastia India, la cual reparaba la amputación de la nariz
mediante un colgajo a partir de la frente, causada por un castigo
debido a una condena por adulterio.
Edad media
 Durante esta etapa, la intervención de los médicos en asuntos
judiciales se generaliza, entre ellas se encuentran como temas
de mayor interés los relacionados con las lesiones y la
sexología.
 China: las lesiones se clasificaban de acuerdo con el
instrumento que las causaban y su gravedad se establecía de
acuerdo a la región corporal afectada; sus ediciones corregidas
aún son utilizadas por los médicos legistas chinos.
 En oriente existía el “Digesto”, promulgado en el siglo VI,
promulgado con carácter general, refiriéndose a los diversos
tipos de lesiones, señalando sus indemnizaciones, tratando
igualmente el aborto, el infanticidio, la violación y el
envenenamiento.
 En los siglos XIV y XV, las prácticas médico-legales adquieren
notable progreso, pasando a ocupar un primer plano los temas
relacionados con el estudio del cadáver, principalmente de
carácter anatómico y en algunos casos para conocer la causa de
muerte; es así como en el año 1374 la Facultad de Montpellier
obtuvo la correspondiente licencia para realizar autopsias en los
cadáveres y uno de los profesores llamado Villenueve, inicio
estudios sobre los venenos.
EDAD MODERNA
Correspondiente a los siglos XVI y XVII, es aquí
donde se da la consagración definitiva de la
medicina legal, como disciplina independiente
y como auxiliar de la justicia; su evolución
ocurre simultáneamente con el de otras
ciencias, bajo el impulso intelectual del
renacimiento, favorecida por el
perfeccionamiento y la difusión de la
imprenta.
EDAD CONTEMPORANEA
Es en esta época donde llega el momento en
que la medicina legal, ya que no solo es una
práctica, objeto de enseñanza a los médicos,
sino que alcanza un pleno reconocimiento
como especialidad; se incluye en los planes de
estudio, primero englobado en la cirugía y
después con carácter independiente.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA
MEDICINA LEGAL EN EL PERÚ
En el Imperio de los Incas la función Médico
Legal la ejercían los Hampicamayoc, quienes
establecían o determinaban la mayoría de
edad en los jóvenes a fin de que pudieran
casarse, ir al ejército y adquirir el derecho a
tener una tierra para cultivar; también
determinaban la virginidad de las futuras
Vírgenes del Sol.
Durante la época de la colonia, se conoce del
documento que registra el Acta de
Exhumación del cadáver del Marques y
Conquistador del Perú, Don Francisco
Pizarro, realizada en la Ciudad de los Reyes
en 1544 por orden de Gonzalo Pizarro.
 Los Reconocimientos Médico Legales eran realizados por los
llamados Médicos de Policía de acuerdo al Art. 198 del
Reglamento de Policía del 11 de noviembre de 1839: “Los
Médicos y Cirujanos están obligados a dar parte al Intendente
de Policía de toda persona herida o muerta violentamente a
cuyo reconocimiento o curación fueren llamados y de
cualquiera en que advirtieran síntomas de envenenamiento o
golpes que pudieran causar peligro de muerte, expresando el
nombre, oficio y habitación del paciente, la causa y
circunstancia de la muerte, envenenamiento o violencia, bajo la
multa de diez a cincuenta pesos, que se exigirán también a los
dueños o arrendatarios principales que no dieran parte de las
muertes repentinas acaecidas en su casa”; la misma función la
realizaban los Médicos Titulares, los cuales eran nombrados por
el Supremo Gobierno y actuaban de acuerdo al Art. 5º del
Decreto Dictatorial del 4 de junio de 1855 que establecía que:
“En los lugares donde no hubiere Médico de Policía, los
médicos Titulares informarán a la Autoridad Judicial sobre los
asuntos Médico Legales, en que se les pidiere dictámenes,
practicando los reconocimientos y autopsias que fueran
necesarios”.
 9 de mayo de 1898: “Los Médicos de Policía son los
que en primer lugar deben verificar los
Reconocimientos Médico Legales pues con este
objeto son nombrados por el Supremo Gobierno y,
si no los hubiere, los Titulares; pero si no hubiere
Médico de Policía ni Titulares ni Profesores de
Medicina, los Jueces, en caso de absoluta
necesidad, nombrarán a otras personas para los
reconocimientos y demás actos análogos conforme
al Art. 257 del Código de Ejecución Criminal,
prefiriendo a los de más instrucción en el ramo de
que debe ocuparse el reconocimiento”.
 El Reglamento del 22 de agosto de 1903 en su Art.
7º inciso b) “Los Médicos de Policía y los Titulares se
hallan obligados a practicar Reconocimientos
