SlideShare una empresa de Scribd logo
El Régimen Fiscal de la Iglesia y la
Ley de Mecenazgo
1.- Historia Régimen Fiscal de
la Iglesia
CONSTANTINO Y
LA IGLESIA
LIBERTAD DE PATRIMONIO A LA IGLESIA.
SUBVENCIONES ESTATALES Y EXENCIÓN DE IMPUESTOS.
CONSTANCIO II RETIRA PRIVILEGIOS (359)
UNIÓN TOTAL IGLESIA-ESTADO.
Bienes eclesiásticos equiparados a los imperiales
ÉPOCA VISIGÓTICA
 Eurico se opone a la Iglesia.
 Leovigildo aboga por la unidad religiosa. Arrianismo.
 Conflicto con Hermenegildo
 Recaredo y la conversión al catolicismo. Unión Iglesia-Estado
 Se restaura el patrimonio eclesiástico.
CONCILIOS
 Punto de confluencia Estado-Iglesia
 Instauran garantías judiciales.
A partir del IV Concilio
CONCILIOS
 Concilio VII toledano: limitan las atribuciones que los obispos exigían de
sus parroquias. Iglesias monásticas exentas de impuestos.
 Tarragona (516): normas económicas del clero
 Lérida (546): monjes no pagan los diezmos.
REINO DE CASTILLA
 Apoyo del clero a la Hacienda Real.
 Paulatina aceptación del patronato regio
IMPUESTOS
TERCIAS REALES
 2/9 de los diezmos
 Honorio III concede las tercias
 Conquista de Granada
BULA DE LA SANTA CRUZADA
 Carácter voluntario
 Su producto era destinado a las
necesidades de la Iglesia
EDAD MODERNA. LOS AUSTRIAS
 Subsidio
 Excusado. Diezmo directo a la corona
 Subsidio de Galeras: pago de 420.000 reales
Porcentaje del diezmo
Otros ingresos eclesiásticos
El Papa concedía el impuesto
Rentas eclesiásticas y órdenes militares
BORBONES
 Concepción de Iglesia Nacional.
 Bula de la Santa cruzada en favor del Estado
 Concordatos de 1737-1753
Soluciones al fraude fiscal
Nuevo subsidio para el clero
Concede el patronato regio universal
2.- Constitucionalización del
Régimen Fiscal de la Iglesia
Constitución Española de 1812
• Fue promulgada por las Cortes
Generales de España el 19 de Marzo de
1982.
• El texto consagraba a España como
Estado confesional católico
prohibiendo expresamente en su art.12
cualquier otra religión.
• Las Cortes de Cádiz tomaron medidas
duras contra la Iglesia:
 Limitación del numero de conventos.
 Supresión del diezmo.
 Abolición del voto de Santiago
 Supresión del Tribunal de la Inquisición
Constitución Española de 1837
• Fue promulgada durante la regencia de
María Cristina de Borbón.
• Mantuvo su vigencia hasta 1945.
• Artículo 11:
La Nación se obliga a mantener el culto y los
ministros de la religión católica que
profesan los españoles.
• La carga de mantener el culto católico y
sus ministros, es tan sólo la
compensación expropiadora.
Constitución Española de 1845
• Norma suprema durante el reinado efectivo de
Isabel II.
• El artículo 11 nuevamente declara que la católica
es la religión de la Nación y que el Estado está
obligado a sufragar el mantenimiento del culto.
• Concordato de 1851: Tratado firmado entre
España y la Santa Sede con el cual la Iglesia
Católica recupero gran parte del poder social e
ideológico perdido con la Revolución liberal.
Constitución Española de 1869
• Estuvo vigente durante el reinado de
Amadeo I y fue abolida en diciembre
de 1874.
• Se mantiene la confesionalidad del
Estado y el “presupuesto de culto y
clero” y por primera vez incluye un
artículo que establecía la libertad de
culto y clero (Art. 21).
• La aprobación de la libertad de cultos
provocó que la religión dejara de ser
un elemento de integración nacional.
Constitución Española de 1876
• Fue promulgada el 30 de junio de
1876 por Cánovas del Castillo.
• Con respecto a la Iglesia había dos
objetivos:
 Acabar con la ayuda económica que
Pio IX proporcionaba a los Carlistas.
 Resolver este problema sin
perjudicar a los liberales.
• Se apaciguó la cuestión religiosa.
Constitución Española de 1931
• Fue aprobada el 9 de Diciembre de 1931 y estuvo vigente hasta el final de la
Guerra Civil.
• Se produce una separación de la Iglesia y del Estado, aunque se le reconocía
a la Iglesia un estatus especial al considerarla “Corporación de Derecho
Público”.
La desamortización española
• Proceso histórico, económico y social
iniciado a finales del siglo XVIII con la
“Desamortización de Godoy” y
cerrado en el siglo XX.
• La finalidad prioritaria era conseguir
unos ingresos extraordinarios para
amortizar los títulos de deuda pública.
• Arma política cuya finalidad era
implantar el nuevo Estado Liberal.
• Las desamortizaciones durante el Antiguo Régimen
 Durante el reinado de Carlos IV tiene
lugar la llamada “Desamortización de
Godoy”.
 Carlos IV expropió los bienes de los
jesuitas y de obras pías, que suponían
una sexta parte de los bienes
eclesiásticos.
 Objetivo: Solucionar los problemas de
la deuda publica.
• Las desamortizaciones liberales del siglo XIX
• Destacan la desamortización de
Mendizábal y la desamortización de
Madoz.
• La desamortización de Mendizábal
aniquila las propiedades de la Iglesia y
sus fuentes de riqueza (diezmo).
Conserva el monopolio de la educación.
• La ejecución de la desamortización de
Madoz supuso la violación del
concordato de 1851. Se vendieron gran
cantidad de bienes pertenecientes al
clero secular
• Consecuencias
• Dentro de las consecuencias que
tuvo la desamortización podríamos
destacar:
 Socialmente: Exclaustración de
miles de religiosos.
 Económicamente: Saneamiento
de la Hacienda Pública.
 Culturalmente: Abandono de
numerosos edificios de interés
artístico.
 Políticamente: No se consiguió
la consolidación del régimen
liberal.
3.- RÉGIMEN FISCAL DURANTE II
REPÚBLICA Y FRANQUISMO
1. PROCLAMACIÓN DE
LA SEGUNDA
REPÚBLICA.
 Proclamación: abril de 1931.
 Acatamiento de los católicos a sugerencia de la Santa Sede.
 Los obispos Segura y Múgica pronto disienten y son desterrados.
 Los católicos moderados confían en Alcalá Zamora y Maura.
 Ante el distanciamiento de la iglesia y el estado Fernando de los Ríos
crea una subcomisión para elaborar un estatuto que regulase estas
relaciones.
 El estatuto nunca vería la luz.
 En septiembre se llega a un acuerdo reservado.
 Reconocía personalidad jurídica a la iglesia.
 Autorizaba la existencia de las órdenes religiosas.
 Permitía el ejercicio de la enseñanza.
2. ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
REPUBLICANA
 El artículo 26 de la Constitución está en consonancia con el artículo 3, que declara
que “el Estado español no tiene religión oficial”.
 Artículo 26: “todas las confesiones religiosas serán consideradas asociaciones
sometidas a una ley especial”.
 Se rompen relaciones Iglesia-Estado, llevando consigo la supresión de la
dotación estatal.
 Aportaciones al clero se redujeron un 20% y desaparecieron las dotaciones para
el culto. Se mantuvieron sin embargo las dotaciones para el clero rural.
 Para resolver situación económica del bajo clero, el 4 de abril de 1934 se
aprueba Ley de Haberes Pasivos.
2. ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
REPUBLICANA
 Enfrentamiento entre bases católicas y progresistas.
 La Iglesia respondió con una declaración conjunta de los obispos rechazando la
Constitución.
 El 9 de diciembre se aprueba la Constitución.
 Finalmente se disolvió la Compañía de Jesús.
 Se nacionalizaron todos sus bienes.
 Se eliminó la aportación del Estado al clero y a los cultos católicos.
 Consecuencias políticas:
 Dimisión de Alcalá Zamora y Maura.
 Retirada del parlamento de los diputados del Partido Agrario y de los
vasco-navarros.
2. ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
REPUBLICANA
3. Ley de Confesiones y
Congregaciones.
 Gobiernos dominados por la izquierda, presididos por Manuel Azaña.
 Tras las medidas de índole religioso, se crisparon los ánimos de los políticos y la
prensa de derechas.
 El pueblo tenía planteamientos tradicionalistas.
 Estos planteamientos chocaban contra los planes que deseaban reducir la fe a la
esfera subjetiva del individuo.
 En mayo de 1933 se promulga la
“Ley de Confesiones y Congregaciones”
4. Victoria de la CEDA
 Noviembre 1933: ganan las elecciones las candidaturas de centro y de derecha: CEDA.
 Intentan neutralizar la legislación del bienio de la izquierda.
 Se abona haberes al clero rural.
 Exclusión de los institutos religiosos de la Ley de Congregaciones.
 Se buscan fórmulas de acercamiento para un futuro concordato que no entrara en conflicto con
la Constitución:
 Artículo 1: Ceremonias de culto externo bajo autoridad de obispo y administración.
 Artículo 4: Nombramiento obispos por Santa Sede, previo notificación al Gobierno.
 Artículo 6: Exención de tributos de la iglesia.
 Derecho sobre entierros y cementerios.
 Los bienes de la compañía de Jesús pasan a la Santa Sede.
5. VICTORIA DEL “FRENTE POPULAR”.
 Gana el “Frente Popular” (coalición de izquierdas).
 Se intentan aplicar las leyes del bienio de izquierdas.
 Se producen enfrentamientos entre radicales de izquierda y de
derechas.
 Ataques a iglesias y conventos.
6. RÉGIMEN FRANQUISTA.
 En este ambiente se produjo el golpe de Estado de Franco.
 Reacción inmediata de la iglesia con muestras mayoritarias de apoyo.
 En agosto de 1936 los obispos de Vitoria y Pamplona animaban a
apoyar a los rebeldes.
 El obispo de Salamanca interpreta la contienda como la lucha del bien
contra el mal.
 Carta Colectiva del Episcopado Español.
 Consideró a los rebeldes como
 “cruzados en lucha contra el ateísmo”.
7. CONCORDATO DE 1953
 Acuerdo de diciembre de 1946: Dotaciones y subvenciones a seminarios y universidades de
estudios eclesiásticos.
 Concordato de 1953:

