SlideShare una empresa de Scribd logo
22
4.1.2. TRABAJO DE CAMPO
Dentro del proceso de levantamiento de información predial, el técnico debe visitar diversos
predios, recolectando información física y jurídica, con el fin de verificar los cambios
presentados en terreno, edificación, acabados, entre otros.
Para este fin, basándose en los 45 pasos planteados en el Manual de Levantamiento Catastral
elaborado por el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial (SNCP). Se
recomendaría las siguientes actividades:
a. Se debe enumerar la manzana catastral en orden correlativo comenzando por el lote 001
ubicado más al Norte. En caso de existir varios lotes con la misma orientación, se inicia
por el que está más cerca al Noroeste, (y luego continuar la numeración en sentido de las
agujas del reloj)
Fuente: Elaboración propia.
23
b. Entrevistar al propietario o representante del predio para actualizar la información catastral
predial y que nos permita el ingreso al predio.
Fuente: Elaboración propia.
c. Toma de medidas del predio ya sea en la fachada, fondo, patios, espacios vacíos, tanto del
lote como de la edificación.
Fuente: Elaboración propia.
24
d. Tomar fotografías de la fachada que muestren en su totalidad al predio.
Fuente: Elaboración propia
e. Las fichas catastrales deben ser firmadas por el propietario o su representante.
Fuente: Elaboración propia.
25
f. Cuando no se encuentre el propietario o poseedor, se debe dejar una citación para que asista
a la oficina de catastro municipal y coordinar una cita para que el Técnico visite el predio.
Fuente: www.muniventanilla.gob.pe
g. En base a las medidas recogidas de campo, se elabora el croquis del predio, según las
indicaciones técnicas del Manual de Levantamiento Catastral elaborado por el Sistema
Nacional Integrado de Información Catastral Predial por RESOLUCION N° 04-2012-
SNCP/CNC del 26 de Diciembre de 2012
26
Además, se debe complementar con lo siguiente:
- Información Jurídica
El técnico debe analizar la documentación que justifica el derecho de propiedad para anotar en
la ficha predial, los siguientes datos:
1. Nombre e identificación del propietario.
2. Documento que respalde la propiedad tal como contrato de compra venta, título de
propiedad, entre otros.
En caso exista información consignada anteriormente, sobre el derecho de propiedad, no podrá
ser cambiada salvo exista una sustentación jurídica.
- Medición del Terreno o Lote
Se debe tener en cuenta que las medidas del lote o terreno deben ser realizadas en forma
horizontal, ya que las medidas inclinadas (no rectas) producen longitudes mayores.
Fuente: Elaboración propia.
Dónde:
DH= Distancia horizontal
DV= Distancia vertical
27
- Medición de la Construcción
Al momento de realizar las medidas a las construcciones debemos tener en cuenta:
1. Medir y registrar con precisión las dimensiones de las edificaciones sea en metros
y centímetros. Por ejemplo:
Frente: 06.08 metros
Fondo: 20.07 metros
Se define a la edificación como el Área Construida que está comprendida dentro de la
estructura, por tal razón, las medidas de la edificación deben coincidir con el plano de corte
horizontal (la planta).
Se considera dentro del área construida: los corredores, patios, azoteas, etcétera, espacios
cubiertos, siempre y cuando sus características sean iguales o similares a la construcción
general, de lo contrario se considera como áreas no construidas.
El voladizo es el área construida en pisos superiores que sobresale de los muros de
construcción. Estos forman parte del área construida del piso en que se ubican.
Fuente: Elaboración propia
Además, el alero es la parte de la cubierta que sobresale de los muros exteriores de la
construcción. Estos no forman parte del área construida, por lo tanto, no se deben medir ni
registrar.
28
2. Medir y registrar las dimensiones de las obras complementarias que son aquellas
construcciones no convencionales en su uso o de destino diferente al habitacional como
son: piscinas, tanques, entre otros.
3. Los tragaluces y patios ubicados dentro del predio son consideradas áreas libres.
IMPORTANTE
Se entiende como unidad catastral a toda unidad de inventario y posible de inscribir en los
registros públicos. Se constituye con independencia física o legal, destinadas a uno o varios
usos, sobre la cual se ejercen responsabilidades administrativas municipales.
Excepcionalmente, la independencia legal podría determinar la unidad catastral.
4.1.3. TRABAJO DE OFICINA
Después del trabajo de campo, se traslada a la oficina para las siguientes actividades:
Fuente: Elaboración propia.
29
4.1.3.1 Elaboración del plano de manzana
El técnico debe elaborar un borrador del plano de manzana de manera completa y clara de
