SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental ¨Rómulo Gallego¨
Área: Ciencia de la Salud (Medicina)
CRH: Hospital General Dr. Victorino Santaella Ruiz
Clínica Medica II
TROMBO EMBOLISMO
PULMONAR
IPG 5to: Hurtado Laura
C.I; 25.360.289
DEFINICIÓN
Obstrucción de parte de la vasculatura arterial pulmonar causada por la
embolización de trombos de venas profundas
Moorjani et al. Massive Pulmonary embolism. Cardiol Clin 31(2013) 503-518
Se refiere a la obstrucción de una arteria pulmonar por
material que ha viajado hasta los pulmones desde otra
parte del cuerpo a través del torrente sanguíneo.
1 El trombo procedente de las venas profundas de las
piernas y los brazos representa el tipo más frecuente
2 Material no trombotico también puede embolizar en
el pulmón
Goldman-cecil-tratado de medicina interna- 25ª. edición
EPIDEMIOLOGIA
• Tromboembolia: tercera causa de muerte cardiovascular en el
mundo
La incidencia aumenta exponencialmente con la edad
Raza blanca y afroamericanos
Sexo: hombres y mujeres
EP es responsable del 15% de las muertes en pacientes
hospitalizados, con al menos 100.000 muertes cada año en EE. UU.
Goldman-cecil-tratado de medicina interna- 25ª. edición
FACTORES DE RIESGO
 Mutación del factor V de Leiden
 Mutación del Gen de Protrombina 20210.6
 Déficit de proteína C
 Déficit de Proteína S
 Déficit de Antitrombina III
 Cirugía
 Traumatismos
 Fracturas en
miembros pélvicos
 Inmovilización
prolongada
 Viajes largos
 Tabaquismo
 Obesidad
 Hipercolesterolemia
 Embarazo
 Anticonceptivos orales
 Terapia hormonal durante la
menopausia
GENETICOS
AMBIENTALES
IDIOPATICO: 20%
FACTORES DE RIESGO
-Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology
2008.
FACTORES DE RIESGO
TROMBO
 HIPERCOAGULABILIDAD
 LESION ENDOTELIAL  ESTASIS
Embarazo
Trombofilias
Hormonas
Cirugías
TRAUMAS
Sepsis OBESIDADInmovilidad
IC
V
I
R
C
H
O
W
ETIOPATOGENIA
ESTASIS VENOSO
LESION ENDOTELIAL
HIPERCOAGULABILIDAD
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Alteraciones pulmonares
Alteraciones cardiacas
FISIOPATOLOGIA
periféricos
A caballo
MEDIADORES INFLAMATORIOS
BRONCOESPASMO ATELECTACIA
ALTERACIONES PULMONARES
• AUMENTO DEL ESPACIO MUERTO
• ISQUEMIA
• DESEQUILIBRIO VENTILACIÓN-PERFUSIÓNALVEOLO
FISIOPATOLOGIA
ALTERACIONES CARDIACAS HIPERTENSION
PULMONAR
AUMENTO DE LA
POSTCARGA
DILATACIÓN DE LA
CAVIDAD DERECHA
VOLUMEN SISTÓLICO
DISMINUIDO
GASTO CARDIACO
DISMINUIDO
ENZIMAS CARDIACAS
PEPTIDO
NATRIURETICO
MANIFESTACIONES CLINICAS
-Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology
2008.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 DISNEA
 ORTOPNEA
 TOS
 HEMOPTISIS
 DOLOR TORACICO
 DOLOR PLEURITICO
 TAQUIPNEA
 TAQUICARDIA
 DOLOR SORDO EN EXTREMIDAD INFERIOR
 SIGNO DE COR PULMONAR
 ANSIEDAD
 SINCOPE
 CIANOSIS CENTRAL O PERIFERICA
PRESENTACION CLINICA
-Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology
2008.
DIAGNOSTICO
HISTORIA CLINICA ANGIOGRAFIA
RX DE TORAX
EKG
ECOCARDIOGRAMA
TAC HELICOIDAL
BIOMARCADORES
 50% normal.
 Cardiomegalia.
 Derrame pleural: muy frecuente aunque
de poca entidad.
 Elevación de hemidiafragma.
 Alargamiento de arteria pulmonar.
 Atelectasias / Consolidación.
 Signo de Westermark.
 Signo de Fleischer.
 Joroba de Hamptom.
