SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUCHO
Caucho Natural : Este se obtiene a partir de un fluido
lácteo llamado látex hallado en muchas especies
vegetales típicas de regiones tropicales.
Caucho sintético : Este se obtiene a partir del
procesamiento de hidrocarburos.
Hoy en día, el caucho posee múltiples utilidades en
diferentes tipos de industrias (automotriz, calzado,
adhesivos, etc.).
• El Caucho Estireno Butadieno más conocido
como caucho SBR es un copolímero (polímero
formado por la polimerización de una mezcla
de dos o más monómeros) del Estireno y el
1,3-Butadieno. Este es el caucho sintético mas
utilizado a nivel mundial.
Cauchos de usos múltiples
• Los polímeros utilizables se derivan de monómeros obtenidos por el craqueo de la
nafta mediante vapor. La característica común a la mayoría de estos elastómeros
es la doble ligadura residual que favorece la vulcanización. A continuación se
encuentran los cauchos de múltiples utilidades:
• El copolímero estadístico de estireno/butadieno (SBR) (75% de butadieno en
peso) se usa principalmente en cubiertas de automóviles livianos, puro o mezclado
con goma natural.
• El polibutadieno da a los neumáticos gran resistencia a la abrasión, excelente
resistencia en condiciones de baja temperatura (la mejor de las gomas de usos
múltiples) y muy buen comportamiento de envejecimiento. Sin embargo, exhibe
baja adherencia a una superficie húmeda, generando deslizamiento. Por eso se
emplea mezclada con SBR o bien goma natural.
• El cis-1,4 poli-isopreno es una réplica casi perfecta de la goma natural, y por lo
tanto puede sustituirla sin dificultad alguna.
• Las gomas obtenidas por copolimerización de etileno/propileno y denotadas
EP son incompatibles con otros elastómeros de usos múltiples. También son
difíciles de vulcanizar y carecen de adherencia. La introducción de un
termonómero (hexadieno, diciclopentadieno) permite la vulcanización por el
proceso usual con azufre, pero aumenta los costos significativamente .
Cauchos de usos Especializados
• La demanda mundial de gomas especializadas es de aproximadamente
10% de la demanda total de goma. Muchos elastómeros se encuentran en
esta categoría, y los principales se discuten a continuación.
• La goma de butilo es un copolímero de isobuteno con aproximadamente
2% de isopreno. Se usa principalmente en la producción de tubos internos
debido a su excelente impermeabilidad a los gases.
• El policloropreno o neopreno se usa en una amplia variedad de
aplicaciones relacionadas con su resistencia a los aceites y solventes.
• La goma de nitrilo , un copolímero de butadieno/acrilonitrilo (75% de
butadieno en peso) se usa especialmente por su excelente resistencia a
aceites y solventes aromáticos. Sin embargo, su procesado es difícil.
• Los termoplásticos elastómeros son copolímeros trisecuencia esti-
reno/butadieno/estireno o bien estireno/isopreno/estireno. Estos
materiales exhiben propiedades de elastómeros, pero pueden ser
procesados como termoplásticos sin vulcanización.
Clasificación de Cauchos SBR
• De acuerdo con el código del International Institute of Synthetic Rubber
Producers (Instituto Internacional de Productores de Goma Sintética,
IISRP), los copolímeros de SBR se clasifican en diferentes categorías:
• SBR serie 1000: Copolímeros obtenidos por copolimerización en caliente.
• SBR serie 1500: Copolímeros obtenidos por copolimerización en frío. Sus
propiedades dependen de la temperatura de reacción y del contenido de
estireno y emulsificante. La variación de estos parámetros afecta el peso
