SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGINA DE PECHO
ARRITMIA CARDIACA


Andrea Penagos Rey
Viviana Muñoz Pinto
ANGINA DE PECHO O ÁNGOR
       PECTORIS.
 Obstrucción parcial    de las arterias
 coronarias que irrigan el musculo
 cardiaco en cual        presenta una
 disminución en el riego sanguíneo tipo
 de dolor opresivo.
ANGINA DE PECHO

• Tipos:
      –Angina de pecho estable
      –Angina de pecho inestable
ANGINA DE PECHO ESTABLE
• Dolor torácico que se genera en actividad
  física o estrés.

• Elevación del segmento ST         persistente
  (Bloqueo de la rama izquierda).
ANGINA DE PECHO ESTABLE

Causas:
  -Estrechamiento de las arterias
  coronarias
  -Ateroesclerosis
  -Arritmias
  -Anemia
ANGINA DE PECHO ESTABLE
Causas:
 -Espasmo de la arteria coronaria (Angina de prizmetal)
 -Insuficiencia cardiaca
 -Valvulopatia cardiaca
 -Hipertiroidismo
ANGINA DE PECHO ESTABLE
Signos y síntomas:
    •   Fatiga en actividad física o estrés
    •   El dolor es de tipo opresivo
    •   Rigidez del área del dolor
    •   Dificultad respiratoria
    •   Palpitaciones
ANGINA DE PECHO ESTABLE
Signos y síntomas:
 • Vértigo
 • Diaforesis
 • Se puede irradiar hacia:
        – Miembro superior
          (generalmente izquierdo)
        – Dorso
        – Zona mandibular
        – Área del cuello y el hombro
ANGINA DE PECHO ESTABLE

     Medios diagnósticos:

 •   Angiografía coronaria
 •   Química sanguínea
 •   Electrocardiograma
 •   Prueba de esfuerzo con estrés
 •   Ecocardiograma
ANGINA DE PECHO ESTABLE

tratamiento:

•   Ejercicio.
•   Dieta.
•   Angioplastia o revascularización cardiaca
•   Medicamentos: (IECA, beta bloqueadores,
    bloqueadores de los canales de calcio,
    nitratos).
CUIDADOS CON LOS
          MEDICAMENTOS
• Inhibidores de la encima convertidora de
  angiotensina: (Captopril, enalapril):
  – Toma de signos vitales (TA – FC - FR)
  – Valorar los antecedentes del paciente de angioedema,
    insuficiencia hepática y renal
  – No administrar en el segundo y tercer trimestre del
    embarazo
  – Control de manifestaciones gastrointestinales
  – Valoración de los órganos de los sentidos (visión -
    gusto)
  – Toma de pruebas de función renal y hepática
  – Toma de potasio sérico.
CUIDADOS CON LOS
        MEDICAMENTOS
• Betabloqueadores: (propanolol, carvedilol):

  – Control de signos vitales
  – Valoración    de    antecedentes    patologías
    cardiacas y síndrome de Rynaud
  – Valorar extremidades por hipotermia
  – valoración psicológica por trastornos del
    sueño.
CUIDADOS CON LOS
    MEDICAMENTOS
• Bloqueadores de los canales de calcio
  (Amlodipino, nifedipino):

  – Hoja neurológica
  – Control de signos vitales
  – Control y valoración de dolor abdominal
  – Valoración de miembros inferiores
    (edema)
CUIDADOS CON LOS
     MEDICAMENTOS
• Nitratos: (nitroglicerina):

  – Diluir en 120cc de dextrosa o solución
    salina (NUNCA PASAR DIRECTO)
  – Toma de pruebas de función renal y
    hepática con su respectiva valoración.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Toma de signos vitales

• Toma de pruebas de función hepática

• Toma de pruebas de función renal

• Oxigenoterapia

• Posición semifowler o fowler

• Aplicar escala de dolor y valoración de la escala de
  analgesia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Educar al paciente en su patología

• Educar al paciente con la dieta hipolipidica
  e hiposódica.