acuerdo con los siguientes lineamientos:
- Contenido de información:
a. Anotar los números del sector y de la manzana como identificación del plano.
b. Identificar el predio anotando únicamente el número de orden que le corresponde dentro
de la manzana respectiva.
c. Anotar la nomenclatura vial (nombres de las calles o avenidas) en los lados de la
manzana.
d. Identificar las manzanas colindantes de la zona estudiada.
e. Anotar y subrayar la nomenclatura predial como el número de placa de los ingresos que
tenga el predio.
f. Anotar los acotamientos tanto para los lotes y edificaciones, procurando no recargar el
plano del lote.
g. En los predios que poseen más de una unidad catastral delimitar e identificar cada una de
estas.
h. Delimitar y anotar el número de pisos de cada unidad de construcción utilizando 2p, 3p,
4p,...
El número de pisos solo indica cuantos niveles tiene la unidad, aunque no el nivel en el que
se encuentra ubicada.
4.1.3.2 Elaboración del croquis del predio
El croquis es la representación gráfica del predio, debe cumplir con la siguiente presentación:
a. Dibujar el perímetro del lote en forma continua.
b. Ubicar las edificaciones existentes y los números de pisos con los códigos 1p, 2p, 3p,
sucesivamente.
c. Identificar los predios colindantes, las vías, la nomenclatura vial y domiciliaria.
d. Acotar el perímetro del lote y de las construcciones a través de una medida exacta,
30
incluyendo la unidad de centímetro. Es decir, la medida exacta es 10.67 cm, y no se
redondea a 10.70 cm.
Cálculo de Áreas
El método más utilizado para el cálculo de áreas es dividir el polígono a medir en figuras
geométricas sencillas, luego hallar el área de cada una y por último sumar las áreas parciales.
Otros métodos son los programas computarizados de dibujo como el AutoCAD y similares.
A1 = b x h / 2
A2 = b x h
A3 = b x h
Dónde:
b= Base (m)
h= Altura (m)
Unidad= m2
El área total sería la sumatoria de las áreas parciales.
AT = A1 + A2 + A3
4.1.4 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
4.1.4.1 Revisión y Correcciones
El técnico catastral, antes de entregar la información recopilada de la manzana al Supervisor
de brigada, debe verificar lo siguiente:
a. La orientación del borrador del plano de manzana sea correcta, con dirección al norte.
31
Fuente: Elaboración propia.
b. La forma de la manzana en el plano debe coincidir con la dibujada en el plano de sector.
c. La nomenclatura vial que se encuentre anotada debe ser consistente y guardar relación con
el plano de sector.
Además, el técnico catastral debe comparar las fichas prediales con el borrador del plano de
manzana para verificar lo siguiente:
- Correcta numeración predial.
- Que las construcciones calificadas y obras complementarias se encuentren donde
corresponda.
- Correcta anotación de los predios colindantes.
- La relación adecuada entre los planos y las fichas catastrales (forma del predio, cotas, áreas
construidas).
- Dibujo e identificación de unidades de construcción.
- Identificación de números de pisos.
4.1.4.2 Entrega oficial de documentos
El técnico catastral debe entregar a su supervisor, el folder que contenga la información de la
manzana con los siguientes documentos:
a. El plano de la misma (manzana) terminada.
32
b. Las fichas prediales de todos los lotes catastrales identificados y que cuenten con su
croquis respectivo orientado, acotados y numerados.
c. Las fotocopias de los documentos entregados por parte del propietario del predio al
técnico catastral, para la elaboración del trabajo.
4.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE COMPONENTE URBANO
4.2.1. CLASIFICACIÓN DE CAMPO
La clasificación de campo consiste en la identificación y agrupación de diferentes elementos
físicos que no ha podido obtenerse mediante la interpretación fotográfica. Este proceso permite
trazar y mostrar información mediante símbolos y anotaciones en los planos. Además abarca
toda la superficie que es materia del inventario catastral urbano municipal.
4.2.2. OBJETIVO
Identificar, clasificar y simbolizar los detalles topográficos del terreno correspondiente al
denominado mobiliario urbano municipal, así como la recolección de nombres de vías,
instituciones públicas y/o privadas; y puntos importantes para la elaboración de los planos
topográficos.
4.2.3. DATOS IMPORTANTES A CONSIDERAR
Los datos recogidos en el campo son los siguientes:
- Salidas y reservorios de agua.
- Controles de gas.
- Instalaciones eléctricas.
- Instalaciones telefónicas.
- Instalaciones viales.
- Toponimia.
- Otras instalaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catastro urbano muncipal normas
Catastro urbano muncipal normasCatastro urbano muncipal normas
Catastro urbano muncipal normas
rubentacuri
 

