SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
• FACTORES DETERMINANTES
• VOLUMEN SISTOLICO Y DIASTOLICO
• PRECARGA Y POSCARGA
. Variables:
• Musculo cardiaco como sincitio
• Frecuencia cardiaca y resistencia vascular periférica T/A
• Control del SNA simpático y parasimpático
• electrofisiología normal del corazón
• Volumen sanguíneo.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
• VOLUMEN SISTOLICO
• Volumen telediastólico que equivale 120 ml ( precarga)
• Volumen telesistólico que equivale 40 ml (cantidad que queda en el VI)
• Volumen sistólico equivale a 80 ml (valor expulsado del VI)
• Fracción de eyección: del 60% al 66% aproximadamente.
• A frecuencias mayores de 180 lpm se compromete el llenado ventricular.
• MEDICION DE VOLUMENES: no es fácil y se hace por medio de medidas
isotópicas pero se necesita una ganmacámara y un centro de medicina
nuclear. ECO TRANSESOFAGICA.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
• PRESIONES: Medir presiones es mas fácil pero mas indirecta.
• Catéter de Swan-Ganz y la PVC que va de acuerdo hasta el lugar donde
se introduzca el catéter.
• Swan-Ganz: es una sonda de silicona con una circunferencia de 7 a 9 Fr
• Y una longitud de 110 cm con un termistor de respuesta rápida.
• Permite medir el volumen telediastólico y telesistólico del ventrículo
derecho pero no del izquierdo.
• Se introduce hasta la zona 3 de west.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
• FORMAS DE ONDAS NORMALES
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
• Aurícula derecha que tiene sus ondas normales que son a, c, v/ la del
ventrículo derecho observamos un volumen sistólico mas alto en
comparación de la anterior a pesar de que los volúmenes.
telediastólico son iguales, la presión de la arteria pulmonar muestra
un aumento diastólico en comparación con la del ventrículo derecho,
y la presión de enclavamiento pulmonar muestra una morfología casi
igual a la aurícula derecha. por ser un sistema de bajas presiones
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
• CARACTERISTICAS:
• La onda de la PAP se antecede ligeramente a la onda de la línea arterial
la razón es la onda de pulso que llega mas tarde a la arteria radial
• La onda PEAP aparece después del complejo QRS del
electrocardiograma la razón es que la despolarización ocurre primero en
el nodo sinusal.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
• La onda a de la aurícula derecha
antecede a la del lado izquierdo.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
. Ondas v de la insuficiencia mitral
grave aparecen al principio de la
sístole.
.Produce fusión de las ondas c y v
.En PAP antecede al aumento de
presión arterial sistémica.
.En PEAP Lo hace después de la
onda T
.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
• Estenosis mitral se ve alterado el
patrón diastólico.
• Presenta una onda a prominente
y un descenso y mas
pronunciado.
• No se observan onda a por la
fibrilación auricular
generalmente.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
• Isquemia miocárdica
• En la PAP es relativamente
normal
• En la PEAP se observan ondas a
altas de 21 mmhg
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
• Constricción pericárdica
• Ondas a y v altas y ondas x y y
con descensos acusados.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
• Taponamiento cardiaco
• Hay un descenso acusado de la
onda y por dificultad del llenado.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
• PRESIONES: Se mide la
presión PEAP Con el objetivo de
estimar la presión diastólica del
ventrículo izquierdo.
• Se hace en la zona 3 de west para
que el informe sea preciso.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
• La presión arterial pulmonar
normal se encuentra entre 18 y
25 mmHg para la sistólica, 6 a 10
mmHg para la diastólica y 12 a
16 mmHg para la presión media
• Se considera hipertensión
pulmonar con valores mayores
de 30 mmhg
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
• Controversias: técnica cara e invasiva a la cual aun no se a constatado
la mejoría de los pacientes con su uso.
• Son pocos los estudios realizados
• 1996 se realizo un estudio en publicado por connors con 5.735
pacientes que analizaba el uso de CAP las primeras 24 horas.
• Los pacientes con uso de CAP presentaron mas días de hospitalización
y la mortalidad aumento el 20%
• Otro estudio de cohortes de 7300 pacientes quien utilizo la escala de
apache se asocio con una menor mortalidad.
PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
TIPOS ESPECIALES DE CATÉTERES
DE LA ARTERIA PULMONAR
• Catéteres con una tercera luz para infusiones abiertas
• Catéteres para estimulación endócardica y electrodos implantados.
• Para oximetría venosas ( medida indirecta del gasto cardiaco cuando
este disminuye la extracción de O2 aumenta por parte de los tejidos
la sangre venosa tendrá un menor contenido de O2.
• Catéter para determinar la fracción de eyección del ventrículo
derecho.