• Educar al paciente en los ejercicios pasivos

• Administración de medicamentos indicados

• Toma de electrocardiograma
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Toma de cuadro hematico y química sanguínea

• Toma de gases arteriales

• Valorar antecedentes de la enfermedad.

• Toma de TSH (hormona de tiroides).

• Aplicar hoja neurológica
ANGINA DE PECHO
          INESTABLE
• Alteración que se presenta en las arterias
  coronarias, las cuales no realizan el
  transporte adecuado de sangre hacia el
  corazón, disminuyendo el aporte de flujo
  sanguíneo     y    oxigeno    al    tejido
  cardiaco(miocardio).
ANGINA DE PECHO INESTABLE
Causas:
  •Ateroesclerosis

  •Ateriopatia coronaria

  •Disfunción micro-vascular o síndrome X

  •Espasmo de las arterias coronarias
ANGINA DE PECHO INESTABLE
Factores de riesgo:

      •Diabetes
      •Antecedentes familiares
      •Colesterol LDL alto y HDL bajo
      •Hombre
      •Obesidad
      •Sedentarismo
      •Tabaquismo
      •Edad avanzada
ANGINA DE PECHO INESTABLE

 Signos y síntomas:

      •Dolor torácico

      •Opresión

      •Molestia en reposo

      •Dificultad respiratoria
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Asistencia medica en signos de alarma

• Reposo moderado a completo

• posicion semifowler

• Aplicar escala del dolor
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• administración            de
  medicamentos       indicados
  para moderar el dolor

• Monitorización para evitar
  posibles complicaciones

• Valoración      de       los
  antecedentes    patológicos
  del paciente
• Es una alteración del ritmo cardíaco,
  como      latidos    demasiado      rápidos
  (taquicardia),      demasiado         lentos
  (bradicardia) o con un patrón irregular.
COMO Y POR QUE LATE EL
       CORAZÓN?
• Los latidos del corazón ocurren como
  consecuencia      de    unos     impulsos
  eléctricos que hacen que las aurículas y
  los ventrículos se contraigan de forma
  adecuada, sincrónica y rítmica. La
  frecuencia cardiaca normalmente oscila
  entre 60 y 100 latidos por minuto.
SECUENCIA….
• El impulso eléctrico del corazón se inicia
  en el nodo sinusal, en la aurícula derecha.
• De ahí pasa por las aurículas al nodo
  aurículo-ventricular, situado en la unión de
  las aurículas con los ventrículos y llega a
  los ventrículos por el haz de His.
• Finalmente, este estímulo se conduce por
  los ventrículos a través del sistema
  Purkinje
CAUSAS
Las arritmias cardiacas aparecen por alguno
de estos tres motivos:

1.El impulso eléctrico no se genera
adecuadamente
2. El impulso eléctrico se origina en un sitio
erróneo.
3. Los caminos para la conducción eléctrica
están alterados
CLASIFICACIÓN
• POR SU ORIGEN:
1.Supraventriculares: se localizan por
  encima del Haz de His, es decir, en las
  aurículas o en el nodo aurículo-
  ventricular

2.     Ventriculares:   se   originan   en   los
     ventrículos
• POR SU FRECUENCIA CARDIACA:

1.Rápidas o taquicardias: frecuencia
  superior a los 100 lpm




2. Lentas o bradicardias: frecuencia por
  debajo de los 60 lpm
SIGNOS Y SINTOMAS
     • Dolor torácico

     • Lipotimias

     • bradicardia o taquicardia

     • Mareo, vértigo

     • Palidez
SIGNOS Y SINTOMAS

• Cambios en el pulso

• Ansiedad

• Sensación de falta de aire

• Sudoración
DIAGNOSTICO
Electrocardiograma

Holter: que registra la actividad eléctrica
cardiaca durante un periodo de tiempo más
prolongado

Pruebas de estrés
TRATAMIENTO
• Terapia de shock eléctrico (desfibrilación
  o cardioversión)

• Implantación de un marcapasos temporal
  para interrumpir la arritmia
MEDICAMENTOS
EPINEFRINA:
• Es una catecolamina que se utiliza en
  pacientes con bradicardia grave e
  hipotensión, cuando las dosis altas de
  dopamina son inefectivas.