molecular y por lo tanto las propiedades de la mezcla vulcanizada.
• SBR serie 1700: SBR 1500 extendida con aceite.
• SBR series 1600 y 1800: Se mezcla negro de carbón con goma SBR 1500
durante la producción mediante la incorporación de una dispersión acuosa
de negro de carbón con el látex de SBR previamente extendido con aceite.
Se obtiene una mezcla maestra cercana al producto final luego de la
coagulación y secado .
Diferencias entre el Caucho SBR y el
Caucho Natural
• A continuación se verá la comparación entre el caucho SBR y el caucho
natural:
• SBR es inferior a la goma natural para procesado, resistencia a la tracción y
a la rotura, adherencia y calentamiento interno.
• SBR es superior en permeabilidad, envejecimiento, y resistencia al calor y
desgaste.
• La vulcanización de SBR requiere menos azufre, pero más acelerador.
• El efecto reforzador del negro de carbón es mucho más pronunciado sobre
SBR que sobre goma natural.
• Para uso en neumáticos, SBR es mejor para vehículos de pasajeros, en
tanto que la goma natural es preferible para vehículos utilitarios y
autobuses.
• Las SBR extendidas con aceite se usan principalmente para fabricación de
neumáticos, correas cintas transportadoras, etc.) y suelas de zapatos; las
mezclas maestras de SBR se emplean en la producción en masa de
cubiertas de neumáticos.
APLICACIONES
• Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho
para usos muy diferentes. El caucho es ampliamente
utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas,
artículos impermeables y aislantes, por sus excelentes
propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos
y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante
de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con
facilidad ante petróleos, bencenos y algunos
hidrocarburos.
Actualmente más de la mitad del caucho usado hoy en
día es sintético, pero aún se producen varios millones
de toneladas de caucho natural anualmente.
APLICACIONES
• Las fuentes principales del caucho puro son las láminas y planchas del
látex de las plantaciones del árbol Hevea, además del látex no coagulado
empleado en algunas industrias. El caucho reciclado, calentado con álcali
durante 12 o 30 horas, puede emplearse como adulterante del caucho
crudo para rebajar el precio final del producto. La cantidad de caucho
reciclado que se puede utilizar dependerá de la calidad del artículo que se
quiera fabricar.
Comparado con el caucho vulcanizado, el caucho no tratado tiene muy
pocas aplicaciones. Se usa en cementos, cintas aislantes, cintas adhesivas
y como aislante para mantas y zapatos. El caucho vulcanizado tiene otras
muchas aplicaciones. Por su resistencia a la abrasión, el caucho blando se
utiliza en los dibujos de los neumáticos de los automóviles y en las cintas
transportadoras; el caucho duro se emplea para fabricar carcasas de
equipos de bombeo y las tuberías utilizadas para perforaciones con lodos
abrasivos.
APLICACIONES
• Por su flexibilidad, se utiliza frecuentemente para fabricar mangueras,
neumáticos y rodillos para una amplia variedad de máquinas, desde los
rodillos para escurrir la ropa hasta los instalados en las rotativas e
imprentas. Por su elasticidad se usa en varios tipos de amortiguadores y
mecanismos de las carcasas de máquinas para reducir las vibraciones. Al
ser relativamente impermeable a los gases se emplea para fabricar
mangueras de aire, globos y colchones. Su resistencia al agua y a la
mayoría de los productos químicos líquidos se aprovecha para fabricar