 Reconoce la personalidad jurídica de la iglesia para adquirir, poseer, administrar toda clase de bienes.

 Gestionar y vigilar la inspección de bienes.
7. Concordato de 1953
 El Estado se compromete a proveer las necesidades económicas de las diócesis.
 Compromiso de aportar subvenciones para la creación de nuevas diócesis, catedrales,
edificios, etc.
 Artículo XIX: El Estado se compromete a indemnizar a la iglesia por las desamortizaciones
y la contribución de la obra de la iglesia a favor de la Nación.
 Exime de impuestos y contribuciones a iglesias, capillas, residencias, etc.
 Los clérigos son diferenciados de los seglares en cuestiones penales, siempre bajo la
supervisión de la iglesia y observando las “necesarias cautelas para evitar toda
publicidad.”
4. Régimen fiscal de la Iglesia
durante el periodo de la
Transición
4.1 Contexto Histórico
 Papel conciliador de la Iglesia. Destaca la figura de Monseñor Tarancon.
 Evoluciones de las relaciones Iglesia-Estado durante el Franquismo. Gran
cambio con el concilio Vaticano II.
 Las pautas del Concilio eran incompatibles con las del concordato de
1953.
 Sustitución del concordato por 4 acuerdos.
 Ni la Constitución de 1987 ni la LO 7/1980 imponen una obligación de
financiación.
4.2 Análisis del Acuerdo.
4.2.1 Estructura del acuerdo:
El acuerdo tiene tres fases:
1º Dotación procedente de los Presupuestos Generales del
Estado que se entregaba a la Conferencia Episcopal.
2º Se debía asignar a la Iglesia Católica un porcentaje de los
impuestos de carácter personal.( además seguía recibiendo la
dotación del Estado)
3º Financiación de la Iglesia exclusivamente mediante la
asignación tributaria. Puesta en práctica con la Ley 31/1990
aunque comenzó teóricamente en 1991.
4.2.2 Normas Instrumentales
 El Preámbulo propone una colaboración económica con la confesión
religiosa Católica plenamente respetuosa con el derecho de libertad de
conciencia
 El artículo VI, establece el común entendimiento como formula para resolver
conflictos o dudas.
 Acuerdo de 10 de octubre acerca de la aplicación del impuesto de sociedades a las entidades eclesiásticas.
 El artículo 7 deroga los artículos del 18 al 22 del concordato de 1953 y del
Acuerdo de 1946 sobre Universidades de Estudios Eclesiásticos y Seminarios.
4.2.3 Análisis de los artículos.
 Artículo 1. Incluye en el acuerdo derechos que ya están reconocidos por el derecho
General Estatal.
 Artículo 2. Comienza el periodo de autofinanciación:
 Art 2.3 sistema de Asignación tributaria.
 Art 2.4 Establecimiento de una única cantidad para su sostenimiento
Para implantar el sistema que se establecía en este artículo se fijo un plazo de 3 años.
-Diferenciación entre exención y no sujeción.
 Artículo 3. no sujeción al impuesto sobre renta, gasto o consumo :
1. Los ingresos obtenidos de los fieles a través de prestaciones, colectas públicas, limosnas y
oblaciones.
2. La publicación o fijación en sitios de costumbre de instrucciones, ordenanzas, cartas pastorales
boletines diocesanos y otros documentos de las autoridades eclesiásticas.
3. la actividad de enseñanza en Seminarios o en Universidades de la Iglesia respecto, en ese caso de las
disciplinas eclesiásticas.
4. Adquisición de objetos destinados al culto.
 Artículo 4. exenciones referidas a una serie de entidades de la Iglesia
Católica.
Este artículo presenta graves conflictos, dado que da lugar al surgimiento
de derechos especiales o singulares favor de la Iglesia Católica.
 1º . Exención del IBI. 1.( Lugares de residencia y Centros de formación
de ministros de culto y los Cementerios católicos).
2º Exención del impuesto de sociedades. Exención general que no alcanza:
“a los rendimientos que pudieran obtener por el ejercicio de
explotaciones económicas, ni a los derivados de su patrimonio, cuando su
uso se halle cedido, ni a las ganancias de capital, ni tampoco a los
rendimientos sometidos a retención en la fuente”.
3º Exención del impuesto sobre sucesiones donaciones y transmisiones
patrimoniales. ( Siempre que los bienes se destinen a fines religiosos).
 Artículo 5. Las entidades no mencionadas en el artículo 4, tendrán la misma
legislación general de las entidades no lucrativas.
4.3 Modificaciones posteriores al
Acuerdo.
 Se producen varias modificaciones llegar al sistema de
autofinanciación que se recoge en el Acuerdo.
- Introducción del IVA
- Ley de reforma de las haciendas locales.
- En 1988 se hace efectivo se hace efectivo el nuevo ejercicio con las
nueva asignación tributaria. Se podía compatibilizar con las casilla
de “otros fines sociales”. Nuevo plazo transitorio de 3 años para la
instalación completa del sistema de autofinanciación.
- Se aprueba la ley 30/1994 de Fundaciones y de participación privada
en actividades de interés general.
5.- LEY DE MECENAZGO
49/2002
Ley 30/1994 de fundaciones y
de participación privadaORIGEN
FAVORECER participación privada
actividades benefician ciudadanos+
AHORRAN esfuerzos económicos a la
administración
MODIFICACIÓN MÁS IMPORTANTE 
Ley de mecenazgo de 49/2002 de régimen fiscal de las
entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales
al mecenazgo.
TITULO II régimen fiscal de las entidades sin
fines lucrativos NO SÓLO la iglesia católica sino
también el conjunto de Iglesias
LA FINALIDAD más ambiciosa
Incentivos aplicables mecenazgo realizada por particulares.
ORIGEN
Al amparo del artículo 149.1.14.ªCE  finalidad incentivadora de la
colaboración particular FINES DE INTERES GENERAL
-3 Títulos
-27 artículos
-Disposiciones
adicionales, transitorias,
derogatoria y finales.
ESTRUCTURA
TITULO II EL RÉGIMEN FISCAL
ESPECIAL
3PILARES BÁSICOSVOLUNTARIO
REQUISITOS
A.70% FINES DE INTERES GENERAL+ RESTO
DOTACION PATRIMONIAL
B.PLAZO GENERAL4 AÑOS
C.NO MÁS DEL 40% DE INGRESOS TOTALES 
ACTS.ECONÓMICAS NO EXENTAS DEL IS
D. ÓRGANOS RECTORES+ ADMINISTRADORES DE ENTIDADES
MERCANTILES:GRATUITOS
E. DESTINO PATRIMONIO DE ESTAS ENTIDADES EN CASO DE
DISOLUCIÓNENTIDAD BENEFICIARIA DEL MECENAZGO
ESTRUCTURA REQUISITOS
F. LA RENDICIÓN DE CUENTAS
G.MEMORIA ECONÓMICA ANUAL
H.INCUMPLIMIENTO PÉRDIDA DEL RÉGIMEN FISCAL
ESPECIAL Y LA OBLIGACIÓN DE INGRESAR LAS CUOTAS DE
LOS TRIBUTOS DEVENGADOS
REQUISITOS
-LA BASE IMPONIBLE  10 %
-FISCALIDAD DE TRIBUTOS LOCALES
-La Ley 30/1994 ampliando su ámbito
El Título III regulación de incentivos fiscales al
mecenazgo enumeración
cerrada entidades beneficiarias
DESARROLLO
-MODIFICACIONES:
RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES
PARCIALMENTE EXENTAS DEL IS
DESARROLLO
-LAS DISPOSICIONES
ADICIONALES
COMPLEMENTAN LA LEY
(PREVISIONES)
-RÉGIMEN FISCAL DE LOS BIENES
INTEGRANTES DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS,CRUZ
ROJA,ONCE
DESARROLLO
-EXENCIÓN DE TRIBUTOS LOCALES
-LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DOS AÑOS EXENCIONES EN EL IS LEY 30/1994 +
PLAZO DE UN AÑO PARA QUE LAS ENTIDADES YA EXISTENTES CUMPLAN
LOS REQUISITOS
-DISPOSICIÓN DEROGATORIALA DEROGACIÓN DISPOSICIONES QUE SE
OPONGAN
-DISPOSICIONES FINALES HABILITACIÓN A LA LPGE+MODIFICAR TIPO
DE GRAVAMEN+ HABILITAN GOBIERNO PARA OPORTUNO DESARROLLO
REGLAMENTARIO
ART.2:ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS
TITULOS II Y
III
ART.3:
REQUISITOS
-Fundaciones
-Asociaciones declaradas de utilidad
Pública
-Delegaciones de fundaciones extranjeras
-Comité Olímpico Español
Comité Paralímpico Español-fines de interés general
-los derechos humanos
-asistencia social
-domicilio fiscal
ART. 4
CAPITULO I
TITULOS II Y
III
ART.16
LAS ENTIDADES SIN FINES
LUCRATIVOS
EL TITULO III
- El Estado
- CCAA y EELL
- Organismos autónomos del Estado y las entidades
autónomas de carácter análogo
- Universidades públicas y los colegios mayores adscritos
a las mismas.
- Instituto Cervantes
- Institut Ramón Llull también entran dentro de este
grupo de entidades
6.- IMPUESTOS APLICADOS A LA
IGLESIA
EXENCIONES, DEDUCCIONES Y BENEFICIOS FISCALES
INTRODUCCIÓN
- ¿ Qué es el régimen fiscal ? Concepto de régimen fiscal
- Conjunto de normas e instituciones que rigen la situación tributaria e impositiva de una
persona física o jurídica.
- Cooperación del Estado con la Iglesia Católica (art. 16.3 CE)
- Financiación directa
- Financiación Indirecta
- Acuerdo sobre Asuntos Económicos entre el estado español y la Iglesia (3 de Enero de 1979)
- Ley de Mecenazgo (ley 49/2002, de 23 de diciembre de régimen fiscal de las entidades sin fines
lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo)
- Legislación Específica
- Fundamentación Jurídica
RÉGIMEN IMPOSITIVO
- Clasificación
- Impuestos de Primer Orden:
- Impuestos de Segundo Orden:
- Impuestos de Tercer Orden
- IRPF
- Impuesto sobre Sociedades
- IBI
- IVA
- Impuestos sobre Construcciones, Instalaciones y obras
- El impuesto sobre el patrimonio
- El impuesto sobre sucesiones y donaciones
- El impuesto sobre transmisiones y actos jurídicos documentados
El IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS
FÍSICAS (IRPF)
- Ley 54/1999, de 29 de diciembre -> Se modifica el sistema de doble opción
- Impuesto de grava la renta de las personas físicas
- La Asignación Tributaria a la Iglesia Católica
- Art. II del acuerdo sobre asuntos económicos entre la Santa Sede y el Estado
- Concepto
- Se introduce el porcentaje sobre la base imponible de 0,5239
- 1888 -> Se introduce la casilla 105 y 106 en la declaración de la renta
- Ley 33/1987, de 23 de Diciembre
La Asignación Tributaria a la Iglesia Católica (Continuación)
- Ley 42/2006, de Presupuestos Generales del Estado para 2007
- Aumenta el porcentaje aplicable a la base imponible de 0,5 a 0,7
- Mejora del modelo de memoria justificativa del destino de los fondos
- Régimen tributario Actual (Ley de Presupuestos 2013 y 2014)
- Se marca sólo la casilla de la Iglesia Católica
El 0,7% de tu cuota íntegra se destinará a la Iglesia
Católica.
- Marca sólo la casilla de fines sociales
El 0,7% de tu cuota íntegra se destinará a ONG, entre
ellas, las ONG de la Iglesia (Cáritas, Manos Unidas...)
- Marca ambas casillas
Un 0,7% de tu cuota íntegra se destinará a la
Iglesia, y otro 0,7% a las ONG.
- No marca ninguna
El Estado no asignará ningún porcentaje de la cuota
íntegra a la Iglesia ni a ONG.
- Consideraciones finales
Las Donaciones Efectuadas por las Personas Físicas:
