SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓDIGO AZUL Y
EQUIPOS DE
RESPUESTA RÁPIDA
Contenido de esta presentación
Conceptos generales, estructura de los equipos de
respuesta rápida, taxonomía de los procesos de
atención, código azul, resucitación cardiopulmonar
básica, resucitación cardiopulmonar avanzada logística
de atención, equipos de respuesta rápida, ¿Qué es un
equipo de respuesta rápida?, sistemas de alerta
temprana, formas de usar el PEWS, ¿Cuál es la mejor
estructura para los equipos de respuesta rápida?,
miembros del equipo de respuesta rápida, puntos
claves.
El pronóstico del paciente estará supeditado
independientemente al tratamiento y soporte
administrado a su atención oportuna y eficaz. El
establecimiento de logísticas de actuación hace
posible evitar la “falta o falla de rescate” del paciente.
Conceptos Generales
Historia Natural de la Enfermedad
Las Características Básicas necesarias para un
adecuado funcionamiento de los Equipos de Respuesta
Rápida son:
01
Identificación temprana
de los pacientes en
riesgo
Notificación Precoz al
equipo de trabajo médico
02
03 Intervención rápida y
sistemática del Equipo 04
Evaluación posterior del
caso clínico y medidas
propuestas para mejorar
su trabajo en el futuro
Estructura de los equipos de respuesta rápida.
La estructura del manejo de los ERR requiere de la
existencia de 4 ramas conjuntas y sistemáticas:
Aferente, Eferente, Evaluación y Administrativa, cada
una de las cuales cuenta con los siguientes
componentes o tareas
Estructura de los ERR
TAXONOMÍA DE LOS
PROCESOS DE ATENCIÓN
Estas 4 ramasse desarrollan cada una a
través de una sucesión sistemática de
procesos, que recibe el nombre de
Taxonomía de los Procesos de Atención,
que está conformada por 4 fases que son:
Estructura, Proceso, Sistema y Evolución
(EPSE).
Taxonomía de los sistemas de atención.
El Código Azul más que un grupo de trabajo es un
sistema de alarma integrado por dos componentes
de trabajo en equipo con funciones determinadas,
que se unen en un equipo ideal de manejo para la
atención de pacientes en paro cardiorrespiratorio.
Por una parte, esta toda la gente que forma la base
de la atención y que iniciará el manejo del paciente
con los principios básicos de reanimación
cardiopulmonar y por el otro, un equipo de
profesionales de la salud, previamente calificado,
capacitado y con funciones establecidas que
reaccionará a la activación del proceso de atención
del PCR
CÓDIGO AZUL
Cadena de supervivencia en los paros cardíacos intrahospitalarios (PCIH)
y los paros cardíacos extrahospitalarios (PCEH)
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
“La persona o personas que presencien el
colapso súbito de una persona, serán las
responsables de detectar el paro
cardiorrespiratorio, activar el código de
emergencia, iniciar las compresiones cardiacas y
llevar a cabo la desfibrilación temprana.
Establecerán por tanto las tres funciones que se
manejan en la RCPB que son de Compresiones,
Ventilaciones y Desfibrilación, que podrán ser
realizadas por uno, dos o tres rescatadores,
según el número de rescatadores que esté
disponible y presencie él PCR.”
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
AVANZADA
El equipo de RCPA estará conformado por un equipo
multidisciplinario conformado por un médico, una
enfermera, un paramédico oInhaloterapista que estarán en
funciones en su hospital y se integrarían al equipo que
inicia la RCPB, en cuanto se active el Código Azul.
Las tres acciones complementarias que realizaran son la
del líder, administración de medicamentos y registro y
toma de tiempos
Equipo de Alta Eficiencia.
Esto conformaría un equipo de Alta Eficiencia en
el Proceso de atención del paciente que presenta
paro Cardiorrespiratorio, el de RCPB conformado
por tres personas que pueden ser indistintas y
que conozcan y dominen las competencias de la
RCPB y Tres mas que estarían de guardia y
acudirían una vez activado el Código Azul. Las