Más contenido relacionado

Similar a cateteres.pptx

Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
TEP .pptx
TEP .pptxTEP .pptx
TEP .pptx
JoeHernandez69
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Fisiología cardiaca para radiólogos [autoguardado]
Fisiología cardiaca para radiólogos [autoguardado]Fisiología cardiaca para radiólogos [autoguardado]
Fisiología cardiaca para radiólogos [autoguardado]
Marilu Jiménez Camacho
 
TALLER RADIOGRAFIA TORAX definitivo.ppt
TALLER RADIOGRAFIA TORAX definitivo.pptTALLER RADIOGRAFIA TORAX definitivo.ppt
TALLER RADIOGRAFIA TORAX definitivo.ppt
PABLOMOROCHOMALHO
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
BrunaCares
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
1022971104
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina1022971104
 
ACLS - BLS
ACLS - BLS ACLS - BLS
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Universidad de Quintana Roo
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Cor pulmonare
Cor pulmonareCor pulmonare
Cor pulmonare
Jaime Mendoza
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia - Universidad CES
 

Similar a cateteres.pptx (20)

Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
TEP .pptx
TEP .pptxTEP .pptx
TEP .pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
Fisiología cardiaca para radiólogos [autoguardado]
Fisiología cardiaca para radiólogos [autoguardado]Fisiología cardiaca para radiólogos [autoguardado]
Fisiología cardiaca para radiólogos [autoguardado]
 
TALLER RADIOGRAFIA TORAX definitivo.ppt
TALLER RADIOGRAFIA TORAX definitivo.pptTALLER RADIOGRAFIA TORAX definitivo.ppt
TALLER RADIOGRAFIA TORAX definitivo.ppt
 
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
ACLS - BLS
ACLS - BLS ACLS - BLS
ACLS - BLS
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Hipertensión Arterial Sistemica
Hipertensión Arterial SistemicaHipertensión Arterial Sistemica
Hipertensión Arterial Sistemica
 
Cor pulmonare
Cor pulmonareCor pulmonare
Cor pulmonare
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
 
Tensión arterial
Tensión arterialTensión arterial
Tensión arterial
 

Más de JUANCARLOSGUZMAN14

ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptxECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
Antibiograma Barranquilla.pptx
Antibiograma Barranquilla.pptxAntibiograma Barranquilla.pptx
Antibiograma Barranquilla.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
Principios de Ventilacion Mecanica.pptx
Principios de Ventilacion Mecanica.pptxPrincipios de Ventilacion Mecanica.pptx
Principios de Ventilacion Mecanica.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptxECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
ACIDO-BASE.pptx
ACIDO-BASE.pptxACIDO-BASE.pptx
ACIDO-BASE.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptx
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptxANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptx
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptxBLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptxCAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 

Más de JUANCARLOSGUZMAN14 (10)

ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptxECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
 
Antibiograma Barranquilla.pptx
Antibiograma Barranquilla.pptxAntibiograma Barranquilla.pptx
Antibiograma Barranquilla.pptx
 
Principios de Ventilacion Mecanica.pptx
Principios de Ventilacion Mecanica.pptxPrincipios de Ventilacion Mecanica.pptx
Principios de Ventilacion Mecanica.pptx
 
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptxECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
ACIDO-BASE.pptx
ACIDO-BASE.pptxACIDO-BASE.pptx
ACIDO-BASE.pptx
 
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptx
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptxANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptx
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptx
 
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptxBLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
 
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptxCAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
 