ropa impermeable, trajes de buceo, tubos para química y medicina,
revestimientos de tanques de almacenamiento, máquinas procesadoras y
vagones aljibes para trenes. Por su resistencia a la electricidad el caucho
blando se utiliza en materiales aislantes, guantes protectores, zapatos y
mantas, y el caucho duro se usa para las carcasas de teléfonos, piezas de
aparatos de radio, medidores y otros instrumentos eléctricos. El
coeficiente de rozamiento del caucho, alto en superficies secas y bajo en
superficies húmedas, se aprovecha para correas de transmisión y cojinetes
lubricados con agua en bombas para pozos profundos.
Propiedades físicas
• • A bajas temperaturas, se vuelve rígido, y cuando se congela en estado de extensión adquiere
estructura fibrosa.
• Calentando a más de 100 ºC., se ablanda y sufre alteraciones permanentes.
• El caucho bruto adquiere gran deformación permanente debido a su naturaleza plástica.
• La plasticidad del caucho varía de un árbol a otro y también depende de la cantidad de trabajo
dedo al caucho desde el estado látex, de las bacterias que lo acompañan e influyen en su oxidación
y de otros factores. La plasticidad puede modificarse dentro de ciertos límites por la acción de
productos químicos.
• La densidad del caucho a 0 ºC. es de 0.950 a 20 ºC. es de 0.934. El caucho bruto deshelado
después de la masticación por cilindros fríos no varía de densidad.
• Cuando el caucho bruto ha sido estirado y deformado durante algún tiempo, no vuelve
completamente a su estado original.
• Si se calienta, la recuperación es mayor que a la temperatura ordinaria. Este fenómeno se
denomina deformación residual o estiramiento permanente y es propio del caucho.
• El caucho bruto absorbe agua. Los coagulantes usados en el látex al preparar el caucho afectan al
grado de absorción de agua; usando ácido clorhídrico, sulfúrico o alumbre se obtienen cauchos con
poder de absorción relativamente elevado. El poder de absorción de agua del caucho purificado es
muy bajo.
• Gran variedad de sustancias son solubles o pueden dispersarse en caucho bruto, tales como el
azufre, colorantes, ácido esteárico, N-fenil-2-naftilamina, pigmentos, aceites, resinas, ceras, negro
de carbono y otras.
• El efecto deteriorante de luz y el calor sobre el caucho se reconoció largo antes del
descubrimiento de la vulcanización.
Propiedades químicas
• • La solubilidad del caucho bruto en sus disolventes más comunes no es muy
elevada. Para hacer una solución de 10% es necesaria cierta disociación, ya por
medios químicos, empleando un oxidante, ya por medio físicos, utilizando un
molino.
• Los disolventes más usados son el benceno y la nafta. Otros buenos disolventes
son el tricloroetileno, tetracloroetano, pentacloroetano, tetracloruro de carbono,
cloroformo, tolueno, xileno, keroseno y éter. El caucho se hincha primero poco a
poco hasta las consistencias de gel y después éste se dispersa formando una
solución. El caucho bruto aumenta de 10 a 40 veces su propio peso en disolventes
que a la temperatura ordinaria forman gel con el caucho.
• La viscosidad de la solución del caucho bruto es grande.
• El caucho bruto calentado hasta 200 ºC. se ablanda y sus soluciones tienen
menor viscosidad, pero el número de dobles enlaces se conserva sin alteración.
• Cuando la temperatura se eleva hasta 250 ºC., los enlaces dobles se separan y
tiene lugar la formación de anillos. El cambio a caucho cíclico eleva la densidad y la
solubilidad, el producto obtenido es una dura y frágil resina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