seis personas quedarían a cargo del líder del
Equipo de Trabajo quien podría tomar la
determinación de reasignar las funciones de
acuerdo de la capacidad del personal involucrado
en la RCPB si lo cree conveniente.
LOGÍSTICA DE ATENCIÓN
En caso de que un paciente, visitante o colaborador
presente un paro cardiorrespiratorio en áreas de
hospitalización, incluyendo pasillos, áreas comunes,
sótanos, e Institutos, la logística de actuación seria la
siguiente:
1. El personal que identifique el paro cardiorrespiratorio
es responsable de activar el Código Azul Adulto o
Pediátrico según corresponda, iniciar las maniobras de
RCP en forma precoz y realizar la desfibrilación
temprana.
2. A la llegada del equipo de RCPA, el personal que
esté realizando la RCPB, se integrará al equipo liderado
por el médico del departamento de emergencias,
realizando las compresiones y ventilaciones de acuerdo
con las guías de RCP de a AHA o la función que el líder
le designe.
EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA.
Los Paros Cardiorrespiratorios en los hospitales son usualmente precedidos con signos
observables de deterioro, que a menudo inician de 6 a 8 horas antes de que el paro ocurra.
El reconocimiento temprano de estos signos y su pronto tratamiento pueden reducir la
proporción de muertes en los pacientes hospitalizados.
Por lo cual podríamos realizar las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las causas que retardan su manejo?
¿Como podríamos realizar el tratamiento oportuno del paciente?
¿En qué hospitales se puede realizar esto?
¿Quiénes deben de iniciar el manejo?
¿QUÉ ES UN EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA?
Un ERR, conocido por algunos como el Equipo de Emergencia
Médica (MET), es un equipo de médicos que brindan experiencia
en cuidados críticos a la cabecera del paciente (o donde él
paciente lo necesite.
¿POR QUÉ NECESITAMOS EQUIPOS DE
RESPUESTA RÁPIDA?
Diversos estudios indican que los pacientes a menudo exhiben signos y
síntomas de inestabilidad fisiológica por algún período de tiempo antes del
paro cardíaco.
El reconocimiento de alteraciones en los pacientes hospitalizados fuera de
los rangos normales y que ocasionen alarma en el personal, alentaría al
manejo eficaz y oportuno de ellos, evitando el incremento en su
morbimortalidad por una “Falla de Rescate” al dársele un manejo
adecuado precozmente. Estas alteraciones podrían ser reconocidas
mediante el manejo de sistemas de puntuación
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA
Los Sistemas de Puntuación sirven para identificar de manera más confiable a los
pacientes en problemas y desencadenar la activación de los Equipos de Respuesta
Rápida.
Los sistemas efectivos de puntuación de alerta temprana tienen dos elementos
esenciales:
1. Escalas de mediciones y
observaciones fisiológicas
rutinarias, que ayudan al personal
de contacto primario del paciente,
para identificar a los pacientes en
riesgo, durante su revisión diaria y
activar los ERR.
2. Un ERR con las habilidades, el
conocimiento y la experiencia
adecuados, para tratar al paciente
tan pronto como se identifique en
riesgo.
El Sistema de Alerta Temprana (Early Warning
System EWS)
Es un método práctico que usa las
mediciones fisiológicas rutinarias para
identificar los pacientes con riesgo,
ofreciéndoles la oportunidad de una
atención temprana, por aquellos que
tienen las apropiadas habilidades,
conocimientos y experiencia
El EWS utiliza la observación periódica de valores de signos seleccionados a los cuales
se les da una ponderación según un rango alto o bajo del valor esperado. Cuando uno o
más de los valores extremos son notados o alcanzan un valor indicado, una acción
predefinida se realizaría, como lo sería la toma más frecuente de los signos o la
activación del ERR.
En varios artículos se ha encontrado valores definidos de activación del ERR los cuales
son los siguientes :
