SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA DEL
PARASIMPÁTICO
Dr. Juliette Maldonado Olmos
Dr. Jaisson Narvaez C
Residente I Anestesiología y Reanimación
Universidad Metropolitana
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO
SIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO
Generalidades
• Las neuronas preganglionares y
posganglionares del sistema
nervioso parasimpático son
colinérgicas ( acetilcolina) .
• El 75 % de las fibras nerviosas
parasimpáticas se encuentran en
los nervios vagos (X) .
• Estos nervios proporcionan
inervación parasimpáticas a
diferentes órganos .
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO
Generalidades
• Las fibras nerviosas
preganglionares recorren sin
interrupcion todo el trayecto
hasta el organo que inervan .
• En la pared del organo , estan
situadas las neuronas
posganglionares .
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO
División Parasimpática
• La división parasimpática
(craneosacra) surge de cuerpos
celulares preganglionares de
sustancia gris del tronco.
• Se encuentran involucrados los
tres segmentos centrales del
cordón sacro (S2 – S4 ) .
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO
División Parasimpática
ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO
División Parasimpática
• En la sustancia gris del tronco
del encéfalo , las fibras salen de
los nervios pares craneales : III,
VII, IX y X .
• En la sustancia gris de los
segmentos sacros de la medula
espinal (S2-S4) y nervios
esplacnicos pélvicos .
moc
facial
Glosofa.
vago
Anatomia del Parasimpático
Nervio Motor Ocular Común(III)
• Ubicado en el mesencéfalo.
• Atraviesa duramadre lateral al
diafragma de la silla turca por
encima de la hipófisis
• Abandona la cavidad craneal y
entra en la orbita atraves de la
fisura orbitaria superior .
• Se divide aquí en ramo superior
e inferior .
Anatomia del Parasimpático
Nervio Motor Ocular Común(III)
• El núcleo de edinger-westphal aloja
el cuerpo parasimpático pre
ganglionar
• Abandona el encéfalo a través del
pedúnculo cerebral medio.
• Pasa anterior , paralelo a la arteria
carótida interna en la pared lat. del
seno cavernoso .
Anatomia del Parasimpático
Nervio Motor Ocular Comun(III)
• La porción eferente somática
inerva músculos orbitales así
como constrictor de pupila .
• Las fibras preganglionares : se
dirigen al ganglio ciliar fibras
parasimpáticas .
• Las fibras postganglionares : a
músculos esfínter de pupilas .
Anatomia del Parasimpático
Nervio Facial (VII)
Es un nervio mixto: motor y
sensitivo y sensorial
ORIGENES REALES:
1; Núcleo motor del facial
2; Núcleo paras(salival superior)
3; Núcleo lacrimomuconasal
4; Tracto solitario
Anatomía del parasimpático
nervio facial(VII)
• Origen aparente
Anatomia del Parasimpático
Nervio Facial (VII)
• Ambos pasan a través del meato
auditivo interno , donde se
encuentra geniculado .
• El nervio egresa a través del
agujero estilomastoideo;inerva
los músculos de expresión facial
, cutáneo del cuello y estribo de
oído interno .
Anatomia del Parasimpático
Nervio Facial (VII)
• Fibras parasimpáticas
preganglionares : al ganglio de
Meckel
• Nervio de la cuerda del tímpano:
ganglios submaxilares,
sublinguales de la boca .
• Nervio intermedio : ganglio
geniculado – cuerda del
tímpano-lengua .
Anatomia del Parasimpático
Nervio Facial (VII)
Facial rama
temporal
g. parotida
Facial rama
cigomática
Facial Ramas
bucales
Facial Rama
maxilar inf.
Anatomia del Parasimpático
Nervio Facial (VII)
Anatomia del Parasimpático
• Porción sacra S2 S4
• Se encuentran en el asta lateral de la medula espinal se unen con los
nervios espinales.
• PLEXO PELVICO:
• La vejiga, próstata vejiga, vesículas seminales inervación motora.
• GENITALES EXTERNOS: Produce dilatación de los senos cavernosos.
Anatomía del Parasimpático - Glosofaríngeo
Emerge de la cara lateral de la médula oblongada y discurre anterior abandonando cráneo a través del foramen yugular
Origen aparente: a nivel del surco retroolivar (en el bulbo raquídeo) por encima del X nervio. Se dirige
anterolateralmente a la depresión triangular del acueducto coclear situada en la cara inferior de la porción petrosa del
hueso temporal.
Anatomía del Parasimpático - Glosofaríngeo
• Al principio descansa sobre el tubérculo yugular del hueso occipital y desciende abandonando el cráneo
por la parte anteromedial del agujero rasgado posterior, por delante del X y XI nervio.
• A su salida se dirige hacia adelante entre la V.Y.I y la art. carótida interna y desciende por debajo del
apófisis estiloides y sus músculos, para llegar al músculo estilofaringeo.
Anatomía del Parasimpático - Glosofaríngeo
• En este foramen se encuentran
los ganglios sup. e inferior
(sensitivos).
• Acompaña al estilofaringeo –
constrictores sup. y medio de
faringe –bucofaringe-lengua.
Anatomía del Parasimpático - Glosofaríngeo
Anatomía del Parasimpático -Glosofaríngeo (IX)
• Las fibras eferentes branquiales
del núcleo ambiguo pasan al
musculo estilofaringeo .
• Las fibras parasimpáticas
preganglionares del Núcleo
salival inferior – ganglio de
Arnold – Glándula parótida para
que secrete sáliva.
Anatomia del Parasimpático
- Glosofaríngeo (IX)
• A través del nervio de Hering
inervan receptores especiales del
cuerpo carótideo y seno carótideo,
relacionadas estas fibras con el
tracto solitario.
• Aferentes viscerales especiales
inervan las pápilas gustativas del
1/3 posterior de la lengua –núcleo
gustativo del tronco encefálico .
Anatomia del Parasimpático
Nervio Glosofaríngeo (IX)
cara posterior de faringe
glosofaríngeo
Anatomia del Parasimpático - Glosofaríngeo (IX)
Nervio timpánico de Jacobson
• Fibras parasimpático eferentes viscerales generales para la parótida y
aferente somáticas generales.
• Nace cuando el nervio IX pasa por foramen yugular presenta 2 ganglios:
superior( herinch) e inferior (petroso o anderesch) este ultimo se aloja en
fosita piramidal (borde posterior de hueso temporal).
• N. timpánico nace por debajo del ganglio petroso y se dirige hacia arriba
para perforar en el peñasco del temporal a través del conductillo timpánico
llegando a la caja timpánica y dentro de esa caja se ramifica y forma lo
que es el plexo timpánico.
• Plexo timpánico tiene 5 ramas: 2 anteriores, 2 posteriores y 1 superior.
Las 2 anteriores son: ramo tubárico, y ramo carótido-timpánico.
Las ramas posteriores : una se va a dirigir hacia la mucosa de la ventana oval y
la otra hacia la mucosa de la ventana coclear y la ultima rama que la superior
es la del nervio petroso menor.
Anatomia del Parasimpático - Glosofaríngeo
• Fibras parasimpáticas.
• Sale del peñasco del temporal a través del hiato del nervio petroso
menor luego de un corto trayecto este nervio sale del cráneo a través
del foramen oval o de un pequeño orificio propio de el y al salir se
encuentra con el ganglio ótico que es un pequeño engrosamiento
nervioso que es dependiente del nervio trigémino que esta justo en la
fosa cigomática, aquí las fibras parasimpáticas del nervio petroso
hacen sinapsis.
• A partir de allí las fibras nerviosas que le pertenecían al N. petroso
menor viajan a través del nervio auriculo-temporal ramo del
mandibular y llegan a la glándula parótida para inervarla
Nervio petroso menor
Anatomia del Parasimpático - Glosofaríngeo
Anatomía Glosofaríngeo
Anatomia del Parasimpático
Nervio Vago (X)
• El 75% de las fibras parasimpáticas.
• Origen Real :
- Fibras sensitivas: Tracto solitario y
van a sinaptar en sus 2 ganglios:
yugular (superior) y plexiforme
(inferior)
- Fibras parasimpáticas: Núcleo
visceral de Muller o dorsal de vago.
- Fibras motoras: Núcleo ambiguo.
• Origen Aparente :
Surco lateral del bulbo , entre la
oliva bulbar y el pedúnculo
cerebeloso inferior. Por debajo
del IX y por encima del XI.
