SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina UNAM
Medicina General II Urgencias Traumatológicas
Dr. Velázquez HGZ # 53 IMSS Los Reyes La Paz
Alumno: Aguilar Pérez Carlos D Grupo 4427
• Evaluación rápida de las lesiones:
• Preparación
• Triage
• Revisión primaria
• Reanimación
• Auxiliares para la revisión primaria y reanimación
• Reevaluación y monitoreo después de la
reanimación
• Cuidados definitivos
• Se lleva a cabo en 2 escenarios clínicos.
• Fase prehospitalaria.
• Fase hospitalaria
• Coordinación con médicos que recibirán al
paciente antes de que el paciente sea evacuado
del lugar del accidente.
• Control de la ventilación
• Control de hemorragias externas y choque
• Adecuada inmovilización del paciente
• Traslado al sitio más cercano y adecuado
• Planificar con anticipación los requerimientos
básicos para la llegada del paciente.
• Área adecuada para pacientes
politraumatizados.
• Equipo para manejo de vía aérea probado y
localizado de forma accesible.
• Soluciones cristaloides (Ringer-Lactato) tibias y
listas para infusión.
• Asegurar la presencia de personal de
laboratorio y análisis clínicos.
• Personal médico extra en caso de ser
necesario.
“Método de selección y clasificación de
pacientes basado en sus necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles para su
atención.”
• Se debe aplicar en el sitio del accidente en el
momento de seleccionar el hospital al que será
trasladado.
• Existen 2 tipos de clasificaciones de Triage:
• Múltiples lesionados
• Accidentes masivos o desastres
• Se aplica cuando el número de pacientes no
sobrepase la capacidad del hospital.
• Se debe atender primero a los pacientes cuyas
lesiones ponen en peligro la vida y los que
tienen lesiones múltiples.
• El uso de protocolos de atención
prehospitalaria.
• Evaluación multidisciplinaria de forma periódica.
• Cuando el número de pacientes sobrepasa la
capacidad del hospital, se debe atender primero
a los que tengan mayor posibilidad de
sobrevivir, con consumo de tiempo, equipo,
material y personal.
• Los pacientes se evalúan y las prioridades de
tratamiento se establecen en base a las
características de la las lesiones, signos vitales
y el mecanismo de la lesión.
• El manejo de los pacientes debes consistir en
una revisión primaria rápida, reanimación y
restauración de sus funciones vitales, una
revisión secundaria mas detallada y completa
para llegar finalmente al inicio del tratamiento
definitivo.
• Este proceso constituye el ABCDE de la
atención en trauma, que permite identificar
situaciones que ponen en peligro la vida.
A
• Vía aérea con control de la columna cervical .
B
• Respiración y Ventilación.
C
• Circulación con control de hemorragia
D
• Déficit neurológico.
E
• Exposición (desvestir) y entorno (control de a temperatura).
A
INSPECCION
CUERPO EXTRAÑO O
FRACTURA
ELEVACION DE
MENTON Y
LEVANTAMIENTO DE
MANDIBULA
EVITAR MOVIMIENTO
DE COLUMNA
CERVICAL
GLASGOW< 8
COLOCAR VIA AEREA
DEFINITIVA.
B
VENTILACION
SATISFACTORIA.
INTERCAMBIO
GASEOSO ADECUADO
FUNCION ADECUDA
DE PULMONES, PARED
TORÁCICA,
DIAFRAGMA.
AUSCULTACIÓN DE
FLUJO DE AIRE.
PERCUSION (AIRE O
SANGRE)
INSPECCION Y
PALPACIÓN (LESIONES)
C
VOL.SANGUINEO
Y GC.
EDO DE
CONCIENCIA.
< VOL.
CIRCULANTE SE
ALTERA
REPERFUSIÓN
CEREBRAL.
COLOR DE PIEL
HIPOVOLEMIA:
CARA CENIZA Y
PALIDEZ
PULSO
AMPLITUD,
FRECUENCIA Y
RITMO.
HEMORRAGIA
EXTERNA DEBE
DE SER
CONTROLADA
NO
TORNIQUETES
D
NIVEL DE CONCIENCIA
ESCALA DE GLASGOW
REEVALUAR EDO DE
OXIGENACION,
VENTILACIÓN Y
REPERFUSIÓN.
TAMAÑO Y REACCIÓN
PUPILAR
NIVEL DE LESIÓN
MEDULAR
E
EVALUACION
COMPLETA
DESVESTIR
CUBRIR CON
COBERTORES O
ALEFACCIÓN
EVITAR
HIPOTERMIA
IMPORTANTISIMA
LA T° CORPORAL
DEL PACIENTE.
• Durante la revisión primaria se identifican
situaciones que ponen en peligro la vida y
simultáneamente se inicia su tratamiento.
• Pacientes pediátricos
• Pacientes embarazadas
• Pacientes ancianos
• Para maximizar la sobrevida del paciente es
esencial realizar una reanimación agresiva, y en
cuanto se identifican, tratar las lesiones que
pongan en peligro la vida.
• Se sigue el procedimiento ABC:
• A. Vía aérea
• B. Respiración, ventilación, oxigenación
• C. Circulación.
• Monitorización electrocardiográfica.
• Catéteres urinarios y gástricos.
• Monitorización.
• RX y estudios diagnósticos.
• Durante la recisión primaria y la fase de
reanimación, el médico tratante recaba