- Un miembro del staff está preocupado por un paciente.
- Cambio Agudo de la Frecuencia Cardíaca <40 o >130 cpm.
- Cambio Agudo en la Presión Sistólica <90 mmHg.
- Cambio Agudo en la Frecuencia Respiratoria <8 o >28 por minute.
- Cambio Agudo en la Saturación <90% a pesar de O2.
- Cambio Agudo en el Estado de Conciencia.
- Cambio Agudo en la Urésis <50 ml en 4 horas.
En la siguiente figura establece un ejemplo de la forma de conformación delos equipos de trabajo en el
proceso de atención del paciente que cae en paro Cardiorrespiratorio.
EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA
¿Cuáles son las causas que retardan su manejo?
¿Como podríamos realizar el tratamiento oportuno del
paciente?
¿En qué hospitales se puede realizar esto?
¿Quiénes deben de iniciar el manejo?
El reconocimiento temprano de estos signos y su pronto tratamiento pueden
reducir la proporción de muertes en los pacientes hospitalizados.
Por lo cual podríamos realizar las siguientes preguntas:
En esta parte realizas la intervención apoyada del
pdf pagina 9-10
¿QUÉ ES UN EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA?
Un ERR, conocido por algunos como el
Equipo de Emergencia Médica (MET),
es un equipo de médicos que brindan
experiencia en cuidados críticos a la
cabecera del paciente (o donde él
paciente lo necesite).
¿POR QUÉ NECESITAMOS EQUIPOS DE
RESPUESTA RÁPIDA?
Diversos estudios indican que los pacientes a
menudo exhiben signos y síntomas de
inestabilidad fisiológica por algún período de
tiempo antes del paro cardíaco.
El reconocimiento de alteraciones en los
pacientes hospitalizados fuera de los rangos
normales y que ocasionen alarma en el
personal, alentaría al manejo eficaz y oportuno
de ellos, evitando
el incremento en su morbimortalidad por una
“Falla de Rescate” al dársele un manejo
adecuado precozmente. Estas alteraciones
podrían ser reconocidas mediante el manejo de
sistemas de puntuación.
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA
Los Sistemas de Puntuación sirven para identificar de manera más confiable a los
pacientes en problemas y desencadenar la activación de los Equipos de Respuesta
Rápida.
Los sistemas efectivos de puntuación de alerta temprana tienen dos elementos
esenciales:
1. Escalas de mediciones y observaciones fisiológicas rutinarias, que ayudan al
personal de contacto primario del paciente, para identificar a los pacientes en
riesgo, durante su revisión diaria y activar los ERR.
2. Un ERR con las habilidades, el conocimiento y la experiencia adecuados, para
tratar al paciente tan pronto como se identifique en riesgo.
El Sistema de Alerta Temprana (Early Warning
System EWS
es un método práctico que usa las mediciones fisiológicas rutinarias para identificar los pacientes con
riesgo, ofreciéndoles la oportunidad de una atención temprana, por aquellos que tienen las
apropiadas habilidades, conocimientos y experiencia.
El EWS utiliza la observación periódica de valores de signos seleccionados a los cuales se les da una
ponderación según un rango alto o bajo del valor esperado. Cuando uno o más de los valores
extremos son notados o alcanzan un valor indicado, una acción predefinida se realizaría, como lo
sería la toma más frecuente de los signos o la activación del ERR.
En varios artículos se ha encontrado valores definidos de activación del ERR los cuales son los
siguientes:
- Un miembro del staff está preocupado por un paciente.
- Cambio Agudo de la Frecuencia Cardíaca <40 o >130 cpm.
- Cambio Agudo en la Presión Sistólica <90 mmHg.
- Cambio Agudo en la Frecuencia Respiratoria <8 o >28 por minute.
- Cambio Agudo en la Saturación <90% a pesar de O2.
- Cambio Agudo en el Estado de Conciencia.
- Cambio Agudo en la Urésis <50 ml en 4 horas.
Sistema de Evaluación del Enfermo Crítico
Proceso PEWS
FORMA DE USAR EL PEWS
Los signos vitales que conforman el sistema de puntuación PEWS, se aconseja sean tomados y