Anatomía del Parasimpático
Nervio Vago (X)
TRAYECTO CRANEAL - CERVICAL
TORÁCICO
ABDOMINAL
Nervio Vago (X)
Surco retroolivaragujero yugular (penetran IX, X,XI, VYI y seno petroso inferior) X sale por el espacio
retroestiloides y recibe rama interna del nervio XI la cual se dirige a ganglio plexiforme. El X forma el paquete
vasculonervioso del cuello y a la altura de la articulación esternoclavicular derecha emite nervio laríngeo recurrente
abrazando la porción preescalenica de la A. subclavia. El X izquierdo pasa por dentro de la arteria subclavia y no
emite ninguna rama a esa altura. Ambos penetran por el orificio superior del tórax.
• Vago derecho: se alínea al lado
derecho pasando por detrás
de a vena braquiocefálica
derecha y v. cava superior;
posteriormente pasa por
detrás de bronquio derecho y
emite filetes nerviosos para el
plexo pulmonar y sigue
descendiendo haciéndose
posterior al esófago (plexo
esofágico) y penetra al hiato
esofágico del diafragma.
Nervio Vago (X)
• Vago izquierdo: pasa justo por
delante del cayado de la aorta
emitiendo el nervio laríngeo
recurrente izquierdo,
desciende pasa por detrás del
bronquio extrapulmonar
izquierdo (plexo pulmonar) y
sigue su trayecto anterior al
esófago y ayuda a formar el
plexo esofágico y penetra por
el hiato esofágico.
Anatomia del Parasimpático
Nervio Vago (X)
• El núcleo antiguo y el núcleo motor dorsal del nervio vago alojan a los
cuerpos parasimpáticos preganglionares relacionados con el décimo
par craneal .
• Las fibras nerviosas parasimpáticas preganglionares del núcleo
ambiguo establecen sinapsis con los cuerpos parasimpáticos
posganglionares situados en los ganglios cardiacos .
• Los axones parasimpáticos posganglionares salen de los ganglios e
inervan el nodo sinoauricular .
Nervio Vago (X): TRAYECTO ABDOMINAL
• Vago izq: al penetrar
por hiato esofágico se
divide en 3 ramos:
ramas para cara
anterior del cardías y
fondus, para la
curvatura menor del
estómago y rama
hepática
• Vago derecho: hiato
esofágicoramas:
- posterior del cardias
- De la tuberosidad mayor
del estómago
- De la rama del nervio
principal posterior de la
curvatura menor del
estómago
- Del plexo celíaco.
• El vago derecho va a dar una
rama en el 100% de los casos
que va a originar al ganglio
semilunar derecho donde va a
formar una asa.
• 45% de los casos el vago
derecho genera una rama para el
ganglio semilunar izquierdo.
• Por filetes parasimpáticos el
vago alcanza a inervar hasta el
ángulo esplécnico del colón.
Nervio Vago (X): TRAYECTO ABDOMINAL
Nervio Vago (X): Ramas colaterales
una vez que penetra por el
agujero rasgado posterior
ganglio yugular naciendo el
ramo meníngeo distribuyéndose
por la duramadre que se
encuentra en la proximidad del
seno lateral o transverso.
Nervio Vago (X): Ramas colaterales
Nace del ganglio yugular
penetra por el ostium
introitus (pequeño conducto
en la fosa yugular del
peñasco del temporal). El
ramo auricular penetra y se
comunica con el acueducto
de Falopio donde se
anastomosa con su
homólogo con la rama
auricular del facial. Esta rama
del nervio vago inerva
conducto auditivo externo y
pabellón de la oreja.
Nervio Vago (X): Ramo cervical
• Nacen del ganglio
plexiforme del X.
• Inervación motora de
todos los músculos
faríngeos y del velo del
paladar excepto al tensor
del velo del paladar
• Inervación sensitiva a la
mucosa faríngea.
Nervio Vago (X): Ramo cervical
• Son 2 ó 3: superior e inferior.
• A la altura del cayado de la aorta
forman el plexo cardíaco donde
hacen sinpasis los nervios cardíacos
parasimpáticos del vago y los
nervios cardíacos simpáticos de la
cadena cervical y forman el ganglio
cardíaco de wrisberg
Nervio Vago (X): Ramo cervical
• Inervación sensitiva de laringe.
• Nace por debajo del ganglio plexiforme
dirigiéndose hacia abajo y adelante y en
la proximidad de la membrana tirohioidea
se bifurca en rama interna y externa del
N. laríngeo superior.
• Rama interna penetra por membra
tirohioidea y da inervación sensitiva
general a la mucosa laríngea y en sus
terminaciones nerviosas van a estar los
corpúsculos de sensibilidad gustativa del
1/3 posterior de la lengua y las valleculas.
• Rama externa inerva de manera motora
al músculo cricotiroideo.
Nervio Vago (X): Ramo cervical: Nervio
laríngeo superior
• N. Laríngeo recurrente derecho nace de la porción preescalénica de la arteria subclavia y la
izquierda del borde inferior del cayado de la aorta . Ambos ascienden verticalmente entre un
canal traqueoesofágico y una vez que llega a la laringe y genera inervación motora de todos
excepto del cricotiroide que esta inervado por el laríngeo superior.
• A este nivel se forma también el asa de galeno por la anastomosis de la rama interna del nervio
laríngeo superior con la rama posterior del nervio laríngeo recurrente.
Nervio Vago (X): Ramo cervical
• Origen a nivel de la altura de la articulación esternoclavicular junto con el nervio
glosofaríngeo y cadena simpática forman el plexo carótideo común que regulan
movimiento de vasoconstricción, vasodilatación y cambios de presión.
Nervio Vago (X): Ramo cervical
Nervio Vago (X)
- En el esófago el X derecho se hace posterior y X izquierdo se hace anterior
forman el plexo esofágico. Fibras del X contribuyen a 2 plexos viscerales:
Mientérico de auerbach y submucoso de Meissner.
- Plexo mientérico de Auerbach contiene fibras motoras que se ubican entre las
capas de fibras longitudinales y circulares del esófago, responsables del
peristaltismo.
- Plexo submucoso de Meissner es simpático y parasimpático, controla las
glándulas que están en el epitelio del tracto digestivo desde el esófago.
- Hay zonas en donde ambos plexos se concentran más y esto es en los esfínteres
(cardias , el píloro, válvula ileocecal, y en el recto/ano).
Nervio Vago (X)
• Ambos vagos se sitúan a nivel del cuello a cada lado de la tráquea a esta altura
hay numerosos filetes nerviosos inervando a los bronquios/ hilios pulmonar
formando el plexo pulmonar (parasimpático: broncoconstricción )
Nervio Vago (X): Ramos torácicos
Nervio Vago (X): Ramos torácicos
Estos ramos cardíacos torácicos del vago derecho e izquierdo junto con los nervios
cardíacos simpáticos forman el plexo cardíaco; todas estas fibras nerviosas forman
el ganglio cardíaco de Wrisberg justo por debajo del cayado de la aorta y por
encima del tronco pulmonar.
Nervio Vago (X): Ramos intraabdominales
Nervio Vago (X): Ramos Intestinales
• Origen principal: vago derecho.
• Llega al intestino delgado y a la porción proximal del grueso incluyendo colón
transverso luego de haber pasado por los plexos celíaco, mesénterico superior e
inferior, asociados a las ramificaciones de las arterias de los mismos.
• Las fibras penetran por la pared del tubo digestivo haciendo contacto con la células
ganglionares de los plexos intrínsecos: Mientérico de Auerbach y submucoso de
Meissner.
• Fibras postganglionares regulan contractilidad muscular lisa intestinal y secreción de
las glándulas.
Nervio Vago (X): Ramos Intestinales
• Las fibras del X que forman parte del
plexo celíaco llegan a los órganos biliares
a través del ligamento gastrohepático y
terminan en las células ganglionares de la
pared de las vías biliares. Sus fibras
postganglionares inervan la musculatura
lisa de estos conductos.
Nervio Vago (X): Ramos para la vesícula biliar
y conductos biliares
Anatomia del Parasimpático
Nervio Vago (X)
Anatomia del Parasimpático
Nervio Vago (X)
Anatomía del Parasimpático
Bibliografía
• Neuroanatomía clínica . LANGE . Stephen G. WAXMAN . Mc Graw Hill
• Neuroanatomía clínica . María Patestas . Leslie Gartner .
• Moore . Anatomía con orientación clínica . 7° edición .
• Tratado de Fisiología Medica. Guyton . Decima edición
• Gran Atlas de McMinn de Anatomia Humana . Ocean centrum .
•GRACIAS …