La actualidad más candente (20)

Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralManual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
 
Pip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chanaPip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chana
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 
Guia CIRA.pdf
Guia CIRA.pdfGuia CIRA.pdf
Guia CIRA.pdf
 
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicosDesarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
 
Trabajo catastro urbano ...
Trabajo catastro urbano                                                      ...Trabajo catastro urbano                                                      ...
Trabajo catastro urbano ...
 
Catastro urbano muncipal normas
Catastro urbano muncipal normasCatastro urbano muncipal normas
Catastro urbano muncipal normas
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
Curso completo de topografia sencico
Curso completo de topografia   sencicoCurso completo de topografia   sencico
Curso completo de topografia sencico
 
Habilitaciones Urbanas
Habilitaciones UrbanasHabilitaciones Urbanas
Habilitaciones Urbanas
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
EJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdf
EJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdfEJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdf
EJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdf
 
Red Geodésica Nacional
Red Geodésica NacionalRed Geodésica Nacional
Red Geodésica Nacional
 
Memoria descriptiva inmatriculación de predio final
Memoria descriptiva inmatriculación de predio finalMemoria descriptiva inmatriculación de predio final
Memoria descriptiva inmatriculación de predio final
 
Pdm gad potosi
Pdm  gad potosiPdm  gad potosi
Pdm gad potosi
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
Informe topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junioInforme topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junio
 
Formato solicitud cira
Formato solicitud ciraFormato solicitud cira
Formato solicitud cira
 

Similar a Catastro

Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Victor Herrera
 
Procesos durante la ejecución de una obra
Procesos durante la ejecución de una obra Procesos durante la ejecución de una obra
Procesos durante la ejecución de una obra
Nestor Luis Sanchez
 
Proceso de tramitación de planos
Proceso de tramitación de planos Proceso de tramitación de planos
Proceso de tramitación de planos
Elsa Caceres
 
Proceso de tramitación de planos
Proceso de tramitación de planos Proceso de tramitación de planos
Proceso de tramitación de planos
Elsa Caceres
 

Similar a Catastro (20)

Conceptos Generales de Construccion de Vviendas
Conceptos Generales de Construccion de VviendasConceptos Generales de Construccion de Vviendas
Conceptos Generales de Construccion de Vviendas
 
Informes previos
Informes previosInformes previos
Informes previos
 
Guia RLCE
Guia RLCEGuia RLCE
Guia RLCE
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 
3875 gestion de_obras_abril_2015
3875 gestion de_obras_abril_20153875 gestion de_obras_abril_2015
3875 gestion de_obras_abril_2015
 
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
 
Proceso de tramitación de los planos
Proceso de tramitación de los planosProceso de tramitación de los planos
Proceso de tramitación de los planos
 
Especificación de topografía
Especificación de topografíaEspecificación de topografía
Especificación de topografía
 