calculados cada 4 horas, intervalo de tiempo que puede incrementarse o disminuirse acorde a las
necesidades clínicas de cada paciente.
Existen escalas que los valores van del 0-4 y son modificados de acuerdo con el contexto local.
Cada escore del parámetro individual se va sumando obteniendo una calificación final de PEWS. Si el
escore de PEWS es significativo se activa el ERR.
Para ayudar a la rápida identificación de cada zona del PEWS, cada segmento de los signos vitales
de la carta o tabla posee un color especifico que indica el nivel de deterioro o variación de la
normalidad:
Blanca: Normal
Amarilla: Potencial deterioro
Naranja: Indica enfermedad aguda o enfermedad crónica inestable Rojo: Probable Deterioro súbito.
Azul: Tratamiento inmediato para salvar la vida.
Matriz PEWS 4-11 años
Es importante aclarar que, aunque el PEWS
es una suma de tablas con determinada
puntuación y que la suma de ellas determina
el plan de vigilancia o activación a seguir,
cualquier signo vital que caiga en una zona
coloreada puede ser suficiente para alertar
para la activación del ERR.
Cada Organización debe de determinar
cuáles serán los criterios que usara para
activar los ERR y educar al staff.
¿CUÁL ES LA MEJOR ESTRUCTURA PARA LOS
EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA?
Para la conformación de los modelos de los ERR, es importante conocer el contexto legal del país
en que se establecerán los mismos. Las intervenciones de cada miembro del equipo de trabajo
dependerán del nivel de competencia permitido en cada país. Como apoyo enumeramos a
continuación los modelos de ERR documentados en la bibliografía internacional:
 Enfermera de UCI, Inhaloterapista, Intensivista o Médico Internista.
 Enfermera de UCI, Inhaloterapista, Intensivista, Residente.
 Enfermera de UCI, Inhaloterapista, Intensivista, Médico Asistente.
 Enfermera del Departamento de Urgencias o UCI.
Es importante recalcar que las funciones , privilegios y obligaciones de la enfermera varía según la legislación vigente en cada país, lo que se debe de tomar en cuenta para
poder asignarse el rol principal que puedan desarrollar en los ERR.
MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA
Los miembros del equipo de
respuesta rápida deben recibir
educación y capacitación juntos. La
capacitación debe de incluir:
- Entrenamiento avanzado de
cuidados críticos
(ACLS/PALS/PFCCS).
- Las organizaciones pueden
determinar la necesidad de
protocolos permanentes que el
Equipo de Respuesta Rápida tendrá
disponibles para usar durante la
llamada.
Gestión del Equipo de Respuesta Rápida y de Código Azul
PUNTOS CLAVE
 Los equipos de respuesta al PCR llamados código azul, nacieron con la finalidad de dar un
tratamiento lo más oportuno y adecuado posible al paciente que presente un PCR mediante la
realización de un RCP de calidad.
 La implementación del trabajo en equipo y la comunicación mejoraron el pronóstico de los
pacientes en PCR por ello se consideró que era más adecuado intervenir en forma coordinada,
estructurada y sistemática sobre los pacientes antes de que presentaran el PCR.
 Los Equipos de Respuesta Rápida, constituyen un método efectivo para atender al paciente que
se desestabiliza, dándole un manejo más pronto y conveniente, bajo un marco de calidad y
seguridad con una disminución substancial de las activaciones de los códigos azules y mejor
atención de los pacientes que presentan un deterioro agudo de su estado clínico.
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
José Antonio García Erce
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Admision a la uci
Admision a la uciAdmision a la uci
Admision a la uciinci
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
CECY50
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Ficha de identificacion
Ficha de identificacionFicha de identificacion
Ficha de identificacionPanther Hellen
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
Jaime Zapata Salazar
 