Más contenido relacionado

Similar a ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptx

Pares craneales II
Pares craneales IIPares craneales II
Pares craneales II
SistemadeEstudiosMed
 
Expo pares-craneales
Expo pares-cranealesExpo pares-craneales
Expo pares-craneales
Carlos Chamorro
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
IDENIEGEME
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
kendrajoss
 
NERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docxNERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docx
AnaliaJacome
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Organización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoOrganización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoDanitza Torrez
 
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
AylenSaravia
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
bermeo1999
 
Actividad 7 morfofisiologia
Actividad 7 morfofisiologiaActividad 7 morfofisiologia
Actividad 7 morfofisiologia
yesicadominguezaspri
 
Vías aferentes y nervios
Vías aferentes y nerviosVías aferentes y nervios
Vías aferentes y nervios
Graciela Ochoa
 
Inervacion del cuello_(parte_marina)
Inervacion del cuello_(parte_marina)Inervacion del cuello_(parte_marina)
Inervacion del cuello_(parte_marina)PaoLa Sing
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Pares craneales (9 y 10)
Pares craneales (9 y 10)Pares craneales (9 y 10)
Pares craneales (9 y 10)
AxelEsqueda
 
Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - Kantgeds
Kant Geds
 
Pares craneales.pdf
Pares craneales.pdfPares craneales.pdf
Pares craneales.pdf
Jesus2132Guijarro
 
Expo neuro pares craneales
Expo neuro pares cranealesExpo neuro pares craneales
Expo neuro pares craneales
gabriela flores
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales

Similar a ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptx (20)

Pares craneales II
Pares craneales IIPares craneales II
Pares craneales II
 
The 5th cranial
The 5th cranialThe 5th cranial
The 5th cranial
 
Expo pares-craneales
Expo pares-cranealesExpo pares-craneales
Expo pares-craneales
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
 
NERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docxNERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docx
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
 
Organización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoOrganización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpatico
 
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Actividad 7 morfofisiologia
Actividad 7 morfofisiologiaActividad 7 morfofisiologia
Actividad 7 morfofisiologia
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Vías aferentes y nervios
Vías aferentes y nerviosVías aferentes y nervios
Vías aferentes y nervios
 
Inervacion del cuello_(parte_marina)
Inervacion del cuello_(parte_marina)Inervacion del cuello_(parte_marina)
Inervacion del cuello_(parte_marina)
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
Pares craneales (9 y 10)
Pares craneales (9 y 10)Pares craneales (9 y 10)
Pares craneales (9 y 10)
 
Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - Kantgeds
 
Pares craneales.pdf
Pares craneales.pdfPares craneales.pdf
Pares craneales.pdf
 
Expo neuro pares craneales
Expo neuro pares cranealesExpo neuro pares craneales
Expo neuro pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 

Más de JUANCARLOSGUZMAN14

ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptxECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
Antibiograma Barranquilla.pptx
Antibiograma Barranquilla.pptxAntibiograma Barranquilla.pptx
Antibiograma Barranquilla.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
Principios de Ventilacion Mecanica.pptx
Principios de Ventilacion Mecanica.pptxPrincipios de Ventilacion Mecanica.pptx
Principios de Ventilacion Mecanica.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptxECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
ACIDO-BASE.pptx
ACIDO-BASE.pptxACIDO-BASE.pptx
ACIDO-BASE.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
cateteres.pptx
cateteres.pptxcateteres.pptx
cateteres.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptxBLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptxCAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 

Más de JUANCARLOSGUZMAN14 (10)

ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptxECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
ECMO PRESENTACION para INTENSIVISTAS.pptx
 
Antibiograma Barranquilla.pptx
Antibiograma Barranquilla.pptxAntibiograma Barranquilla.pptx
Antibiograma Barranquilla.pptx
 
Principios de Ventilacion Mecanica.pptx
Principios de Ventilacion Mecanica.pptxPrincipios de Ventilacion Mecanica.pptx
Principios de Ventilacion Mecanica.pptx
 
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptxECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
ECMO FISIOPATOLOGIA.pptx
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
ACIDO-BASE.pptx
ACIDO-BASE.pptxACIDO-BASE.pptx
ACIDO-BASE.pptx
 
cateteres.pptx
cateteres.pptxcateteres.pptx
cateteres.pptx
 
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptxBLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
 
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptxCAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
 
