SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONTENIDO
Presentación.............................................................................................5
PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL
ETAPA VIDA NIÑO (0-11 AÑOS)..........................................................6
Cuidados y signos de alarma del RN.....................................................7
Lactancia Materna Exclusiva................................................................. 12
Inmunizaciones de 0 a 10 años............................................................ 19
Alimentación Complementaria............................................................ 25
Suplementación con micronutrientes............................................... 33
Control de crecimiento y desarrollo.................................................. 37
Señales de peligro IRA – EDA................................................................ 38
Desnutrición infantil................................................................................. 42
Prevención de accidentes en el hogar............................................... 45
Flúor y prevención de caries en los niños....................................... 47
Tablas para la edad de 0 a 5 años ....................................................... 53
ETAPA VIDA ADOLESCENTE (12-17 AÑOS) .................................55
Servicios diferenciados para adolescentes..................................... 56
Prevención embarazo adolescente..................................................... 58
Cuidados en el embarazo adolescente.............................................. 62
Las ITS: causas y prevención ................................................................ 63
IMC para la edad......................................................................................... 68
Trastornos de la alimentación.............................................................. 69
2
Efectos de la drogadicción ..................................................................... 70
ETAPA VIDA JOVEN ADULTO (18 A 59 AÑOS).............................71
IMC/perímetro abdominal para la edad.......................................... 72
Prevención hipertensión arterial........................................................ 73
Adultos libres de tabaco.......................................................................... 75
Prevención de la diabetes....................................................................... 77
Planificación familiar................................................................................ 79
Prevención de cáncer de cuello uterino........................................... 81
Prevención de cáncer de mama........................................................... 82
Prevención cáncer de próstata............................................................. 83
Maternidad saludable .............................................................................. 85
Signos de alarma en la gestante........................................................... 87
Preparación para LME y apego prenatal.......................................... 88
Alimentación de la mujer gestante..................................................... 89
Derechos sexuales ..................................................................................... 91
Lactancia materna exitosa ..................................................................... 92
Alimentación: mujer que da de lactar............................................... 95
ETAPA VIDA ADULTO MAYOR (60 AÑOS A MÁS).......................97
Autocuidado del adulto mayor............................................................. 98
Prevención de la osteoporosis ...........................................................105
Salud ocular en el adulto mayor........................................................107
La influenza y su prevención ..............................................................109
3
Prevención de cáncer en el adulto mayor .....................................110
Violencia en el adulto mayor...............................................................111
FAMILIAS SALUDABLES....................................................................112
Alimentación balanceada .....................................................................113
Lavado de manos .....................................................................................122
Verano saludable......................................................................................124
Deberes y derechos del paciente.......................................................125
Derechos de los niños ............................................................................126
Pautas de crianza.....................................................................................127
Habilidades sociales en la familia.....................................................129
Actividad física en la familia................................................................137
Inmunizaciones.........................................................................................139
Salud mental en la familia....................................................................141
Salud ocular en la familia......................................................................143
Salud bucal en la familia........................................................................146
Afrontamiento de la TBC ......................................................................149
Alcoholismo................................................................................................156
Evitemos el maltrato en la mujer......................................................157
Prevención frente al bullying..............................................................159
Prevención maltrato infantil...............................................................162
Seguridad vial y d tránsito...................................................................165
4
VIVIENDAS SALUDABLES .................................................................167
Higiene en el hogar..................................................................................168
Útiles de emergencia ..............................................................................169
Prevención de la rabia ...........................................................................170
Prevención del dengue - chikungunya............................................172
Prevención Zika........................................................................................174
Agua segura................................................................................................176
Manipulación de alimentos..................................................................180
ENTORNOS SALUDABLES.................................................................185
Uso de baño y letrinas............................................................................186
Disposición de residuos sólidos.........................................................187
Uso del agua ...............................................................................................188
Protección de fuentes de agua............................................................189
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................190
ANEXOS..................................................................................................193
Paquetes de atención por etapas de vida............................194
Contenido de visitas domiciliarias ........................................200
Índice de contenidos según catálogo de sectorista..........201
5
PRESENTACIÓN
El Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad,
entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que
centre su atención en las familias; priorice actividades de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las
necesidades de salud de las personas antes de que aparezca la
enfermedad.
Es en este marco, se ha elaborado “El catálogo del sectorista”, el cual
tiene por finalidad fortalecer el trabajo, con ayudas visuales y pautas
educativas, de quienes tienen la responsabilidad de desarrollar en las
familias las habilidades y destrezas logrando la corresponsabilidad
del autocuidado de sus integrantes, del grupo como tal y del suyo
propio.
El catálogo está orientado al trabajo con la familia (padres e hijos),
recoge temas que se desarrollan bajo una metodología participativa y
activa; el cual incluye contenidos referidos en los paquetes de
atención integral por etapas de vida, así como en las necesidades de
salud de la persona, familia y comunidad.
Esperamos, que este material sea de utilidad para el desarrollo de
actividades orientadas a educar a la familia en comportamientos
saludables, asimismo sea motivador para asumir compromisos en la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, desde una
perspectiva biopsicosocial en el ámbito familiar.
Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria
DIRIS Lima Norte
6
7
CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
8
CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
9
CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
10
CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
11
CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
12
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
13
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
14
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
15
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
16
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
17
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
18
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
19
INMUNIZACIONES DE 0 A 10 AÑOS
20
INMUNIZACIONES DE 0 A 10 AÑOS
21
INMUNIZACIONES DE 0 A 10 AÑOS
22
INMUNIZACIONES DE 0 A 10 AÑOS
23
INMUNIZACIONES DE 0 A 10 AÑOS
24
INMUNIZACIONES DE 0 A 10 AÑOS
25
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
26
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
27
28
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
29
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
30
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
31
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
32
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
33
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
34
SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES
35
SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES
36
SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES
37
SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES
38
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
39
SEÑALES DE PELIGRO IRA - EDA
40
SEÑALES DE PELIGRO IRA - EDA
41
SEÑALES DE PELIGRO IRA - EDA
42
SEÑALES DE PELIGRO IRA - EDA
43
DESNUTRICIÓN INFANTIL
44
DESNUTRICIÓN INFANTIL
45
DESNUTRICIÓN INFANTIL
46
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL HOGAR
47
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL HOGAR
48
FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
49
FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
50
FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
51
FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
52
FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
53
FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
54
TABLAS PESO PARA LA EDAD NIÑOS 0 A 5 AÑOS
Año: Mes meses Promedio
55
TABLAS PESO PARA LA EDAD NIÑAS 0 A 5 AÑOS
Año: Mes meses Promedio
56
57
SERVICIOS DIFERENCIADOS PARA ADOLESCENTES
58
SERVICIOS DIFERENCIADOS PARA ADOLESCENTES
59
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
60
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
61
PREVENIMOS
EL
EMBARAZO
ADOLESCENTE
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
62
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
63
LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN
CUIDADOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE
64
LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN
Es
una
oportunidad
parar
informarte
más.
Tienes
posibilidad
de
conocer
mejor
a
tu
pareja
y
ganar
más
confianza
con
él
o
ella
Haces
valer
tus
decisiones
Puedes
disfrutar
de
un
enamoramient
o
sin
temor,
miedo
ni
vergüenza
Preparar
las
mejores
condiciones
para
vivir
tu
primera
experiencia
sexual
sin
riesgos
a
tu
salud
Siempre
se
tiene
el
derecho
de
decir
“NO”,
retrasar
el
inicio
sexual
es
una
decisión
personal
y
debe
ser
respetada.
Si
lo
he
pensado
bien
Mi
pareja
y
ello
estamos
de
acuerdo
y
sabemos
cómo
protegernos
Si
estoy
informado
Nadie
me
obliga
Si
conozco
las
consecuencias
y
sé
cómo
afrontarlas
Si
sé
protegerme,
cuidarme
y
cuidar
a
mi
pareja
LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN
65
LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN
66
LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN
IMC PARA LA EDAD
Usar las agujas y jeringas
descartables y nuevas
No compartir navajas o
máquinas de afeitar
Evitar hacerse tatuajes y piersing
en establecimientos no seguros
Recibir transfusiones de
sangre que tenga el sello de
garantía del Ministerio de
Salud
Toda mujer u hombre que desee
tener un hijo(a) debería hacerse la
prueba para descartar el VIH
67
𝑰𝑴𝑪
=
𝑷𝑬𝑺𝑶
𝑻𝑨𝑳𝑳𝑨
𝟐
68
TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
69
EFECTOS DE LA DROGADICCION
70
71
IMC/ PERÍMETRO ABDOMINAL PARA LA EDAD
72
PREVENCIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
73
PREVENCIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
74
ADULTOS LILBRES DE TABACO
El
ritmo
cardiaco
comienza
a
normalizarse
Los
niveles
de
nicotina
y
monóxido
de
carbono
en
la
sangre
se
reducen
a
la
mitad
y
el
nivel
de
oxígeno
se
aproxima
al
normal
Disminuye
el
riesgo
de
infarto
de
miocardio
y
los
pulmones
empiezan
a
remover
mucosidad
Se
mejora
la
capacidad
de
oler
y
saborear.
La
nicotina
desaparece
del
organismo
Aumenta
la
capacidad
pulmonar
y
aumenta
la
sensación
de
bienestar.
Mejora
de
forma
generalizada
la
circulación
sanguínea.
La
dependencia
física
a
la
nicotina
desaparece
La
presión
arterial
recupera
sus
valores
normales.
Mejora
el
flujo
de
la
sangre
a
las
manos
y
a
los
pies
Se
normaliza
la
capacidad
de
resistencia
a
la
infecciones
75
ADULTOS LILBRES DE TABACO
76
PREVENCIÓN DE LA DIABETES
77
PREVENCIÓN DE LA DIABETES
78
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
79
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
80
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
81
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
82
La próstata es una glándula que se encuentra
debajo de la vejiga y delante del recto de los
hombres, y guarda células que producen parte de
líquido seminal que protege y nutre al esperma.
El tamaño normal es similar al de una nuez, pero
las células cancerígenas provocan un crecimiento
desmedido.
Síntomas
A menudo no presentan síntomas,
pero en estado avanzado puede
provocar:
- Problemas para orinar
- Impotencia
- Dolor de pelvis, coliman,
caderas y costado
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
PARA PREVENIRLO DEBEMOS REALIZAR LOS
SIGUIENTE
Realiza actividad física
30 min diarios
Consume una dieta
balanceada
Realiza chequeos
médicos y prueba de PSA
a partir de los 50 años
83
84
MATERNIDAD SALUDABLE
85
MATERNIDAD SALUDABLE
86
SIGNOS DE ALARMA EN LA GESTANTE
87
PREPARACIÓN PARA LME Y APEGO PRENATAL
88
ALIMENTACIÓN DE LA MUJER GESTANTE
89
ALIMENTACIÓN DE LA MUJER GESTANTE
90
DERECHOS SEXUALES
91
LACTANCIA MATERNA EXITOSA
Mamá, ¡tómate tu tiempo para estar, cómoda, tranquila y
relajada! Busca un lugar acogedor en tu casa, puede ser tu
dormitorio, la sala u otro lugar. Si es una zona fresca e
iluminada.
Tu espalda debe estar recta, para evitar los dolores en ella.
Usa almohadas, esto te servirá de apoyo a la hora de amantar.
Puedes dar de mamar sentada, acostada o reclinada. Lo
principal es tu comodidad y la de tu bebé.
92
LACTANCIA MATERNA EXITOSA
TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA
No acerques tu mama al bebé, sino el bebé a tu mama
Roza con el pezón en los labios de tu bebé, para despertar el reflejo de succión, así abrirá
su boca
Presenta tu mama al bebé, éste, buscará instintivamente el pezón
Cuando la boca de tu bebé esté bien abierta, introduce todo tu pezón en ella, apuntando
hacia el fondo del paladar (debe quedar toda la areola dentro de su boca)
Para una mejor posición debe quedar “barriga con barriga”, la cara de tu bebé frente al
pecho (no ladeada), el cuerpo de tu bebé debe quedar alineado, es decir, su oreja, hombro
y cadera siguen una misma línea imaginaria.
RECUERDA HABLARLE, CANTARLE, ACARICIARLE A TU BEBÉ MIENTRAS LE DAS DE
LACTAR, ES UN MOMENTO MÁGICO QUE FORTALECE EL VÍNCULO MADRE – HIJO,
BRINDA SEGURIDAD Y FORMA SU AUTOESTIMA.
93
LACTANCIA MATERNA EXITOSA
94
ALIMENTACIÓN: MADRE QUE DA DE LACTAR
95
ALIMENTACIÓN: MADRE QUE DA DE LACTAR
96
AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
97
AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
98
AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
99
AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
100
AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
101
AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
102
PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS
103
PREVENCIÓN OSTEOPOROSIS
104
SALUD OCULAR EN EL ADULTO MAYOR
105
LA INFLUENZA Y SU PREVENCIÓN
La
personas
que
tengan
alergia
al
huevo
o
a
las
proteínas
del
huevo
de
la
gallina
Las
personas
que
hayan
tenido
una
reacción
grave
cuando
se
vacunaron
contra
la
influenza
anteriormente
Las
personas
que
están
agripadas
o
con
fiebre
Adultos
mayores
De
60
a
64
años
con
comorbilidad
(consulte
a
su
médico
Todos
a
partir
de
los
65
años
Precauciones
Algunas
personas
no
deben
vacunarse.
Entre
ellas
se
incluye:
SALUD OCULAR EN EL ADULTO MAYOR
106
107
PREVENCIÓN DE CÁNCER EN EL ADULTO MAYOR
¿Sabía que el 90% de los casos
de cáncer de colon detectados
a tiempo tiene cura?
Un simple examen de heces puede
evitar que tengas cáncer de colon
108
VIOLENCIA EN EL ADULTO MAYOR
109
110