Equipos de trauma
Equipos de traumaEquipos de trauma
Equipos de trauma
Ana Angel
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
TooVargas10
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalasguest942d1b
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCEMUNILIBRE
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
PieriMendozaDaz
 

La actualidad más candente (20)

Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Admision a la uci
Admision a la uciAdmision a la uci
Admision a la uci
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Ficha de identificacion
Ficha de identificacionFicha de identificacion
Ficha de identificacion
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Equipos de trauma
Equipos de traumaEquipos de trauma
Equipos de trauma
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 

Similar a CÓDIGO AZUL Y EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA.pptx

Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulIvette Melo
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulIvette Melo
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdfmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
aracelyvictoriano
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracico
Dii Scottou
 
Soporte vital avanzado (2)
Soporte vital avanzado (2)Soporte vital avanzado (2)
Soporte vital avanzado (2)
brendagutierrez77
 
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
Angel m
 
Acls manual de_bolsillo
Acls manual de_bolsilloAcls manual de_bolsillo
Acls manual de_bolsillo
Juan Carlos Hernández
 
Acls manual de bolsillo
Acls manual de bolsilloAcls manual de bolsillo
Acls manual de bolsillo
Javier Fernando Rodriguez Riega
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
Anderson Bravo A
 
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedadesRecomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Violeta Padilla Perez
 
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Cristobal Buñuel
 
Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015 Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015
Abel Espinoza Medalla
 
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedadesRecomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Elena Plaza Moreno
 
Triage
TriageTriage
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
YolandaOlivas1
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Bananero33
 
Guia de RCP para lograr permanecer los signos vitales
Guia de  RCP para lograr permanecer los signos vitalesGuia de  RCP para lograr permanecer los signos vitales
Guia de RCP para lograr permanecer los signos vitales
TatianaVargas77
 

Similar a CÓDIGO AZUL Y EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA.pptx (20)

Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdfmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracico
 
Soporte vital avanzado (2)
Soporte vital avanzado (2)Soporte vital avanzado (2)
Soporte vital avanzado (2)
 
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
 
Acls manual de_bolsillo
Acls manual de_bolsilloAcls manual de_bolsillo
Acls manual de_bolsillo
 
Acls manual de bolsillo
Acls manual de bolsilloAcls manual de bolsillo
Acls manual de bolsillo
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
 
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedadesRecomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
Recomendaciones del Concejo Europeo de Resucitación 2015. Principales novedades
 
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
 
Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015 Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015
 
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedadesRecomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
 
Guia de RCP para lograr permanecer los signos vitales
Guia de  RCP para lograr permanecer los signos vitalesGuia de  RCP para lograr permanecer los signos vitales
Guia de RCP para lograr permanecer los signos vitales
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