Deducciones Fiscales
- El art. IV. 2 del Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Español sobre asuntos económicos
- Concepto de Deducción Fiscal
Art. 19 Porcentaje de deducción del 25%
Art. 56 Limite Imponible del 10%
- Ley de Mecenazgo
- Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2006
Aumento de los porcentajes
en un 5 %
- Deducción 15% por actuaciones
relacionadas al patrimonio cultural
- Ley 35/2006, de 28 de noviembre
- Necesidad de Certificación Expedida por el órgano donatario con requisitos
EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
- Concepto
- Impuesto que grava la renta de personas jurídicas
- Art. IV. 1.b del Acuerdo Sobre Asuntos Económicos
- La Tributación de la Iglesia al Impuesto sobre Sociedades
- Acuerdo 10 de octubre –> Aclaración e interpretación del art. IV.1.b
- Ley 30/1994 –> Art. 48: Exención al impuesto con condiciones
- Ley 43/1995 del Impuesto sobre Sociedades –> Marco de Regulación
- Art. 9 – Sujetos pasivos del impuesto sobre sociedades
- Disposiciones Transitoria decimotercera: Se mantiene la exención para la
Iglesia católica
EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
- Ley de mecenazgo – Titulo II: Nueva regulación para el Impuesto sobre las
Sociedades sin fines lucrativos
Art. 6 – Derecho a la exención de las siguientes rentas::
- Los donativos, las cuotas de afiliados y las subvenciones
- Las procedentes del patrimonio mobiliario e inmobiliario
- Las derivadas de adquisiciones o transmisiones por cualquier titulo
- Las obtenidas de explotaciones económicas recogidas en el art. 7:
1.- Centros sociales, hospitales o centros de enseñanza
2.- Investigación, gestión de bienes, representaciones
3.- Edición o publicación de libros, revistas o material multimedia
4.- Actividades complementarias a la principal de la entidad
5.- Actividades de menor cuantía (menos de 20000 euros al año)
EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Art. 8.1 Se establece la obligación de tributación para aquellas actividades y rentas no
contempladas en el art. 7
Art. 8.2 No se consideraran gastos deducibles los derivados de rentas que no estén
exentas.
- Real Decreto 4/2004 de 5 de marzo y
Ley 35/2006 de 28 de Noviembre
- No hay modificaciones destacadas
- Funcionamiento
IBI: IMPUESTO SOBRE
BIENES INMUEBLES
• TRIBUTO DIRECTO REAL
• GRAVA EL VALOR DE LOS BIENES INMUEBLES
• APARECE REGULADO EN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2004 DE 5 DE
MARZO
Se impone a toda persona física y jurídica y
a toda entidad que posea la TITULARIDAD
de:
-concesión administrativa
-Dº real de superficie
-Dº real de usufructo
-Dº real de propiedad
Bienes inmuebles
-urbanos
-rústicos
-otras caract. especiales
EXENCIÓN DEL IBI
 ART. 4.1 a) del Acuerdo sobre asuntos económicos entre el estado y la
santa sede de 3 de enero de 1979
“1. La santa sede, la conferencia episcopal, las diócesis, las parroquias y otras circunscripciones territoriales, las órdenes y congregaciones religiosas y los
institutos de vida consagrada y sus provincias y sus casas tendrán derecho a las siguientes exenciones:
a) Exención total y permanente de la contribución territorial urbana de los siguientes inmuebles:
1)Los templos y capillas destinados al culto …………….”
 ART. 15.1 Ley 49/2002
“Estarán exentos del impuesto sobre bienes inmuebles los bienes de los que sean titulares, en los términos previstos en la normativa reguladora de las
Haciendas Locales, las entidades sin fines lucrativos, excepto los efectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre sociedades”
 ART. 62 REAL DECRETO del 5 de marzo de 2004
“1.c- Estarán exentos del IBI los siguientes inmuebles:
Los de la iglesia católica, en los términos previstos en el acuerdo entre el estado español y la santa sede sobre asuntos económicos, de 3 de enero de
1979, y los de asociaciones confesionales no católicas legalmente reconocidas, en los términos establecidos en los respectivos cuerdos de cooperación
suscritos en virtud de lo dispuesto en el art. 16 de la constitución”
POLÉMICA SOBRE LA EXENCIÓN. MANIFESTACIÓN DEL T.C.
Art.136 d) LEY FORAL 10/2013
de 12 de marzo: iglesia católica
y confesiones evangélicas,
israelitas e islámicas pagan la
contribución territorial por
todos los inmuebles meno los
de culto
Recurso de
inconstitucionalidad 4285-
2013 propuesto por el
gobierno
La constitución obliga a los
poderes públicos a mantener
las relaciones de cooperación
Ley orgánica 7/1980 de 5 de
julio:
- Acuerdos de cooperación
- Extender beneficios fiscales
IVA: IMPUESTO SOBRE EL VALOR
AÑADIDO
 Tributo indirecto que rece sobre los consumidores finales
 Grava la entrega de bienes, prestaciones de servicios, adquisiciones
intracomunitarias y las importaciones
 Posterior al Acuerdo entre el Estado y la Santa Sede de 3 de enero de 1979
Se dicta la orden de 29 de
febrero de 1988.
Exención análoga a la
establecida en el
Art. 4.1 c) del AAE
REQUISITOS
Adquirientes: santa sede,
conferencia episcopal, diócesis,
parroquias
Sean destinados al culto,
sustentación del clero, caridad
Justificación de las operaciones en la
administración de Hacienda
correspondiente
Régimen actual
Regulado en el orden de 28 de diciembre
de 2006. Se establece la
renuncia expresa de la iglesia a la exención del
IVA
¿POR QUÉ?
DECRETO MOTIVADO de 16 de
diciembre de 2005 de la COMISIÓN
EUROPEA.
La exención es contraria el derecho
comunitario, sexta directiva del IVA.
El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones
y Obras
Definición: Tributo de carácter local que es considerado como un impuesto potestativo y
facultativo, regulado mediante ordenanza fiscal que es considerado
establecido y exigible.
Regulado en: La Ley de Haciendas
Locales, Real Decreto 2/2004 ,de 5 de marzo,
que aprueba el texto refundido de la
Ley reguladora de Haciendas Locales,
vigente hasta el 2014.
Real Decreto 2/2004
223 artículos, 14 disposiciones adicionales, 21 transitorias y 1 final
Título preliminar:
-Ámbito de aplicación.
-Legitimación: 133. 149.118ª CE
-Vigente en todo el territorio nacional, menos en País
Vasco y Navarra.
-Respeta tratados y convenios internacionales.
Artículo 59.2
-Enumera impuestos.
IBI
Impuesto sobre Actividades Económicas, vehículos de
Tracción Mecánica
 impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
 Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana
Capítulo III subsección 5
-impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
-Artículos 100 a 103
Real Decreto 2/2004
Capítulo III subsección 5
-Artículo 100:“Naturaleza y hecho imponible”
-Artículo 101:“ Sujetos pasivos”
-Artículo 102:““Base imponible, cuota y devengo”
-Artículo 103:“ Gestión tributaria del impuesto, bonificaciones potestativas”
Orden EHA/2814/2009
La Iglesia esta exenta de pago por:
- Sentencias del Tribunal Supremo
(17 de mayo de 1999
19 y 31 de marzo de 2001
y de 3 de octubre de 2003)
Acuerdo sobre Asuntos Económicos
- letra B) del apartado 1 del artículo IV.
Se iguala el Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, y el IBI, en
relación a que bienes necesitan de pago:
-los templos y capillas destinados al culto.
-La residencia de los Obispos.
-Los locales destinados a oficinas.
-Los seminarios
-Los edificios destinados primordialmente a casas o conventos de las Órdenes,
Congregaciones Religiosas e Institutos de Vida Consagrada
Impuesto sobre transmisiones patrimoniales
y actos jurídicos documentados.
Definición: Es un tributo complejo porque grava diferentes hechos imponibles, por lo que
en ocasiones la doctrina lo divide. Regula las trasmisiones patrimoniales onerosas,
operaciones societarias, actos jurídicos documentados estableciendo la base imponible y
cuota tributaria.
Regulado en: Real Decreto Legislativo
1/1993, de 24 de septiembre,
y desarrollado por el Real Decreto
828/1995, de 29 de mayo.
Real Decreto Legislativo 1/1993 58 artículos, 3 disposiciones adicionales, 7
transitorias, 2 derogatorias y tres finales
El artículo 45. 1. A)-d
-Quién está exento de pagarlo:
La Iglesia y demás comunidades con acuerdo.
Otras entidades sin fines lucrativos reconocidas en
el artículo 2 de la Ley 49/2002
Real Decreto 828/1995123 artículos, 3 disposiciones adicionales y 5
transitorias
En el artículo 90 nos explica como llevar a cabo la exención.
-Artículo 90.1º: Si el sujeto es la Iglesia Católica, Federación de
Entidades Religiosas Evangélicas
Comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Israelitas,
Comisión Islámica de España
Sólo se tiene que presentar una autoliquidación.
Se necesitará el reconocimiento y presenta un expediente
-Artículo 90.2º: Si el sujeto es las asociaciones y entidades que se dediquen
a actividades religiosas,
benéfico-docentes, médicas, hospitalarias o
de asistencia social.
Impuesto sobre el patrimonio
Definición: El impuesto sobre el Patrimonio es un impuesto que se aplica individualmente,
sobre el patrimonio personal de las personas físicas, y se calcula basándose en el valor de
todos los bienes del sujeto pasivo, es muy criticado.
Regulado en: Ley 19/1991, Vigente hasta el 01 de Enero de 2015
Ley 19/1991 40 artículos, 3 disposiciones adicionales, una transitoria y dos finales.
Ley 4/2008 suprime el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio y otras modificaciones
Real Decreto-ley 13/2011 (actualmente), se restablece con carácter temporal para los
ejercicios 2011 y 2012, despareció el 1 de enero de 2013
La Iglesia está exenta
de pago debido a su
reconocimiento en La Ley
de Mecenazgo (Ley 49/2002
Impuesto sobre sucesiones y donaciones
Definición: El impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones es un tributo que grava
la renta que se pone de producido por la
aceptación de una herencia o de
una donación, funcionan como el hecho
imponible del impuesto.
Regulado en: Ley 29/1987
y su reglamento se desarrolla en Real
Decreto 1629/1991.
Ley 29/1987 de 18 de diciembre, 40 artículos, 2 disposiciones adicionales, 6 transitorias y 3
finales.
La Iglesia Católica está exenta de pagar este impuesto debido a su
reconocimiento en La Ley de Mecenazgo (Ley 49/2002)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obregon y Calles
Obregon y CallesObregon y Calles
Obregon y Calles
kikapu8
 