• Se inicia infusión de 2 a 10 µg/minuto y se
  va titulando según la respuesta clínica.
CUIDADOS CON LOS
        MEDICAMENTOS
• EPINEFRINA:
    • Control de signos vitales (FC - TA)
    • Valoración de los antecedentes patológicos del
      paciente
    • Oxigenoterapia
    • Hoja neurológica
    • Control valoración de las molestias gastrointestinales
MEDICAMENTOS
AMIODARONA.
• El esquema convencional es
• bolo inicial de 150 mg IV, disuelto en 100 ml
  de dextrosa en agua destilada (DAD) 5%
  para pasar en 10 minutos.) bloquea los
  canales de potasio y prolongan la re
  polarización
• Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular
CUIDADOS CON LOS
         MEDICAMENTOS
• AMIODARONA:
 – Valorar antecedentes patológicos cardiacos
 – Toma de TSH
 – Control de las alteraciones gastrointestinales
 – Toma y valoración de cuadro hematico
 – Toma y valoración de química sanguínea
 – Toma y valoración de electrolitos
 – Valoración del punto de inyección
 – Administrar con precaución a los pacientes que
   toman warfarina, digoxina.
CUIDADOS EN ENFERMERÍA
• Se debe mantener la vía aérea y la respiración

• Oxigenoterapia

• Control de signos vitales (FC – TA - FR)

• Electrocardiograma

• Vigilar los efectos adversos de los
  medicamentos
Referencias
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis
  h/angina.html

• http://www.dmedicina.com/enfermedades/
  enfermedades-vasculares-y-del-
  corazon/angina-pecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos inotrópicos
Fármacos inotrópicosFármacos inotrópicos
Fármacos inotrópicos
David Balbuena
 
Ya no responde a Furosemida
Ya no responde a FurosemidaYa no responde a Furosemida
Ya no responde a Furosemida
Sociedad Española de Cardiología
 
Oxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitricoOxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitrico
Betzabé Bogus
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Ana Angel
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
karlithosh
 
Antagonistas del calcio
Antagonistas del calcioAntagonistas del calcio
Antagonistas del calcio
Lina Nuñez
 
Inductores anestésicos
Inductores anestésicosInductores anestésicos
Inductores anestésicos
Walter Matute
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
clinicaheep
 
Anestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavvAnestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavv
ULA
 
If.farmacologia
If.farmacologiaIf.farmacologia
If.farmacologia
rubyfelipa
 
Plan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiacaPlan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiaca
Naiara Alonso Vilches
 
EDEMA PULMONAR AGUDO
EDEMA PULMONAR AGUDOEDEMA PULMONAR AGUDO
EDEMA PULMONAR AGUDO
Maricruz
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
ZadleV Valdez Vargas
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. FarmacogenéticaVasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
evidenciaterapeutica.com
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
Carmelo Gallardo
 
Enfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del AsmaEnfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del Asma
Fabián Suárez Ramírez
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Leidy Fuentes
 
Evaluacion via aerea
Evaluacion via aereaEvaluacion via aerea
Evaluacion via aerea
Sam Vargas
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
Jhakelyne Herika Morales Bedoya
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos inotrópicos
Fármacos inotrópicosFármacos inotrópicos
Fármacos inotrópicos
 
Ya no responde a Furosemida
Ya no responde a FurosemidaYa no responde a Furosemida
Ya no responde a Furosemida
 
Oxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitricoOxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitrico
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
 
Antagonistas del calcio
Antagonistas del calcioAntagonistas del calcio
Antagonistas del calcio
 
Inductores anestésicos
Inductores anestésicosInductores anestésicos
Inductores anestésicos
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
 
Anestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavvAnestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavv
 
If.farmacologia
If.farmacologiaIf.farmacologia
If.farmacologia
 
Plan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiacaPlan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiaca
 
EDEMA PULMONAR AGUDO
EDEMA PULMONAR AGUDOEDEMA PULMONAR AGUDO
EDEMA PULMONAR AGUDO
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. FarmacogenéticaVasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
 
Enfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del AsmaEnfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del Asma
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Evaluacion via aerea
Evaluacion via aereaEvaluacion via aerea
Evaluacion via aerea
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 