CÓDIGO AZUL Y EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA.pptx

  • 1. CÓDIGO AZUL Y EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA
  • 2. Contenido de esta presentación Conceptos generales, estructura de los equipos de respuesta rápida, taxonomía de los procesos de atención, código azul, resucitación cardiopulmonar básica, resucitación cardiopulmonar avanzada logística de atención, equipos de respuesta rápida, ¿Qué es un equipo de respuesta rápida?, sistemas de alerta temprana, formas de usar el PEWS, ¿Cuál es la mejor estructura para los equipos de respuesta rápida?, miembros del equipo de respuesta rápida, puntos claves.
  • 3. El pronóstico del paciente estará supeditado independientemente al tratamiento y soporte administrado a su atención oportuna y eficaz. El establecimiento de logísticas de actuación hace posible evitar la “falta o falla de rescate” del paciente. Conceptos Generales
  • 4. Historia Natural de la Enfermedad
  • 5. Las Características Básicas necesarias para un adecuado funcionamiento de los Equipos de Respuesta Rápida son: 01 Identificación temprana de los pacientes en riesgo Notificación Precoz al equipo de trabajo médico 02 03 Intervención rápida y sistemática del Equipo 04 Evaluación posterior del caso clínico y medidas propuestas para mejorar su trabajo en el futuro
  • 6. Estructura de los equipos de respuesta rápida. La estructura del manejo de los ERR requiere de la existencia de 4 ramas conjuntas y sistemáticas: Aferente, Eferente, Evaluación y Administrativa, cada una de las cuales cuenta con los siguientes componentes o tareas
  • 8. TAXONOMÍA DE LOS PROCESOS DE ATENCIÓN Estas 4 ramasse desarrollan cada una a través de una sucesión sistemática de procesos, que recibe el nombre de Taxonomía de los Procesos de Atención, que está conformada por 4 fases que son: Estructura, Proceso, Sistema y Evolución (EPSE).
  • 9. Taxonomía de los sistemas de atención.
  • 10. El Código Azul más que un grupo de trabajo es un sistema de alarma integrado por dos componentes de trabajo en equipo con funciones determinadas, que se unen en un equipo ideal de manejo para la atención de pacientes en paro cardiorrespiratorio. Por una parte, esta toda la gente que forma la base de la atención y que iniciará el manejo del paciente con los principios básicos de reanimación cardiopulmonar y por el otro, un equipo de profesionales de la salud, previamente calificado, capacitado y con funciones establecidas que reaccionará a la activación del proceso de atención del PCR CÓDIGO AZUL
  • 11. Cadena de supervivencia en los paros cardíacos intrahospitalarios (PCIH) y los paros cardíacos extrahospitalarios (PCEH)
  • 12. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA “La persona o personas que presencien el colapso súbito de una persona, serán las responsables de detectar el paro cardiorrespiratorio, activar el código de emergencia, iniciar las compresiones cardiacas y llevar a cabo la desfibrilación temprana. Establecerán por tanto las tres funciones que se manejan en la RCPB que son de Compresiones, Ventilaciones y Desfibrilación, que podrán ser realizadas por uno, dos o tres rescatadores, según el número de rescatadores que esté disponible y presencie él PCR.”
  • 13.
  • 14. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA El equipo de RCPA estará conformado por un equipo multidisciplinario conformado por un médico, una enfermera, un paramédico oInhaloterapista que estarán en funciones en su hospital y se integrarían al equipo que inicia la RCPB, en cuanto se active el Código Azul. Las tres acciones complementarias que realizaran son la del líder, administración de medicamentos y registro y toma de tiempos
  • 15.
  • 16. Equipo de Alta Eficiencia. Esto conformaría un equipo de Alta Eficiencia en el Proceso de atención del paciente que presenta paro Cardiorrespiratorio, el de RCPB conformado por tres personas que pueden ser indistintas y que conozcan y dominen las competencias de la RCPB y Tres mas que estarían de guardia y acudirían una vez activado el Código Azul. Las seis personas quedarían a cargo del líder del Equipo de Trabajo quien podría tomar la determinación de reasignar las funciones de acuerdo de la capacidad del personal involucrado en la RCPB si lo cree conveniente.
  • 17.
  • 18. LOGÍSTICA DE ATENCIÓN En caso de que un paciente, visitante o colaborador presente un paro cardiorrespiratorio en áreas de hospitalización, incluyendo pasillos, áreas comunes, sótanos, e Institutos, la logística de actuación seria la siguiente: 1. El personal que identifique el paro cardiorrespiratorio es responsable de activar el Código Azul Adulto o Pediátrico según corresponda, iniciar las maniobras de RCP en forma precoz y realizar la desfibrilación temprana. 2. A la llegada del equipo de RCPA, el personal que esté realizando la RCPB, se integrará al equipo liderado por el médico del departamento de emergencias, realizando las compresiones y ventilaciones de acuerdo con las guías de RCP de a AHA o la función que el líder le designe.
  • 19.