FABRICACION DE CAUCHO
FABRICACION DE CAUCHOFABRICACION DE CAUCHO
FABRICACION DE CAUCHO
 
Cronologia
CronologiaCronologia
Cronologia
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Elastomeros
ElastomerosElastomeros
Elastomeros
 
Cuero
CueroCuero
Cuero
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO
 
Papel
Papel Papel
Papel
 
Rubber processing 1
Rubber processing 1Rubber processing 1
Rubber processing 1
 
Elastomeros
Elastomeros Elastomeros
Elastomeros
 
Elastomeros
ElastomerosElastomeros
Elastomeros
 
Aceite de motor
Aceite de motorAceite de motor
Aceite de motor
 
El Kevlar
El KevlarEl Kevlar
El Kevlar
 
Proceso y transformacion del cuero
Proceso y transformacion del cueroProceso y transformacion del cuero
Proceso y transformacion del cuero
 
Polietileno
PolietilenoPolietileno
Polietileno
 
Caracterización de Plásticos
Caracterización de PlásticosCaracterización de Plásticos
Caracterización de Plásticos
 
Nylon
NylonNylon
Nylon
 
Historia del cuero
Historia del cueroHistoria del cuero
Historia del cuero
 
Presentacion polietileno
Presentacion polietilenoPresentacion polietileno
Presentacion polietileno
 
Polipropileno
PolipropilenoPolipropileno
Polipropileno
 

Similar a Caucho

Industria del neumático
Industria del neumáticoIndustria del neumático
Industria del neumático
Carlos0601
 
Con indice progreso histórico de los neumáticos en automoción
Con indice progreso histórico de los neumáticos en automociónCon indice progreso histórico de los neumáticos en automoción
Con indice progreso histórico de los neumáticos en automoción
Julio Brito
 
El Caucho - Triptico
El Caucho - TripticoEl Caucho - Triptico
El Caucho - Triptico
Free TIC
 
Capacitación sobre Morteros, Aditivos e Impermeabilizantes
Capacitación sobre Morteros, Aditivos e ImpermeabilizantesCapacitación sobre Morteros, Aditivos e Impermeabilizantes
Capacitación sobre Morteros, Aditivos e Impermeabilizantes
OrganizacionCORONA
 

Similar a Caucho (20)

Polimerosleticia sonia elenao
Polimerosleticia sonia elenaoPolimerosleticia sonia elenao
Polimerosleticia sonia elenao
 
Textiles innovadores
Textiles innovadoresTextiles innovadores
Textiles innovadores
 
Industria del neumático
Industria del neumáticoIndustria del neumático
Industria del neumático
 
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
 
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
 
ASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USOASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USO
 
Cojinetes
CojinetesCojinetes
Cojinetes
 
Signo Vial: Termoplásticos para marcaje vial
Signo Vial: Termoplásticos para marcaje vialSigno Vial: Termoplásticos para marcaje vial
Signo Vial: Termoplásticos para marcaje vial
 
Cauchos
CauchosCauchos
Cauchos
 
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCIONMateriales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
 
Asfaltos modificados surfax
Asfaltos modificados surfaxAsfaltos modificados surfax
Asfaltos modificados surfax
 
Edroboticgirls
EdroboticgirlsEdroboticgirls
Edroboticgirls
 
Con indice progreso histórico de los neumáticos en automoción
Con indice progreso histórico de los neumáticos en automociónCon indice progreso histórico de los neumáticos en automoción
Con indice progreso histórico de los neumáticos en automoción
 
Neopreno y silicona
Neopreno y siliconaNeopreno y silicona
Neopreno y silicona
 
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
 
reciclaje neumaticos
reciclaje neumaticosreciclaje neumaticos
reciclaje neumaticos
 
El Asfalto en carreteras en la ingeneria civil
El Asfalto en carreteras en la ingeneria civilEl Asfalto en carreteras en la ingeneria civil
El Asfalto en carreteras en la ingeneria civil
 
El Caucho - Triptico
El Caucho - TripticoEl Caucho - Triptico
El Caucho - Triptico
 
Capacitación sobre Morteros, Aditivos e Impermeabilizantes
Capacitación sobre Morteros, Aditivos e ImpermeabilizantesCapacitación sobre Morteros, Aditivos e Impermeabilizantes
Capacitación sobre Morteros, Aditivos e Impermeabilizantes
 
Telas filtrantes seminario especializado de colectores con magas filtrantes, ...
Telas filtrantes seminario especializado de colectores con magas filtrantes, ...Telas filtrantes seminario especializado de colectores con magas filtrantes, ...
Telas filtrantes seminario especializado de colectores con magas filtrantes, ...
 