Destacado

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
pemol
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Jimemoralest
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
gusesparza
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Raúl Carceller
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
EMERGENCISTAcharles
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
MAVILA
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
fonsi20alfa
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
EquipoURG
 
Cetirizina
CetirizinaCetirizina
Cetirizina
willvill
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
fonsi20alfa
 
Perforacion Intestinal
Perforacion IntestinalPerforacion Intestinal
Perforacion Intestinal
ladraga
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Anaymi Acosta
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
moira_IQ
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Martin Alfredo Jimenez Gonzalez
 
Perforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera huecaPerforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera hueca
Lily Bautista
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
Maria Méndez Ortega
 

Destacado (20)

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Cetirizina
CetirizinaCetirizina
Cetirizina
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Perforacion Intestinal
Perforacion IntestinalPerforacion Intestinal
Perforacion Intestinal
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Perforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera huecaPerforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera hueca
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 

Similar a Arritmias angina

Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Marja Est Vera
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
telesecundaria361
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
JosEstrada50
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Fernanda Escalona
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
alopezmagallanes
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
marasempere
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
PABLO
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Javier López Hidalgo
 
Eje cardiaco.pptx es una ayuda para que la materia de cardiología sea mas fácil
Eje cardiaco.pptx es una ayuda para que la materia de cardiología sea mas fácilEje cardiaco.pptx es una ayuda para que la materia de cardiología sea mas fácil
Eje cardiaco.pptx es una ayuda para que la materia de cardiología sea mas fácil
Jhonatansantiagolima
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
Yuleidy Gervacio Rodriguez
 
Icc final
Icc finalIcc final
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
MartaTrinidad
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Shok Cardiogenico
Shok CardiogenicoShok Cardiogenico
Shok Cardiogenico
Valery Palacios Arteaga
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
carlosandresrg
 

Similar a Arritmias angina (20)

Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Eje cardiaco.pptx es una ayuda para que la materia de cardiología sea mas fácil
Eje cardiaco.pptx es una ayuda para que la materia de cardiología sea mas fácilEje cardiaco.pptx es una ayuda para que la materia de cardiología sea mas fácil
Eje cardiaco.pptx es una ayuda para que la materia de cardiología sea mas fácil
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Shok Cardiogenico
Shok CardiogenicoShok Cardiogenico
Shok Cardiogenico
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 

Más de 1022971104

Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
1022971104
 
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
1022971104
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
1022971104
 
Calidad de la atención en salud
Calidad de la atención en saludCalidad de la atención en salud
Calidad de la atención en salud
1022971104
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
1022971104
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
1022971104
 
Cuadro hematico andrea
Cuadro hematico   andreaCuadro hematico   andrea
Cuadro hematico andrea
1022971104
 
Cuadro hematico andrea
Cuadro hematico   andreaCuadro hematico   andrea
Cuadro hematico andrea
1022971104
 

Más de 1022971104 (8)

Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Calidad de la atención en salud
Calidad de la atención en saludCalidad de la atención en salud
Calidad de la atención en salud
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Cuadro hematico andrea
Cuadro hematico   andreaCuadro hematico   andrea
Cuadro hematico andrea
 
Cuadro hematico andrea
Cuadro hematico   andreaCuadro hematico   andrea
Cuadro hematico andrea
 