Médico Legales y demás operaciones que les
ordenen las autoridades sin que puedan exigir por
estos servicios retribución alguna”.
 12 de diciembre de 1918, hace 90 años, se promulga
la Ley 2949, que en su Art. Único dice: “Los Médicos
de Policía se denominarán en lo sucesivo MEDICOS
LEGISTAS y estarán adscritos a los Juzgados de
Crimen de sus respectivas Jurisdicciones COMO
FUNCIONARIOS JUDICIALES, GOZANDO del
titularato de estos y de los demás goces anexos”.
 En 1918; se construye la Morgue de Lima.
 El 9 de noviembre de 1947 se aprueba el
Reglamento General de Morgues y el 26 de Julio de
1956 mediante Decreto Supremo.
 Es en 1956 que el área de reconocimientos médicos
legales en sujetos vivos, se establece en el primer
piso del Palacio de Justicia, habiendo sido
trasladado el 12 de mayo del 2003 al distrito de La
Victoria-Lima donde actualmente funciona la DICLIF-
IML
El 23 de mayo de 1985 mediante Ley Nº
24128 se Crea el Instituto de Medicina
Legal del Perú “Leonidas Avendaño
Ureta”, como Organismo Público
Descentralizado del Sector Justicia y
mediante Decreto Supremo Nº 004-86-
JUS se aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones; finalmente
mediante Decreto Ley Nº 25993 se
transfiere al Ministerio Público el día 21
de diciembre 1992.
CASO
UCHURACCAY
ENRIQUE ALEXANDER
TORRES PACORA
• Caso : Uchuraccay
• Condición de las víctimas: Asesinadas
• Fecha de los hechos: 26 de enero de 1983
• Hora Aproximada : Entre 4 y 6 pm.
• Lugar de losHechos: Comunidad de Uchuraccay
• Distrito : de Santillana
• Provincia : Huanta
• Presuntos perpetuadores: Comuneros de Uchuraccay
(autoría directa), patrulla de la infantería de Marina
que azuzó a los comuneros contra la presencia de
extraños (autoría intelectual), general EP Clemente
Noel Moral (autoría intelectual y obstrucción a la
acción de la justicia)
• Año y período de gobierno : En el gobierno de
Fernando Belaunde Terry
NOMBRES Y APELLIDOS
OCUPACIÓN
Octavio Rodrigo Infante García Periodista
Pedro Sánchez Gaviria Periodista
Jorge Mendevil Trelles Periodista
Oscar Willy Retto Torres Periodista
Daniel Eduardo dela Pinela Palao Periodista
Amador Ulpiano García Yanqui Periodista
Felix Gavilán Huaman Periodista
Jorge Ramón Sedano Falcón Periodista
Juan Argumedo García Guía
Severino Huascar Morales
Ccente
Campesino
ANTECEDENTES
• Hacia finales de 1982 y principios de 1983, la zona alta de
Huanta, donde se ubica la comunidad de Uchuraccay, era
escenario de las actividades de Sendero.
RESUMEN DE LOS HECHOS
• El 26 de enero de 1983 ocho periodistas y sus guías
emprenden viaje hacia Huaychao con el propósito de
investigar qué fue lo que en realidad ocurrió en esa
localidad.
RESUMEN DE LOS HECHOS
• El taxi deja a los periodistas en el punto de la
carretera Huanta-Tambo denominado
Yanaorco.
RESUMEN DE LOS HECHOS
• 11:30 a.m. – Guiados por Juan Argumedo, los
periodistas reinician su viaje hacia Huaychao.
RESUMEN DE LOS HECHOS
• 3:00 a 4:00 p.m. - Según lo acordado con los periodistas, el
guía Juan Argumedo los deja en el punto denominado
Wachwaqasa, ubicado al ingreso de Uchuraccay, desde el cual
no es difícil el camino hasta Huaychao.
RESUMEN DE LOS HECHOS
• Comuneros interceptan a las víctimas a la altura de la casa de
Teodora Soto Ticlla –quien aparece en la foto de Willy Retto
junto con su hijo Antonio Chávez Soto- y los despojan de sus
pertenencias.
FOTOS TOMADAS POR WILLY RETTO
• LINCHAMIENTO Y MUERTE. Los cuerpos de los
periodistas victimados son enterrados
semidesnudos, de a dos y de cara a la tierra.
29 de enero 6:00 a.m. - Las autoridades comunales muestran a los miembros de la
patrulla mixta las cuatro tumbas en las que habían enterrado a los miembros del PCP-
SL, entregándoles una bandera roja, un teleobjetivo, doce rollos de películas y algunas
prendas de vestir.
DESENTIERRO DE LOS
CADÁVERES
SE DIFUNDE LA NOTICIA
• Se confirma la masacre de los periodistas, noticia que es difundida en el
ámbito nacional e internacional.
BELAUNDE INTERVIENE
• El presidente Fernando Belaunde Terry dice
que es necesario que se esclarezca el caso.
LA "COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE EL CASO
UCHURACCAY" COMIENZA SUS INVESTIGACIONES.
3 de Marzo, 1983
Dicha comisión, creada por órdenes del presidente, está conformada por
el jurista Abraham Guzmán Figueroa, el escritor Mario Vargas Llosa y el
decano del Colegio de Periodistas del Perú, Mario Castro Arenas.
CONCLUYE EL TRABAJO DE LA
COMISIÓN
La Comisión Investigadora concluye con "convicción absoluta" que los asesinatos
fueron obras de los comuneros del lugar y no de infiltrados militares.