Ensayo Guerra Cristera
Ensayo Guerra CristeraEnsayo Guerra Cristera
Ensayo Guerra Cristera
Sofia Rougon
 
Guerra de los cristeros
Guerra de los cristerosGuerra de los cristeros
Guerra de los cristeros
Alejandro Mena Rodriguez
 
La cristiada belen harol y luisana
La cristiada belen harol y luisanaLa cristiada belen harol y luisana
La cristiada belen harol y luisanaHarold Duque
 
Guerra cristera
Guerra cristeraGuerra cristera
Guerra cristera
Marco Sanchez
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaimasivelak
 
Personajes importantes contenporaneos a don bosco
Personajes importantes contenporaneos a don boscoPersonajes importantes contenporaneos a don bosco
Personajes importantes contenporaneos a don boscoALECOXSDB
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristeranaaicosa
 
Reflejo de la ideología en educacion
Reflejo de la ideología en educacionReflejo de la ideología en educacion
Reflejo de la ideología en educacioncolectivoprometeo
 
Leyyyyyy
LeyyyyyyLeyyyyyy
LeyyyyyyAury
 
MONOGRAFIA DEL DERECHO CANONICO CON NORMAS APA, TRABAJO DE PRIMER CICLO UNIVE...
MONOGRAFIA DEL DERECHO CANONICO CON NORMAS APA, TRABAJO DE PRIMER CICLO UNIVE...MONOGRAFIA DEL DERECHO CANONICO CON NORMAS APA, TRABAJO DE PRIMER CICLO UNIVE...
MONOGRAFIA DEL DERECHO CANONICO CON NORMAS APA, TRABAJO DE PRIMER CICLO UNIVE...Aangeliita del Rosario Llontop Mezonez
 
La Iglesia apoya y bendice al Generalísimo Franco: Mensajes y Discursos (1936...
La Iglesia apoya y bendice al Generalísimo Franco: Mensajes y Discursos (1936...La Iglesia apoya y bendice al Generalísimo Franco: Mensajes y Discursos (1936...
La Iglesia apoya y bendice al Generalísimo Franco: Mensajes y Discursos (1936...
ESPAÑA PRECONCILIAR
 
HistCristiadaCalles
HistCristiadaCallesHistCristiadaCalles
HistCristiadaCalles
Adriana de la Mora
 
Juanjo y uki
Juanjo y ukiJuanjo y uki
Juanjo y ukijuanjo_25
 

La actualidad más candente (20)

Obregon y Calles
Obregon y CallesObregon y Calles
Obregon y Calles
 
Ensayo Guerra Cristera
Ensayo Guerra CristeraEnsayo Guerra Cristera
Ensayo Guerra Cristera
 
23 cristeros
23 cristeros23 cristeros
23 cristeros
 
Guerra de los cristeros
Guerra de los cristerosGuerra de los cristeros
Guerra de los cristeros
 
La cristiada belen harol y luisana
La cristiada belen harol y luisanaLa cristiada belen harol y luisana
La cristiada belen harol y luisana
 
H.I.8
H.I.8H.I.8
H.I.8
 
Pio ix y Don Bosco
Pio ix y Don BoscoPio ix y Don Bosco
Pio ix y Don Bosco
 
Guerra cristera
Guerra cristeraGuerra cristera
Guerra cristera
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Personajes importantes contenporaneos a don bosco
Personajes importantes contenporaneos a don boscoPersonajes importantes contenporaneos a don bosco
Personajes importantes contenporaneos a don bosco
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristera
 
Reflejo de la ideología en educacion
Reflejo de la ideología en educacionReflejo de la ideología en educacion
Reflejo de la ideología en educacion
 
Leyyyyyy
LeyyyyyyLeyyyyyy
Leyyyyyy
 
Guerra cristera (1926 1929)
Guerra cristera (1926 1929)Guerra cristera (1926 1929)
Guerra cristera (1926 1929)
 
MONOGRAFIA DEL DERECHO CANONICO CON NORMAS APA, TRABAJO DE PRIMER CICLO UNIVE...
MONOGRAFIA DEL DERECHO CANONICO CON NORMAS APA, TRABAJO DE PRIMER CICLO UNIVE...MONOGRAFIA DEL DERECHO CANONICO CON NORMAS APA, TRABAJO DE PRIMER CICLO UNIVE...
MONOGRAFIA DEL DERECHO CANONICO CON NORMAS APA, TRABAJO DE PRIMER CICLO UNIVE...
 