Arritmias angina

  • 1. ANGINA DE PECHO ARRITMIA CARDIACA Andrea Penagos Rey Viviana Muñoz Pinto
  • 2.
  • 3. ANGINA DE PECHO O ÁNGOR PECTORIS. Obstrucción parcial de las arterias coronarias que irrigan el musculo cardiaco en cual presenta una disminución en el riego sanguíneo tipo de dolor opresivo.
  • 4. ANGINA DE PECHO • Tipos: –Angina de pecho estable –Angina de pecho inestable
  • 5. ANGINA DE PECHO ESTABLE • Dolor torácico que se genera en actividad física o estrés. • Elevación del segmento ST persistente (Bloqueo de la rama izquierda).
  • 6. ANGINA DE PECHO ESTABLE Causas: -Estrechamiento de las arterias coronarias -Ateroesclerosis -Arritmias -Anemia
  • 7. ANGINA DE PECHO ESTABLE Causas: -Espasmo de la arteria coronaria (Angina de prizmetal) -Insuficiencia cardiaca -Valvulopatia cardiaca -Hipertiroidismo
  • 8. ANGINA DE PECHO ESTABLE Signos y síntomas: • Fatiga en actividad física o estrés • El dolor es de tipo opresivo • Rigidez del área del dolor • Dificultad respiratoria • Palpitaciones
  • 9. ANGINA DE PECHO ESTABLE Signos y síntomas: • Vértigo • Diaforesis • Se puede irradiar hacia: – Miembro superior (generalmente izquierdo) – Dorso – Zona mandibular – Área del cuello y el hombro
  • 10. ANGINA DE PECHO ESTABLE Medios diagnósticos: • Angiografía coronaria • Química sanguínea • Electrocardiograma • Prueba de esfuerzo con estrés • Ecocardiograma
  • 11. ANGINA DE PECHO ESTABLE tratamiento: • Ejercicio. • Dieta. • Angioplastia o revascularización cardiaca • Medicamentos: (IECA, beta bloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio, nitratos).
  • 12. CUIDADOS CON LOS MEDICAMENTOS • Inhibidores de la encima convertidora de angiotensina: (Captopril, enalapril): – Toma de signos vitales (TA – FC - FR) – Valorar los antecedentes del paciente de angioedema, insuficiencia hepática y renal – No administrar en el segundo y tercer trimestre del embarazo – Control de manifestaciones gastrointestinales – Valoración de los órganos de los sentidos (visión - gusto) – Toma de pruebas de función renal y hepática – Toma de potasio sérico.
  • 13. CUIDADOS CON LOS MEDICAMENTOS • Betabloqueadores: (propanolol, carvedilol): – Control de signos vitales – Valoración de antecedentes patologías cardiacas y síndrome de Rynaud – Valorar extremidades por hipotermia – valoración psicológica por trastornos del sueño.
  • 14. CUIDADOS CON LOS MEDICAMENTOS • Bloqueadores de los canales de calcio (Amlodipino, nifedipino): – Hoja neurológica – Control de signos vitales – Control y valoración de dolor abdominal – Valoración de miembros inferiores (edema)
  • 15. CUIDADOS CON LOS MEDICAMENTOS • Nitratos: (nitroglicerina): – Diluir en 120cc de dextrosa o solución salina (NUNCA PASAR DIRECTO) – Toma de pruebas de función renal y hepática con su respectiva valoración.
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Toma de signos vitales • Toma de pruebas de función hepática • Toma de pruebas de función renal • Oxigenoterapia • Posición semifowler o fowler • Aplicar escala de dolor y valoración de la escala de analgesia
  • 17. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Educar al paciente en su patología • Educar al paciente con la dieta hipolipidica e hiposódica. • Educar al paciente en los ejercicios pasivos • Administración de medicamentos indicados • Toma de electrocardiograma
  • 18. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Toma de cuadro hematico y química sanguínea • Toma de gases arteriales • Valorar antecedentes de la enfermedad. • Toma de TSH (hormona de tiroides). • Aplicar hoja neurológica
  • 19. ANGINA DE PECHO INESTABLE • Alteración que se presenta en las arterias coronarias, las cuales no realizan el transporte adecuado de sangre hacia el corazón, disminuyendo el aporte de flujo sanguíneo y oxigeno al tejido cardiaco(miocardio).
  • 20. ANGINA DE PECHO INESTABLE Causas: •Ateroesclerosis •Ateriopatia coronaria •Disfunción micro-vascular o síndrome X •Espasmo de las arterias coronarias
  • 21. ANGINA DE PECHO INESTABLE Factores de riesgo: •Diabetes •Antecedentes familiares •Colesterol LDL alto y HDL bajo •Hombre •Obesidad •Sedentarismo •Tabaquismo •Edad avanzada