Más de Alberto Gonzalo Gonzalo (20)

Abs
AbsAbs
Abs
 
Madera blanda
Madera blandaMadera blanda
Madera blanda
 
Bronce
BronceBronce
Bronce
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
 
Maderas duras
Maderas durasMaderas duras
Maderas duras
 
Titanio
TitanioTitanio
Titanio
 
Cobalto David
Cobalto DavidCobalto David
Cobalto David
 
Trabajo del oro
Trabajo del oroTrabajo del oro
Trabajo del oro
 
Estaño carmen
Estaño carmenEstaño carmen
Estaño carmen
 
Polimetilmetacrilato
PolimetilmetacrilatoPolimetilmetacrilato
Polimetilmetacrilato
 
Latón gonzalo calvo catalina
Latón gonzalo calvo catalinaLatón gonzalo calvo catalina
Latón gonzalo calvo catalina
 
Zinc Jaime
Zinc JaimeZinc Jaime
Zinc Jaime
 
Aluminio Hector
Aluminio HectorAluminio Hector
Aluminio Hector
 
Aluminio hector
Aluminio hectorAluminio hector
Aluminio hector
 
Bronce Paula
Bronce PaulaBronce Paula
Bronce Paula
 
Niquel
NiquelNiquel
Niquel
 
Tereftalato David
Tereftalato DavidTereftalato David
Tereftalato David
 
Poliestireno said
Poliestireno saidPoliestireno said
Poliestireno said
 
Teflón Brian
Teflón BrianTeflón Brian
Teflón Brian
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Caucho