información necesaria para indicar o no la
necesidad de traslado a otro hospital.
• NO se debe iniciar la revisión secundaria hasta
que la revisión primaria ha sido terminada
(ABCDE), se hayan establecido medidas de
reanimación y el paciente muestre
normalización en sus funciones vitales.
• Debe ser una revisión de cabeza a pies.
• Cada región del cuerpo se examina
completamente.
• Se realiza un examen neurológico completo,
incluyendo escala de coma de Glasgow.
• La revisión completa requiere exámenes físicos
repetidos.
• Historia del mecanismo de lesión.
• A. Alergias
• M. Medicamentos
• P. Patología previa / embarazo
• LI. Libaciones y alimentos previos
• A. Ambiente y eventos relacionados con el
trauma
• Los tipos de trauma se dividen en 2 grandes
grupos:
• Trauma cerrado
• Trauma penetrante
• Lesiones por quemadura y congelamiento.
• Ambiente peligroso
<
METABOLISMO
BASAL
: SEVERIDAD DEL
CHOQUE
RESPUESTA
METABÓLICA A
LA AGRESIÓN
EDEMA
REACCIONARIO
INFLAMACIÓN
TRAUMÁTICA.
EFECTO DE TRAUMA SEVERO
ESTRÉS METABÓLICO.
RESPUESTA INICIAL:
•CONSERVA ENERGÍA A ÓRGANOS VITALES.
•MODULACIÓN DEL SISTEMA INMUNE.
•RETRASO DEL ANABOLISMO. Reorganización de los flujos
de sustratos estructurales y
energéticos para atenuar las
alteraciones producidas en
el organismo.
LESIONES MAYORES,
CIRUGIAS,ACCIDENTES.
Respuesta metabólica. Hormonal. Hemodinámica.
Estimulo nocioceptivo,
lesión de tejidos, isquemia
tisular, reperfusión y
alteración hemodinámica.
FACTORES
Respuesta neuroendocrina.
Reflejos
neuroendoc
rinos
Cambios de
volumen
circulante
eficaz
Estimulació
n de
quimiorrec
eptores.
Dolor y
emociones
Alteración
de
sustratos
sanguíneos
Hipovolemia.
Dolor.
Cambios en
la
temperatur
a corporal.
Infección.
Respuesta al estrés
Aguda
• Respuesta apropiada y
adaptada.
• Inmediata al Trauma.
• Intervención del
sistema
neuroendocrino.
Crónica
• Respuesta endocrina
en enfermedades
criticas prolongadas.
• Mal adaptadas.
• Síndrome de desgaste.
RMT
FASE DE EBB
(Hipodinámica)
FASE FLOW
(Hiperdinámica)
FASE ANABÓLICA
(Reparación)
F. EBB
INTENSA ACTIVIDAD SIMPÁTICA
CAÍDA DEL GC.
CAÍDA DE TRASNPORTE Y
CONSUMO DE O2.
DISMINUCIÓN AGUDA EN TASA
METABÓLICA.
HIPOPERFUSIÓN TISULAR.
> DE GLUCOSA SANGUINEA,
LACTATO SÉRICO Y AC. GRASOS.
< T° CORPORAL.
RESISTENCIA A LA INSULINA.
> CATECOLAMINAS
VASOCONSTRICCIÓN.
F. “FLOW”
Persistente por días o semanas.
Posterior a resucitación.
Utilización de sustratos mixtos hidratos de
carbono, aminoacidos, ac. Grasos.
Catabolismo acentuado.
> Gasto energético 1.5-2 veces del basal.
> Consumo de O2 y producción de CO2.
F. ANABÓLICA O
DE REPARACIÓN
Restauración
tisular
Respuesta
hormonal decrece
gradualmente.
< respuesta
hipermetabolica.
HORMONAS
Control de
síntesis de
proteínas
Control de
nutrientes
Mantenimiento
de balance
energético.
INSULINA
Anabólica
principal
>
gluconeogénesis
> Glucogenólisis
hepática.
CATECOLAMINAS
>
Metabolismo
(anti-insulina)
Induce
hiperglucemia
Vasodilatación
arterial.
Contractilidad
miocárdica.
GLUCAGON
> Producción de
glucosa.
Indirectamente
catabólico
Favorece
gluconeogénesis
en ausencia de
insulina.
Estimula la
lipólisis,
cetogénesis
hepática.
CORTISOL
Actividad
catabólica
Producción
excesiva de
glucosa.
Promueve
resistencia
a la insulina
Promueve
retención
de líquidos.
vasoconstri
cción
Mejoría
hemodiná
mica.
HORMONA DEL CRECIMIENTO
Agente
anabólico
> Glucosa
en sangre
Promueve
lipólisis.
Antagoniza
a insulina
Promueve
degradación
proteica y
liberación
de ac
grasos.
HORMONA TIROIDEA
Regulador de
actividad
metabólica
celular.
< Conversión
periférica de
T4-T3
< de T3 se
correlaciona
directamente
con
mortalidad.
• ATLS, Apoyo vital avanzado en trauma para
médicos, Comité de trauma del Colegio
Americano de Cirujanos, 7ª edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atls
AtlsAtls
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizadoguest7aa3f4
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoRaul Porras
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Politraumatismo
Politraumatismo Politraumatismo
Politraumatismo
Virginia Yépez
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Atls
Atls Atls
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Octavio Garcia
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
Richard Delgado Zarzosa
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizadodanhy26
 