  • 20. EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA. Los Paros Cardiorrespiratorios en los hospitales son usualmente precedidos con signos observables de deterioro, que a menudo inician de 6 a 8 horas antes de que el paro ocurra. El reconocimiento temprano de estos signos y su pronto tratamiento pueden reducir la proporción de muertes en los pacientes hospitalizados. Por lo cual podríamos realizar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las causas que retardan su manejo? ¿Como podríamos realizar el tratamiento oportuno del paciente? ¿En qué hospitales se puede realizar esto? ¿Quiénes deben de iniciar el manejo?
  • 21. ¿QUÉ ES UN EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA? Un ERR, conocido por algunos como el Equipo de Emergencia Médica (MET), es un equipo de médicos que brindan experiencia en cuidados críticos a la cabecera del paciente (o donde él paciente lo necesite.
  • 22. ¿POR QUÉ NECESITAMOS EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA? Diversos estudios indican que los pacientes a menudo exhiben signos y síntomas de inestabilidad fisiológica por algún período de tiempo antes del paro cardíaco. El reconocimiento de alteraciones en los pacientes hospitalizados fuera de los rangos normales y que ocasionen alarma en el personal, alentaría al manejo eficaz y oportuno de ellos, evitando el incremento en su morbimortalidad por una “Falla de Rescate” al dársele un manejo adecuado precozmente. Estas alteraciones podrían ser reconocidas mediante el manejo de sistemas de puntuación
  • 23. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Los Sistemas de Puntuación sirven para identificar de manera más confiable a los pacientes en problemas y desencadenar la activación de los Equipos de Respuesta Rápida. Los sistemas efectivos de puntuación de alerta temprana tienen dos elementos esenciales: 1. Escalas de mediciones y observaciones fisiológicas rutinarias, que ayudan al personal de contacto primario del paciente, para identificar a los pacientes en riesgo, durante su revisión diaria y activar los ERR. 2. Un ERR con las habilidades, el conocimiento y la experiencia adecuados, para tratar al paciente tan pronto como se identifique en riesgo.
  • 24. El Sistema de Alerta Temprana (Early Warning System EWS) Es un método práctico que usa las mediciones fisiológicas rutinarias para identificar los pacientes con riesgo, ofreciéndoles la oportunidad de una atención temprana, por aquellos que tienen las apropiadas habilidades, conocimientos y experiencia
  • 25. El EWS utiliza la observación periódica de valores de signos seleccionados a los cuales se les da una ponderación según un rango alto o bajo del valor esperado. Cuando uno o más de los valores extremos son notados o alcanzan un valor indicado, una acción predefinida se realizaría, como lo sería la toma más frecuente de los signos o la activación del ERR. En varios artículos se ha encontrado valores definidos de activación del ERR los cuales son los siguientes : - Un miembro del staff está preocupado por un paciente. - Cambio Agudo de la Frecuencia Cardíaca <40 o >130 cpm. - Cambio Agudo en la Presión Sistólica <90 mmHg. - Cambio Agudo en la Frecuencia Respiratoria <8 o >28 por minute. - Cambio Agudo en la Saturación <90% a pesar de O2. - Cambio Agudo en el Estado de Conciencia. - Cambio Agudo en la Urésis <50 ml en 4 horas.
  • 26. En la siguiente figura establece un ejemplo de la forma de conformación delos equipos de trabajo en el proceso de atención del paciente que cae en paro Cardiorrespiratorio.
  • 27. EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA ¿Cuáles son las causas que retardan su manejo? ¿Como podríamos realizar el tratamiento oportuno del paciente? ¿En qué hospitales se puede realizar esto? ¿Quiénes deben de iniciar el manejo? El reconocimiento temprano de estos signos y su pronto tratamiento pueden reducir la proporción de muertes en los pacientes hospitalizados. Por lo cual podríamos realizar las siguientes preguntas:
  • 28. En esta parte realizas la intervención apoyada del pdf pagina 9-10
  • 29. ¿QUÉ ES UN EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA? Un ERR, conocido por algunos como el Equipo de Emergencia Médica (MET), es un equipo de médicos que brindan experiencia en cuidados críticos a la cabecera del paciente (o donde él paciente lo necesite).
  • 30. ¿POR QUÉ NECESITAMOS EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA? Diversos estudios indican que los pacientes a menudo exhiben signos y síntomas de inestabilidad fisiológica por algún período de tiempo antes del paro cardíaco. El reconocimiento de alteraciones en los pacientes hospitalizados fuera de los rangos normales y que ocasionen alarma en el personal, alentaría al manejo eficaz y oportuno de ellos, evitando el incremento en su morbimortalidad por una “Falla de Rescate” al dársele un manejo adecuado precozmente. Estas alteraciones podrían ser reconocidas mediante el manejo de sistemas de puntuación.