Requisitos licencia de construcion vivienda nueva
Requisitos licencia de construcion vivienda nuevaRequisitos licencia de construcion vivienda nueva
Requisitos licencia de construcion vivienda nueva
 
Cómputos Métricos II
Cómputos Métricos IICómputos Métricos II
Cómputos Métricos II
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
128393719 levantamiento-y-presentacion-de-planos-as-built
128393719 levantamiento-y-presentacion-de-planos-as-built128393719 levantamiento-y-presentacion-de-planos-as-built
128393719 levantamiento-y-presentacion-de-planos-as-built
 
Procesos durante la ejecución de una obra
Procesos durante la ejecución de una obra Procesos durante la ejecución de una obra
Procesos durante la ejecución de una obra
 
Respuestas del 1 al 10
Respuestas del 1 al 10Respuestas del 1 al 10
Respuestas del 1 al 10
 
CODIGO DE URBANISMO COM200 BALLESTERO POLITECNICA
CODIGO DE URBANISMO COM200 BALLESTERO POLITECNICACODIGO DE URBANISMO COM200 BALLESTERO POLITECNICA
CODIGO DE URBANISMO COM200 BALLESTERO POLITECNICA
 
Reglamento construcciones dec. 203 16
Reglamento construcciones dec. 203 16Reglamento construcciones dec. 203 16
Reglamento construcciones dec. 203 16
 
Proceso de tramitación de planos
Proceso de tramitación de planos Proceso de tramitación de planos
Proceso de tramitación de planos
 
Proceso de tramitación de planos
Proceso de tramitación de planos Proceso de tramitación de planos
Proceso de tramitación de planos
 
Procedimiento general para la formación y conservación del catastro
Procedimiento general para la formación y conservación del catastroProcedimiento general para la formación y conservación del catastro
Procedimiento general para la formación y conservación del catastro
 
2.1. especificaciones técnicas
2.1.   especificaciones técnicas2.1.   especificaciones técnicas
2.1. especificaciones técnicas
 

Más de jcarlos2504 (9)

Perfil del lagarto interior-15feb
Perfil del lagarto interior-15febPerfil del lagarto interior-15feb
Perfil del lagarto interior-15feb
 
Clases de metrado
Clases de metradoClases de metrado
Clases de metrado
 
Armado planos arquitect maquetación 1
Armado planos arquitect maquetación 1Armado planos arquitect maquetación 1
Armado planos arquitect maquetación 1
 
iluminacion
iluminacioniluminacion
iluminacion
 
Armado planos estruct maquetación 1
Armado planos estruct maquetación 1Armado planos estruct maquetación 1
Armado planos estruct maquetación 1
 
Diseño de cimentaciones
Diseño de cimentacionesDiseño de cimentaciones
Diseño de cimentaciones
 
Tesis m ana delia
Tesis m ana deliaTesis m ana delia
Tesis m ana delia
 
Tesis m carlos luis fernández
Tesis m  carlos luis fernándezTesis m  carlos luis fernández
Tesis m carlos luis fernández
 
Apuntes de concreto 1
Apuntes de concreto 1Apuntes de concreto 1
Apuntes de concreto 1
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Catastro