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
111
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
112
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
113
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
114
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
115
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
116
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
117
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
118
LAVADO DE MANOS
119
LAVADO DE MANOS
120
VERANO SALUDABLE EN FAMILIA
121
DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE
122
DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
123
PAUTAS DE CRIANZA
124
PAUTAS DE CRIANZA
125
HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA
Me
gusta
la
aventura,
los
riesgos,
lo
nuevo
Me
gusta
hacer
amigos
Empezamos
a
pensar
en
el
futuro
Queremos
estar
solos(as),
pero
a
la
vez
no
quejamos
porque
nuestros
padres
no
tiene
tiempo
para
nosotros(as).
126
HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA
La
televisión
y
el
internet
ocupan
sus
espacios
de
entretenimiento
y
diversión
Podemos
hablar
con
ellos
(as)
sobre
temas
de
actualidad
Es
difícil
hablar
sobre
sexualidad
Hoy
tenemos
que
trabajar
más
y
pasamos
menos
tiempo
con
ellos
(as)
La
publicidad
nos
motiva
a
tener
deseos
b
y
necesidades,
nos
enseña
valores
negativos,
que
no
son
los
de
nuestra
familia
Cambiamos
rápido
de
humor.
Nos
“molestamos”
por
todo
y
con
todos
especialmente
con
nuestros
padres.
Queremos
independencia,
pero
también
nos
sentimos
inseguros
Tenemos
curiosidad,
sobre
todo
en
lo
sexual
Los
cambios
físicos
y
emocionales
que
experimentamos,
influye
en
nuestra
forma
de
pensar
y
de
actuar
127
HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA
128
HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA
“Expresar
sentimientos,
ideas,
conceptos,
sentimientos
y
emociones,
a
través
del
lenguaje
verbal,
gestual
y
simbólico”
-
Los
mensajes
que
no
son
claros
-
Utilizamos
lenguajes
diferentes.
-Tenemos
temor
a
lo
que
se
quiere
decir
o
a
lo
que
se
va
escuchar.
-
Falta
de
confianza
y
por
prejuicios
-Creemos
que
no
nos
van
a
comprender
-No
hemos
aprendido
a
escuchar
129
HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA
Expresar
sentimientos,
creencias
y
pensamientos
sin
vergüenza,
y
sin
dañar
los
sentimientos
de
los
demás
Las
personas
asertivas
defienden
sus
derechos
de
manera
constructiva,
respetando
los
derechos
de
los
Asertividad,
es
la
capacidad
de
expresar
lo
que
se
siente
y
piensa
en
forma
directa,
sin
dañar
a
los
demás.
La
comunicación
asertiva
se
logra
haciendo
críticas
positivas,
defendiendo
tus
derechos
sin
ofender
a
las
personas
y
escuchando.
Comprendiendo
el
mensaje
Escuchando
a
la
otra
persona
Aceptando
y
superando
los
obstáculos
No
dando
órdenes,
tomando
decisiones
juntos
(as)
Utilizando
un
lenguaje
claro,
sencillo
y
oportuno
Llegando
a
conclusiones
Respondiendo
y
respetando
al
interlocutor
Mostrando
interés
en
la
comunicación
Identificar
el
problema
Buscar
información
Plantear
alternativas,
incluyendo
las
consecuencias
Valorar
las
alternativas
Evaluar
y
realizar
la
decisión
Aprender
de
los
errores
No
siempre
es
fácil
decir
NO
Hacemos
cosas
porque
todos
lo
hacen
y
para
ser
aceptados
por
los
amigos
130
HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA
131
HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA
132
ACTIVIDAD FISICA EN FAMILIA
133
INMUNIZACIONES
ACTIVIDAD FÍSICA EN FAMILIA
134
135
INMUNIZACIONES
136
SALUD MENTAL EN LA FAMILIA
137
SALUD MENTAL EN LA FAMILIA
Tratarse
bien,
refuerza
las
relación
familiar
y
mejora
la
autoestima
de
cada
uno
de
los
miembros
de
la
familia
Dediquen
tiempo
para
conversar.
Es
vital
para
fortalecer
el
cariño
de
la
familia
El
apoyo
familiar
es
muy
importante
cuando
alguien
tiene
problemas.
Hacen
que
las
personas
tomen
mejores
decisiones
Celebrar
los
logros
familiares
e
individuales.
Así
mismo
motivarse
mutuamente
para
lograr
sus
metas
Decir
lo
que
sientes
y
piensas,
con
seguridad
y
respeto,
en
el
momento
adecuado,
sin
dañar
a
los
demás
Ponerse
en
el
lugar
del
otro
y
comprender
lo
que
le
sucede
El
respeto
y
consideración
por
el
otro
La
comunicación
y
saber
escuchar
Evite
que
lo
negativo
esté
presente
en
su
familia,
grupo
de
amigos,
trabajo,
centro
educativo
y
comunidad
La
convivencia
saludable
es
relacionarse
bien
con
la
familia,
amigos,
vecinos,
compañeros,
etc.
La
tolerancia,
el
respeto
y
la
equidad
son
factores
fundamentales
para
relacionarse
saludablemente.
Para
lograr
una
convivencia
saludable
en
familia,
es
importante
seguir
estos
pasos:
Evitar
agresiones
físicas
o
con
palabras.
El
respeto
es
muy
importante
para
una
convivencia.
Dar
tiempo
a
los
otros.
A
poyar
a
los
hermanos,
padres
y
abuelos
en
sus
actividades,
juegos
y
aficiones
Comer
y
cenar
juntos.
Por
lo
menos
programar
un
día
para
comer
en
familia
Ser
libres.
Cuando
están
juntos
disfruten
el
momento
y
compartan
pequeñas
experiencias,
pueden
improvisar
juegos
o
simplemente
ver
una
película
138
SALUD OCULAR EN LA FAMILIA
139
SALUD OCULAR EN LA FAMILIA
SALUD OCULAR EN LA FAMILIA
140
SALUD BUCAL EN LA FAMILIA
141
SALUD BUCAL EN LA FAMILIA
142
SALUD BUCAL EN LA FAMILIA
AFRONTAMIENTO DE LA TBC
143
AFRONTAMIENTO DE LA TBC
144
AFRONTAMIENTO DE LA TBC
145
AFRONTAMIENTO DE LA TBC
146
AFRONTAMIENTO DE LA TBC
147
AFRONTAMIENTO DE LA TBC
148
AFRONTAMIENTO DE LA TBC
149
ALCOHOLISMO
150
EVITEMOS EL MALTRATO A LA MUJER
151
EVITEMOS EL MALTRATO A LA MUJER
PREVENCIÓN FRENTE AL BULLYING
152
153
PREVENCIÓN FRENTE AL BULLYING
154
PREVENCIÓN FRENTE AL BULLYING
155
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
156
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
157
SEGURIDAD VIAL Y DE TRÁNSITO
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
158
159
SEGURIDAD VIAL Y DE TRÁNSITO
160
161
ÚTILES DE EMERGENCIA
HIGIENE DEL HOGAR
162
PREVENCIÓN DE LA RABIA
163
PREVENCIÓN DE LA RABIA
164
PREVENCIÓN DEL DENGUE - CHIKUNGUNYA
165
PREVENCIÓN DEL DENGUE - CHIKUNGUNYA
166
PREVENCIÓN DEL ZIKA
167
PREVENCIÓN DEL ZIKA
168
AGUA SEGURA
AGUA SEGURA
169
AGUA SEGURA
170
AGUA SEGURA
171
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
172
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
173
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
174
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
175
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
176
177
USO DE BAÑOS Y LETRINAS
178
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
179
USO DEL AGUA
180
PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA
181
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2005. Guía del Rotafolio para agentes comunitarios: “Creciendo
saludablemente en la familia. Prevención del VIH – SIDA”.
Ministerio de Salud. Perú. Lima 2007. Rotafolio “Los niños, las niñas
y sus derechos en familia”. Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. Colombia. Bogotá.
2008. Rotafolio “La maternidad y la paternidad responsables son un
compromiso de vida”. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Colombia. Bogotá.
2008. Manual para agentes comunitarios en salud para el cuidado integral
de la salud y nutrición de la infancia con Enfoque de derechos.
CARE. Perú.
2010. Rotafolio “Derechos y deberes de los niños y las niñas a vivir y crecer
con el amor de papá y mamá”. Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. Colombia. Bogotá.
2010. Díptico “Si te maltrata una vez lo hará siempre”. Ministerio de Salud.
Perú. Lima
2010. Rotafolio “Dialogando sobre sexualidad, Ministerio de Educación-
Perú. Lima
2010. Rotafolio de autocuidado para personas adultas mayores de zona
rural. “Aprender a autocuidarnos para tener buena salud”.
Ministerio de la Mujer y desarrollo social. Perú. Lima.
2010. Rotafolio La gestante y el recién nacido. Ministerio de Salud. Perú.
Lima
.
182
2012. Volante La violencia no es un juego, evitar a violencia está en tus
manos. Ministerio de Salud. Perú. Lima.
2012. Cartilla informativa “La maternidad es un asunto serio”. Ministerio
de Salud. Perú. Lima.
2012. Guía de orientación. “Favoreciendo la actividad autónoma y juego
libre de los niños y niñas de 0 a 3 años”. Ministerio de Educación-
Perú. Lima
2012. Guía de uso de Rotafolio para trabajo con las familias 0-3 años.
Ministerio de Educación- Perú. Lima
2013. Guía de implementación Quiosco saludable. Ministerio de Salud.
Perú. Lima.
2013. Díptico “Muévete por una vida sin osteoporosis. Ministerio de Salud.
Perú. Lima.
2014. Díptico Prevenir la diabetes esta en tus manos. Ministerio de Salud.
Perú. Lima.
2014. Rotafolio Autocuidado del adulto mayor. Ministerio de Salud. Perú.
Lima
2014. Cartilla Los sanitos. “A lavarse las manos siempre”. Ministerio de
Salud. Perú. Lima.
2014. Díptico “Salud mental es sentirse bien contigo y con los demás”.
Ministerio de Salud. Perú. Lima.
2014. Cartilla educativa Promoción de prácticas saludables de higiene.
Ministerio de Salud. Perú. Lima.
2014. Cartilla informativa “Planificar tu embarazo es bueno”. Ministerio de
Salud. Perú. Lima.
2014. Cartilla informativa “Controla tu presión y gánale a la hipertensión”.