  • 1. CAUCHO Caucho Natural : Este se obtiene a partir de un fluido lácteo llamado látex hallado en muchas especies vegetales típicas de regiones tropicales. Caucho sintético : Este se obtiene a partir del procesamiento de hidrocarburos. Hoy en día, el caucho posee múltiples utilidades en diferentes tipos de industrias (automotriz, calzado, adhesivos, etc.).
  • 2. • El Caucho Estireno Butadieno más conocido como caucho SBR es un copolímero (polímero formado por la polimerización de una mezcla de dos o más monómeros) del Estireno y el 1,3-Butadieno. Este es el caucho sintético mas utilizado a nivel mundial.
  • 3. Cauchos de usos múltiples • Los polímeros utilizables se derivan de monómeros obtenidos por el craqueo de la nafta mediante vapor. La característica común a la mayoría de estos elastómeros es la doble ligadura residual que favorece la vulcanización. A continuación se encuentran los cauchos de múltiples utilidades: • El copolímero estadístico de estireno/butadieno (SBR) (75% de butadieno en peso) se usa principalmente en cubiertas de automóviles livianos, puro o mezclado con goma natural. • El polibutadieno da a los neumáticos gran resistencia a la abrasión, excelente resistencia en condiciones de baja temperatura (la mejor de las gomas de usos múltiples) y muy buen comportamiento de envejecimiento. Sin embargo, exhibe baja adherencia a una superficie húmeda, generando deslizamiento. Por eso se emplea mezclada con SBR o bien goma natural. • El cis-1,4 poli-isopreno es una réplica casi perfecta de la goma natural, y por lo tanto puede sustituirla sin dificultad alguna. • Las gomas obtenidas por copolimerización de etileno/propileno y denotadas EP son incompatibles con otros elastómeros de usos múltiples. También son difíciles de vulcanizar y carecen de adherencia. La introducción de un termonómero (hexadieno, diciclopentadieno) permite la vulcanización por el proceso usual con azufre, pero aumenta los costos significativamente .
  • 4. Cauchos de usos Especializados • La demanda mundial de gomas especializadas es de aproximadamente 10% de la demanda total de goma. Muchos elastómeros se encuentran en esta categoría, y los principales se discuten a continuación. • La goma de butilo es un copolímero de isobuteno con aproximadamente 2% de isopreno. Se usa principalmente en la producción de tubos internos debido a su excelente impermeabilidad a los gases. • El policloropreno o neopreno se usa en una amplia variedad de aplicaciones relacionadas con su resistencia a los aceites y solventes. • La goma de nitrilo , un copolímero de butadieno/acrilonitrilo (75% de butadieno en peso) se usa especialmente por su excelente resistencia a aceites y solventes aromáticos. Sin embargo, su procesado es difícil. • Los termoplásticos elastómeros son copolímeros trisecuencia esti- reno/butadieno/estireno o bien estireno/isopreno/estireno. Estos materiales exhiben propiedades de elastómeros, pero pueden ser procesados como termoplásticos sin vulcanización.
  • 5. Clasificación de Cauchos SBR • De acuerdo con el código del International Institute of Synthetic Rubber Producers (Instituto Internacional de Productores de Goma Sintética, IISRP), los copolímeros de SBR se clasifican en diferentes categorías: • SBR serie 1000: Copolímeros obtenidos por copolimerización en caliente. • SBR serie 1500: Copolímeros obtenidos por copolimerización en frío. Sus propiedades dependen de la temperatura de reacción y del contenido de estireno y emulsificante. La variación de estos parámetros afecta el peso molecular y por lo tanto las propiedades de la mezcla vulcanizada. • SBR serie 1700: SBR 1500 extendida con aceite. • SBR series 1600 y 1800: Se mezcla negro de carbón con goma SBR 1500 durante la producción mediante la incorporación de una dispersión acuosa de negro de carbón con el látex de SBR previamente extendido con aceite. Se obtiene una mezcla maestra cercana al producto final luego de la coagulación y secado .
  • 6. Diferencias entre el Caucho SBR y el Caucho Natural • A continuación se verá la comparación entre el caucho SBR y el caucho natural: • SBR es inferior a la goma natural para procesado, resistencia a la tracción y a la rotura, adherencia y calentamiento interno. • SBR es superior en permeabilidad, envejecimiento, y resistencia al calor y desgaste. • La vulcanización de SBR requiere menos azufre, pero más acelerador. • El efecto reforzador del negro de carbón es mucho más pronunciado sobre SBR que sobre goma natural. • Para uso en neumáticos, SBR es mejor para vehículos de pasajeros, en tanto que la goma natural es preferible para vehículos utilitarios y autobuses. • Las SBR extendidas con aceite se usan principalmente para fabricación de neumáticos, correas cintas transportadoras, etc.) y suelas de zapatos; las mezclas maestras de SBR se emplean en la producción en masa de cubiertas de neumáticos.
  • 7. APLICACIONES • Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante petróleos, bencenos y algunos hidrocarburos. Actualmente más de la mitad del caucho usado hoy en día es sintético, pero aún se producen varios millones de toneladas de caucho natural anualmente.