LAS MUERTES CONTINÚAN EN UCHURACCAY
18 de Julio, 1983
• La comunidad que siempre se enfrentó a los terroristas de
Sendero Luminoso, sufre un ataque. Mueren 8 comuneros.
LA SENTENCIA
4 de marzo, 1987
• Los comuneros Dionisio Morales Pérez, Mariano Ccasani Gonzáles y
Simeón Auccatoma Quispe, reciben condenas de 10, 8 y 6 años,
respectivamente. No se determinó responsabilidad política en la Guardia
Nacional, quien desde el inicio del caso fue acusada de azuzar a los
pobladores.
LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN
01 de Junio, 2002
• La CVR recoge testimonios en la zona y recibe una lista entregada por los
propios pobladores que dan cuenta de la muerte de por lo menos 135
uchuraccaínos. La comunidad sufrió todo tipo de ataques por años y los
sobrevivientes terminaron por desplazarse de la zona.
"UCHURACCAY, EL PUEBLO DONDE
MORÍAN LOS QUE LLEGABAN A PIE"
HUIZA ALFONSO FLAVIO
ANTECEDENTES
1. INICIO DE EL TERROR EN UCHURACCAY,1981. Muerte
del presidente de la comunidad por manos de los
senderistas.
2. MUERTE A SIETE PRESUNTOS SENDERISTAS en
Huaychao. El 20 de enero de 1983.
3. MATAN A CINCO PRESUNTOS SENDERISTAS en
Uchuracay. El 22 de enero de 1983.
4. EL GENERAL ROBERTO NOEL MORA OFRECE UNA
CONFERENCIA DE PRENSA EN HUAMANGA
AYACUCHO “los buenos llegan por aire, los enemigos
llegan a pie”
5. CONFERENCIA DE PRENSA REALIZADA EN PALACIO DE
GOBIERNO, 1983.
6. MUERTE A LOS 8 PERIODISTAS EN UCHURACCAY, El 26
de enero de 1983 de distintos medios de Lima.
ANTECEDENTES
7.LA "COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE EL CASO UCHURACCAY" COMIENZA
SUS INVESTIGACIONES. 3 de Marzo, 1983. presidida por Mario Vargas Llosa,
que en su informe final concluyó que los campesinos eran los únicos
responsables.
8.LAS MUERTES CONTINÚAN EN UCHURACCAY 18 de Julio de 1983. A manos
de senderistas como represalia de la muerte en Huaychao.
9.LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL ESPECIAL 4 de marzo, 1987, sentencia a los
comuneros Dionisio Morales Pérez, Simeón Aucatoma Quispe y Mariano
Concepción Ccasani González a 10, 8 y 6 años de penitenciaría
respectivamente.
10.CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN Decreto
Supremo N° 065-2001-PCM, OBJETIVO Contribuir a que la administración de
justicia, cuando corresponda, pueda esclarecer los crímenes y violaciones a los
derechos humanos cometidos tanto por las organizaciones terroristas como por
los agentes del Estado.
11.LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN 01 de Junio, 2002: La
CVR recoge testimonios en la zona y recibe una lista entregada por los propios
pobladores que dan cuenta de la muerte de por lo menos 135 uchuraccaínos.
12. "UCHURACCAY, EL PUEBLO DONDE MORÍAN LOS QUE
LLEGABAN A PIE" 23 de enero de 2015. (32 años).
Los hermanos Jaime y Víctor Tipe Sánchez
HAN DETERMINADO
1. que los militares sí estuvieron en Uchuraccay en los días
previos a la matanza.
2. Que el pueblo no era una comunidad aislada, tal como muchos
han sostenido.
3. Que patrullas militares llegaron al pueblo tanto a fines de
diciembre de 1982 como a comienzos de enero de 1983 para
dar “pequeños consejos de seguridad.
HAN DETERMINADO
4.Además, se revela que solo uno de los 17 comuneros que fueron
procesados y sentenciados por la justicia después de la matanza
aún vive.
5.Que después de los sucesos de 1983, Uchuraccay “nunca más
volvió a ser una comunidad con el estilo de vida que tuvo antes”.
6.Todos los 26 de enero, junto a una romería de los deudos de los
periodistas, los dirigentes comunales les piden perdón. Aunque en
corrillos diferencian “sus muertos” (los periodistas) de “nuestros
muertos”(los comuneros).
HAN DETERMINADO
CONCLUSIÓN DE LA COMISIÓN DE LA
VERDAD Y RECONCILIACIÓN 21 de
noviembre de 2015
1. La investigación policial realizada adolece de serias
deficiencias.
2. La investigación judicial se realiza con abundancia de
irregularidades y trabas.
3. Existe un evidente afán de encubrir el crimen.
CONCLUSIÓN DE LA COMISIÓN DE LA
VERDAD Y RECONCILIACIÓN 21 de
noviembre de 2015
Según puede verse de los hechos relatados, existió
una actuación concertada –de la que participaron
tanto autoridades policiales y militares, como
judiciales- con el propósito de encubrir el asesinato
de los periodistas y sustraer a sus autores de la
acción de la justicia.
ACTOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS
1. Declaraciones testimoniales
2. Tomas fotográficas
3. Exhumación de cadáveres
4. Incautación de objetos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
manticoor
 