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO JULIETTE JAISSON.pptx

  • 1. ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO Dr. Juliette Maldonado Olmos Dr. Jaisson Narvaez C Residente I Anestesiología y Reanimación Universidad Metropolitana
  • 4. ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO Generalidades • Las neuronas preganglionares y posganglionares del sistema nervioso parasimpático son colinérgicas ( acetilcolina) . • El 75 % de las fibras nerviosas parasimpáticas se encuentran en los nervios vagos (X) . • Estos nervios proporcionan inervación parasimpáticas a diferentes órganos .
  • 5. ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO Generalidades • Las fibras nerviosas preganglionares recorren sin interrupcion todo el trayecto hasta el organo que inervan . • En la pared del organo , estan situadas las neuronas posganglionares .
  • 6. ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO División Parasimpática • La división parasimpática (craneosacra) surge de cuerpos celulares preganglionares de sustancia gris del tronco. • Se encuentran involucrados los tres segmentos centrales del cordón sacro (S2 – S4 ) .
  • 8. ANATOMÍA DEL PARASIMPÁTICO División Parasimpática • En la sustancia gris del tronco del encéfalo , las fibras salen de los nervios pares craneales : III, VII, IX y X . • En la sustancia gris de los segmentos sacros de la medula espinal (S2-S4) y nervios esplacnicos pélvicos . moc facial Glosofa. vago
  • 9.
  • 10. Anatomia del Parasimpático Nervio Motor Ocular Común(III) • Ubicado en el mesencéfalo. • Atraviesa duramadre lateral al diafragma de la silla turca por encima de la hipófisis • Abandona la cavidad craneal y entra en la orbita atraves de la fisura orbitaria superior . • Se divide aquí en ramo superior e inferior .
  • 11. Anatomia del Parasimpático Nervio Motor Ocular Común(III) • El núcleo de edinger-westphal aloja el cuerpo parasimpático pre ganglionar • Abandona el encéfalo a través del pedúnculo cerebral medio. • Pasa anterior , paralelo a la arteria carótida interna en la pared lat. del seno cavernoso .
  • 12. Anatomia del Parasimpático Nervio Motor Ocular Comun(III) • La porción eferente somática inerva músculos orbitales así como constrictor de pupila . • Las fibras preganglionares : se dirigen al ganglio ciliar fibras parasimpáticas . • Las fibras postganglionares : a músculos esfínter de pupilas .
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Anatomia del Parasimpático Nervio Facial (VII) Es un nervio mixto: motor y sensitivo y sensorial ORIGENES REALES: 1; Núcleo motor del facial 2; Núcleo paras(salival superior) 3; Núcleo lacrimomuconasal 4; Tracto solitario
  • 17. Anatomía del parasimpático nervio facial(VII) • Origen aparente
  • 18. Anatomia del Parasimpático Nervio Facial (VII) • Ambos pasan a través del meato auditivo interno , donde se encuentra geniculado . • El nervio egresa a través del agujero estilomastoideo;inerva los músculos de expresión facial , cutáneo del cuello y estribo de oído interno .
  • 19. Anatomia del Parasimpático Nervio Facial (VII) • Fibras parasimpáticas preganglionares : al ganglio de Meckel • Nervio de la cuerda del tímpano: ganglios submaxilares, sublinguales de la boca . • Nervio intermedio : ganglio geniculado – cuerda del tímpano-lengua .
  • 20. Anatomia del Parasimpático Nervio Facial (VII) Facial rama temporal g. parotida Facial rama cigomática Facial Ramas bucales Facial Rama maxilar inf.
  • 22. Anatomia del Parasimpático • Porción sacra S2 S4 • Se encuentran en el asta lateral de la medula espinal se unen con los nervios espinales. • PLEXO PELVICO: • La vejiga, próstata vejiga, vesículas seminales inervación motora. • GENITALES EXTERNOS: Produce dilatación de los senos cavernosos.
  • 23. Anatomía del Parasimpático - Glosofaríngeo Emerge de la cara lateral de la médula oblongada y discurre anterior abandonando cráneo a través del foramen yugular Origen aparente: a nivel del surco retroolivar (en el bulbo raquídeo) por encima del X nervio. Se dirige anterolateralmente a la depresión triangular del acueducto coclear situada en la cara inferior de la porción petrosa del hueso temporal.
  • 24. Anatomía del Parasimpático - Glosofaríngeo • Al principio descansa sobre el tubérculo yugular del hueso occipital y desciende abandonando el cráneo por la parte anteromedial del agujero rasgado posterior, por delante del X y XI nervio. • A su salida se dirige hacia adelante entre la V.Y.I y la art. carótida interna y desciende por debajo del apófisis estiloides y sus músculos, para llegar al músculo estilofaringeo.
  • 25. Anatomía del Parasimpático - Glosofaríngeo • En este foramen se encuentran los ganglios sup. e inferior (sensitivos). • Acompaña al estilofaringeo – constrictores sup. y medio de faringe –bucofaringe-lengua.
  • 26. Anatomía del Parasimpático - Glosofaríngeo
  • 27. Anatomía del Parasimpático -Glosofaríngeo (IX) • Las fibras eferentes branquiales del núcleo ambiguo pasan al musculo estilofaringeo . • Las fibras parasimpáticas preganglionares del Núcleo salival inferior – ganglio de Arnold – Glándula parótida para que secrete sáliva.
  • 28. Anatomia del Parasimpático - Glosofaríngeo (IX) • A través del nervio de Hering inervan receptores especiales del cuerpo carótideo y seno carótideo, relacionadas estas fibras con el tracto solitario. • Aferentes viscerales especiales inervan las pápilas gustativas del 1/3 posterior de la lengua –núcleo gustativo del tronco encefálico .
  • 29. Anatomia del Parasimpático Nervio Glosofaríngeo (IX) cara posterior de faringe glosofaríngeo
  • 30. Anatomia del Parasimpático - Glosofaríngeo (IX)
  • 31. Nervio timpánico de Jacobson • Fibras parasimpático eferentes viscerales generales para la parótida y aferente somáticas generales. • Nace cuando el nervio IX pasa por foramen yugular presenta 2 ganglios: superior( herinch) e inferior (petroso o anderesch) este ultimo se aloja en fosita piramidal (borde posterior de hueso temporal). • N. timpánico nace por debajo del ganglio petroso y se dirige hacia arriba para perforar en el peñasco del temporal a través del conductillo timpánico llegando a la caja timpánica y dentro de esa caja se ramifica y forma lo que es el plexo timpánico. • Plexo timpánico tiene 5 ramas: 2 anteriores, 2 posteriores y 1 superior. Las 2 anteriores son: ramo tubárico, y ramo carótido-timpánico. Las ramas posteriores : una se va a dirigir hacia la mucosa de la ventana oval y la otra hacia la mucosa de la ventana coclear y la ultima rama que la superior es la del nervio petroso menor.
  • 32. Anatomia del Parasimpático - Glosofaríngeo
  • 33. • Fibras parasimpáticas. • Sale del peñasco del temporal a través del hiato del nervio petroso menor luego de un corto trayecto este nervio sale del cráneo a través del foramen oval o de un pequeño orificio propio de el y al salir se encuentra con el ganglio ótico que es un pequeño engrosamiento nervioso que es dependiente del nervio trigémino que esta justo en la fosa cigomática, aquí las fibras parasimpáticas del nervio petroso hacen sinapsis. • A partir de allí las fibras nerviosas que le pertenecían al N. petroso menor viajan a través del nervio auriculo-temporal ramo del mandibular y llegan a la glándula parótida para inervarla Nervio petroso menor
  • 34. Anatomia del Parasimpático - Glosofaríngeo
  • 36. Anatomia del Parasimpático Nervio Vago (X) • El 75% de las fibras parasimpáticas. • Origen Real : - Fibras sensitivas: Tracto solitario y van a sinaptar en sus 2 ganglios: yugular (superior) y plexiforme (inferior) - Fibras parasimpáticas: Núcleo visceral de Muller o dorsal de vago. - Fibras motoras: Núcleo ambiguo.
  • 37. • Origen Aparente : Surco lateral del bulbo , entre la oliva bulbar y el pedúnculo cerebeloso inferior. Por debajo del IX y por encima del XI. Anatomía del Parasimpático Nervio Vago (X) TRAYECTO CRANEAL - CERVICAL TORÁCICO ABDOMINAL
