SlideShare una empresa de Scribd logo
Pediatría-Puericultura
Nutrición Clínica
Consejera en Lactancia Materna
Febrero 2015
Dra. Magaly González Fuenmayor
Lactancia y alimentación
complementaria perceptiva
CONFERENCIA:
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Lactancia y alimentación
complementaria perceptiva
Según la OMS/UNICEF, el inicio de la lactancia materna
debe ser durante la primera hora después del nacimiento,
lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y
continuada hasta los 2 años o más, junto con una
alimentación complementaria segura, adecuada desde el
punto de vista nutritivo y apropiada para la edad, a partir
del sexto mes.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Lactancia materna continuada
Aporta:
• De los 6 a 8 meses: El 70 % de su requerimiento
de energía
• De los 9 a 11 meses: El 55%
• De los 12 a 23 meses: El 40%
Proteínas, vitaminas, minerales, ácidos grasos
esenciales y factores anti-infecciosos
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Alimentación complementaria
• Continuar amamantando y ofrecer otros alimentos después de los
seis meses.
• Estos alimentos deben ser ricos en nutrientes, de consistencia y
forma apropiada.
• La transición de la lactancia materna exclusiva a la comida casera
familiar, necesita hacerse de la manera más sana, cuidadosa y
amorosa.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Alimentación complementaria
• Oportuna
• Adecuada nutricionalmente
• Inocua
• Debidamente administrada y perceptiva
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
El reto es agregar otros alimentos
que complementen a la lactancia
materna sin reemplazarla.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Alimentacion perceptiva
La incorporación de alimentos complementarios marca una nueva
fase en el desarrollo social, emocional y de conducta y en las
relaciones entre la familia y las madres o personas responsables del
cuidado de los niños. La alimentación complementaria es una
oportunidad para el desarrollo de las habilidades
comunicacionales, motoras y de coordinación, que involucra a las
personas responsables del cuidado infantil, ayudando a la
transformación de la alimentación en un tiempo de aprendizaje y de
amor, aplicando los principios de cuidado psico-social, como son:
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Alimentacion perceptiva
Específicamente:
a) Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los
niños mayores cuando comen por sí solos,
respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción
b) Alimentar despacio y pacientemente y animar a los
niños a comer, pero sin forzarlos
Aplicando los principios de cuidado psico-social (Engley
col., 2000, Pelto y col., 2002).
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Alimentacion perceptiva (cont.)
c) Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con
diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos
para animarlos a comer
d) Minimizar las distracciones durante las horas de comida
si el niño pierde interés rápidamente
e) Recordar que los momentos de comer son periodos de
aprendizaje y amor hablar con los niños y mantener el
contacto visual.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Razones de introducir alimentación
complementaria a los 6 meses:
• Desarrollo Psicomotor Adecuado
• Madurez Gastrointestinal
• Renal: Riñón presenta una madurez funcional
parecida a la del adulto cerca de los tres meses de
edad
• Nutricionales, aumento de necesidades energéticas
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Recomendaciones básicas
• Alimentos frescos y naturales.
• Higiene adecuada en su preparación.
• Evitar el exceso de sal y azúcar.
• Suministrar los alimentos con cucharita o con
vasito, no usar el envase de tetero.
• Ofrecer los alimentos inicialmente mezclados con
leche materna.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Recomendaciones básicas
• Dar un solo alimento nuevo por vez
• Introducir un nuevo alimento cada 2 a 3 días
• Deben preferirse los alimentos espesos, en forma de
puré o de papilla
• Tienen mayor densidad calórica
• Más ricos en proteínas-vitaminas-minerales
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Recomendaciones básicas
Colocar los alimentos en la parte media de la lengua
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Recomendaciones básicas
• Tener en cuenta la maduración del bebé
• Alimentar lentamente y con paciencia
• Incrementar la cantidad gradualmente
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Recomendaciones básicas
• Incrementar el Nº de tomas gradualmente
6 a 8 meses = 2-3 veces/día
9 a 24 meses = 3-4 veces + 1-2 meriendas
• Amamantar con mayor frecuencia cuando el bebé
está enfermo. Incentivar a comer más, en las 2
semanas siguientes.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Introducción de la alimentación
complementaria
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Introducción de alimentos
• A los 6 meses: Frutas: cambur, melón, lechosa, patilla;
Verduras y Vegetales: ocumo, apio, auyama, zanahoria,
Cereales: arroz, maíz; condimentos naturales: ajo, cebolla,
cebollín
• A los 7 meses: Frutas: manzana, pera, mango, guayaba,
durazno, melocotón; Verduras y Vegetales: calabacín,
berenjena, yuca, papa, batata, plátano; trigo (pan, galletas,
bizcochos); condimentos naturales: pimentón, ají dulce,
grasas como mantequilla y aceite
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Introducción de alimentos
• A los 8 meses: leguminosas: caraotas, lentejas, arvejas,
masa de arepas o bollitos, carnes rojas o de pollo molida o en
trocitos, quesos blandos y blancos, yogurt, gelatinas sin azúcar,
todas las otras frutas que no sean cítricas.
• De 9 a los 11 meses: pescado, huevo, frutas cítricas,
vísceras: hígado de res o de pollo; frutas cítricas.
• A partir del año de edad: Los mismos alimentos, que se
coman en la dieta familiar, cuidando el uso excesivo de sal y
azúcar.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Alimentación complementaria
Al año de edad sigue siendo amamantado y debe
incorporarse a la mesa familiar, suministrándole
progresivamente los alimentos que consume el resto
de la familia, en un ambiente tranquilo.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Alimentación complementaria
•Granos-cereales-tubérculos-plátano
•Hortalizas y frutas
•Leche-carne-huevos
•Azúcares-grasa-aceite
•Agua
Grupos del trompo de los alimentos
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
veronicadelgadolopez
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Carlos Poveda
 
Alimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantilAlimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantil
Mónica Garrido
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
MiriamNova2
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
Alexânder Jatiniel
 
Presentación nutribebe
Presentación nutribebePresentación nutribebe
Presentación nutribebe
Cynthia Thellaeche
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
jimenez0694
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Susana Nario
 
Nutricion infantil
Nutricion infantilNutricion infantil
Nutricion infantil
Genesis Pincay
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
dramtzgallegos
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Juan Carlos Ivancevich
 
Alimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestanteAlimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestante
Ana Juarez Chunga
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Leyrib CM
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Valeria Córdova
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Wendy Roldan
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
veronicadelgadolopez
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Angie Mancera Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantilAlimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantil
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
 
Presentación nutribebe
Presentación nutribebePresentación nutribebe
Presentación nutribebe
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Nutricion infantil
Nutricion infantilNutricion infantil
Nutricion infantil
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
Alimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestanteAlimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestante
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 

Destacado

Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Rafael Mejia
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Rita Coronel del Castillo
 
Menus según la edad
Menus según la edadMenus según la edad
Menus según la edad
Dr. Gustavo Perez
 
Alimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria OportunaAlimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria Oportuna
ange79
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Anatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetalAnatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetal
IECHS
 
Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
Fred Rubens Lopez Hidalgo
 
Alimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación Complementaria y OportunaAlimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación Complementaria y Oportuna
Pablo A. Prado
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
font Fawn
 
Anatomia materna
Anatomia maternaAnatomia materna
Anatomia materna
Gaby Baeza
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Presentación beneficios leche materna
Presentación beneficios leche maternaPresentación beneficios leche materna
Presentación beneficios leche materna
guest2312af
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
xelaleph
 
Anatomía de la máma
Anatomía de la mámaAnatomía de la máma
Anatomía de la máma
aarkerio
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 

Destacado (16)

Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 
Menus según la edad
Menus según la edadMenus según la edad
Menus según la edad
 
Alimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria OportunaAlimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria Oportuna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Anatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetalAnatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetal
 
Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
 
Alimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación Complementaria y OportunaAlimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación Complementaria y Oportuna
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
 
Anatomia materna
Anatomia maternaAnatomia materna
Anatomia materna
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Presentación beneficios leche materna
Presentación beneficios leche maternaPresentación beneficios leche materna
Presentación beneficios leche materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Anatomía de la máma
Anatomía de la mámaAnatomía de la máma
Anatomía de la máma
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Similar a Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuenmayor

Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
SOSTelemedicina UCV
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
RosarioOchoaPrez
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
ValeriaDelaCaridad
 
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdfTEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
WilberUrsoFarfan
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
YELYMAR1
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Luisa Salazar Cifuentes
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
MayraVicenteR
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
PaolaVBenavides
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
evelynmargaritadias12
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
BETO QUINTANA
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
Car-Lita Mar Sol
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
RaysaPerez2
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
LICMURO
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
evelynmargaritadias12
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
evelynmargaritadias12
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
elizabretj
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
Prinss Alvarez
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
xelaleph
 
Nutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptxNutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptx
ErwinAlex1
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
InstitutoHuancayo1
 

Similar a Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuenmayor (20)

Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
 
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdfTEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Nutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptxNutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptx
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
 

Más de SOSTelemedicina UCV

Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
SOSTelemedicina UCV
 
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
SOSTelemedicina UCV
 
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
SOSTelemedicina UCV
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
SOSTelemedicina UCV
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
SOSTelemedicina UCV
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
SOSTelemedicina UCV
 
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix GarcíaInmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
SOSTelemedicina UCV
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
SOSTelemedicina UCV
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
SOSTelemedicina UCV
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
SOSTelemedicina UCV
 
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
SOSTelemedicina UCV
 
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez PernasVacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
SOSTelemedicina UCV
 

Más de SOSTelemedicina UCV (20)

Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
 
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
 
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
 
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix GarcíaInmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
 
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
 
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
 
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
 
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez PernasVacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuenmayor

  • 1. Pediatría-Puericultura Nutrición Clínica Consejera en Lactancia Materna Febrero 2015 Dra. Magaly González Fuenmayor Lactancia y alimentación complementaria perceptiva CONFERENCIA:
  • 2. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Lactancia y alimentación complementaria perceptiva Según la OMS/UNICEF, el inicio de la lactancia materna debe ser durante la primera hora después del nacimiento, lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y continuada hasta los 2 años o más, junto con una alimentación complementaria segura, adecuada desde el punto de vista nutritivo y apropiada para la edad, a partir del sexto mes.
  • 3. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Lactancia materna continuada Aporta: • De los 6 a 8 meses: El 70 % de su requerimiento de energía • De los 9 a 11 meses: El 55% • De los 12 a 23 meses: El 40% Proteínas, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y factores anti-infecciosos
  • 4. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Alimentación complementaria • Continuar amamantando y ofrecer otros alimentos después de los seis meses. • Estos alimentos deben ser ricos en nutrientes, de consistencia y forma apropiada. • La transición de la lactancia materna exclusiva a la comida casera familiar, necesita hacerse de la manera más sana, cuidadosa y amorosa.
  • 5. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Alimentación complementaria • Oportuna • Adecuada nutricionalmente • Inocua • Debidamente administrada y perceptiva
  • 6. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina El reto es agregar otros alimentos que complementen a la lactancia materna sin reemplazarla.
  • 7. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Alimentacion perceptiva La incorporación de alimentos complementarios marca una nueva fase en el desarrollo social, emocional y de conducta y en las relaciones entre la familia y las madres o personas responsables del cuidado de los niños. La alimentación complementaria es una oportunidad para el desarrollo de las habilidades comunicacionales, motoras y de coordinación, que involucra a las personas responsables del cuidado infantil, ayudando a la transformación de la alimentación en un tiempo de aprendizaje y de amor, aplicando los principios de cuidado psico-social, como son:
  • 8. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Alimentacion perceptiva Específicamente: a) Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción b) Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos Aplicando los principios de cuidado psico-social (Engley col., 2000, Pelto y col., 2002).
  • 9. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Alimentacion perceptiva (cont.) c) Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer d) Minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde interés rápidamente e) Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor hablar con los niños y mantener el contacto visual.
  • 10. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Razones de introducir alimentación complementaria a los 6 meses: • Desarrollo Psicomotor Adecuado • Madurez Gastrointestinal • Renal: Riñón presenta una madurez funcional parecida a la del adulto cerca de los tres meses de edad • Nutricionales, aumento de necesidades energéticas
  • 11. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Recomendaciones básicas • Alimentos frescos y naturales. • Higiene adecuada en su preparación. • Evitar el exceso de sal y azúcar. • Suministrar los alimentos con cucharita o con vasito, no usar el envase de tetero. • Ofrecer los alimentos inicialmente mezclados con leche materna.
  • 12. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Recomendaciones básicas • Dar un solo alimento nuevo por vez • Introducir un nuevo alimento cada 2 a 3 días • Deben preferirse los alimentos espesos, en forma de puré o de papilla • Tienen mayor densidad calórica • Más ricos en proteínas-vitaminas-minerales
  • 13. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Recomendaciones básicas Colocar los alimentos en la parte media de la lengua
  • 14. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Recomendaciones básicas • Tener en cuenta la maduración del bebé • Alimentar lentamente y con paciencia • Incrementar la cantidad gradualmente
  • 15. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Recomendaciones básicas • Incrementar el Nº de tomas gradualmente 6 a 8 meses = 2-3 veces/día 9 a 24 meses = 3-4 veces + 1-2 meriendas • Amamantar con mayor frecuencia cuando el bebé está enfermo. Incentivar a comer más, en las 2 semanas siguientes.
  • 16. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Introducción de la alimentación complementaria
  • 17. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Introducción de alimentos • A los 6 meses: Frutas: cambur, melón, lechosa, patilla; Verduras y Vegetales: ocumo, apio, auyama, zanahoria, Cereales: arroz, maíz; condimentos naturales: ajo, cebolla, cebollín • A los 7 meses: Frutas: manzana, pera, mango, guayaba, durazno, melocotón; Verduras y Vegetales: calabacín, berenjena, yuca, papa, batata, plátano; trigo (pan, galletas, bizcochos); condimentos naturales: pimentón, ají dulce, grasas como mantequilla y aceite
  • 18. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Introducción de alimentos • A los 8 meses: leguminosas: caraotas, lentejas, arvejas, masa de arepas o bollitos, carnes rojas o de pollo molida o en trocitos, quesos blandos y blancos, yogurt, gelatinas sin azúcar, todas las otras frutas que no sean cítricas. • De 9 a los 11 meses: pescado, huevo, frutas cítricas, vísceras: hígado de res o de pollo; frutas cítricas. • A partir del año de edad: Los mismos alimentos, que se coman en la dieta familiar, cuidando el uso excesivo de sal y azúcar.
  • 19. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Alimentación complementaria Al año de edad sigue siendo amamantado y debe incorporarse a la mesa familiar, suministrándole progresivamente los alimentos que consume el resto de la familia, en un ambiente tranquilo.
  • 20. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Alimentación complementaria •Granos-cereales-tubérculos-plátano •Hortalizas y frutas •Leche-carne-huevos •Azúcares-grasa-aceite •Agua Grupos del trompo de los alimentos
  • 21. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Gracias