La Iglesia apoya y bendice al Generalísimo Franco: Mensajes y Discursos (1936...
La Iglesia apoya y bendice al Generalísimo Franco: Mensajes y Discursos (1936...La Iglesia apoya y bendice al Generalísimo Franco: Mensajes y Discursos (1936...
La Iglesia apoya y bendice al Generalísimo Franco: Mensajes y Discursos (1936...
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
HistCristiadaCalles
HistCristiadaCallesHistCristiadaCalles
HistCristiadaCalles
 
Presentacion sin titulo (1)
Presentacion sin titulo (1)Presentacion sin titulo (1)
Presentacion sin titulo (1)
 
Juanjo y uki
Juanjo y ukiJuanjo y uki
Juanjo y uki
 

Similar a Catholic Church tax regime in Spain

Historia De La Iglesia En Chile
Historia De La Iglesia En ChileHistoria De La Iglesia En Chile
Historia De La Iglesia En Chile
jorge vargas
 
Ley del registro civil
Ley del registro civil Ley del registro civil
Ley del registro civil
Adriana Trujillo
 
Influencia Del Calvinismo En Chile
Influencia Del Calvinismo En ChileInfluencia Del Calvinismo En Chile
Influencia Del Calvinismo En Chile
JULOBOS
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúJorge Ccahuana
 
2008 Perú Xs Social DesafíOs
2008 Perú Xs Social DesafíOs2008 Perú Xs Social DesafíOs
2008 Perú Xs Social DesafíOs
guest0e5c0c
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bGobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bAlex Flores Mendoza
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
Madelman68
 
Historia de la Iglesia española: II República, Guerra Civil , Franquismo, Tra...
Historia de la Iglesia española: II República, Guerra Civil , Franquismo, Tra...Historia de la Iglesia española: II República, Guerra Civil , Franquismo, Tra...
Historia de la Iglesia española: II República, Guerra Civil , Franquismo, Tra...
ESPAÑA PRECONCILIAR
 
Relaciones Iglesia estado
Relaciones Iglesia estadoRelaciones Iglesia estado
Relaciones Iglesia estado
javier Soto
 
La revolución de independencia
La revolución de independenciaLa revolución de independencia
La revolución de independencia
Mike Athie
 
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
Fernando de los Ángeles
 
El derecho fundamental a la libertad religiosa en España
El derecho fundamental a la libertad religiosa en España El derecho fundamental a la libertad religiosa en España
El derecho fundamental a la libertad religiosa en España
Marcos Janeiro
 
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
LaJauria
 
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
AlonsoRiveraR
 
Basico 25-constitucion-31
Basico 25-constitucion-31Basico 25-constitucion-31
Basico 25-constitucion-31
eolapaz
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOramoncortes
 
Leyes de Guerra de Reforma
Leyes de Guerra de ReformaLeyes de Guerra de Reforma
Leyes de Guerra de ReformaVictor Morales
 

Similar a Catholic Church tax regime in Spain (20)

Historia De La Iglesia En Chile
Historia De La Iglesia En ChileHistoria De La Iglesia En Chile
Historia De La Iglesia En Chile
 
Ley del registro civil
Ley del registro civil Ley del registro civil
Ley del registro civil
 
Influencia Del Calvinismo En Chile
Influencia Del Calvinismo En ChileInfluencia Del Calvinismo En Chile
Influencia Del Calvinismo En Chile
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
2008 Perú Xs Social DesafíOs
2008 Perú Xs Social DesafíOs2008 Perú Xs Social DesafíOs
2008 Perú Xs Social DesafíOs
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bGobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
 
Historia de la Iglesia española: II República, Guerra Civil , Franquismo, Tra...
Historia de la Iglesia española: II República, Guerra Civil , Franquismo, Tra...Historia de la Iglesia española: II República, Guerra Civil , Franquismo, Tra...
Historia de la Iglesia española: II República, Guerra Civil , Franquismo, Tra...
 
Relaciones Iglesia estado
Relaciones Iglesia estadoRelaciones Iglesia estado
Relaciones Iglesia estado
 
La revolución de independencia
La revolución de independenciaLa revolución de independencia
La revolución de independencia
 
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 
El derecho fundamental a la libertad religiosa en España
El derecho fundamental a la libertad religiosa en España El derecho fundamental a la libertad religiosa en España
El derecho fundamental a la libertad religiosa en España
 
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
 
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
 
Basico 25-constitucion-31
Basico 25-constitucion-31Basico 25-constitucion-31
Basico 25-constitucion-31
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Leyes de Guerra de Reforma
Leyes de Guerra de ReformaLeyes de Guerra de Reforma
Leyes de Guerra de Reforma
 

Último

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 

Último (20)