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

cateteres.pptx

  • 1. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
  • 2. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES • FACTORES DETERMINANTES • VOLUMEN SISTOLICO Y DIASTOLICO • PRECARGA Y POSCARGA . Variables: • Musculo cardiaco como sincitio • Frecuencia cardiaca y resistencia vascular periférica T/A • Control del SNA simpático y parasimpático • electrofisiología normal del corazón • Volumen sanguíneo.
  • 3. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES • VOLUMEN SISTOLICO • Volumen telediastólico que equivale 120 ml ( precarga) • Volumen telesistólico que equivale 40 ml (cantidad que queda en el VI) • Volumen sistólico equivale a 80 ml (valor expulsado del VI) • Fracción de eyección: del 60% al 66% aproximadamente. • A frecuencias mayores de 180 lpm se compromete el llenado ventricular. • MEDICION DE VOLUMENES: no es fácil y se hace por medio de medidas isotópicas pero se necesita una ganmacámara y un centro de medicina nuclear. ECO TRANSESOFAGICA.
  • 4. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES • PRESIONES: Medir presiones es mas fácil pero mas indirecta. • Catéter de Swan-Ganz y la PVC que va de acuerdo hasta el lugar donde se introduzca el catéter. • Swan-Ganz: es una sonda de silicona con una circunferencia de 7 a 9 Fr • Y una longitud de 110 cm con un termistor de respuesta rápida. • Permite medir el volumen telediastólico y telesistólico del ventrículo derecho pero no del izquierdo. • Se introduce hasta la zona 3 de west.
  • 5. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
  • 6. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES • FORMAS DE ONDAS NORMALES
  • 7. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES • Aurícula derecha que tiene sus ondas normales que son a, c, v/ la del ventrículo derecho observamos un volumen sistólico mas alto en comparación de la anterior a pesar de que los volúmenes. telediastólico son iguales, la presión de la arteria pulmonar muestra un aumento diastólico en comparación con la del ventrículo derecho, y la presión de enclavamiento pulmonar muestra una morfología casi igual a la aurícula derecha. por ser un sistema de bajas presiones
  • 8. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES
  • 9. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES • CARACTERISTICAS: • La onda de la PAP se antecede ligeramente a la onda de la línea arterial la razón es la onda de pulso que llega mas tarde a la arteria radial • La onda PEAP aparece después del complejo QRS del electrocardiograma la razón es que la despolarización ocurre primero en el nodo sinusal.
  • 10. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS NORMALES • La onda a de la aurícula derecha antecede a la del lado izquierdo.
  • 11. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES . Ondas v de la insuficiencia mitral grave aparecen al principio de la sístole. .Produce fusión de las ondas c y v .En PAP antecede al aumento de presión arterial sistémica. .En PEAP Lo hace después de la onda T .
  • 12. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES • Estenosis mitral se ve alterado el patrón diastólico. • Presenta una onda a prominente y un descenso y mas pronunciado. • No se observan onda a por la fibrilación auricular generalmente.
  • 13. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES • Isquemia miocárdica • En la PAP es relativamente normal • En la PEAP se observan ondas a altas de 21 mmhg
  • 14. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES • Constricción pericárdica • Ondas a y v altas y ondas x y y con descensos acusados.
  • 15. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES • Taponamiento cardiaco • Hay un descenso acusado de la onda y por dificultad del llenado.
  • 16. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES • PRESIONES: Se mide la presión PEAP Con el objetivo de estimar la presión diastólica del ventrículo izquierdo. • Se hace en la zona 3 de west para que el informe sea preciso.
  • 17. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES • La presión arterial pulmonar normal se encuentra entre 18 y 25 mmHg para la sistólica, 6 a 10 mmHg para la diastólica y 12 a 16 mmHg para la presión media • Se considera hipertensión pulmonar con valores mayores de 30 mmhg
  • 18. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES • Controversias: técnica cara e invasiva a la cual aun no se a constatado la mejoría de los pacientes con su uso. • Son pocos los estudios realizados • 1996 se realizo un estudio en publicado por connors con 5.735 pacientes que analizaba el uso de CAP las primeras 24 horas. • Los pacientes con uso de CAP presentaron mas días de hospitalización y la mortalidad aumento el 20% • Otro estudio de cohortes de 7300 pacientes quien utilizo la escala de apache se asocio con una menor mortalidad.
  • 19. PRESIONES Y FORMAS DE ONDAS ANORMALES
  • 20. TIPOS ESPECIALES DE CATÉTERES DE LA ARTERIA PULMONAR • Catéteres con una tercera luz para infusiones abiertas • Catéteres para estimulación endócardica y electrodos implantados. • Para oximetría venosas ( medida indirecta del gasto cardiaco cuando este disminuye la extracción de O2 aumenta por parte de los tejidos la sangre venosa tendrá un menor contenido de O2. • Catéter para determinar la fracción de eyección del ventrículo derecho.