  • 38.
  • 39. Nervio Vago (X) Surco retroolivaragujero yugular (penetran IX, X,XI, VYI y seno petroso inferior) X sale por el espacio retroestiloides y recibe rama interna del nervio XI la cual se dirige a ganglio plexiforme. El X forma el paquete vasculonervioso del cuello y a la altura de la articulación esternoclavicular derecha emite nervio laríngeo recurrente abrazando la porción preescalenica de la A. subclavia. El X izquierdo pasa por dentro de la arteria subclavia y no emite ninguna rama a esa altura. Ambos penetran por el orificio superior del tórax.
  • 40. • Vago derecho: se alínea al lado derecho pasando por detrás de a vena braquiocefálica derecha y v. cava superior; posteriormente pasa por detrás de bronquio derecho y emite filetes nerviosos para el plexo pulmonar y sigue descendiendo haciéndose posterior al esófago (plexo esofágico) y penetra al hiato esofágico del diafragma. Nervio Vago (X) • Vago izquierdo: pasa justo por delante del cayado de la aorta emitiendo el nervio laríngeo recurrente izquierdo, desciende pasa por detrás del bronquio extrapulmonar izquierdo (plexo pulmonar) y sigue su trayecto anterior al esófago y ayuda a formar el plexo esofágico y penetra por el hiato esofágico.
  • 41. Anatomia del Parasimpático Nervio Vago (X) • El núcleo antiguo y el núcleo motor dorsal del nervio vago alojan a los cuerpos parasimpáticos preganglionares relacionados con el décimo par craneal . • Las fibras nerviosas parasimpáticas preganglionares del núcleo ambiguo establecen sinapsis con los cuerpos parasimpáticos posganglionares situados en los ganglios cardiacos . • Los axones parasimpáticos posganglionares salen de los ganglios e inervan el nodo sinoauricular .
  • 42. Nervio Vago (X): TRAYECTO ABDOMINAL • Vago izq: al penetrar por hiato esofágico se divide en 3 ramos: ramas para cara anterior del cardías y fondus, para la curvatura menor del estómago y rama hepática • Vago derecho: hiato esofágicoramas: - posterior del cardias - De la tuberosidad mayor del estómago - De la rama del nervio principal posterior de la curvatura menor del estómago - Del plexo celíaco.
  • 43. • El vago derecho va a dar una rama en el 100% de los casos que va a originar al ganglio semilunar derecho donde va a formar una asa. • 45% de los casos el vago derecho genera una rama para el ganglio semilunar izquierdo. • Por filetes parasimpáticos el vago alcanza a inervar hasta el ángulo esplécnico del colón. Nervio Vago (X): TRAYECTO ABDOMINAL
  • 44. Nervio Vago (X): Ramas colaterales una vez que penetra por el agujero rasgado posterior ganglio yugular naciendo el ramo meníngeo distribuyéndose por la duramadre que se encuentra en la proximidad del seno lateral o transverso.
  • 45. Nervio Vago (X): Ramas colaterales
  • 46. Nace del ganglio yugular penetra por el ostium introitus (pequeño conducto en la fosa yugular del peñasco del temporal). El ramo auricular penetra y se comunica con el acueducto de Falopio donde se anastomosa con su homólogo con la rama auricular del facial. Esta rama del nervio vago inerva conducto auditivo externo y pabellón de la oreja. Nervio Vago (X): Ramo cervical
  • 47. • Nacen del ganglio plexiforme del X. • Inervación motora de todos los músculos faríngeos y del velo del paladar excepto al tensor del velo del paladar • Inervación sensitiva a la mucosa faríngea. Nervio Vago (X): Ramo cervical
  • 48. • Son 2 ó 3: superior e inferior. • A la altura del cayado de la aorta forman el plexo cardíaco donde hacen sinpasis los nervios cardíacos parasimpáticos del vago y los nervios cardíacos simpáticos de la cadena cervical y forman el ganglio cardíaco de wrisberg Nervio Vago (X): Ramo cervical
  • 49. • Inervación sensitiva de laringe. • Nace por debajo del ganglio plexiforme dirigiéndose hacia abajo y adelante y en la proximidad de la membrana tirohioidea se bifurca en rama interna y externa del N. laríngeo superior. • Rama interna penetra por membra tirohioidea y da inervación sensitiva general a la mucosa laríngea y en sus terminaciones nerviosas van a estar los corpúsculos de sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua y las valleculas. • Rama externa inerva de manera motora al músculo cricotiroideo. Nervio Vago (X): Ramo cervical: Nervio laríngeo superior
  • 50. • N. Laríngeo recurrente derecho nace de la porción preescalénica de la arteria subclavia y la izquierda del borde inferior del cayado de la aorta . Ambos ascienden verticalmente entre un canal traqueoesofágico y una vez que llega a la laringe y genera inervación motora de todos excepto del cricotiroide que esta inervado por el laríngeo superior. • A este nivel se forma también el asa de galeno por la anastomosis de la rama interna del nervio laríngeo superior con la rama posterior del nervio laríngeo recurrente. Nervio Vago (X): Ramo cervical
  • 51. • Origen a nivel de la altura de la articulación esternoclavicular junto con el nervio glosofaríngeo y cadena simpática forman el plexo carótideo común que regulan movimiento de vasoconstricción, vasodilatación y cambios de presión. Nervio Vago (X): Ramo cervical
  • 53. - En el esófago el X derecho se hace posterior y X izquierdo se hace anterior forman el plexo esofágico. Fibras del X contribuyen a 2 plexos viscerales: Mientérico de auerbach y submucoso de Meissner. - Plexo mientérico de Auerbach contiene fibras motoras que se ubican entre las capas de fibras longitudinales y circulares del esófago, responsables del peristaltismo. - Plexo submucoso de Meissner es simpático y parasimpático, controla las glándulas que están en el epitelio del tracto digestivo desde el esófago. - Hay zonas en donde ambos plexos se concentran más y esto es en los esfínteres (cardias , el píloro, válvula ileocecal, y en el recto/ano). Nervio Vago (X)
  • 54. • Ambos vagos se sitúan a nivel del cuello a cada lado de la tráquea a esta altura hay numerosos filetes nerviosos inervando a los bronquios/ hilios pulmonar formando el plexo pulmonar (parasimpático: broncoconstricción ) Nervio Vago (X): Ramos torácicos
  • 55. Nervio Vago (X): Ramos torácicos Estos ramos cardíacos torácicos del vago derecho e izquierdo junto con los nervios cardíacos simpáticos forman el plexo cardíaco; todas estas fibras nerviosas forman el ganglio cardíaco de Wrisberg justo por debajo del cayado de la aorta y por encima del tronco pulmonar.
  • 56. Nervio Vago (X): Ramos intraabdominales
  • 57. Nervio Vago (X): Ramos Intestinales
  • 58. • Origen principal: vago derecho. • Llega al intestino delgado y a la porción proximal del grueso incluyendo colón transverso luego de haber pasado por los plexos celíaco, mesénterico superior e inferior, asociados a las ramificaciones de las arterias de los mismos. • Las fibras penetran por la pared del tubo digestivo haciendo contacto con la células ganglionares de los plexos intrínsecos: Mientérico de Auerbach y submucoso de Meissner. • Fibras postganglionares regulan contractilidad muscular lisa intestinal y secreción de las glándulas. Nervio Vago (X): Ramos Intestinales
  • 59. • Las fibras del X que forman parte del plexo celíaco llegan a los órganos biliares a través del ligamento gastrohepático y terminan en las células ganglionares de la pared de las vías biliares. Sus fibras postganglionares inervan la musculatura lisa de estos conductos. Nervio Vago (X): Ramos para la vesícula biliar y conductos biliares
  • 62.
  • 63.
  • 64. Anatomía del Parasimpático Bibliografía • Neuroanatomía clínica . LANGE . Stephen G. WAXMAN . Mc Graw Hill • Neuroanatomía clínica . María Patestas . Leslie Gartner . • Moore . Anatomía con orientación clínica . 7° edición . • Tratado de Fisiología Medica. Guyton . Decima edición • Gran Atlas de McMinn de Anatomia Humana . Ocean centrum .