Esquema principios de la criminalística
Esquema principios de la criminalísticaEsquema principios de la criminalística
Esquema principios de la criminalística
marbellys1985
 
Criminalistica. topicos 1
Criminalistica. topicos 1 Criminalistica. topicos 1
Criminalistica. topicos 1 guest7364a6
 
Reseña historica criminalistica
Reseña historica criminalisticaReseña historica criminalistica
Reseña historica criminalistica
aleymargonzalezmartinez
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoMiguel Piña Rangel
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
mariatraviezo
 
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESOINFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
Barbara Rodriguez
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
Blas Villalba
 
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictosCriminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Violencia y uso de la fuerza
Violencia y uso de la fuerzaViolencia y uso de la fuerza
Violencia y uso de la fuerzaJose Carbonel
 
El tetraedro de la criminalistica_IAFJSR
El tetraedro de la criminalistica_IAFJSREl tetraedro de la criminalistica_IAFJSR
El tetraedro de la criminalistica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminalistica de Campo
Criminalistica de CampoCriminalistica de Campo
Criminalistica de Campo
Universidad Interamericana de Panamá
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Luis Alberto Jackson Briceño
 
Sitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimen
Zoima Duque P.
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticadyronzaito
 
Interpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del sucesoInterpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del suceso
celygutierrez
 
El informe pericial
El informe pericialEl informe pericial
El informe pericial
Alexsander Pumaraimi Cutiri
 
Los principios de la Criminalística
Los principios de la CriminalísticaLos principios de la Criminalística
Los principios de la Criminalística
Carlos Puiggrós
 
Delincuencia femenina 1
Delincuencia femenina 1Delincuencia femenina 1
Delincuencia femenina 1
mmarquez710
 
Martires fuerzas policiales
Martires fuerzas policialesMartires fuerzas policiales
Martires fuerzas policiales
Pablo Miguel
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
 
Esquema principios de la criminalística
Esquema principios de la criminalísticaEsquema principios de la criminalística
Esquema principios de la criminalística
 
Criminalistica. topicos 1
Criminalistica. topicos 1 Criminalistica. topicos 1
Criminalistica. topicos 1
 
Reseña historica criminalistica
Reseña historica criminalisticaReseña historica criminalistica
Reseña historica criminalistica
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESOINFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
INFORMATICA 3 SITIO DEL SUCESO
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
 
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictosCriminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
 
Violencia y uso de la fuerza
Violencia y uso de la fuerzaViolencia y uso de la fuerza
Violencia y uso de la fuerza
 
El tetraedro de la criminalistica_IAFJSR
El tetraedro de la criminalistica_IAFJSREl tetraedro de la criminalistica_IAFJSR
El tetraedro de la criminalistica_IAFJSR
 
Criminalistica de Campo
Criminalistica de CampoCriminalistica de Campo
Criminalistica de Campo
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
 
Sitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimen
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalistica
 
Interpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del sucesoInterpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del suceso
 
El informe pericial
El informe pericialEl informe pericial
El informe pericial
 
Los principios de la Criminalística
Los principios de la CriminalísticaLos principios de la Criminalística
Los principios de la Criminalística
 
Delincuencia femenina 1
Delincuencia femenina 1Delincuencia femenina 1
Delincuencia femenina 1
 
Martires fuerzas policiales
Martires fuerzas policialesMartires fuerzas policiales
Martires fuerzas policiales
 

Similar a Caso uchuraccay

Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptxHistoria de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
RobertoRamirez284149
 
Legal historia
Legal historiaLegal historia
Legal historianeonglass
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ezequielmartinezcata
 
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas  introducción, concepto e historia de la medicinaDiapositivas  introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicinaAndrey Perdomo
 
Historia de la Medicina Legal en el Perú.pptx
Historia de la Medicina Legal en el Perú.pptxHistoria de la Medicina Legal en el Perú.pptx
Historia de la Medicina Legal en el Perú.pptx
ManuelZuniga9
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
AldoJavierGonzalezGa
 
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdfGeneralidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
ElizabethMartnez642194
 
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina LegalEvolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Menfis Alvarez
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
julio cesar castro guerrero
 
Forense Clase No. 1
Forense Clase No.  1Forense Clase No.  1
Forense Clase No. 1
medicinaforense
 
Actividad I Primera Clase
Actividad  I Primera ClaseActividad  I Primera Clase
Actividad I Primera Clasemedicinaforense
 
02 Antecedentes Historicos2003
02 Antecedentes Historicos200302 Antecedentes Historicos2003
02 Antecedentes Historicos2003medicinaforense
 
Tema 1 Introduccion a la medicina legal
Tema 1 Introduccion a la medicina legalTema 1 Introduccion a la medicina legal
Tema 1 Introduccion a la medicina legal
Geliconda Campillo
 
Linea del tiempo odontologia forense
Linea del tiempo odontologia forenseLinea del tiempo odontologia forense
Linea del tiempo odontologia forense
paolaGutierrez129
 
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptxHISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
octaviodeleon8
 
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptxPresentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
VanessaParraDelRosar1
 

Similar a Caso uchuraccay (20)

Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptxHistoria de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
 
Legal historia
Legal historiaLegal historia
Legal historia
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas  introducción, concepto e historia de la medicinaDiapositivas  introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
 
Historia de la Medicina Legal en el Perú.pptx
Historia de la Medicina Legal en el Perú.pptxHistoria de la Medicina Legal en el Perú.pptx
Historia de la Medicina Legal en el Perú.pptx
 
Academia de la_magistratura2
Academia de la_magistratura2Academia de la_magistratura2
Academia de la_magistratura2
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
 