Ministerio de Salud. Perú. Lima.
183
2015. Rotafolio. “Alimentación Complementaria Nutriwawa”. Ministerio de
Salud. Perú. Lima.
2015. Rotafolio. “ Suplementación con micronutrientes”. Ministerio de
Salud. Perú. Lima.
2015. Díptico “Protégete del Dengue y la Chikungunya”. Ministerio de
Salud. Perú. Lima.
2015. Díptico “Bienvenido a la vida. Protegido y seguro desde que nace”.
Ministerio de Salud. Perú. Lima.
2015. Cartilla. Te Veo Bien con ojos sanos vivo feliz. Ministerio de Salud.
Perú. Lima.
2015. Díptico Ambientes libres de humo de tabaco. Ministerio de Salud.
Perú. Lima.
2015. Cartilla al acompañante del paciente con tuberculosis. Ministerio de
Salud. Perú. Lima.
.
184
185
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
186
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
PERIODICAMENTE FECHA
Mamas
Vello Publico
Genitales
Antitetánica (3 dosis)
Contra Rubéola y Sarampión
Habilidades para la vida
Autoestima
Comunicación
Asertividad
Toma de Decisiones
Trastornos de la alimentación
Violencia Sexual
Pandillas
Vacunas
Anti Hepatitis B (3 dosis)
Evaluación de columna
Físico
IMC
Estado Higiene Dental
Desarrollo Sexual
Hemoglobina
Antiamarilica (zona de riesgo)
Caries Dental
Urgencia de Tratamiento
Agudeza Visual (cartilla de Snellen)
Uso de tabaco
Test de Graham
Parasitológico simple
Ansiedad-depresión
Violencia Familiar
Violencia Política
Psicosocial
Uso de Alcohol
Examen
Bucal
Examenes
Sexualidad
Actividad Sexual
Hábitos
Actividad Física
Uso de drogas
Encías
Planificación Familiar
187
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL JOVEN
188
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO
189
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
190
PERIODICAMENTE
Administración de suplementos
Planificación del parto
Despistaje de cáncer ginecológico
Paquete de exámenes auxiliares
Detección y eliminación de la placa bacteriana
Cuidados del recién nacido
Deberes y derechos en salud
Salud sexual y reproductiva
Aborto
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Infecciones obstétricas
Atención y referencia de problemas odontológicos
TBC
Atención
pre-natal
Atención
puerperio
Actividades
eduicativas y
comunicacio
nales
Atención de
complicacio
nes durante
el embarazo,
parto y
puerperio
Atención de
daños
ITS/ VIH
Otros
Anteción de parto y complicaciones
Metaxénicas
Hemorrágia obstétrica
Parto obstruido
Otras
Malnutrición
Actividad física
Lactancia materna
Consejería nutricional
Administración de He y vit A
Sgnos de alarma embarazo, parto y puerperio
Vigilancia nutricional
Entrega de metodo anticonceptivo
Inmunizaciones con DT
Higiene personal e higiene bucal
Evaluación del bienestar feta (ecografía)
Consejería en salud reproductiva - PPFF
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA GESTANTE
191
TAREAS PRIMERA VISITA SEGUNDA VISITA
PRINCIPAL 1 APLICACION DE FICHA FAMILIAR ELABORACION DE PAIFAM
PRINCIPAL 2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (GRUPO/PROBLEMA)
PRINCIPAL 3
CAPTACIÓN DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS (referir
a Programa PCTB y seguimiento)
CAPTACIÓN DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS (referir
a Programa PCTB y seguimiento)
PRINCIPAL 4 CAPTACIÓN DE GESTANTE (referencia a salud materna) CAPTACIÓN DE GESTANTE (referencia a salud materna)
PRINCIPAL 5 CONSEJERIA PREVENCIÓN DE TBC N°1 CONSEJERIA PREVENCIÓN DE TBC N°2
PRINCIPAL 6
PRINCIPAL 7 PROMOCION DE PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ATENCION
INTEGRAL
MENOR DE 36 MESES: CONSEJERÍA NUTRICIONAL N°1
(MENOR DE 15 DÍAS, NIÑO DE 1 A 2 AÑOS) o N°2 (NIÑO
DE 5 MESES Y MENOR DE 1 AÑO)
PLAN DE PARTO (2da entrevista en II Trimestre)
SALUD MATERNA - PUÉRPERA: CONSEJERÍA PUERPERIO
N°1
SALUD MATERNA - PUÉRPERA: CONSEJERÍA PUERPERIO
N°2
CONSEJERÍA
DEPENDIENDO DE
GRUPO DE RIESGO:
CONTENIDO DE VISITAS DOMICILIARIAS
TAREAS TERCERA VISITA CUARTA VISITA
QUINTA A MÁS VISITAS (en caso de no cumplir
PAIFAM)
PRINCIPAL 1 PAIFAM TA PAIFAM TA
PRINCIPAL 2
PRINCIPAL 3
CAPTACIÓN DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS (referir
a Programa PCTB y seguimiento)
CAPTACIÓN DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS (referir
a Programa PCTB y seguimiento)
PRINCIPAL 4 CAPTACIÓN DE GESTANTE (referencia a salud materna) CAPTACIÓN DE GESTANTE (referencia a salud materna)
PRINCIPAL 5
CONSEJERIA PREVENCION DE CÁNCER N°1
MUJER: MAMA, CERVIX; VARÓN: PROSTATA PULMON.
CONSEJERIA PREVENCION DE CÁNCER N°2
MUJER: MAMA, CERVIX; VARÓN: PROSTATA PULMON.
PRINCIPAL 6 CONSEJERIA PREVENCIÓN ITS/ VIH N°1 CONSEJERIA PREVENCIÓN ITS/ VIH N°2
PRINCIPAL 7 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ATENCION
INTEGRAL
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ATENCION
INTEGRAL
CONSEJERIA NUTRICIONAL N°2 (COMPLETAR 2DA
CONSEJERÍA A PARTIR DE LOS 5 MESES DE EDAD
DEL NIÑO <1 AÑO CON VISITA N°1 PREVIA)
CONSEJERÍA
DEPENDIENDO DE
GRUPO DE RIESGO:
192
Pag.
12
7
25
12
33
CONSEJERIA NUTRICIONAL PARA FAMILIAS CON NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS
Como mínimo en tres practicas saludables priorizadas del cuidado infantil,
Énfasis en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia
33
25
Causas y consecuencias de la desnutricion infantil 42
CONSEJERIA PREVENCION DE CÁNCER
Alimentación saludable 113
137
Ambientes libres de humo de tabaco 75
Protección a radiación ultravioleta 124
Sexualidad responsable 63
Consumo de agua segura 176
23
CONSEJERIA GESTANTE
Conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales 91
Importancia de los cuidados prenatales para una maternidad saludable en la gestación adolescente 62
Preparación para la lactancia materna y apego pre natal 88
Cuidado del recién nacido 7
Atención del parto institucional. 85
Habilidades para la vida 129
Alimentación saludable 89
Importancia de lactancia materna exclusiva 12
Higiene y ambiente 168
CONSEJERÍA PUERPERIO
Lactancia materna (TECNICA) 92
7
signos de alarma en la puérpera y cuidados en el Recién Nacido 87
Alimentación saludable (EN LA LACTANCIA) 95
Planificación Familiar (PUERPERA) 79
Cuidado del Recién Nacido 7
Alimentación balanceada 113
122
Lavado de manos
CONSEJERIA TBC
Micronutrientes
Alimentación
Actividad física
Cuidado del RN
Vacunación VPH
PÁGINA
CATÁLOGODEL
SECTORISTA
CONTENIDOS CONSEJERIAS
1° Consejería
CONSEJERIA NUTRICIONAL A FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 12 MESES
Lactancia Materna
Cuidados del niño
1° Consejería (dentro 15 días de nacido)
2° consejeria (5 meses)
alimentación complementaria
continuidad de la lactancia materna
importancia de los suplementos (micronutrientes)
UNA SOLA CONSEJERIA (15 meses)
Propuesta:
2° consejeria
1° Consejería (entre el 4° y 6° mes de gestación)
2° consejeria (entre el 7° y 9° mes de gestación)
1° Consejería (dentro de los 15 primeros días)
2° Consejería (entre los 28 y 30 días)
1° Consejería
ÍNDICE DE CONTENIDO SEGÚN CATÁLOGO DEL SECTORISTA
193
Conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales 91
Importancia de los cuidados prenatales para una maternidad saludable en la gestación adolescente 62
Preparación para la lactancia materna y apego pre natal 88
Cuidado del recién nacido 7
Atención del parto institucional. 85
Habilidades para la vida 129
Alimentación saludable 89
Importancia de lactancia materna exclusiva 12
Higiene y ambiente 168
CONSEJERÍA PUERPERIO
Lactancia materna (TECNICA) 92
7
signos de alarma en la puérpera y cuidados en el Recién Nacido 87
Alimentación saludable (EN LA LACTANCIA) 95
Planificación Familiar (PUERPERA) 79
Cuidado del Recién Nacido 7
Alimentación balanceada 113
122
Cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar 149
Mantener su vivienda limpia, ordenada, con iluminación y ventilación natural 149
Evitar escupir al suelo 149
Usar y eliminar papeles desechables a un tacho con tapa 149
Limpieza de la vivienda con trapos húmedos 168
Reconocer a los sintomáticos respiratorios 149
Conocer la importancia del diagnóstico precoz y adherencia al tratamiento 149
CONSEJERIA ITS/VIH
Habilidades sociales: 129
comunicación asertiva
toma de decisiones
proyecto de vida
Ejercicio de una sexualidad saludable y segura 62
Auto cuidado del cuerpo 62
Retraso en el inicio de las relaciones sexuales 62
63
Uso del preservativo 63
Fidelidad mutua
Lavado de manos
CONSEJERIA TBC
Cuidado del RN
2° Consejería
1° Consejería
2° Consejería
1° Consejería (entre el 4° y 6° mes de gestación)
2° consejeria (entre el 7° y 9° mes de gestación)
1° Consejería (dentro de los 15primeros días)
2° Consejería (entre los 28y 30días)
1° Consejería
ÍNDICE DE CONTENIDO SEGÚN CATÁLOGO DEL SECTORISTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma adolescente
Norma adolescenteNorma adolescente
Norma adolescente
Evelia Gutierrez
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Promoción de la salud en la infancia
Promoción de la salud en la infanciaPromoción de la salud en la infancia
Promoción de la salud en la infancia
Fernández Gorka
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
Margie Rodas
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
Amy S Diaz
 