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 

Catholic Church tax regime in Spain

  • 1. El Régimen Fiscal de la Iglesia y la Ley de Mecenazgo
  • 2. 1.- Historia Régimen Fiscal de la Iglesia
  • 3. CONSTANTINO Y LA IGLESIA LIBERTAD DE PATRIMONIO A LA IGLESIA. SUBVENCIONES ESTATALES Y EXENCIÓN DE IMPUESTOS. CONSTANCIO II RETIRA PRIVILEGIOS (359) UNIÓN TOTAL IGLESIA-ESTADO. Bienes eclesiásticos equiparados a los imperiales
  • 4. ÉPOCA VISIGÓTICA  Eurico se opone a la Iglesia.  Leovigildo aboga por la unidad religiosa. Arrianismo.  Conflicto con Hermenegildo  Recaredo y la conversión al catolicismo. Unión Iglesia-Estado  Se restaura el patrimonio eclesiástico.
  • 5. CONCILIOS  Punto de confluencia Estado-Iglesia  Instauran garantías judiciales. A partir del IV Concilio
  • 6. CONCILIOS  Concilio VII toledano: limitan las atribuciones que los obispos exigían de sus parroquias. Iglesias monásticas exentas de impuestos.  Tarragona (516): normas económicas del clero  Lérida (546): monjes no pagan los diezmos.
  • 7. REINO DE CASTILLA  Apoyo del clero a la Hacienda Real.  Paulatina aceptación del patronato regio
  • 8. IMPUESTOS TERCIAS REALES  2/9 de los diezmos  Honorio III concede las tercias  Conquista de Granada BULA DE LA SANTA CRUZADA  Carácter voluntario  Su producto era destinado a las necesidades de la Iglesia
  • 9. EDAD MODERNA. LOS AUSTRIAS  Subsidio  Excusado. Diezmo directo a la corona  Subsidio de Galeras: pago de 420.000 reales Porcentaje del diezmo Otros ingresos eclesiásticos El Papa concedía el impuesto Rentas eclesiásticas y órdenes militares
  • 10. BORBONES  Concepción de Iglesia Nacional.  Bula de la Santa cruzada en favor del Estado  Concordatos de 1737-1753 Soluciones al fraude fiscal Nuevo subsidio para el clero Concede el patronato regio universal
  • 12. Constitución Española de 1812 • Fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de Marzo de 1982. • El texto consagraba a España como Estado confesional católico prohibiendo expresamente en su art.12 cualquier otra religión. • Las Cortes de Cádiz tomaron medidas duras contra la Iglesia:  Limitación del numero de conventos.  Supresión del diezmo.  Abolición del voto de Santiago  Supresión del Tribunal de la Inquisición
  • 13. Constitución Española de 1837 • Fue promulgada durante la regencia de María Cristina de Borbón. • Mantuvo su vigencia hasta 1945. • Artículo 11: La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles. • La carga de mantener el culto católico y sus ministros, es tan sólo la compensación expropiadora.
  • 14. Constitución Española de 1845 • Norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II. • El artículo 11 nuevamente declara que la católica es la religión de la Nación y que el Estado está obligado a sufragar el mantenimiento del culto. • Concordato de 1851: Tratado firmado entre España y la Santa Sede con el cual la Iglesia Católica recupero gran parte del poder social e ideológico perdido con la Revolución liberal.
  • 15. Constitución Española de 1869 • Estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I y fue abolida en diciembre de 1874. • Se mantiene la confesionalidad del Estado y el “presupuesto de culto y clero” y por primera vez incluye un artículo que establecía la libertad de culto y clero (Art. 21). • La aprobación de la libertad de cultos provocó que la religión dejara de ser un elemento de integración nacional.
  • 16. Constitución Española de 1876 • Fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Cánovas del Castillo. • Con respecto a la Iglesia había dos objetivos:  Acabar con la ayuda económica que Pio IX proporcionaba a los Carlistas.  Resolver este problema sin perjudicar a los liberales. • Se apaciguó la cuestión religiosa.
  • 17. Constitución Española de 1931 • Fue aprobada el 9 de Diciembre de 1931 y estuvo vigente hasta el final de la Guerra Civil. • Se produce una separación de la Iglesia y del Estado, aunque se le reconocía a la Iglesia un estatus especial al considerarla “Corporación de Derecho Público”.
  • 18. La desamortización española • Proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la “Desamortización de Godoy” y cerrado en el siglo XX. • La finalidad prioritaria era conseguir unos ingresos extraordinarios para amortizar los títulos de deuda pública. • Arma política cuya finalidad era implantar el nuevo Estado Liberal.
  • 19. • Las desamortizaciones durante el Antiguo Régimen  Durante el reinado de Carlos IV tiene lugar la llamada “Desamortización de Godoy”.  Carlos IV expropió los bienes de los jesuitas y de obras pías, que suponían una sexta parte de los bienes eclesiásticos.  Objetivo: Solucionar los problemas de la deuda publica.
  • 20. • Las desamortizaciones liberales del siglo XIX • Destacan la desamortización de Mendizábal y la desamortización de Madoz. • La desamortización de Mendizábal aniquila las propiedades de la Iglesia y sus fuentes de riqueza (diezmo). Conserva el monopolio de la educación. • La ejecución de la desamortización de Madoz supuso la violación del concordato de 1851. Se vendieron gran cantidad de bienes pertenecientes al clero secular
  • 21. • Consecuencias • Dentro de las consecuencias que tuvo la desamortización podríamos destacar:  Socialmente: Exclaustración de miles de religiosos.  Económicamente: Saneamiento de la Hacienda Pública.  Culturalmente: Abandono de numerosos edificios de interés artístico.  Políticamente: No se consiguió la consolidación del régimen liberal.
  • 22. 3.- RÉGIMEN FISCAL DURANTE II REPÚBLICA Y FRANQUISMO
  • 23. 1. PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.  Proclamación: abril de 1931.  Acatamiento de los católicos a sugerencia de la Santa Sede.  Los obispos Segura y Múgica pronto disienten y son desterrados.  Los católicos moderados confían en Alcalá Zamora y Maura.
  • 24.  Ante el distanciamiento de la iglesia y el estado Fernando de los Ríos crea una subcomisión para elaborar un estatuto que regulase estas relaciones.  El estatuto nunca vería la luz.  En septiembre se llega a un acuerdo reservado.  Reconocía personalidad jurídica a la iglesia.  Autorizaba la existencia de las órdenes religiosas.  Permitía el ejercicio de la enseñanza. 2. ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA
  • 25.  El artículo 26 de la Constitución está en consonancia con el artículo 3, que declara que “el Estado español no tiene religión oficial”.  Artículo 26: “todas las confesiones religiosas serán consideradas asociaciones sometidas a una ley especial”.  Se rompen relaciones Iglesia-Estado, llevando consigo la supresión de la dotación estatal.  Aportaciones al clero se redujeron un 20% y desaparecieron las dotaciones para el culto. Se mantuvieron sin embargo las dotaciones para el clero rural.  Para resolver situación económica del bajo clero, el 4 de abril de 1934 se aprueba Ley de Haberes Pasivos. 2. ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA
  • 26.  Enfrentamiento entre bases católicas y progresistas.  La Iglesia respondió con una declaración conjunta de los obispos rechazando la Constitución.  El 9 de diciembre se aprueba la Constitución.  Finalmente se disolvió la Compañía de Jesús.  Se nacionalizaron todos sus bienes.  Se eliminó la aportación del Estado al clero y a los cultos católicos.  Consecuencias políticas:  Dimisión de Alcalá Zamora y Maura.  Retirada del parlamento de los diputados del Partido Agrario y de los vasco-navarros. 2. ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA
  • 27. 3. Ley de Confesiones y Congregaciones.  Gobiernos dominados por la izquierda, presididos por Manuel Azaña.  Tras las medidas de índole religioso, se crisparon los ánimos de los políticos y la prensa de derechas.  El pueblo tenía planteamientos tradicionalistas.  Estos planteamientos chocaban contra los planes que deseaban reducir la fe a la esfera subjetiva del individuo.  En mayo de 1933 se promulga la “Ley de Confesiones y Congregaciones”
  • 28. 4. Victoria de la CEDA  Noviembre 1933: ganan las elecciones las candidaturas de centro y de derecha: CEDA.  Intentan neutralizar la legislación del bienio de la izquierda.  Se abona haberes al clero rural.  Exclusión de los institutos religiosos de la Ley de Congregaciones.  Se buscan fórmulas de acercamiento para un futuro concordato que no entrara en conflicto con la Constitución:  Artículo 1: Ceremonias de culto externo bajo autoridad de obispo y administración.  Artículo 4: Nombramiento obispos por Santa Sede, previo notificación al Gobierno.  Artículo 6: Exención de tributos de la iglesia.  Derecho sobre entierros y cementerios.  Los bienes de la compañía de Jesús pasan a la Santa Sede.
  • 29. 5. VICTORIA DEL “FRENTE POPULAR”.  Gana el “Frente Popular” (coalición de izquierdas).  Se intentan aplicar las leyes del bienio de izquierdas.  Se producen enfrentamientos entre radicales de izquierda y de derechas.  Ataques a iglesias y conventos.
  • 30. 6. RÉGIMEN FRANQUISTA.  En este ambiente se produjo el golpe de Estado de Franco.  Reacción inmediata de la iglesia con muestras mayoritarias de apoyo.  En agosto de 1936 los obispos de Vitoria y Pamplona animaban a apoyar a los rebeldes.  El obispo de Salamanca interpreta la contienda como la lucha del bien contra el mal.  Carta Colectiva del Episcopado Español.  Consideró a los rebeldes como  “cruzados en lucha contra el ateísmo”.
  • 31. 7. CONCORDATO DE 1953  Acuerdo de diciembre de 1946: Dotaciones y subvenciones a seminarios y universidades de estudios eclesiásticos.  Concordato de 1953:   Reconoce la personalidad jurídica de la iglesia para adquirir, poseer, administrar toda clase de bienes.   Gestionar y vigilar la inspección de bienes.
  • 32. 7. Concordato de 1953  El Estado se compromete a proveer las necesidades económicas de las diócesis.  Compromiso de aportar subvenciones para la creación de nuevas diócesis, catedrales, edificios, etc.  Artículo XIX: El Estado se compromete a indemnizar a la iglesia por las desamortizaciones y la contribución de la obra de la iglesia a favor de la Nación.  Exime de impuestos y contribuciones a iglesias, capillas, residencias, etc.  Los clérigos son diferenciados de los seglares en cuestiones penales, siempre bajo la supervisión de la iglesia y observando las “necesarias cautelas para evitar toda publicidad.”