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdfGeneralidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
 
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina LegalEvolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
 
Forense Clase No. 1
Forense Clase No.  1Forense Clase No.  1
Forense Clase No. 1
 
Primera Clase 2008
Primera Clase 2008Primera Clase 2008
Primera Clase 2008
 
Actividad I Primera Clase
Actividad  I Primera ClaseActividad  I Primera Clase
Actividad I Primera Clase
 
02 Antecedentes Historicos2003
02 Antecedentes Historicos200302 Antecedentes Historicos2003
02 Antecedentes Historicos2003
 
Tema 1 Introduccion a la medicina legal
Tema 1 Introduccion a la medicina legalTema 1 Introduccion a la medicina legal
Tema 1 Introduccion a la medicina legal
 
Linea del tiempo odontologia forense
Linea del tiempo odontologia forenseLinea del tiempo odontologia forense
Linea del tiempo odontologia forense
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptxHISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
 
Clase 1 historia
Clase  1  historiaClase  1  historia
Clase 1 historia
 
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptxPresentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
 

Más de Flavio Huiza Alfonso

La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)
Flavio Huiza Alfonso
 
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
Flavio Huiza Alfonso
 
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENALARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Flavio Huiza Alfonso
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Procedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario mineroProcedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario minero
Flavio Huiza Alfonso
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
Flavio Huiza Alfonso
 
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PAPrecedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Flavio Huiza Alfonso
 
Monarquia vs republica
Monarquia vs republicaMonarquia vs republica
Monarquia vs republica
Flavio Huiza Alfonso
 
Pensión de alimentos
Pensión de alimentosPensión de alimentos
Pensión de alimentos
Flavio Huiza Alfonso
 
Medidas de coerción penal
Medidas de coerción penalMedidas de coerción penal
Medidas de coerción penal
Flavio Huiza Alfonso
 
Lock out
Lock  outLock  out
Max weber
Max weberMax weber
La donacion de organos
La donacion de organosLa donacion de organos
La donacion de organos
Flavio Huiza Alfonso
 
La carta de porte
La carta de porteLa carta de porte
La carta de porte
Flavio Huiza Alfonso
 
Ideologias comtemporaneas
Ideologias comtemporaneasIdeologias comtemporaneas
Ideologias comtemporaneas
Flavio Huiza Alfonso
 
Ingemmet
IngemmetIngemmet
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADOJUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO
Flavio Huiza Alfonso
 
José faustino sanches carrión
José faustino sanches carriónJosé faustino sanches carrión
José faustino sanches carrión
Flavio Huiza Alfonso
 
Join venture
Join ventureJoin venture
Join venture
Flavio Huiza Alfonso
 
Grandes filósofos
Grandes filósofosGrandes filósofos
Grandes filósofos
Flavio Huiza Alfonso
 

Más de Flavio Huiza Alfonso (20)

La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)
 
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
 
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENALARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
Procedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario mineroProcedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario minero
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PAPrecedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
 
Monarquia vs republica
Monarquia vs republicaMonarquia vs republica
Monarquia vs republica
 
Pensión de alimentos
Pensión de alimentosPensión de alimentos
Pensión de alimentos
 
Medidas de coerción penal
Medidas de coerción penalMedidas de coerción penal
Medidas de coerción penal
 
Lock out
Lock  outLock  out
Lock out
 
Max weber
Max weberMax weber
Max weber
 
La donacion de organos
La donacion de organosLa donacion de organos
La donacion de organos
 
La carta de porte
La carta de porteLa carta de porte
La carta de porte
 
Ideologias comtemporaneas
Ideologias comtemporaneasIdeologias comtemporaneas
Ideologias comtemporaneas
 
Ingemmet
IngemmetIngemmet
Ingemmet
 
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADOJUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO
 
José faustino sanches carrión
José faustino sanches carriónJosé faustino sanches carrión
José faustino sanches carrión
 
Join venture
Join ventureJoin venture
Join venture
 
Grandes filósofos
Grandes filósofosGrandes filósofos
Grandes filósofos
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Caso uchuraccay