Control p renatal
Control p renatalControl p renatal
Control p renatal
Alejandro Esparza
 
Atencion Integral Del NiñO(A)
Atencion  Integral  Del NiñO(A)Atencion  Integral  Del NiñO(A)
Atencion Integral Del NiñO(A)
DANTX
 
1 safci
1 safci1 safci
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
kira de la cruz
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
yuri Ernesto Toala
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Primera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarPrimera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud Familiar
Sergio Carrasco
 
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPSMuerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Mauro Lopez
 
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
SOSTelemedicina UCV
 
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptxEXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
kamellyalbornozgrand
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Abel Espinoza Medalla
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Atencion integral materna ppt
Atencion integral materna    pptAtencion integral materna    ppt
Atencion integral materna ppt
Overallhealth En Salud
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
wilderzuniga
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niño
wilderzuniga
 

La actualidad más candente (20)

Norma adolescente
Norma adolescenteNorma adolescente
Norma adolescente
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 
Promoción de la salud en la infancia
Promoción de la salud en la infanciaPromoción de la salud en la infancia
Promoción de la salud en la infancia
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Control p renatal
Control p renatalControl p renatal
Control p renatal
 
Atencion Integral Del NiñO(A)
Atencion  Integral  Del NiñO(A)Atencion  Integral  Del NiñO(A)
Atencion Integral Del NiñO(A)
 
1 safci
1 safci1 safci
1 safci
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 
Primera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarPrimera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud Familiar
 
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPSMuerte materna TALLER PARA LOS TAPS
Muerte materna TALLER PARA LOS TAPS
 
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
 
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptxEXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
EXPERIENCIA CRED_DIT AYACUCHO 2023.pptx
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Atencion integral materna ppt
Atencion integral materna    pptAtencion integral materna    ppt
Atencion integral materna ppt
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niño
 

Similar a CATÁLOGO DEL SECTORISTA.pdf

Guia operativa ambito familiar programa territorios saludables
Guia operativa ambito familiar programa territorios saludablesGuia operativa ambito familiar programa territorios saludables
Guia operativa ambito familiar programa territorios saludables
OscarJavierCaquimboC
 
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Laura Prada
 
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Laura Prada
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
YOBetty
 
Psicologí..[1.3]
Psicologí..[1.3]Psicologí..[1.3]
Psicologí..[1.3]
0701851602
 
00 presentación e índice
00 presentación e índice00 presentación e índice
00 presentación e índice
Estefani Altamirano
 
Normas
NormasNormas
Normas
julk34
 
La alergia a los alimentos
La alergia a los alimentosLa alergia a los alimentos
La alergia a los alimentos
abraxas69
 
Guias alimentarias gestantes
Guias alimentarias gestantesGuias alimentarias gestantes
Guias alimentarias gestantes
Liliana Zafra
 
Guias alimentarias-bases
Guias alimentarias-basesGuias alimentarias-bases
Guias alimentarias-bases
vera lisa pereira gonçalves
 
Manual Cto PediatríA
Manual Cto   PediatríAManual Cto   PediatríA
Manual Cto PediatríA
medic
 
Manual cto pediatria
Manual cto   pediatriaManual cto   pediatria
Manual cto pediatria
profadoris
 
Manual cto 6ed pediatría
Manual cto 6ed   pediatríaManual cto 6ed   pediatría
Manual cto 6ed pediatría
Mi rincón de Medicina
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
posepuis
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
Eddie Castañeda Cueva
 
Autocuidado en adultos mayores argentina
Autocuidado en adultos mayores   argentinaAutocuidado en adultos mayores   argentina
Autocuidado en adultos mayores argentina
septiembre16
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
GersonDiaz27
 
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
FelyMontalvoQuintani
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamiento
Marta Montoro
 
Guía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Guía Didáctica Trastornos del ComportamientoGuía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Guía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Canarias Saludable
 

Similar a CATÁLOGO DEL SECTORISTA.pdf (20)

Guia operativa ambito familiar programa territorios saludables
Guia operativa ambito familiar programa territorios saludablesGuia operativa ambito familiar programa territorios saludables
Guia operativa ambito familiar programa territorios saludables
 
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
 
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
 
Psicologí..[1.3]
Psicologí..[1.3]Psicologí..[1.3]
Psicologí..[1.3]
 
00 presentación e índice
00 presentación e índice00 presentación e índice
00 presentación e índice
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
La alergia a los alimentos
La alergia a los alimentosLa alergia a los alimentos
La alergia a los alimentos
 
Guias alimentarias gestantes
Guias alimentarias gestantesGuias alimentarias gestantes
Guias alimentarias gestantes
 
Guias alimentarias-bases
Guias alimentarias-basesGuias alimentarias-bases
Guias alimentarias-bases
 
Manual Cto PediatríA
Manual Cto   PediatríAManual Cto   PediatríA
Manual Cto PediatríA
 
Manual cto pediatria
Manual cto   pediatriaManual cto   pediatria
Manual cto pediatria
 
Manual cto 6ed pediatría
Manual cto 6ed   pediatríaManual cto 6ed   pediatría
Manual cto 6ed pediatría
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
 
Autocuidado en adultos mayores argentina
Autocuidado en adultos mayores   argentinaAutocuidado en adultos mayores   argentina
Autocuidado en adultos mayores argentina
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamiento
 
Guía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Guía Didáctica Trastornos del ComportamientoGuía Didáctica Trastornos del Comportamiento
Guía Didáctica Trastornos del Comportamiento
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 