  • 8. APLICACIONES • Las fuentes principales del caucho puro son las láminas y planchas del látex de las plantaciones del árbol Hevea, además del látex no coagulado empleado en algunas industrias. El caucho reciclado, calentado con álcali durante 12 o 30 horas, puede emplearse como adulterante del caucho crudo para rebajar el precio final del producto. La cantidad de caucho reciclado que se puede utilizar dependerá de la calidad del artículo que se quiera fabricar. Comparado con el caucho vulcanizado, el caucho no tratado tiene muy pocas aplicaciones. Se usa en cementos, cintas aislantes, cintas adhesivas y como aislante para mantas y zapatos. El caucho vulcanizado tiene otras muchas aplicaciones. Por su resistencia a la abrasión, el caucho blando se utiliza en los dibujos de los neumáticos de los automóviles y en las cintas transportadoras; el caucho duro se emplea para fabricar carcasas de equipos de bombeo y las tuberías utilizadas para perforaciones con lodos abrasivos.
  • 9. APLICACIONES • Por su flexibilidad, se utiliza frecuentemente para fabricar mangueras, neumáticos y rodillos para una amplia variedad de máquinas, desde los rodillos para escurrir la ropa hasta los instalados en las rotativas e imprentas. Por su elasticidad se usa en varios tipos de amortiguadores y mecanismos de las carcasas de máquinas para reducir las vibraciones. Al ser relativamente impermeable a los gases se emplea para fabricar mangueras de aire, globos y colchones. Su resistencia al agua y a la mayoría de los productos químicos líquidos se aprovecha para fabricar ropa impermeable, trajes de buceo, tubos para química y medicina, revestimientos de tanques de almacenamiento, máquinas procesadoras y vagones aljibes para trenes. Por su resistencia a la electricidad el caucho blando se utiliza en materiales aislantes, guantes protectores, zapatos y mantas, y el caucho duro se usa para las carcasas de teléfonos, piezas de aparatos de radio, medidores y otros instrumentos eléctricos. El coeficiente de rozamiento del caucho, alto en superficies secas y bajo en superficies húmedas, se aprovecha para correas de transmisión y cojinetes lubricados con agua en bombas para pozos profundos.
  • 10. Propiedades físicas • • A bajas temperaturas, se vuelve rígido, y cuando se congela en estado de extensión adquiere estructura fibrosa. • Calentando a más de 100 ºC., se ablanda y sufre alteraciones permanentes. • El caucho bruto adquiere gran deformación permanente debido a su naturaleza plástica. • La plasticidad del caucho varía de un árbol a otro y también depende de la cantidad de trabajo dedo al caucho desde el estado látex, de las bacterias que lo acompañan e influyen en su oxidación y de otros factores. La plasticidad puede modificarse dentro de ciertos límites por la acción de productos químicos. • La densidad del caucho a 0 ºC. es de 0.950 a 20 ºC. es de 0.934. El caucho bruto deshelado después de la masticación por cilindros fríos no varía de densidad. • Cuando el caucho bruto ha sido estirado y deformado durante algún tiempo, no vuelve completamente a su estado original. • Si se calienta, la recuperación es mayor que a la temperatura ordinaria. Este fenómeno se denomina deformación residual o estiramiento permanente y es propio del caucho. • El caucho bruto absorbe agua. Los coagulantes usados en el látex al preparar el caucho afectan al grado de absorción de agua; usando ácido clorhídrico, sulfúrico o alumbre se obtienen cauchos con poder de absorción relativamente elevado. El poder de absorción de agua del caucho purificado es muy bajo. • Gran variedad de sustancias son solubles o pueden dispersarse en caucho bruto, tales como el azufre, colorantes, ácido esteárico, N-fenil-2-naftilamina, pigmentos, aceites, resinas, ceras, negro de carbono y otras. • El efecto deteriorante de luz y el calor sobre el caucho se reconoció largo antes del descubrimiento de la vulcanización.
  • 11. Propiedades químicas • • La solubilidad del caucho bruto en sus disolventes más comunes no es muy elevada. Para hacer una solución de 10% es necesaria cierta disociación, ya por medios químicos, empleando un oxidante, ya por medio físicos, utilizando un molino. • Los disolventes más usados son el benceno y la nafta. Otros buenos disolventes son el tricloroetileno, tetracloroetano, pentacloroetano, tetracloruro de carbono, cloroformo, tolueno, xileno, keroseno y éter. El caucho se hincha primero poco a poco hasta las consistencias de gel y después éste se dispersa formando una solución. El caucho bruto aumenta de 10 a 40 veces su propio peso en disolventes que a la temperatura ordinaria forman gel con el caucho. • La viscosidad de la solución del caucho bruto es grande. • El caucho bruto calentado hasta 200 ºC. se ablanda y sus soluciones tienen menor viscosidad, pero el número de dobles enlaces se conserva sin alteración. • Cuando la temperatura se eleva hasta 250 ºC., los enlaces dobles se separan y tiene lugar la formación de anillos. El cambio a caucho cíclico eleva la densidad y la solubilidad, el producto obtenido es una dura y frágil resina.