Notas del editor

  1. TENEMOS QUE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, ENCUENTRA DIVIDIDO EN SNC CENTRAL Y PERIFERICO Y UNA DIVISION FISIOLOGICA
  2. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO SE DENOMINA CRANEO SACRO YA QUE SUS NUCLEOS SE ENCUENTRAN A NIVEL CRANEAL, SE ENCUENTRAN A NIVEL CRANEAL Y SACREO,
  3. III PAR BORDE INTERNO DEL PEDUNCULO CEREBRAL,
  4. Constituyen eferencia parasimpática craneal . Se constituye la eferencia parasimpática sacra . Vista ventral de la porción central .
  5. ESTE ES UN NERVIO MOTOR Y PARASIMPATICO A LA VEZ, YA QUE INERVA A LOS MUSCULOS EXTRINSECOS DEL OJOS EXEPTO: OBLICUO SUPERIOR Y EL RECTO LATERAL,QUE SON INERVADOS POR EL 4PAR O PATETICO, Y LA PARTE PARASIMPATICA INERVA A LOS MUSCULOS DE LA PUPILA Y EL MUSCULO CILIAR, ESTE TIENE SU ORIGEN APARENTE A NIVEL DEL MESENCEFALO, EN LA FOSA INTERPEDUNCULAR,
  6. Nucleo de edinger esta ubicado en la parte posterior al núcleo motor principal (oculomotor) y anterolateral al acueducto cerebral .INGRESA A LA ORBITA DEL OJO POR LA CISURA ORBITARIA Y SE DIVIDE EN DOS RAMAS SUPERIOR E INFERIOR
  7. Abandonan la cavidad craneal atraves de la fisura orbitaria superior . Musculos : elevador del parpado sup, rectos sup . Interno e inferior y oblicuo inferior .
  8. TIENE 4 ORIGENES REALES:
  9. EMERGE DE LA FOSITA SUPRAOLIVAR, EN EL SURCO MEDULOPONTINO, COMPUESTO DOS RAICES UNA INTERNA MAS GRUESA QUE ES MOTORA Y UNA EXTERNA QUE ES DELGADA QUE CORRESPONDE AL NERVIO INTERMEDIARIO WEISHER,
  10. UNA VEZ SALE DEL SURCO MEDULOPONTINO SE DIRIJE HACIA AL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO , OMEATO AUDITIVO INTERNO Y SALE POR LA FOSA ANTERO SUPERIOR DEL HUESO TEMPORAL, HACIA EL CANAL DEL FACIAL,ANTERIORMENTE LLAMADO ACUEDUCTO DE FALOPIO,
  11. Meckel : inerva la glandula lagrimal nervio de la cuerda del timpano : inervan glándulas salivales .
  12. Temporal , cigomático , bucal , mandibular y cervical
  13. EN LA VEJIGA INHIBE EL ESFINTER DE LA VEJIGA,
  14. TIENE 3 NUCLEOS: SALIVA INFERIOR, AMBIGUO (MOTOR) TRACTO SOLITARIO (SENSORIAL) Origen aparente por encim del nervio vago y por debajo del nervio vestibulococlear
  15. El nervio glosofarigeo pasa lateral a la arteria carótida interna y luegose insinua entre la interna y externa y luego pasa profunda y medial a la art carótida externa y se aplica a laa cara superficial del musculo estilofaringeo y finalmente al estilogloso . Luego de eso aparece el musculo constrtictor de la faringe,,,el glosofaríngeo pasa por el hasta llegar a la base de la lengua. Musculos: Estilogloso estilofaringeo (el único musculo inervado por el glosofaríngeo) y estilohioide
  16. Se incurva hacia adelante sobre este y atraviesa las fibras inferiores del músculo constrictor superior de la faringe, para luego emitir fibras nerviosas a la amígdala palatina, la mucosa de la porción post-surcal de la lengua (revisar Via Gustativa).      
  17. ES UN NERVIO MIXTO FIBRAS MOTORES Y SENSITIVAS, FIBRAS SENSORIALES Y PARASIMPATICAS, NERVIO COMPLEJO. 5 tipos de fibras distribuidas en 3 aferencias y 2 eferencias. EFERENTES SOMATICAS GENERALES QUE VAN A LLEGAR EN EL TRACTO TRIGEMINO ESPINAL SE VA A DISTRIBUIR TERCIO POST DE LA LENGUA MUCOSA FARINGEA CAVIDA EUSTAQUUICA
  18. 1.- núcleo motor.- ubicado en la parte rostral del núcleo Ambiguo, situada profundamente en la formación reticular, medial al Fascículo Solitario y al núcleo espinal del Nervio Trigemino (V). 2.- núcleo sensitivo.- reciben las prolongaciones centrales de neuronas post-anglionares unipolares del ganglio superior. 3.- núcleo parasimpático.- es el Salivar inferior, emite fibras parasimáticas pre-ganglionares que llegan al ganglio ótico para hacer sinapsis con los cuerpos parasimpáticos posganglionares y sus fibras parasimpáticas salen del ganglio para inervar la Glándula Parótida para que secrete saliva (es la glandula salival mas grande e importante y las glándulas salivas menores de la mucosa bucal donde estimulan la producción de saliva ).   4.- núcleo gustativo.- se ubica en parte rostral del Fascículo Solitario (por debajo del núcleo del Vbis), y recibe las fibras gustativas post-ganglionares proviene del ganglio inferior (ganglio petroso). Trae la información gustativa de la región post-surcal de la Lengua. 
  19. https://www.youtube.com/watch?v=6_aeo8isLX0
  20. Las 2 anteriores son: ramo tubárico, y ramo carótido-timpánico. Las ramas posteriores : una se va a dirigir hacia la mucosa de la ventana oval y la otra hacia la mucosa de la ventana coclear y la ultima rama que la superior es la del nervio petroso menor.
  21. El nervio petroso menor va a contener fibras parasimpáticas , este nervio sale del peñasco del temporal a través del hiato del nervio petroso menor luego de un corto trayecto este nervio sale del cráneo a través del foramen oval o de un pequeño orificio propio de el y al salir se encuentra con el ganglio otico que es un peueño engrosamiento nervioso que es dependiente del nervio trigémino que esta justi en la fosa cigomatica, aquí las fibras parasimpáticas del nervio petroso hacen sinapsis. A partir de allí las fibras nerviosas que le pertenecían al N. petroso menor viajan a través del nervio auriculo temporal ramo del mandibular y llegan a la glandula parótida para inervarla.
  22. Nervio del seno carotideo o herinch fibras aferentes viscerales generales, nace del ganglio inferior glosofaríngeo se dirige verticalmente hacia abajo caminando sobre arteria carotidea interna y llega donde la arteria cartodiea común se birfurca inerva al cuerpo y seno carotideo. Seno carotideo es una dilatación pequeña en el origen d ela art carótida interna contine baroreceptores (regulan presión arterial), las paredes q componen este segmento su túnica media es relativamente delgada y la túnica adventicia es gruesa contiene terminaciones nerviosas barorreceptoras, cuerpo arotideo es una pequeña estrcuturaa de 3 x6 mm q esta en bifurcación de arteria carotidea primitiva dentro e este cuerpo se encuentra células quimioreceptoras regulan niveles de oxigeno y diox de carbono de la sangre, alcalinidad y ph en general. RAMOS TONSILARES Y FARINGEOS: Aferencia somaticas generales sensibilidad tacto. Los ramos tonsilares son los que están en laamigdala palatina y velo paladar y los faríngeos son los de la mucosa faringe que junto con el vago forman el plexo faríngeo con la cadena simpatica
  23. Ramo linguales: 2 tipo de fibras: aferentes omaticas generales y aferentes somaticas viscerales especiales tacto y gusto …. Inervan 1/3 POST DE LA LENGUA, ESTOS RAMOS LINGUALES SE CONCENTRAN alrededor del agujero ciego de la lengua o foramen taecoum y fomran plexo coronario del agujero ciego