  • 1.
  • 2. HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL Cinthia del Pilar Tiburcio Urbano XII ciclo
  • 3. CIENCIA • Adaptarse según las necesidades de cada época, siempre muy relacionada con la evolución misma de la humanidad; desde las primeras técnicas de conservación de cadáveres de los antiguos egipcios, hasta las modernas técnicas de biología molecular.
  • 4.  La responsabilidad médico-legal, sin embargo no ha variado, ya que desde la antigüedad, el medico ha estado expuesto a grandes penas, debido a la negligencia.  Las sanciones en la edad antigua podían ser la muerte y la privación de la libertad en la edad contemporánea.
  • 5. COMO LA DEFINIMOS: • Rama de la medicina que estudia los aspectos legales de la atención sanitaria, correspondiendo a una ciencia relativamente nueva, aunque sus esbozos aparecen desde la antigüedad.
  • 6. SU EVOLUCION: Primer experto en medicina legal según algunos autores fue a Imhotep que vivió en Egipto aproximadamente 3000 años antes de JC. Primera Autopsia, un examen Post-mortem de un cadáver se atribuye a dos cirujanos de Alejandra en el siglo A.J.C. Herofilo y Erasistrato. Primer código escrito fue el de Hammurabi en Babilonia 1700 años A.C. que junto con el Código de Hititas 1400 años A.C. constituyeron las pruebas de la relación de la medicina con la ley de esa época.
  • 7. EDAD ANTIGUA El aporte de la medicina mesopotámica consiste en el “Código de Hammurabi”, escrito en Babilonia 1700 años a.C. contiene los datos más antiguos de lo que será el derecho medico; entre los párrafos que interesan a la medicina se destacan los relativos a los honorarios del médico, estableciendo por ejemplo, que el dinero cobrado por este dependía ante todo de la posición social del enfermo.
  • 8.
  • 9. La medicina legal alcanzo un notable desarrollo en la cultura de la medicina hindú; un hecho sobresaliente consistió en la técnica de la Rinoplastia India, la cual reparaba la amputación de la nariz mediante un colgajo a partir de la frente, causada por un castigo debido a una condena por adulterio.
  • 10. Edad media  Durante esta etapa, la intervención de los médicos en asuntos judiciales se generaliza, entre ellas se encuentran como temas de mayor interés los relacionados con las lesiones y la sexología.  China: las lesiones se clasificaban de acuerdo con el instrumento que las causaban y su gravedad se establecía de acuerdo a la región corporal afectada; sus ediciones corregidas aún son utilizadas por los médicos legistas chinos.  En oriente existía el “Digesto”, promulgado en el siglo VI, promulgado con carácter general, refiriéndose a los diversos tipos de lesiones, señalando sus indemnizaciones, tratando igualmente el aborto, el infanticidio, la violación y el envenenamiento.
  • 11.  En los siglos XIV y XV, las prácticas médico-legales adquieren notable progreso, pasando a ocupar un primer plano los temas relacionados con el estudio del cadáver, principalmente de carácter anatómico y en algunos casos para conocer la causa de muerte; es así como en el año 1374 la Facultad de Montpellier obtuvo la correspondiente licencia para realizar autopsias en los cadáveres y uno de los profesores llamado Villenueve, inicio estudios sobre los venenos.
  • 12. EDAD MODERNA Correspondiente a los siglos XVI y XVII, es aquí donde se da la consagración definitiva de la medicina legal, como disciplina independiente y como auxiliar de la justicia; su evolución ocurre simultáneamente con el de otras ciencias, bajo el impulso intelectual del renacimiento, favorecida por el perfeccionamiento y la difusión de la imprenta.
  • 13. EDAD CONTEMPORANEA Es en esta época donde llega el momento en que la medicina legal, ya que no solo es una práctica, objeto de enseñanza a los médicos, sino que alcanza un pleno reconocimiento como especialidad; se incluye en los planes de estudio, primero englobado en la cirugía y después con carácter independiente.
  • 14. RESEÑA HISTÓRICA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL PERÚ
  • 15. En el Imperio de los Incas la función Médico Legal la ejercían los Hampicamayoc, quienes establecían o determinaban la mayoría de edad en los jóvenes a fin de que pudieran casarse, ir al ejército y adquirir el derecho a tener una tierra para cultivar; también determinaban la virginidad de las futuras Vírgenes del Sol. Durante la época de la colonia, se conoce del documento que registra el Acta de Exhumación del cadáver del Marques y Conquistador del Perú, Don Francisco Pizarro, realizada en la Ciudad de los Reyes en 1544 por orden de Gonzalo Pizarro.
  • 16.  Los Reconocimientos Médico Legales eran realizados por los llamados Médicos de Policía de acuerdo al Art. 198 del Reglamento de Policía del 11 de noviembre de 1839: “Los Médicos y Cirujanos están obligados a dar parte al Intendente de Policía de toda persona herida o muerta violentamente a cuyo reconocimiento o curación fueren llamados y de cualquiera en que advirtieran síntomas de envenenamiento o golpes que pudieran causar peligro de muerte, expresando el nombre, oficio y habitación del paciente, la causa y circunstancia de la muerte, envenenamiento o violencia, bajo la multa de diez a cincuenta pesos, que se exigirán también a los dueños o arrendatarios principales que no dieran parte de las muertes repentinas acaecidas en su casa”; la misma función la realizaban los Médicos Titulares, los cuales eran nombrados por el Supremo Gobierno y actuaban de acuerdo al Art. 5º del Decreto Dictatorial del 4 de junio de 1855 que establecía que: “En los lugares donde no hubiere Médico de Policía, los médicos Titulares informarán a la Autoridad Judicial sobre los asuntos Médico Legales, en que se les pidiere dictámenes, practicando los reconocimientos y autopsias que fueran necesarios”.