  • 33. 4. Régimen fiscal de la Iglesia durante el periodo de la Transición
  • 34. 4.1 Contexto Histórico  Papel conciliador de la Iglesia. Destaca la figura de Monseñor Tarancon.  Evoluciones de las relaciones Iglesia-Estado durante el Franquismo. Gran cambio con el concilio Vaticano II.  Las pautas del Concilio eran incompatibles con las del concordato de 1953.  Sustitución del concordato por 4 acuerdos.  Ni la Constitución de 1987 ni la LO 7/1980 imponen una obligación de financiación.
  • 35. 4.2 Análisis del Acuerdo. 4.2.1 Estructura del acuerdo: El acuerdo tiene tres fases: 1º Dotación procedente de los Presupuestos Generales del Estado que se entregaba a la Conferencia Episcopal. 2º Se debía asignar a la Iglesia Católica un porcentaje de los impuestos de carácter personal.( además seguía recibiendo la dotación del Estado) 3º Financiación de la Iglesia exclusivamente mediante la asignación tributaria. Puesta en práctica con la Ley 31/1990 aunque comenzó teóricamente en 1991.
  • 36. 4.2.2 Normas Instrumentales  El Preámbulo propone una colaboración económica con la confesión religiosa Católica plenamente respetuosa con el derecho de libertad de conciencia  El artículo VI, establece el común entendimiento como formula para resolver conflictos o dudas.  Acuerdo de 10 de octubre acerca de la aplicación del impuesto de sociedades a las entidades eclesiásticas.  El artículo 7 deroga los artículos del 18 al 22 del concordato de 1953 y del Acuerdo de 1946 sobre Universidades de Estudios Eclesiásticos y Seminarios.
  • 37. 4.2.3 Análisis de los artículos.  Artículo 1. Incluye en el acuerdo derechos que ya están reconocidos por el derecho General Estatal.  Artículo 2. Comienza el periodo de autofinanciación:  Art 2.3 sistema de Asignación tributaria.  Art 2.4 Establecimiento de una única cantidad para su sostenimiento Para implantar el sistema que se establecía en este artículo se fijo un plazo de 3 años. -Diferenciación entre exención y no sujeción.
  • 38.  Artículo 3. no sujeción al impuesto sobre renta, gasto o consumo : 1. Los ingresos obtenidos de los fieles a través de prestaciones, colectas públicas, limosnas y oblaciones. 2. La publicación o fijación en sitios de costumbre de instrucciones, ordenanzas, cartas pastorales boletines diocesanos y otros documentos de las autoridades eclesiásticas. 3. la actividad de enseñanza en Seminarios o en Universidades de la Iglesia respecto, en ese caso de las disciplinas eclesiásticas. 4. Adquisición de objetos destinados al culto.  Artículo 4. exenciones referidas a una serie de entidades de la Iglesia Católica. Este artículo presenta graves conflictos, dado que da lugar al surgimiento de derechos especiales o singulares favor de la Iglesia Católica.  1º . Exención del IBI. 1.( Lugares de residencia y Centros de formación de ministros de culto y los Cementerios católicos).
  • 39. 2º Exención del impuesto de sociedades. Exención general que no alcanza: “a los rendimientos que pudieran obtener por el ejercicio de explotaciones económicas, ni a los derivados de su patrimonio, cuando su uso se halle cedido, ni a las ganancias de capital, ni tampoco a los rendimientos sometidos a retención en la fuente”. 3º Exención del impuesto sobre sucesiones donaciones y transmisiones patrimoniales. ( Siempre que los bienes se destinen a fines religiosos).  Artículo 5. Las entidades no mencionadas en el artículo 4, tendrán la misma legislación general de las entidades no lucrativas.
  • 40. 4.3 Modificaciones posteriores al Acuerdo.  Se producen varias modificaciones llegar al sistema de autofinanciación que se recoge en el Acuerdo. - Introducción del IVA - Ley de reforma de las haciendas locales. - En 1988 se hace efectivo se hace efectivo el nuevo ejercicio con las nueva asignación tributaria. Se podía compatibilizar con las casilla de “otros fines sociales”. Nuevo plazo transitorio de 3 años para la instalación completa del sistema de autofinanciación. - Se aprueba la ley 30/1994 de Fundaciones y de participación privada en actividades de interés general.
  • 41. 5.- LEY DE MECENAZGO 49/2002
  • 42. Ley 30/1994 de fundaciones y de participación privadaORIGEN FAVORECER participación privada actividades benefician ciudadanos+ AHORRAN esfuerzos económicos a la administración MODIFICACIÓN MÁS IMPORTANTE  Ley de mecenazgo de 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
  • 43. TITULO II régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos NO SÓLO la iglesia católica sino también el conjunto de Iglesias LA FINALIDAD más ambiciosa Incentivos aplicables mecenazgo realizada por particulares. ORIGEN Al amparo del artículo 149.1.14.ªCE  finalidad incentivadora de la colaboración particular FINES DE INTERES GENERAL
  • 44. -3 Títulos -27 artículos -Disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y finales. ESTRUCTURA TITULO II EL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL 3PILARES BÁSICOSVOLUNTARIO REQUISITOS
  • 45. A.70% FINES DE INTERES GENERAL+ RESTO DOTACION PATRIMONIAL B.PLAZO GENERAL4 AÑOS C.NO MÁS DEL 40% DE INGRESOS TOTALES  ACTS.ECONÓMICAS NO EXENTAS DEL IS D. ÓRGANOS RECTORES+ ADMINISTRADORES DE ENTIDADES MERCANTILES:GRATUITOS E. DESTINO PATRIMONIO DE ESTAS ENTIDADES EN CASO DE DISOLUCIÓNENTIDAD BENEFICIARIA DEL MECENAZGO ESTRUCTURA REQUISITOS
  • 46. F. LA RENDICIÓN DE CUENTAS G.MEMORIA ECONÓMICA ANUAL H.INCUMPLIMIENTO PÉRDIDA DEL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL Y LA OBLIGACIÓN DE INGRESAR LAS CUOTAS DE LOS TRIBUTOS DEVENGADOS REQUISITOS
  • 47. -LA BASE IMPONIBLE  10 % -FISCALIDAD DE TRIBUTOS LOCALES -La Ley 30/1994 ampliando su ámbito El Título III regulación de incentivos fiscales al mecenazgo enumeración cerrada entidades beneficiarias DESARROLLO
  • 48. -MODIFICACIONES: RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES PARCIALMENTE EXENTAS DEL IS DESARROLLO -LAS DISPOSICIONES ADICIONALES COMPLEMENTAN LA LEY (PREVISIONES) -RÉGIMEN FISCAL DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS,CRUZ ROJA,ONCE
  • 49. DESARROLLO -EXENCIÓN DE TRIBUTOS LOCALES -LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS DOS AÑOS EXENCIONES EN EL IS LEY 30/1994 + PLAZO DE UN AÑO PARA QUE LAS ENTIDADES YA EXISTENTES CUMPLAN LOS REQUISITOS -DISPOSICIÓN DEROGATORIALA DEROGACIÓN DISPOSICIONES QUE SE OPONGAN -DISPOSICIONES FINALES HABILITACIÓN A LA LPGE+MODIFICAR TIPO DE GRAVAMEN+ HABILITAN GOBIERNO PARA OPORTUNO DESARROLLO REGLAMENTARIO
  • 50. ART.2:ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS TITULOS II Y III ART.3: REQUISITOS -Fundaciones -Asociaciones declaradas de utilidad Pública -Delegaciones de fundaciones extranjeras -Comité Olímpico Español Comité Paralímpico Español-fines de interés general -los derechos humanos -asistencia social -domicilio fiscal ART. 4 CAPITULO I
  • 51. TITULOS II Y III ART.16 LAS ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS EL TITULO III - El Estado - CCAA y EELL - Organismos autónomos del Estado y las entidades autónomas de carácter análogo - Universidades públicas y los colegios mayores adscritos a las mismas. - Instituto Cervantes - Institut Ramón Llull también entran dentro de este grupo de entidades
  • 52. 6.- IMPUESTOS APLICADOS A LA IGLESIA EXENCIONES, DEDUCCIONES Y BENEFICIOS FISCALES
  • 53. INTRODUCCIÓN - ¿ Qué es el régimen fiscal ? Concepto de régimen fiscal - Conjunto de normas e instituciones que rigen la situación tributaria e impositiva de una persona física o jurídica. - Cooperación del Estado con la Iglesia Católica (art. 16.3 CE) - Financiación directa - Financiación Indirecta - Acuerdo sobre Asuntos Económicos entre el estado español y la Iglesia (3 de Enero de 1979) - Ley de Mecenazgo (ley 49/2002, de 23 de diciembre de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo) - Legislación Específica - Fundamentación Jurídica
  • 54. RÉGIMEN IMPOSITIVO - Clasificación - Impuestos de Primer Orden: - Impuestos de Segundo Orden: - Impuestos de Tercer Orden - IRPF - Impuesto sobre Sociedades - IBI - IVA - Impuestos sobre Construcciones, Instalaciones y obras - El impuesto sobre el patrimonio - El impuesto sobre sucesiones y donaciones - El impuesto sobre transmisiones y actos jurídicos documentados
  • 55. El IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF) - Ley 54/1999, de 29 de diciembre -> Se modifica el sistema de doble opción - Impuesto de grava la renta de las personas físicas - La Asignación Tributaria a la Iglesia Católica - Art. II del acuerdo sobre asuntos económicos entre la Santa Sede y el Estado - Concepto - Se introduce el porcentaje sobre la base imponible de 0,5239 - 1888 -> Se introduce la casilla 105 y 106 en la declaración de la renta - Ley 33/1987, de 23 de Diciembre
  • 56. La Asignación Tributaria a la Iglesia Católica (Continuación) - Ley 42/2006, de Presupuestos Generales del Estado para 2007 - Aumenta el porcentaje aplicable a la base imponible de 0,5 a 0,7 - Mejora del modelo de memoria justificativa del destino de los fondos - Régimen tributario Actual (Ley de Presupuestos 2013 y 2014) - Se marca sólo la casilla de la Iglesia Católica El 0,7% de tu cuota íntegra se destinará a la Iglesia Católica. - Marca sólo la casilla de fines sociales El 0,7% de tu cuota íntegra se destinará a ONG, entre ellas, las ONG de la Iglesia (Cáritas, Manos Unidas...) - Marca ambas casillas Un 0,7% de tu cuota íntegra se destinará a la Iglesia, y otro 0,7% a las ONG. - No marca ninguna El Estado no asignará ningún porcentaje de la cuota íntegra a la Iglesia ni a ONG. - Consideraciones finales