  • 1. 22 4.1.2. TRABAJO DE CAMPO Dentro del proceso de levantamiento de información predial, el técnico debe visitar diversos predios, recolectando información física y jurídica, con el fin de verificar los cambios presentados en terreno, edificación, acabados, entre otros. Para este fin, basándose en los 45 pasos planteados en el Manual de Levantamiento Catastral elaborado por el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial (SNCP). Se recomendaría las siguientes actividades: a. Se debe enumerar la manzana catastral en orden correlativo comenzando por el lote 001 ubicado más al Norte. En caso de existir varios lotes con la misma orientación, se inicia por el que está más cerca al Noroeste, (y luego continuar la numeración en sentido de las agujas del reloj) Fuente: Elaboración propia.
  • 2. 23 b. Entrevistar al propietario o representante del predio para actualizar la información catastral predial y que nos permita el ingreso al predio. Fuente: Elaboración propia. c. Toma de medidas del predio ya sea en la fachada, fondo, patios, espacios vacíos, tanto del lote como de la edificación. Fuente: Elaboración propia.
  • 3. 24 d. Tomar fotografías de la fachada que muestren en su totalidad al predio. Fuente: Elaboración propia e. Las fichas catastrales deben ser firmadas por el propietario o su representante. Fuente: Elaboración propia.
  • 4. 25 f. Cuando no se encuentre el propietario o poseedor, se debe dejar una citación para que asista a la oficina de catastro municipal y coordinar una cita para que el Técnico visite el predio. Fuente: www.muniventanilla.gob.pe g. En base a las medidas recogidas de campo, se elabora el croquis del predio, según las indicaciones técnicas del Manual de Levantamiento Catastral elaborado por el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial por RESOLUCION N° 04-2012- SNCP/CNC del 26 de Diciembre de 2012
  • 5. 26 Además, se debe complementar con lo siguiente: - Información Jurídica El técnico debe analizar la documentación que justifica el derecho de propiedad para anotar en la ficha predial, los siguientes datos: 1. Nombre e identificación del propietario. 2. Documento que respalde la propiedad tal como contrato de compra venta, título de propiedad, entre otros. En caso exista información consignada anteriormente, sobre el derecho de propiedad, no podrá ser cambiada salvo exista una sustentación jurídica. - Medición del Terreno o Lote Se debe tener en cuenta que las medidas del lote o terreno deben ser realizadas en forma horizontal, ya que las medidas inclinadas (no rectas) producen longitudes mayores. Fuente: Elaboración propia. Dónde: DH= Distancia horizontal DV= Distancia vertical
  • 6. 27 - Medición de la Construcción Al momento de realizar las medidas a las construcciones debemos tener en cuenta: 1. Medir y registrar con precisión las dimensiones de las edificaciones sea en metros y centímetros. Por ejemplo: Frente: 06.08 metros Fondo: 20.07 metros Se define a la edificación como el Área Construida que está comprendida dentro de la estructura, por tal razón, las medidas de la edificación deben coincidir con el plano de corte horizontal (la planta). Se considera dentro del área construida: los corredores, patios, azoteas, etcétera, espacios cubiertos, siempre y cuando sus características sean iguales o similares a la construcción general, de lo contrario se considera como áreas no construidas. El voladizo es el área construida en pisos superiores que sobresale de los muros de construcción. Estos forman parte del área construida del piso en que se ubican. Fuente: Elaboración propia Además, el alero es la parte de la cubierta que sobresale de los muros exteriores de la construcción. Estos no forman parte del área construida, por lo tanto, no se deben medir ni registrar.
  • 7. 28 2. Medir y registrar las dimensiones de las obras complementarias que son aquellas construcciones no convencionales en su uso o de destino diferente al habitacional como son: piscinas, tanques, entre otros. 3. Los tragaluces y patios ubicados dentro del predio son consideradas áreas libres. IMPORTANTE Se entiende como unidad catastral a toda unidad de inventario y posible de inscribir en los registros públicos. Se constituye con independencia física o legal, destinadas a uno o varios usos, sobre la cual se ejercen responsabilidades administrativas municipales. Excepcionalmente, la independencia legal podría determinar la unidad catastral. 4.1.3. TRABAJO DE OFICINA Después del trabajo de campo, se traslada a la oficina para las siguientes actividades: Fuente: Elaboración propia.