Notas del editor

  1. COMO TODOS SABEMOS ES UNA BOMBA QUE TIENE FUNCION BOMBEAR LA SANGRE VENOSA A LOS PULMONES EN ESTE CASO ES EL CORAZON DERECHO, Y DESPUES DE OXIGENADA, E´PULSARLA A LOS TEJIDOS DE ACUERDO A SU NECESIDAD, CUANDO HABLAMOS DE NECESECIDAD HABLAMOS DEL METABOLISMO CELULAR, O NECESIDAD DE CADA TEJIDO, AQUÍ HACEMOS REFERENCIA AL CICLO DE KREDS PARA LA PRODUCCION DE ATP Y DEL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA CELULA. ESTAS PRESIONES AQUÍ ENUMERADAS SON NECESARIAS PARA QUE EL PRCESO DE HEMATOSIS SE LLEVE A CABO DE FORMA ADECUADA,
  2. Y
  3. LA RAZON POR LA CUAL NO SE INSERTA UN CATETER EN EL VENTRICULO IZQUIERDO ES POR EL RIESGO DE ARRITMIA QUE PRODUCE.
  4. AURICULA DERECHA QUE TIENE SUS ONDAS NORMALES QUE SON A, C, V/ LA DEL VENTRICULO DERECHO OBSERVAMOS UN UN VOLUMEN SISTOLICO MAS ALTO EN COMPARACION DE LA ANTERIOR A PESAR DE QUE LOS VOLUMENES TELEDIASTOLICOS SON IGUALES, LA PRESION DE LA ARTERIA PULMONAR MUESTRA UN AUMENTO DIASTOLICO EN COMPARACION CON LA DEL VENTRICULO DERECHO, Y LA PRESION DE ENCLAVAMIENTO PULMONAR MUESTRA UNA MORFOLOGIA CASI IGUAL A LA AURICULA DERECHA. POR SER UN SISTEMA DE BAJAS PRESIONES.
  5. AQUÍ SE COMPARA UNA LINEA ARTERIAL Y PAP Y PVC VEMOS QUE LA PAP ANTECEDE LIGERAMENTE A LA LINEA ARTERIAL, LA RAZON DE ESTO ES QUE PARA QUE SE FORME UNA ONDA A NIVEL ARTERIAL LLEVA UN TIEMPO NECESARIO PARA QUE SE PRODUZCA UNA ONDA DE PULSO. Y PODEMOS NOTAR QUE LAS ONDAS A,C Y V DE LA PEAP. APARECE MAS TARDE QUE LAS ONDAS DEL LADO DERECHO, LA RAZON ES QUE LA DESPOLARIZACION OCURRE DEL LADO DERECHO PRIMERO.
  6. LA RAZON ES QUE LA DESPOLARIZACION OCURRE PRIMERO DEL LADO DERECHO
  7. LAS ONDAS V SON PICUDAS APARTIR DE LA SITOLE PORQUE ELEVADA AL NO ENCONTRAR SUFICIENTE OBSTACULO AL FLUJO DE SANGRE.
  8. LOS PACIENTES CON ESTENOSIS MITRAL GENERALMENTE TIENEN FIBRILACION AURICULAR POR TAL MOTIVO NO TIENEN ONDA A
  9. SON DATOS INESPECIFICOS..
  10. EN ESTA PATOLOGIA SE OBSERVA UN LLENADO DIASTOLICO RAPIDO PERO BREVE LO QUE PRESENTA UN PATRON CARACTERISTICO DE RAIZ CUADRADA, DONDE HAY ALTERACIONDEL LLENADO CARDIACO.
  11. Al IGUAL QUE EL ANTERIOR HAY UN DISMINUCION DEL LLENADO VENTRICULAR LO