  • 17.  9 de mayo de 1898: “Los Médicos de Policía son los que en primer lugar deben verificar los Reconocimientos Médico Legales pues con este objeto son nombrados por el Supremo Gobierno y, si no los hubiere, los Titulares; pero si no hubiere Médico de Policía ni Titulares ni Profesores de Medicina, los Jueces, en caso de absoluta necesidad, nombrarán a otras personas para los reconocimientos y demás actos análogos conforme al Art. 257 del Código de Ejecución Criminal, prefiriendo a los de más instrucción en el ramo de que debe ocuparse el reconocimiento”.  El Reglamento del 22 de agosto de 1903 en su Art. 7º inciso b) “Los Médicos de Policía y los Titulares se hallan obligados a practicar Reconocimientos Médico Legales y demás operaciones que les ordenen las autoridades sin que puedan exigir por estos servicios retribución alguna”.
  • 18.  12 de diciembre de 1918, hace 90 años, se promulga la Ley 2949, que en su Art. Único dice: “Los Médicos de Policía se denominarán en lo sucesivo MEDICOS LEGISTAS y estarán adscritos a los Juzgados de Crimen de sus respectivas Jurisdicciones COMO FUNCIONARIOS JUDICIALES, GOZANDO del titularato de estos y de los demás goces anexos”.  En 1918; se construye la Morgue de Lima.  El 9 de noviembre de 1947 se aprueba el Reglamento General de Morgues y el 26 de Julio de 1956 mediante Decreto Supremo.  Es en 1956 que el área de reconocimientos médicos legales en sujetos vivos, se establece en el primer piso del Palacio de Justicia, habiendo sido trasladado el 12 de mayo del 2003 al distrito de La Victoria-Lima donde actualmente funciona la DICLIF- IML
  • 19. El 23 de mayo de 1985 mediante Ley Nº 24128 se Crea el Instituto de Medicina Legal del Perú “Leonidas Avendaño Ureta”, como Organismo Público Descentralizado del Sector Justicia y mediante Decreto Supremo Nº 004-86- JUS se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones; finalmente mediante Decreto Ley Nº 25993 se transfiere al Ministerio Público el día 21 de diciembre 1992.
  • 21. • Caso : Uchuraccay • Condición de las víctimas: Asesinadas • Fecha de los hechos: 26 de enero de 1983 • Hora Aproximada : Entre 4 y 6 pm. • Lugar de losHechos: Comunidad de Uchuraccay • Distrito : de Santillana • Provincia : Huanta • Presuntos perpetuadores: Comuneros de Uchuraccay (autoría directa), patrulla de la infantería de Marina que azuzó a los comuneros contra la presencia de extraños (autoría intelectual), general EP Clemente Noel Moral (autoría intelectual y obstrucción a la acción de la justicia) • Año y período de gobierno : En el gobierno de Fernando Belaunde Terry
  • 22. NOMBRES Y APELLIDOS OCUPACIÓN Octavio Rodrigo Infante García Periodista Pedro Sánchez Gaviria Periodista Jorge Mendevil Trelles Periodista Oscar Willy Retto Torres Periodista Daniel Eduardo dela Pinela Palao Periodista Amador Ulpiano García Yanqui Periodista Felix Gavilán Huaman Periodista Jorge Ramón Sedano Falcón Periodista Juan Argumedo García Guía Severino Huascar Morales Ccente Campesino
  • 23. ANTECEDENTES • Hacia finales de 1982 y principios de 1983, la zona alta de Huanta, donde se ubica la comunidad de Uchuraccay, era escenario de las actividades de Sendero.
  • 24. RESUMEN DE LOS HECHOS • El 26 de enero de 1983 ocho periodistas y sus guías emprenden viaje hacia Huaychao con el propósito de investigar qué fue lo que en realidad ocurrió en esa localidad.
  • 25. RESUMEN DE LOS HECHOS • El taxi deja a los periodistas en el punto de la carretera Huanta-Tambo denominado Yanaorco.
  • 26. RESUMEN DE LOS HECHOS • 11:30 a.m. – Guiados por Juan Argumedo, los periodistas reinician su viaje hacia Huaychao.
  • 27. RESUMEN DE LOS HECHOS • 3:00 a 4:00 p.m. - Según lo acordado con los periodistas, el guía Juan Argumedo los deja en el punto denominado Wachwaqasa, ubicado al ingreso de Uchuraccay, desde el cual no es difícil el camino hasta Huaychao.
  • 28. RESUMEN DE LOS HECHOS • Comuneros interceptan a las víctimas a la altura de la casa de Teodora Soto Ticlla –quien aparece en la foto de Willy Retto junto con su hijo Antonio Chávez Soto- y los despojan de sus pertenencias.
  • 29. FOTOS TOMADAS POR WILLY RETTO
  • 30. • LINCHAMIENTO Y MUERTE. Los cuerpos de los periodistas victimados son enterrados semidesnudos, de a dos y de cara a la tierra.
  • 31. 29 de enero 6:00 a.m. - Las autoridades comunales muestran a los miembros de la patrulla mixta las cuatro tumbas en las que habían enterrado a los miembros del PCP- SL, entregándoles una bandera roja, un teleobjetivo, doce rollos de películas y algunas prendas de vestir. DESENTIERRO DE LOS CADÁVERES
  • 32. SE DIFUNDE LA NOTICIA • Se confirma la masacre de los periodistas, noticia que es difundida en el ámbito nacional e internacional.