  24. Neumogastrico , cardioneumoenterico. Se llama asi porque vaga por todos los órganos. Inerva tercio posterior de la lengua pabellón auricular conducto auditivo externos musculos de laringe faringe, traquea el esófago pulmones corazón y órganos de la cavidad abdominal. 75% de fibras parasimpáticas están contenidos en este nervio. Origen real: Sus fibras sensitiva (somaticas, viscerales generales y viscerales especiales) todas vienen del tracto solitario y posteriormente van a sinaptar en sus 2 ganglios ( ganglio yugular - superiory ganglio plexiforme o inferior). Sus fibras parasimpáticas van a nacer del nucleo visceral de muller o nucleo dorsal del vago. Sus fibras motoras nacen del nucleo ambiguo, inervan a los musculos intrínsecos laríngeos Origen Aparente : Surco lateral del bulbo , entre la oliva bulbar y el pedúnculo cerebeloso inferior .
  25. UNA VEZ SE GENERA EL NERVIO VAGO del surco retroolivar este penetra por el agujero yugular o rasgado posterior el cual penetra por el glosofaríngeo vago accesorio vena yugular interna seno petroso inferior. El vago penetra por agujero yugular y sale por el espacio restroestileo (detrás de apófisis estiolides) Y RECIBE A LA RAMA INTERNA DEL nervio accesorio la cual se va a dirigir hacia el ganglio plexiforme. El nervio vago forma parte del paquete vasculonervioso de cuello ( vena yugular interna arteria carótida interna y en medio de ellos hacia posterior el nervio vago). El vago a la altura de la articulación esternoclavicular derecha emite el nervio laríngeo recurrente que abraza la porción preescalenica de la arteria subclavia; pero en el vago izquierdo pasa por dentro de la arteria subclavia y no emite ninguna rama a esta altura. Hasta aquí trayecto cervical y luego ambos penetran por el orificio superior del torax.
  26. El trayecto del vago en el torax: aquí hay que hacer diferencias en derecho e izquierdo. Vago derecho: se alinea al lado derecho de la traquea justo por detrás d evena braquiocefalica derecha y vena cava superior posteriormente pasa por detrás del bronquio derecho a esta allturaa emite filetes nerviosos que contribuye al plexo pulmonar …sigue su trayecto descendente y se hace posterior al esófago y contribuye al plexo esofágico y penetra por el hiato esofágico del diafragama la altura de la 10 ma vertebra torácica. Vago izquierdo: pasa justo por delante del cayado de la aorta emite el nervio laríngeo recurrente izquierdo. Sigue descendiendo pasaa por detrás de bronquio extrapulmonar izquierdo y contribuye al plex pulmonar y sigue su trayecto pero ahora anterior al esófago y ayuda a formar el plexo esofágico y penetra por el hiato esofágico.
  27. El vago izquierdo : cuando penetra por hiato esofágico se divide en 3 ramos trípode pata de cuervo o de gallo es decir ramas para cara anterior del cardias cara anterior del fondus y para la curvatura menor del estomago (nervio principal anterior de la curvatura menor del estomago) y ramo hepático ( vago izquierdo no vago derecho) Vago derecho: penetra por hiato esofagido de diafragma y se bifurca : rama posterior del cardias, de la tuberosidad mayor del estomago y da la rama de nervio principal posterior de la curvatura menor del estomago “ nervio asesino de latarge o criminal” debe ser disecado en una vagotomia y la ultima rama del vago derecho es la rama para el plexo celiaco.
  28. El vago derecho va a dar una rama en el 100% d e los casos que va a dar el ganglio semilunar derecho donde va a formar una asa, a veces en un 45% de los casos el vago derecho va a dar otra ram pero para el ganglio semilunar izquierdo y este otra asa. Mediante sus filetes parasimpáticos el vago alcanza a inervar hasta el angulo esplecnico del colón
  29. Ramo intracraneal o ramo meníngeo : una vez q penetra por agujera rasgado posterior ganglio yugular de allí nace el ramo meníngeo que se va a distribuir por la duramadre que se encuentra en la proximidad del seno lateral o transverso o sigmoides. Ramos cervicales: auricular del vago o alderman, ramo del nervio laríngeo superior
  30. Componente sensitivo que inerva a la laringe. Nace por debajo del ganglio plexiforme se dirige hacia abajo y hacia adelante y en la proximidad de l amembrana tirohioide se bifurca en rama interna del nervio laríngeo superior y rama externa. La rama interna penetra por membra tirohioidea y va a dar inervación sensitiva general a la mucosa laríngea y en sus terminaciones nerviosas van a estar los corpúsculos de verson botones de sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua y las valleculas. La rama externa inerva de manera motora al musculo cricoide.
  31. Laringeo recurrente derecho nace de la porción preescalenica de la arteria subclavia y la izquierda del borde inferior del cayado de la aorta y una vez originados ascienden verticalmente entre un canal traqueoesofagico y una vez que lleva a la laringe y genera inervación motora de todos excepto del cricotiroide que esta inervado por el laríngeo superior. A este nivel se forma también el asa de galeno por la anastomosis de la rama interna del nervio laríngeo superior con la rama posterior del nervio laríngeo recurrente
  32. Ramos carotideos origen a nivel de la altura de la articulación esternoclavicular junto con el nervio glosofarigeo y cadena simpática forman el plexo carotideo común quue regulan movimiento de vasoconstricción y vasodilatación, cambios de presión.
  33. Plexo esofágico: Vago derecho en esófago se hace posterior y vago izquierdo se hace anterior. Ambos neumogástricos emiten filetes y forman el plexo esofágico. Esos filetes del vago contribuyen a la fomracion de dos plexos nerviosos importantes viscerales: mienterico de auerbach y de meissner. Plexo mienterico de auerbach contine fibras motoras que se ubican entre las capas de fibras longitudinales y circulares del esófago promoviendo el peristaltismo de las vísceras abdominales. Por otro lado el plexo submucoso de meissner es tanto simpático como parasimpático y va estar en el control de las glándulas que se encuentran en el epitelio de todo el tracto digestivo a partir del esofago, apartir del esófago ambos plexos existen . Hay zonas especifica en donde ambos plexos se conenctran más y esto es en los esfínteres tal como la del cardias , el piloro, valvula ileocecal, y en el recto y ano.
  34. Ramos cardiacos toracicos: junto con los nervios cardíacos de la cadena simpática forman el plexo cardíaco y forman el ganglio
  35. https://es.slideshare.net/violetapaolasaavedraolivos/plexo-sacro-26119951 http://nerviosraquideo1.weebly.com/plexo-sacro.html