Último (8)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 

CATÁLOGO DEL SECTORISTA.pdf

  • 1.
  • 2. 1 CONTENIDO Presentación.............................................................................................5 PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL ETAPA VIDA NIÑO (0-11 AÑOS)..........................................................6 Cuidados y signos de alarma del RN.....................................................7 Lactancia Materna Exclusiva................................................................. 12 Inmunizaciones de 0 a 10 años............................................................ 19 Alimentación Complementaria............................................................ 25 Suplementación con micronutrientes............................................... 33 Control de crecimiento y desarrollo.................................................. 37 Señales de peligro IRA – EDA................................................................ 38 Desnutrición infantil................................................................................. 42 Prevención de accidentes en el hogar............................................... 45 Flúor y prevención de caries en los niños....................................... 47 Tablas para la edad de 0 a 5 años ....................................................... 53 ETAPA VIDA ADOLESCENTE (12-17 AÑOS) .................................55 Servicios diferenciados para adolescentes..................................... 56 Prevención embarazo adolescente..................................................... 58 Cuidados en el embarazo adolescente.............................................. 62 Las ITS: causas y prevención ................................................................ 63 IMC para la edad......................................................................................... 68 Trastornos de la alimentación.............................................................. 69
  • 3. 2 Efectos de la drogadicción ..................................................................... 70 ETAPA VIDA JOVEN ADULTO (18 A 59 AÑOS).............................71 IMC/perímetro abdominal para la edad.......................................... 72 Prevención hipertensión arterial........................................................ 73 Adultos libres de tabaco.......................................................................... 75 Prevención de la diabetes....................................................................... 77 Planificación familiar................................................................................ 79 Prevención de cáncer de cuello uterino........................................... 81 Prevención de cáncer de mama........................................................... 82 Prevención cáncer de próstata............................................................. 83 Maternidad saludable .............................................................................. 85 Signos de alarma en la gestante........................................................... 87 Preparación para LME y apego prenatal.......................................... 88 Alimentación de la mujer gestante..................................................... 89 Derechos sexuales ..................................................................................... 91 Lactancia materna exitosa ..................................................................... 92 Alimentación: mujer que da de lactar............................................... 95 ETAPA VIDA ADULTO MAYOR (60 AÑOS A MÁS).......................97 Autocuidado del adulto mayor............................................................. 98 Prevención de la osteoporosis ...........................................................105 Salud ocular en el adulto mayor........................................................107 La influenza y su prevención ..............................................................109
  • 4. 3 Prevención de cáncer en el adulto mayor .....................................110 Violencia en el adulto mayor...............................................................111 FAMILIAS SALUDABLES....................................................................112 Alimentación balanceada .....................................................................113 Lavado de manos .....................................................................................122 Verano saludable......................................................................................124 Deberes y derechos del paciente.......................................................125 Derechos de los niños ............................................................................126 Pautas de crianza.....................................................................................127 Habilidades sociales en la familia.....................................................129 Actividad física en la familia................................................................137 Inmunizaciones.........................................................................................139 Salud mental en la familia....................................................................141 Salud ocular en la familia......................................................................143 Salud bucal en la familia........................................................................146 Afrontamiento de la TBC ......................................................................149 Alcoholismo................................................................................................156 Evitemos el maltrato en la mujer......................................................157 Prevención frente al bullying..............................................................159 Prevención maltrato infantil...............................................................162 Seguridad vial y d tránsito...................................................................165
  • 5. 4 VIVIENDAS SALUDABLES .................................................................167 Higiene en el hogar..................................................................................168 Útiles de emergencia ..............................................................................169 Prevención de la rabia ...........................................................................170 Prevención del dengue - chikungunya............................................172 Prevención Zika........................................................................................174 Agua segura................................................................................................176 Manipulación de alimentos..................................................................180 ENTORNOS SALUDABLES.................................................................185 Uso de baño y letrinas............................................................................186 Disposición de residuos sólidos.........................................................187 Uso del agua ...............................................................................................188 Protección de fuentes de agua............................................................189 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................190 ANEXOS..................................................................................................193 Paquetes de atención por etapas de vida............................194 Contenido de visitas domiciliarias ........................................200 Índice de contenidos según catálogo de sectorista..........201
  • 6. 5 PRESENTACIÓN El Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad, entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que centre su atención en las familias; priorice actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud de las personas antes de que aparezca la enfermedad. Es en este marco, se ha elaborado “El catálogo del sectorista”, el cual tiene por finalidad fortalecer el trabajo, con ayudas visuales y pautas educativas, de quienes tienen la responsabilidad de desarrollar en las familias las habilidades y destrezas logrando la corresponsabilidad del autocuidado de sus integrantes, del grupo como tal y del suyo propio. El catálogo está orientado al trabajo con la familia (padres e hijos), recoge temas que se desarrollan bajo una metodología participativa y activa; el cual incluye contenidos referidos en los paquetes de atención integral por etapas de vida, así como en las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad. Esperamos, que este material sea de utilidad para el desarrollo de actividades orientadas a educar a la familia en comportamientos saludables, asimismo sea motivador para asumir compromisos en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, desde una perspectiva biopsicosocial en el ámbito familiar. Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria DIRIS Lima Norte
  • 7. 6
  • 8. 7 CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
  • 9. 8 CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
  • 10. 9 CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
  • 11. 10 CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
  • 12. 11 CUIDADOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL RN
  • 28. 27
  • 49. 48 FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
  • 50. 49 FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
  • 51. 50 FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
  • 52. 51 FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
  • 53. 52 FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
  • 54. 53 FLÚOR Y PREVENCIÓN DE CARIES EN NIÑOS
  • 55. 54 TABLAS PESO PARA LA EDAD NIÑOS 0 A 5 AÑOS Año: Mes meses Promedio
  • 56. 55 TABLAS PESO PARA LA EDAD NIÑAS 0 A 5 AÑOS Año: Mes meses Promedio
  • 57. 56
  • 64. 63 LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN CUIDADOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE
  • 65. 64 LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN Es una oportunidad parar informarte más. Tienes posibilidad de conocer mejor a tu pareja y ganar más confianza con él o ella Haces valer tus decisiones Puedes disfrutar de un enamoramient o sin temor, miedo ni vergüenza Preparar las mejores condiciones para vivir tu primera experiencia sexual sin riesgos a tu salud Siempre se tiene el derecho de decir “NO”, retrasar el inicio sexual es una decisión personal y debe ser respetada. Si lo he pensado bien Mi pareja y ello estamos de acuerdo y sabemos cómo protegernos Si estoy informado Nadie me obliga Si conozco las consecuencias y sé cómo afrontarlas Si sé protegerme, cuidarme y cuidar a mi pareja LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN
  • 66. 65 LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN
  • 67. 66 LAS ITS: CAUSAS - PREVENCIÓN IMC PARA LA EDAD Usar las agujas y jeringas descartables y nuevas No compartir navajas o máquinas de afeitar Evitar hacerse tatuajes y piersing en establecimientos no seguros Recibir transfusiones de sangre que tenga el sello de garantía del Ministerio de Salud Toda mujer u hombre que desee tener un hijo(a) debería hacerse la prueba para descartar el VIH
  • 69. 68 TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
  • 70. 69 EFECTOS DE LA DROGADICCION
  • 71. 70
  • 75. 74 ADULTOS LILBRES DE TABACO El ritmo cardiaco comienza a normalizarse Los niveles de nicotina y monóxido de carbono en la sangre se reducen a la mitad y el nivel de oxígeno se aproxima al normal Disminuye el riesgo de infarto de miocardio y los pulmones empiezan a remover mucosidad Se mejora la capacidad de oler y saborear. La nicotina desaparece del organismo Aumenta la capacidad pulmonar y aumenta la sensación de bienestar. Mejora de forma generalizada la circulación sanguínea. La dependencia física a la nicotina desaparece La presión arterial recupera sus valores normales. Mejora el flujo de la sangre a las manos y a los pies Se normaliza la capacidad de resistencia a la infecciones
  • 81. 80 PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 83. 82 La próstata es una glándula que se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto de los hombres, y guarda células que producen parte de líquido seminal que protege y nutre al esperma. El tamaño normal es similar al de una nuez, pero las células cancerígenas provocan un crecimiento desmedido. Síntomas A menudo no presentan síntomas, pero en estado avanzado puede provocar: - Problemas para orinar - Impotencia - Dolor de pelvis, coliman, caderas y costado PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA PARA PREVENIRLO DEBEMOS REALIZAR LOS SIGUIENTE Realiza actividad física 30 min diarios Consume una dieta balanceada Realiza chequeos médicos y prueba de PSA a partir de los 50 años
  • 84. 83
  • 87. 86 SIGNOS DE ALARMA EN LA GESTANTE
  • 88. 87 PREPARACIÓN PARA LME Y APEGO PRENATAL
  • 89. 88 ALIMENTACIÓN DE LA MUJER GESTANTE
  • 90. 89 ALIMENTACIÓN DE LA MUJER GESTANTE
  • 92. 91 LACTANCIA MATERNA EXITOSA Mamá, ¡tómate tu tiempo para estar, cómoda, tranquila y relajada! Busca un lugar acogedor en tu casa, puede ser tu dormitorio, la sala u otro lugar. Si es una zona fresca e iluminada. Tu espalda debe estar recta, para evitar los dolores en ella. Usa almohadas, esto te servirá de apoyo a la hora de amantar. Puedes dar de mamar sentada, acostada o reclinada. Lo principal es tu comodidad y la de tu bebé.
  • 93. 92 LACTANCIA MATERNA EXITOSA TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA No acerques tu mama al bebé, sino el bebé a tu mama Roza con el pezón en los labios de tu bebé, para despertar el reflejo de succión, así abrirá su boca Presenta tu mama al bebé, éste, buscará instintivamente el pezón Cuando la boca de tu bebé esté bien abierta, introduce todo tu pezón en ella, apuntando hacia el fondo del paladar (debe quedar toda la areola dentro de su boca) Para una mejor posición debe quedar “barriga con barriga”, la cara de tu bebé frente al pecho (no ladeada), el cuerpo de tu bebé debe quedar alineado, es decir, su oreja, hombro y cadera siguen una misma línea imaginaria. RECUERDA HABLARLE, CANTARLE, ACARICIARLE A TU BEBÉ MIENTRAS LE DAS DE LACTAR, ES UN MOMENTO MÁGICO QUE FORTALECE EL VÍNCULO MADRE – HIJO, BRINDA SEGURIDAD Y FORMA SU AUTOESTIMA.
  • 102. 101 AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
  • 103. 102 PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS
  • 105. 104 SALUD OCULAR EN EL ADULTO MAYOR
  • 106. 105 LA INFLUENZA Y SU PREVENCIÓN La personas que tengan alergia al huevo o a las proteínas del huevo de la gallina Las personas que hayan tenido una reacción grave cuando se vacunaron contra la influenza anteriormente Las personas que están agripadas o con fiebre Adultos mayores De 60 a 64 años con comorbilidad (consulte a su médico Todos a partir de los 65 años Precauciones Algunas personas no deben vacunarse. Entre ellas se incluye: SALUD OCULAR EN EL ADULTO MAYOR
  • 107. 106
  • 108. 107 PREVENCIÓN DE CÁNCER EN EL ADULTO MAYOR ¿Sabía que el 90% de los casos de cáncer de colon detectados a tiempo tiene cura? Un simple examen de heces puede evitar que tengas cáncer de colon
  • 109. 108 VIOLENCIA EN EL ADULTO MAYOR
  • 110. 109
  • 122. 121 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE
  • 123. 122 DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
  • 126. 125 HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA Me gusta la aventura, los riesgos, lo nuevo Me gusta hacer amigos Empezamos a pensar en el futuro Queremos estar solos(as), pero a la vez no quejamos porque nuestros padres no tiene tiempo para nosotros(as).
  • 127. 126 HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA La televisión y el internet ocupan sus espacios de entretenimiento y diversión Podemos hablar con ellos (as) sobre temas de actualidad Es difícil hablar sobre sexualidad Hoy tenemos que trabajar más y pasamos menos tiempo con ellos (as) La publicidad nos motiva a tener deseos b y necesidades, nos enseña valores negativos, que no son los de nuestra familia Cambiamos rápido de humor. Nos “molestamos” por todo y con todos especialmente con nuestros padres. Queremos independencia, pero también nos sentimos inseguros Tenemos curiosidad, sobre todo en lo sexual Los cambios físicos y emocionales que experimentamos, influye en nuestra forma de pensar y de actuar
  • 129. 128 HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA “Expresar sentimientos, ideas, conceptos, sentimientos y emociones, a través del lenguaje verbal, gestual y simbólico” - Los mensajes que no son claros - Utilizamos lenguajes diferentes. -Tenemos temor a lo que se quiere decir o a lo que se va escuchar. - Falta de confianza y por prejuicios -Creemos que no nos van a comprender -No hemos aprendido a escuchar
  • 130. 129 HABILIDADES SOCIALES EN LA FAMILIA Expresar sentimientos, creencias y pensamientos sin vergüenza, y sin dañar los sentimientos de los demás Las personas asertivas defienden sus derechos de manera constructiva, respetando los derechos de los Asertividad, es la capacidad de expresar lo que se siente y piensa en forma directa, sin dañar a los demás. La comunicación asertiva se logra haciendo críticas positivas, defendiendo tus derechos sin ofender a las personas y escuchando. Comprendiendo el mensaje Escuchando a la otra persona Aceptando y superando los obstáculos No dando órdenes, tomando decisiones juntos (as) Utilizando un lenguaje claro, sencillo y oportuno Llegando a conclusiones Respondiendo y respetando al interlocutor Mostrando interés en la comunicación Identificar el problema Buscar información Plantear alternativas, incluyendo las consecuencias Valorar las alternativas Evaluar y realizar la decisión Aprender de los errores No siempre es fácil decir NO Hacemos cosas porque todos lo hacen y para ser aceptados por los amigos
  • 135. 134
  • 137. 136 SALUD MENTAL EN LA FAMILIA
  • 138. 137 SALUD MENTAL EN LA FAMILIA Tratarse bien, refuerza las relación familiar y mejora la autoestima de cada uno de los miembros de la familia Dediquen tiempo para conversar. Es vital para fortalecer el cariño de la familia El apoyo familiar es muy importante cuando alguien tiene problemas. Hacen que las personas tomen mejores decisiones Celebrar los logros familiares e individuales. Así mismo motivarse mutuamente para lograr sus metas Decir lo que sientes y piensas, con seguridad y respeto, en el momento adecuado, sin dañar a los demás Ponerse en el lugar del otro y comprender lo que le sucede El respeto y consideración por el otro La comunicación y saber escuchar Evite que lo negativo esté presente en su familia, grupo de amigos, trabajo, centro educativo y comunidad La convivencia saludable es relacionarse bien con la familia, amigos, vecinos, compañeros, etc. La tolerancia, el respeto y la equidad son factores fundamentales para relacionarse saludablemente. Para lograr una convivencia saludable en familia, es importante seguir estos pasos: Evitar agresiones físicas o con palabras. El respeto es muy importante para una convivencia. Dar tiempo a los otros. A poyar a los hermanos, padres y abuelos en sus actividades, juegos y aficiones Comer y cenar juntos. Por lo menos programar un día para comer en familia Ser libres. Cuando están juntos disfruten el momento y compartan pequeñas experiencias, pueden improvisar juegos o simplemente ver una película
  • 139. 138 SALUD OCULAR EN LA FAMILIA
  • 140. 139 SALUD OCULAR EN LA FAMILIA SALUD OCULAR EN LA FAMILIA
  • 141. 140 SALUD BUCAL EN LA FAMILIA
  • 142. 141 SALUD BUCAL EN LA FAMILIA
  • 143. 142 SALUD BUCAL EN LA FAMILIA AFRONTAMIENTO DE LA TBC
  • 152. 151 EVITEMOS EL MALTRATO A LA MUJER PREVENCIÓN FRENTE AL BULLYING
  • 153. 152
  • 158. 157 SEGURIDAD VIAL Y DE TRÁNSITO PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
  • 159. 158
  • 160. 159 SEGURIDAD VIAL Y DE TRÁNSITO
  • 161. 160
  • 165. 164 PREVENCIÓN DEL DENGUE - CHIKUNGUNYA
  • 166. 165 PREVENCIÓN DEL DENGUE - CHIKUNGUNYA
  • 177. 176
  • 178. 177 USO DE BAÑOS Y LETRINAS
  • 182. 181 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 2005. Guía del Rotafolio para agentes comunitarios: “Creciendo saludablemente en la familia. Prevención del VIH – SIDA”. Ministerio de Salud. Perú. Lima 2007. Rotafolio “Los niños, las niñas y sus derechos en familia”. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Colombia. Bogotá. 2008. Rotafolio “La maternidad y la paternidad responsables son un compromiso de vida”. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Colombia. Bogotá. 2008. Manual para agentes comunitarios en salud para el cuidado integral de la salud y nutrición de la infancia con Enfoque de derechos. CARE. Perú. 2010. Rotafolio “Derechos y deberes de los niños y las niñas a vivir y crecer con el amor de papá y mamá”. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Colombia. Bogotá. 2010. Díptico “Si te maltrata una vez lo hará siempre”. Ministerio de Salud. Perú. Lima 2010. Rotafolio “Dialogando sobre sexualidad, Ministerio de Educación- Perú. Lima 2010. Rotafolio de autocuidado para personas adultas mayores de zona rural. “Aprender a autocuidarnos para tener buena salud”. Ministerio de la Mujer y desarrollo social. Perú. Lima. 2010. Rotafolio La gestante y el recién nacido. Ministerio de Salud. Perú. Lima .