  • 33. BELAUNDE INTERVIENE • El presidente Fernando Belaunde Terry dice que es necesario que se esclarezca el caso.
  • 34. LA "COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE EL CASO UCHURACCAY" COMIENZA SUS INVESTIGACIONES. 3 de Marzo, 1983 Dicha comisión, creada por órdenes del presidente, está conformada por el jurista Abraham Guzmán Figueroa, el escritor Mario Vargas Llosa y el decano del Colegio de Periodistas del Perú, Mario Castro Arenas.
  • 35. CONCLUYE EL TRABAJO DE LA COMISIÓN La Comisión Investigadora concluye con "convicción absoluta" que los asesinatos fueron obras de los comuneros del lugar y no de infiltrados militares.
  • 36. LAS MUERTES CONTINÚAN EN UCHURACCAY 18 de Julio, 1983 • La comunidad que siempre se enfrentó a los terroristas de Sendero Luminoso, sufre un ataque. Mueren 8 comuneros.
  • 37. LA SENTENCIA 4 de marzo, 1987 • Los comuneros Dionisio Morales Pérez, Mariano Ccasani Gonzáles y Simeón Auccatoma Quispe, reciben condenas de 10, 8 y 6 años, respectivamente. No se determinó responsabilidad política en la Guardia Nacional, quien desde el inicio del caso fue acusada de azuzar a los pobladores.
  • 38. LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN 01 de Junio, 2002 • La CVR recoge testimonios en la zona y recibe una lista entregada por los propios pobladores que dan cuenta de la muerte de por lo menos 135 uchuraccaínos. La comunidad sufrió todo tipo de ataques por años y los sobrevivientes terminaron por desplazarse de la zona.
  • 39.
  • 40. "UCHURACCAY, EL PUEBLO DONDE MORÍAN LOS QUE LLEGABAN A PIE" HUIZA ALFONSO FLAVIO
  • 41. ANTECEDENTES 1. INICIO DE EL TERROR EN UCHURACCAY,1981. Muerte del presidente de la comunidad por manos de los senderistas. 2. MUERTE A SIETE PRESUNTOS SENDERISTAS en Huaychao. El 20 de enero de 1983. 3. MATAN A CINCO PRESUNTOS SENDERISTAS en Uchuracay. El 22 de enero de 1983. 4. EL GENERAL ROBERTO NOEL MORA OFRECE UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN HUAMANGA AYACUCHO “los buenos llegan por aire, los enemigos llegan a pie” 5. CONFERENCIA DE PRENSA REALIZADA EN PALACIO DE GOBIERNO, 1983. 6. MUERTE A LOS 8 PERIODISTAS EN UCHURACCAY, El 26 de enero de 1983 de distintos medios de Lima.
  • 42. ANTECEDENTES 7.LA "COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE EL CASO UCHURACCAY" COMIENZA SUS INVESTIGACIONES. 3 de Marzo, 1983. presidida por Mario Vargas Llosa, que en su informe final concluyó que los campesinos eran los únicos responsables. 8.LAS MUERTES CONTINÚAN EN UCHURACCAY 18 de Julio de 1983. A manos de senderistas como represalia de la muerte en Huaychao. 9.LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL ESPECIAL 4 de marzo, 1987, sentencia a los comuneros Dionisio Morales Pérez, Simeón Aucatoma Quispe y Mariano Concepción Ccasani González a 10, 8 y 6 años de penitenciaría respectivamente. 10.CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN Decreto Supremo N° 065-2001-PCM, OBJETIVO Contribuir a que la administración de justicia, cuando corresponda, pueda esclarecer los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos tanto por las organizaciones terroristas como por los agentes del Estado. 11.LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN 01 de Junio, 2002: La CVR recoge testimonios en la zona y recibe una lista entregada por los propios pobladores que dan cuenta de la muerte de por lo menos 135 uchuraccaínos.
  • 43. 12. "UCHURACCAY, EL PUEBLO DONDE MORÍAN LOS QUE LLEGABAN A PIE" 23 de enero de 2015. (32 años). Los hermanos Jaime y Víctor Tipe Sánchez
  • 44. HAN DETERMINADO 1. que los militares sí estuvieron en Uchuraccay en los días previos a la matanza. 2. Que el pueblo no era una comunidad aislada, tal como muchos han sostenido. 3. Que patrullas militares llegaron al pueblo tanto a fines de diciembre de 1982 como a comienzos de enero de 1983 para dar “pequeños consejos de seguridad.
  • 45. HAN DETERMINADO 4.Además, se revela que solo uno de los 17 comuneros que fueron procesados y sentenciados por la justicia después de la matanza aún vive. 5.Que después de los sucesos de 1983, Uchuraccay “nunca más volvió a ser una comunidad con el estilo de vida que tuvo antes”. 6.Todos los 26 de enero, junto a una romería de los deudos de los periodistas, los dirigentes comunales les piden perdón. Aunque en corrillos diferencian “sus muertos” (los periodistas) de “nuestros muertos”(los comuneros).
  • 47. CONCLUSIÓN DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN 21 de noviembre de 2015 1. La investigación policial realizada adolece de serias deficiencias. 2. La investigación judicial se realiza con abundancia de irregularidades y trabas. 3. Existe un evidente afán de encubrir el crimen.
  • 48. CONCLUSIÓN DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN 21 de noviembre de 2015 Según puede verse de los hechos relatados, existió una actuación concertada –de la que participaron tanto autoridades policiales y militares, como judiciales- con el propósito de encubrir el asesinato de los periodistas y sustraer a sus autores de la acción de la justicia.
  • 49. ACTOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS 1. Declaraciones testimoniales 2. Tomas fotográficas 3. Exhumación de cadáveres 4. Incautación de objetos