  • 31. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Los Sistemas de Puntuación sirven para identificar de manera más confiable a los pacientes en problemas y desencadenar la activación de los Equipos de Respuesta Rápida. Los sistemas efectivos de puntuación de alerta temprana tienen dos elementos esenciales: 1. Escalas de mediciones y observaciones fisiológicas rutinarias, que ayudan al personal de contacto primario del paciente, para identificar a los pacientes en riesgo, durante su revisión diaria y activar los ERR. 2. Un ERR con las habilidades, el conocimiento y la experiencia adecuados, para tratar al paciente tan pronto como se identifique en riesgo.
  • 32. El Sistema de Alerta Temprana (Early Warning System EWS es un método práctico que usa las mediciones fisiológicas rutinarias para identificar los pacientes con riesgo, ofreciéndoles la oportunidad de una atención temprana, por aquellos que tienen las apropiadas habilidades, conocimientos y experiencia. El EWS utiliza la observación periódica de valores de signos seleccionados a los cuales se les da una ponderación según un rango alto o bajo del valor esperado. Cuando uno o más de los valores extremos son notados o alcanzan un valor indicado, una acción predefinida se realizaría, como lo sería la toma más frecuente de los signos o la activación del ERR.
  • 33. En varios artículos se ha encontrado valores definidos de activación del ERR los cuales son los siguientes: - Un miembro del staff está preocupado por un paciente. - Cambio Agudo de la Frecuencia Cardíaca <40 o >130 cpm. - Cambio Agudo en la Presión Sistólica <90 mmHg. - Cambio Agudo en la Frecuencia Respiratoria <8 o >28 por minute. - Cambio Agudo en la Saturación <90% a pesar de O2. - Cambio Agudo en el Estado de Conciencia. - Cambio Agudo en la Urésis <50 ml en 4 horas.
  • 34. Sistema de Evaluación del Enfermo Crítico
  • 36. FORMA DE USAR EL PEWS Los signos vitales que conforman el sistema de puntuación PEWS, se aconseja sean tomados y calculados cada 4 horas, intervalo de tiempo que puede incrementarse o disminuirse acorde a las necesidades clínicas de cada paciente. Existen escalas que los valores van del 0-4 y son modificados de acuerdo con el contexto local. Cada escore del parámetro individual se va sumando obteniendo una calificación final de PEWS. Si el escore de PEWS es significativo se activa el ERR.
  • 37. Para ayudar a la rápida identificación de cada zona del PEWS, cada segmento de los signos vitales de la carta o tabla posee un color especifico que indica el nivel de deterioro o variación de la normalidad: Blanca: Normal Amarilla: Potencial deterioro Naranja: Indica enfermedad aguda o enfermedad crónica inestable Rojo: Probable Deterioro súbito. Azul: Tratamiento inmediato para salvar la vida.
  • 39. Es importante aclarar que, aunque el PEWS es una suma de tablas con determinada puntuación y que la suma de ellas determina el plan de vigilancia o activación a seguir, cualquier signo vital que caiga en una zona coloreada puede ser suficiente para alertar para la activación del ERR. Cada Organización debe de determinar cuáles serán los criterios que usara para activar los ERR y educar al staff.
  • 40. ¿CUÁL ES LA MEJOR ESTRUCTURA PARA LOS EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA? Para la conformación de los modelos de los ERR, es importante conocer el contexto legal del país en que se establecerán los mismos. Las intervenciones de cada miembro del equipo de trabajo dependerán del nivel de competencia permitido en cada país. Como apoyo enumeramos a continuación los modelos de ERR documentados en la bibliografía internacional:  Enfermera de UCI, Inhaloterapista, Intensivista o Médico Internista.  Enfermera de UCI, Inhaloterapista, Intensivista, Residente.  Enfermera de UCI, Inhaloterapista, Intensivista, Médico Asistente.  Enfermera del Departamento de Urgencias o UCI. Es importante recalcar que las funciones , privilegios y obligaciones de la enfermera varía según la legislación vigente en cada país, lo que se debe de tomar en cuenta para poder asignarse el rol principal que puedan desarrollar en los ERR.
  • 41. MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA Los miembros del equipo de respuesta rápida deben recibir educación y capacitación juntos. La capacitación debe de incluir: - Entrenamiento avanzado de cuidados críticos (ACLS/PALS/PFCCS). - Las organizaciones pueden determinar la necesidad de protocolos permanentes que el Equipo de Respuesta Rápida tendrá disponibles para usar durante la llamada.
  • 42. Gestión del Equipo de Respuesta Rápida y de Código Azul
  • 43. PUNTOS CLAVE  Los equipos de respuesta al PCR llamados código azul, nacieron con la finalidad de dar un tratamiento lo más oportuno y adecuado posible al paciente que presente un PCR mediante la realización de un RCP de calidad.  La implementación del trabajo en equipo y la comunicación mejoraron el pronóstico de los pacientes en PCR por ello se consideró que era más adecuado intervenir en forma coordinada, estructurada y sistemática sobre los pacientes antes de que presentaran el PCR.  Los Equipos de Respuesta Rápida, constituyen un método efectivo para atender al paciente que se desestabiliza, dándole un manejo más pronto y conveniente, bajo un marco de calidad y seguridad con una disminución substancial de las activaciones de los códigos azules y mejor atención de los pacientes que presentan un deterioro agudo de su estado clínico.