  • 22. ANGINA DE PECHO INESTABLE Signos y síntomas: •Dolor torácico •Opresión •Molestia en reposo •Dificultad respiratoria
  • 23. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Asistencia medica en signos de alarma • Reposo moderado a completo • posicion semifowler • Aplicar escala del dolor
  • 24. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • administración de medicamentos indicados para moderar el dolor • Monitorización para evitar posibles complicaciones • Valoración de los antecedentes patológicos del paciente
  • 25. • Es una alteración del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular.
  • 26. COMO Y POR QUE LATE EL CORAZÓN? • Los latidos del corazón ocurren como consecuencia de unos impulsos eléctricos que hacen que las aurículas y los ventrículos se contraigan de forma adecuada, sincrónica y rítmica. La frecuencia cardiaca normalmente oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.
  • 27. SECUENCIA…. • El impulso eléctrico del corazón se inicia en el nodo sinusal, en la aurícula derecha. • De ahí pasa por las aurículas al nodo aurículo-ventricular, situado en la unión de las aurículas con los ventrículos y llega a los ventrículos por el haz de His.
  • 28. • Finalmente, este estímulo se conduce por los ventrículos a través del sistema Purkinje
  • 29. CAUSAS Las arritmias cardiacas aparecen por alguno de estos tres motivos: 1.El impulso eléctrico no se genera adecuadamente 2. El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo. 3. Los caminos para la conducción eléctrica están alterados
  • 30. CLASIFICACIÓN • POR SU ORIGEN: 1.Supraventriculares: se localizan por encima del Haz de His, es decir, en las aurículas o en el nodo aurículo- ventricular 2. Ventriculares: se originan en los ventrículos
  • 31. • POR SU FRECUENCIA CARDIACA: 1.Rápidas o taquicardias: frecuencia superior a los 100 lpm 2. Lentas o bradicardias: frecuencia por debajo de los 60 lpm
  • 32. SIGNOS Y SINTOMAS • Dolor torácico • Lipotimias • bradicardia o taquicardia • Mareo, vértigo • Palidez
  • 33. SIGNOS Y SINTOMAS • Cambios en el pulso • Ansiedad • Sensación de falta de aire • Sudoración
  • 34. DIAGNOSTICO Electrocardiograma Holter: que registra la actividad eléctrica cardiaca durante un periodo de tiempo más prolongado Pruebas de estrés
  • 35. TRATAMIENTO • Terapia de shock eléctrico (desfibrilación o cardioversión) • Implantación de un marcapasos temporal para interrumpir la arritmia
  • 36. MEDICAMENTOS EPINEFRINA: • Es una catecolamina que se utiliza en pacientes con bradicardia grave e hipotensión, cuando las dosis altas de dopamina son inefectivas. • Se inicia infusión de 2 a 10 µg/minuto y se va titulando según la respuesta clínica.
  • 37. CUIDADOS CON LOS MEDICAMENTOS • EPINEFRINA: • Control de signos vitales (FC - TA) • Valoración de los antecedentes patológicos del paciente • Oxigenoterapia • Hoja neurológica • Control valoración de las molestias gastrointestinales
  • 38. MEDICAMENTOS AMIODARONA. • El esquema convencional es • bolo inicial de 150 mg IV, disuelto en 100 ml de dextrosa en agua destilada (DAD) 5% para pasar en 10 minutos.) bloquea los canales de potasio y prolongan la re polarización • Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular
  • 39. CUIDADOS CON LOS MEDICAMENTOS • AMIODARONA: – Valorar antecedentes patológicos cardiacos – Toma de TSH – Control de las alteraciones gastrointestinales – Toma y valoración de cuadro hematico – Toma y valoración de química sanguínea – Toma y valoración de electrolitos – Valoración del punto de inyección – Administrar con precaución a los pacientes que toman warfarina, digoxina.
  • 40. CUIDADOS EN ENFERMERÍA • Se debe mantener la vía aérea y la respiración • Oxigenoterapia • Control de signos vitales (FC – TA - FR) • Electrocardiograma • Vigilar los efectos adversos de los medicamentos
  • 41. Referencias • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis h/angina.html • http://www.dmedicina.com/enfermedades/ enfermedades-vasculares-y-del- corazon/angina-pecho