  • 8. 29 4.1.3.1 Elaboración del plano de manzana El técnico debe elaborar un borrador del plano de manzana de manera completa y clara de acuerdo con los siguientes lineamientos: - Contenido de información: a. Anotar los números del sector y de la manzana como identificación del plano. b. Identificar el predio anotando únicamente el número de orden que le corresponde dentro de la manzana respectiva. c. Anotar la nomenclatura vial (nombres de las calles o avenidas) en los lados de la manzana. d. Identificar las manzanas colindantes de la zona estudiada. e. Anotar y subrayar la nomenclatura predial como el número de placa de los ingresos que tenga el predio. f. Anotar los acotamientos tanto para los lotes y edificaciones, procurando no recargar el plano del lote. g. En los predios que poseen más de una unidad catastral delimitar e identificar cada una de estas. h. Delimitar y anotar el número de pisos de cada unidad de construcción utilizando 2p, 3p, 4p,... El número de pisos solo indica cuantos niveles tiene la unidad, aunque no el nivel en el que se encuentra ubicada. 4.1.3.2 Elaboración del croquis del predio El croquis es la representación gráfica del predio, debe cumplir con la siguiente presentación: a. Dibujar el perímetro del lote en forma continua. b. Ubicar las edificaciones existentes y los números de pisos con los códigos 1p, 2p, 3p, sucesivamente. c. Identificar los predios colindantes, las vías, la nomenclatura vial y domiciliaria. d. Acotar el perímetro del lote y de las construcciones a través de una medida exacta,
  • 9. 30 incluyendo la unidad de centímetro. Es decir, la medida exacta es 10.67 cm, y no se redondea a 10.70 cm. Cálculo de Áreas El método más utilizado para el cálculo de áreas es dividir el polígono a medir en figuras geométricas sencillas, luego hallar el área de cada una y por último sumar las áreas parciales. Otros métodos son los programas computarizados de dibujo como el AutoCAD y similares. A1 = b x h / 2 A2 = b x h A3 = b x h Dónde: b= Base (m) h= Altura (m) Unidad= m2 El área total sería la sumatoria de las áreas parciales. AT = A1 + A2 + A3 4.1.4 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN 4.1.4.1 Revisión y Correcciones El técnico catastral, antes de entregar la información recopilada de la manzana al Supervisor de brigada, debe verificar lo siguiente: a. La orientación del borrador del plano de manzana sea correcta, con dirección al norte.
  • 10. 31 Fuente: Elaboración propia. b. La forma de la manzana en el plano debe coincidir con la dibujada en el plano de sector. c. La nomenclatura vial que se encuentre anotada debe ser consistente y guardar relación con el plano de sector. Además, el técnico catastral debe comparar las fichas prediales con el borrador del plano de manzana para verificar lo siguiente: - Correcta numeración predial. - Que las construcciones calificadas y obras complementarias se encuentren donde corresponda. - Correcta anotación de los predios colindantes. - La relación adecuada entre los planos y las fichas catastrales (forma del predio, cotas, áreas construidas). - Dibujo e identificación de unidades de construcción. - Identificación de números de pisos. 4.1.4.2 Entrega oficial de documentos El técnico catastral debe entregar a su supervisor, el folder que contenga la información de la manzana con los siguientes documentos: a. El plano de la misma (manzana) terminada.
  • 11. 32 b. Las fichas prediales de todos los lotes catastrales identificados y que cuenten con su croquis respectivo orientado, acotados y numerados. c. Las fotocopias de los documentos entregados por parte del propietario del predio al técnico catastral, para la elaboración del trabajo. 4.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE COMPONENTE URBANO 4.2.1. CLASIFICACIÓN DE CAMPO La clasificación de campo consiste en la identificación y agrupación de diferentes elementos físicos que no ha podido obtenerse mediante la interpretación fotográfica. Este proceso permite trazar y mostrar información mediante símbolos y anotaciones en los planos. Además abarca toda la superficie que es materia del inventario catastral urbano municipal. 4.2.2. OBJETIVO Identificar, clasificar y simbolizar los detalles topográficos del terreno correspondiente al denominado mobiliario urbano municipal, así como la recolección de nombres de vías, instituciones públicas y/o privadas; y puntos importantes para la elaboración de los planos topográficos. 4.2.3. DATOS IMPORTANTES A CONSIDERAR Los datos recogidos en el campo son los siguientes: - Salidas y reservorios de agua. - Controles de gas. - Instalaciones eléctricas. - Instalaciones telefónicas. - Instalaciones viales. - Toponimia. - Otras instalaciones.