  • 57. Las Donaciones Efectuadas por las Personas Físicas: Deducciones Fiscales - El art. IV. 2 del Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Español sobre asuntos económicos - Concepto de Deducción Fiscal Art. 19 Porcentaje de deducción del 25% Art. 56 Limite Imponible del 10% - Ley de Mecenazgo - Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2006 Aumento de los porcentajes en un 5 % - Deducción 15% por actuaciones relacionadas al patrimonio cultural - Ley 35/2006, de 28 de noviembre - Necesidad de Certificación Expedida por el órgano donatario con requisitos
  • 58. EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES - Concepto - Impuesto que grava la renta de personas jurídicas - Art. IV. 1.b del Acuerdo Sobre Asuntos Económicos - La Tributación de la Iglesia al Impuesto sobre Sociedades - Acuerdo 10 de octubre –> Aclaración e interpretación del art. IV.1.b - Ley 30/1994 –> Art. 48: Exención al impuesto con condiciones - Ley 43/1995 del Impuesto sobre Sociedades –> Marco de Regulación - Art. 9 – Sujetos pasivos del impuesto sobre sociedades - Disposiciones Transitoria decimotercera: Se mantiene la exención para la Iglesia católica
  • 59. EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES - Ley de mecenazgo – Titulo II: Nueva regulación para el Impuesto sobre las Sociedades sin fines lucrativos Art. 6 – Derecho a la exención de las siguientes rentas:: - Los donativos, las cuotas de afiliados y las subvenciones - Las procedentes del patrimonio mobiliario e inmobiliario - Las derivadas de adquisiciones o transmisiones por cualquier titulo - Las obtenidas de explotaciones económicas recogidas en el art. 7: 1.- Centros sociales, hospitales o centros de enseñanza 2.- Investigación, gestión de bienes, representaciones 3.- Edición o publicación de libros, revistas o material multimedia 4.- Actividades complementarias a la principal de la entidad 5.- Actividades de menor cuantía (menos de 20000 euros al año)
  • 60. EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES Art. 8.1 Se establece la obligación de tributación para aquellas actividades y rentas no contempladas en el art. 7 Art. 8.2 No se consideraran gastos deducibles los derivados de rentas que no estén exentas. - Real Decreto 4/2004 de 5 de marzo y Ley 35/2006 de 28 de Noviembre - No hay modificaciones destacadas - Funcionamiento
  • 61. IBI: IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES • TRIBUTO DIRECTO REAL • GRAVA EL VALOR DE LOS BIENES INMUEBLES • APARECE REGULADO EN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2004 DE 5 DE MARZO Se impone a toda persona física y jurídica y a toda entidad que posea la TITULARIDAD de: -concesión administrativa -Dº real de superficie -Dº real de usufructo -Dº real de propiedad Bienes inmuebles -urbanos -rústicos -otras caract. especiales
  • 62. EXENCIÓN DEL IBI  ART. 4.1 a) del Acuerdo sobre asuntos económicos entre el estado y la santa sede de 3 de enero de 1979 “1. La santa sede, la conferencia episcopal, las diócesis, las parroquias y otras circunscripciones territoriales, las órdenes y congregaciones religiosas y los institutos de vida consagrada y sus provincias y sus casas tendrán derecho a las siguientes exenciones: a) Exención total y permanente de la contribución territorial urbana de los siguientes inmuebles: 1)Los templos y capillas destinados al culto …………….”  ART. 15.1 Ley 49/2002 “Estarán exentos del impuesto sobre bienes inmuebles los bienes de los que sean titulares, en los términos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas Locales, las entidades sin fines lucrativos, excepto los efectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre sociedades”  ART. 62 REAL DECRETO del 5 de marzo de 2004 “1.c- Estarán exentos del IBI los siguientes inmuebles: Los de la iglesia católica, en los términos previstos en el acuerdo entre el estado español y la santa sede sobre asuntos económicos, de 3 de enero de 1979, y los de asociaciones confesionales no católicas legalmente reconocidas, en los términos establecidos en los respectivos cuerdos de cooperación suscritos en virtud de lo dispuesto en el art. 16 de la constitución”
  • 63. POLÉMICA SOBRE LA EXENCIÓN. MANIFESTACIÓN DEL T.C. Art.136 d) LEY FORAL 10/2013 de 12 de marzo: iglesia católica y confesiones evangélicas, israelitas e islámicas pagan la contribución territorial por todos los inmuebles meno los de culto Recurso de inconstitucionalidad 4285- 2013 propuesto por el gobierno La constitución obliga a los poderes públicos a mantener las relaciones de cooperación Ley orgánica 7/1980 de 5 de julio: - Acuerdos de cooperación - Extender beneficios fiscales
  • 64. IVA: IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO  Tributo indirecto que rece sobre los consumidores finales  Grava la entrega de bienes, prestaciones de servicios, adquisiciones intracomunitarias y las importaciones  Posterior al Acuerdo entre el Estado y la Santa Sede de 3 de enero de 1979 Se dicta la orden de 29 de febrero de 1988. Exención análoga a la establecida en el Art. 4.1 c) del AAE REQUISITOS Adquirientes: santa sede, conferencia episcopal, diócesis, parroquias Sean destinados al culto, sustentación del clero, caridad Justificación de las operaciones en la administración de Hacienda correspondiente
  • 65. Régimen actual Regulado en el orden de 28 de diciembre de 2006. Se establece la renuncia expresa de la iglesia a la exención del IVA ¿POR QUÉ? DECRETO MOTIVADO de 16 de diciembre de 2005 de la COMISIÓN EUROPEA. La exención es contraria el derecho comunitario, sexta directiva del IVA.
  • 66. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras Definición: Tributo de carácter local que es considerado como un impuesto potestativo y facultativo, regulado mediante ordenanza fiscal que es considerado establecido y exigible. Regulado en: La Ley de Haciendas Locales, Real Decreto 2/2004 ,de 5 de marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de Haciendas Locales, vigente hasta el 2014.
  • 67. Real Decreto 2/2004 223 artículos, 14 disposiciones adicionales, 21 transitorias y 1 final Título preliminar: -Ámbito de aplicación. -Legitimación: 133. 149.118ª CE -Vigente en todo el territorio nacional, menos en País Vasco y Navarra. -Respeta tratados y convenios internacionales. Artículo 59.2 -Enumera impuestos. IBI Impuesto sobre Actividades Económicas, vehículos de Tracción Mecánica  impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras  Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana Capítulo III subsección 5 -impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras -Artículos 100 a 103
  • 68. Real Decreto 2/2004 Capítulo III subsección 5 -Artículo 100:“Naturaleza y hecho imponible” -Artículo 101:“ Sujetos pasivos” -Artículo 102:““Base imponible, cuota y devengo” -Artículo 103:“ Gestión tributaria del impuesto, bonificaciones potestativas” Orden EHA/2814/2009 La Iglesia esta exenta de pago por: - Sentencias del Tribunal Supremo (17 de mayo de 1999 19 y 31 de marzo de 2001 y de 3 de octubre de 2003) Acuerdo sobre Asuntos Económicos - letra B) del apartado 1 del artículo IV.
  • 69. Se iguala el Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, y el IBI, en relación a que bienes necesitan de pago: -los templos y capillas destinados al culto. -La residencia de los Obispos. -Los locales destinados a oficinas. -Los seminarios -Los edificios destinados primordialmente a casas o conventos de las Órdenes, Congregaciones Religiosas e Institutos de Vida Consagrada
  • 70. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. Definición: Es un tributo complejo porque grava diferentes hechos imponibles, por lo que en ocasiones la doctrina lo divide. Regula las trasmisiones patrimoniales onerosas, operaciones societarias, actos jurídicos documentados estableciendo la base imponible y cuota tributaria. Regulado en: Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, y desarrollado por el Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo.
  • 71. Real Decreto Legislativo 1/1993 58 artículos, 3 disposiciones adicionales, 7 transitorias, 2 derogatorias y tres finales El artículo 45. 1. A)-d -Quién está exento de pagarlo: La Iglesia y demás comunidades con acuerdo. Otras entidades sin fines lucrativos reconocidas en el artículo 2 de la Ley 49/2002
  • 72. Real Decreto 828/1995123 artículos, 3 disposiciones adicionales y 5 transitorias En el artículo 90 nos explica como llevar a cabo la exención. -Artículo 90.1º: Si el sujeto es la Iglesia Católica, Federación de Entidades Religiosas Evangélicas Comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Israelitas, Comisión Islámica de España Sólo se tiene que presentar una autoliquidación. Se necesitará el reconocimiento y presenta un expediente -Artículo 90.2º: Si el sujeto es las asociaciones y entidades que se dediquen a actividades religiosas, benéfico-docentes, médicas, hospitalarias o de asistencia social.
  • 73. Impuesto sobre el patrimonio Definición: El impuesto sobre el Patrimonio es un impuesto que se aplica individualmente, sobre el patrimonio personal de las personas físicas, y se calcula basándose en el valor de todos los bienes del sujeto pasivo, es muy criticado. Regulado en: Ley 19/1991, Vigente hasta el 01 de Enero de 2015
  • 74. Ley 19/1991 40 artículos, 3 disposiciones adicionales, una transitoria y dos finales. Ley 4/2008 suprime el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio y otras modificaciones Real Decreto-ley 13/2011 (actualmente), se restablece con carácter temporal para los ejercicios 2011 y 2012, despareció el 1 de enero de 2013 La Iglesia está exenta de pago debido a su reconocimiento en La Ley de Mecenazgo (Ley 49/2002
  • 75. Impuesto sobre sucesiones y donaciones Definición: El impuesto sobre Sucesiones y Donaciones es un tributo que grava la renta que se pone de producido por la aceptación de una herencia o de una donación, funcionan como el hecho imponible del impuesto. Regulado en: Ley 29/1987 y su reglamento se desarrolla en Real Decreto 1629/1991.
  • 76. Ley 29/1987 de 18 de diciembre, 40 artículos, 2 disposiciones adicionales, 6 transitorias y 3 finales. La Iglesia Católica está exenta de pagar este impuesto debido a su reconocimiento en La Ley de Mecenazgo (Ley 49/2002)