  • 183. 182 2012. Volante La violencia no es un juego, evitar a violencia está en tus manos. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2012. Cartilla informativa “La maternidad es un asunto serio”. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2012. Guía de orientación. “Favoreciendo la actividad autónoma y juego libre de los niños y niñas de 0 a 3 años”. Ministerio de Educación- Perú. Lima 2012. Guía de uso de Rotafolio para trabajo con las familias 0-3 años. Ministerio de Educación- Perú. Lima 2013. Guía de implementación Quiosco saludable. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2013. Díptico “Muévete por una vida sin osteoporosis. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2014. Díptico Prevenir la diabetes esta en tus manos. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2014. Rotafolio Autocuidado del adulto mayor. Ministerio de Salud. Perú. Lima 2014. Cartilla Los sanitos. “A lavarse las manos siempre”. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2014. Díptico “Salud mental es sentirse bien contigo y con los demás”. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2014. Cartilla educativa Promoción de prácticas saludables de higiene. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2014. Cartilla informativa “Planificar tu embarazo es bueno”. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2014. Cartilla informativa “Controla tu presión y gánale a la hipertensión”. Ministerio de Salud. Perú. Lima.
  • 184. 183 2015. Rotafolio. “Alimentación Complementaria Nutriwawa”. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2015. Rotafolio. “ Suplementación con micronutrientes”. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2015. Díptico “Protégete del Dengue y la Chikungunya”. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2015. Díptico “Bienvenido a la vida. Protegido y seguro desde que nace”. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2015. Cartilla. Te Veo Bien con ojos sanos vivo feliz. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2015. Díptico Ambientes libres de humo de tabaco. Ministerio de Salud. Perú. Lima. 2015. Cartilla al acompañante del paciente con tuberculosis. Ministerio de Salud. Perú. Lima. .
  • 185. 184
  • 186. 185 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
  • 187. 186 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PERIODICAMENTE FECHA Mamas Vello Publico Genitales Antitetánica (3 dosis) Contra Rubéola y Sarampión Habilidades para la vida Autoestima Comunicación Asertividad Toma de Decisiones Trastornos de la alimentación Violencia Sexual Pandillas Vacunas Anti Hepatitis B (3 dosis) Evaluación de columna Físico IMC Estado Higiene Dental Desarrollo Sexual Hemoglobina Antiamarilica (zona de riesgo) Caries Dental Urgencia de Tratamiento Agudeza Visual (cartilla de Snellen) Uso de tabaco Test de Graham Parasitológico simple Ansiedad-depresión Violencia Familiar Violencia Política Psicosocial Uso de Alcohol Examen Bucal Examenes Sexualidad Actividad Sexual Hábitos Actividad Física Uso de drogas Encías Planificación Familiar
  • 188. 187 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL JOVEN
  • 189. 188 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO
  • 190. 189 PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
  • 191. 190 PERIODICAMENTE Administración de suplementos Planificación del parto Despistaje de cáncer ginecológico Paquete de exámenes auxiliares Detección y eliminación de la placa bacteriana Cuidados del recién nacido Deberes y derechos en salud Salud sexual y reproductiva Aborto Enfermedad hipertensiva del embarazo Infecciones obstétricas Atención y referencia de problemas odontológicos TBC Atención pre-natal Atención puerperio Actividades eduicativas y comunicacio nales Atención de complicacio nes durante el embarazo, parto y puerperio Atención de daños ITS/ VIH Otros Anteción de parto y complicaciones Metaxénicas Hemorrágia obstétrica Parto obstruido Otras Malnutrición Actividad física Lactancia materna Consejería nutricional Administración de He y vit A Sgnos de alarma embarazo, parto y puerperio Vigilancia nutricional Entrega de metodo anticonceptivo Inmunizaciones con DT Higiene personal e higiene bucal Evaluación del bienestar feta (ecografía) Consejería en salud reproductiva - PPFF PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA GESTANTE
  • 192. 191 TAREAS PRIMERA VISITA SEGUNDA VISITA PRINCIPAL 1 APLICACION DE FICHA FAMILIAR ELABORACION DE PAIFAM PRINCIPAL 2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (GRUPO/PROBLEMA) PRINCIPAL 3 CAPTACIÓN DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS (referir a Programa PCTB y seguimiento) CAPTACIÓN DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS (referir a Programa PCTB y seguimiento) PRINCIPAL 4 CAPTACIÓN DE GESTANTE (referencia a salud materna) CAPTACIÓN DE GESTANTE (referencia a salud materna) PRINCIPAL 5 CONSEJERIA PREVENCIÓN DE TBC N°1 CONSEJERIA PREVENCIÓN DE TBC N°2 PRINCIPAL 6 PRINCIPAL 7 PROMOCION DE PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ATENCION INTEGRAL MENOR DE 36 MESES: CONSEJERÍA NUTRICIONAL N°1 (MENOR DE 15 DÍAS, NIÑO DE 1 A 2 AÑOS) o N°2 (NIÑO DE 5 MESES Y MENOR DE 1 AÑO) PLAN DE PARTO (2da entrevista en II Trimestre) SALUD MATERNA - PUÉRPERA: CONSEJERÍA PUERPERIO N°1 SALUD MATERNA - PUÉRPERA: CONSEJERÍA PUERPERIO N°2 CONSEJERÍA DEPENDIENDO DE GRUPO DE RIESGO: CONTENIDO DE VISITAS DOMICILIARIAS TAREAS TERCERA VISITA CUARTA VISITA QUINTA A MÁS VISITAS (en caso de no cumplir PAIFAM) PRINCIPAL 1 PAIFAM TA PAIFAM TA PRINCIPAL 2 PRINCIPAL 3 CAPTACIÓN DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS (referir a Programa PCTB y seguimiento) CAPTACIÓN DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS (referir a Programa PCTB y seguimiento) PRINCIPAL 4 CAPTACIÓN DE GESTANTE (referencia a salud materna) CAPTACIÓN DE GESTANTE (referencia a salud materna) PRINCIPAL 5 CONSEJERIA PREVENCION DE CÁNCER N°1 MUJER: MAMA, CERVIX; VARÓN: PROSTATA PULMON. CONSEJERIA PREVENCION DE CÁNCER N°2 MUJER: MAMA, CERVIX; VARÓN: PROSTATA PULMON. PRINCIPAL 6 CONSEJERIA PREVENCIÓN ITS/ VIH N°1 CONSEJERIA PREVENCIÓN ITS/ VIH N°2 PRINCIPAL 7 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ATENCION INTEGRAL VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ATENCION INTEGRAL CONSEJERIA NUTRICIONAL N°2 (COMPLETAR 2DA CONSEJERÍA A PARTIR DE LOS 5 MESES DE EDAD DEL NIÑO <1 AÑO CON VISITA N°1 PREVIA) CONSEJERÍA DEPENDIENDO DE GRUPO DE RIESGO:
  • 193. 192 Pag. 12 7 25 12 33 CONSEJERIA NUTRICIONAL PARA FAMILIAS CON NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS Como mínimo en tres practicas saludables priorizadas del cuidado infantil, Énfasis en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia 33 25 Causas y consecuencias de la desnutricion infantil 42 CONSEJERIA PREVENCION DE CÁNCER Alimentación saludable 113 137 Ambientes libres de humo de tabaco 75 Protección a radiación ultravioleta 124 Sexualidad responsable 63 Consumo de agua segura 176 23 CONSEJERIA GESTANTE Conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales 91 Importancia de los cuidados prenatales para una maternidad saludable en la gestación adolescente 62 Preparación para la lactancia materna y apego pre natal 88 Cuidado del recién nacido 7 Atención del parto institucional. 85 Habilidades para la vida 129 Alimentación saludable 89 Importancia de lactancia materna exclusiva 12 Higiene y ambiente 168 CONSEJERÍA PUERPERIO Lactancia materna (TECNICA) 92 7 signos de alarma en la puérpera y cuidados en el Recién Nacido 87 Alimentación saludable (EN LA LACTANCIA) 95 Planificación Familiar (PUERPERA) 79 Cuidado del Recién Nacido 7 Alimentación balanceada 113 122 Lavado de manos CONSEJERIA TBC Micronutrientes Alimentación Actividad física Cuidado del RN Vacunación VPH PÁGINA CATÁLOGODEL SECTORISTA CONTENIDOS CONSEJERIAS 1° Consejería CONSEJERIA NUTRICIONAL A FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 12 MESES Lactancia Materna Cuidados del niño 1° Consejería (dentro 15 días de nacido) 2° consejeria (5 meses) alimentación complementaria continuidad de la lactancia materna importancia de los suplementos (micronutrientes) UNA SOLA CONSEJERIA (15 meses) Propuesta: 2° consejeria 1° Consejería (entre el 4° y 6° mes de gestación) 2° consejeria (entre el 7° y 9° mes de gestación) 1° Consejería (dentro de los 15 primeros días) 2° Consejería (entre los 28 y 30 días) 1° Consejería ÍNDICE DE CONTENIDO SEGÚN CATÁLOGO DEL SECTORISTA
  • 194. 193 Conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales 91 Importancia de los cuidados prenatales para una maternidad saludable en la gestación adolescente 62 Preparación para la lactancia materna y apego pre natal 88 Cuidado del recién nacido 7 Atención del parto institucional. 85 Habilidades para la vida 129 Alimentación saludable 89 Importancia de lactancia materna exclusiva 12 Higiene y ambiente 168 CONSEJERÍA PUERPERIO Lactancia materna (TECNICA) 92 7 signos de alarma en la puérpera y cuidados en el Recién Nacido 87 Alimentación saludable (EN LA LACTANCIA) 95 Planificación Familiar (PUERPERA) 79 Cuidado del Recién Nacido 7 Alimentación balanceada 113 122 Cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar 149 Mantener su vivienda limpia, ordenada, con iluminación y ventilación natural 149 Evitar escupir al suelo 149 Usar y eliminar papeles desechables a un tacho con tapa 149 Limpieza de la vivienda con trapos húmedos 168 Reconocer a los sintomáticos respiratorios 149 Conocer la importancia del diagnóstico precoz y adherencia al tratamiento 149 CONSEJERIA ITS/VIH Habilidades sociales: 129 comunicación asertiva toma de decisiones proyecto de vida Ejercicio de una sexualidad saludable y segura 62 Auto cuidado del cuerpo 62 Retraso en el inicio de las relaciones sexuales 62 63 Uso del preservativo 63 Fidelidad mutua Lavado de manos CONSEJERIA TBC Cuidado del RN 2° Consejería 1° Consejería 2° Consejería 1° Consejería (entre el 4° y 6° mes de gestación) 2° consejeria (entre el 7° y 9° mes de gestación) 1° Consejería (dentro de los 15primeros días) 2° Consejería (entre los 28y 30días) 1° Consejería ÍNDICE DE CONTENIDO SEGÚN CATÁLOGO DEL SECTORISTA