La actualidad más candente (20)

(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizado
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Politraumatismo
Politraumatismo Politraumatismo
Politraumatismo
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Casos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma AbdominalCasos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma Abdominal
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
 

Destacado

Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Hugo Benavides
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Lizandro León
 
Taponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaTaponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaguzmanmarco
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
Juan N. Corpas
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasIsabel Rojas
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
junior alcalde
 
Abordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundidoAbordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundido
Soldado Jhonn Peña
 
Taponamiento nasal
Taponamiento nasalTaponamiento nasal
Taponamiento nasal
Azusalud Azuqueca
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Davisse
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
MIRIAMTORRES
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSP
Isabel Hi
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizadoteniza1008
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaailaprez
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
dr.lucy
 

Destacado (20)

Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
 
Taponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaTaponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatria
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgencias
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
 
Abordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundidoAbordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundido
 
Taponamiento nasal
Taponamiento nasalTaponamiento nasal
Taponamiento nasal
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
 
Fecalomas
FecalomasFecalomas
Fecalomas
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSP
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontología
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
 

Similar a Manejo inicial del paciente politraumatizado

Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadorosa romero
 
manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxmanejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
MarcosLucas44
 
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
UrielGudio2
 
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍAManejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
orangelavalentinapp
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxManejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
cargeli1
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
Manuel Giraldo
 
Pre y Postoperatorio
Pre y PostoperatorioPre y Postoperatorio
Pre y Postoperatorio
Loren Sánchez
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Benny Osuna
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
JaneGtz
 
MANEJO PREOPERATORIO.pptx
MANEJO PREOPERATORIO.pptxMANEJO PREOPERATORIO.pptx
MANEJO PREOPERATORIO.pptx
RyderDelgado
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Preoperatorio
Preoperatorio Preoperatorio
Preoperatorio
Gerardo Vega
 
Seguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesiaSeguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesia
anestesiasanjuanguatemala
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
Samir Guerrero
 
ETAPAS PERIOPERATORIAS
ETAPAS PERIOPERATORIAS ETAPAS PERIOPERATORIAS
ETAPAS PERIOPERATORIAS
Luis Belen RR
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasGerardo Traqueto
 

Similar a Manejo inicial del paciente politraumatizado (20)

Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxmanejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
 
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
 
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍAManejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxManejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
 
Pre y Postoperatorio
Pre y PostoperatorioPre y Postoperatorio
Pre y Postoperatorio
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
 
MANEJO PREOPERATORIO.pptx
MANEJO PREOPERATORIO.pptxMANEJO PREOPERATORIO.pptx
MANEJO PREOPERATORIO.pptx
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
 
Preoperatorio
Preoperatorio Preoperatorio
Preoperatorio
 
Seguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesiaSeguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesia
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
 
ETAPAS PERIOPERATORIAS
ETAPAS PERIOPERATORIAS ETAPAS PERIOPERATORIAS
ETAPAS PERIOPERATORIAS
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Manejo inicial del paciente politraumatizado