DIAGNOSTICO
• RADIOGRAFÍA DE TORAX.
SIGNO DE WESTERMARK.
https://es.slideshare.net/michaelalbornoz3/diagnostico-por-imagenes-del-tromboembolismo-pulmonar
DIAGNOSTICO
• RADIOGRAFÍA DE TORAX.
TEP SIN INFARTO
• OLIGOHEMIA (SIGNO DE
WESTERMARK)
• AGRANDAMIENTO DE LA
ARTERIA PULMONAR (Signo de
Fleischer)
• COR PULMONALE
• PERDIDA DEL VOLUMEN
PULMONAR
TEP CON INFARTO
• CONSOLIDACION
PARENQUIMATOSA (Joroba de
Hamptom)
 DERRAME PLEURAL
• HEMIDIAFRAGMA ELEVADO
https://es.slideshare.net/michaelalbornoz3/diagnostico-por-imagenes-del-tromboembolismo-pulmonar
DIAGNOSTICO
• RADIOGRAFÍA DE TORAX.
 SIGNO DE FLEISCHER.  JOROBA DE HAMPTOM.
DIAGNOSTICO
• ELECTROCARDIOGRAMA
• BOLQUEO DE RAMA DERECHA
• ONDAS T NEGATIVAS EN V1 Y V4
• S PROFUNDA EN D1 Y Q EN D3 Y T
NEGATIVA EN D
• DESVIACIÓN EJE A DERECHA.
• ECOCARDIOGRAMA
• HIPOQUINECIA
• DILATACION DEL VD
• REGURGITACION
TRUCUSPIDEA
• HIPERTENSION PULMONAR
Se ha descrito que al menos un 25% de los pacientes
con TEP tienen hallazgos ecocardiográficos que indican
disfunción del VD173.
ANGIOGRAFÍA PULMONAR POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Relación ventrículo derecho/ventrículo
izquierdo ≥ 0.9 presentan un riesgo mayor
de mortalidad dentro del primer mes de la
EP, por lo que proporciona
• Sensibilidad 96-100%
• Especificidad 97-98%
-Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology
VENTAJAS: elevada sensibilidad y especificidad para detectar
trombos en las arterias centrales y segmentarias, no tiene riesgos.
INCONVENIENTES: no es capaz de diagnosticar TEP periféricos y no
esta disponible en todos los centros de salud
• Trombo: tiene una atenuación de 60 UH o menos,
la sangre opacificada que lo rodea mide 200 UH
• EMBOLOS: suelen ser largos o vermiformes
TAC HELICOIDAD DE TORAX
DIAGNOSTICO
https://es.slideshare.net/michaelalbornoz3/diagnostico-por-imagenes-del-tromboembolismo-pulmonar
• BIOMARCADORES
TROPONINAS
PEPTIDO NATRIURETICO B
DIMERO-D
TEP BAJA
PROBABILIDAD
PRESENTACION CLINICA
Rev Med Chile 2012 Tromboembolismo pulmonar: estratificación de riesgo y dilemas terapéuticos
ANTICOAGULACION
HEPARINA DE BAJO
PESO MOLECULAR
HEPARINA NO
FRACCIONADA
PACIENES
ESTABLES
PACIENES
INESTABLES
80UI/kg VEV
Dosis de ataque
Dosis de
mantenimiento
18 UI/kg/hora
PTT
Se debe considerar el tratamiento anticoagulante en pacientes con sospecha de
TEP mientras se espera la confirmación diagnóstica definitiva
-Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology
2008.
ANTICOAGULACION
ORAL
WARFARINA 5mg VO
Iniciar 4horas después
de la anticoagulación
VEV
INR
4 a 6 MESES
TROMBOLITICOS
-hematologia-vol20extraordinario del XII congreso el grupoCAHT 275.288.2016
Los anticoagulantes parenterales
deben interrumpirse cuando el
cociente normalizado internacional
(INR) esté entre 2 y 3
TEP CONFIRMADO
• Se puede administrar hasta el día 14 posterior
al evento
• Se debe suspender el goteo de la heparina
mientras se administra el trombolitico
• Alteplasa 100mg VEV en 2 horas
• Estreptoquinasa : 1.5 millones de UI en 2
horas 0 250000 en 30min y luego 100.00
UL por 12-24h
PLAN TERAPEUTICO
FILTRO DE VENA
CAVA
PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CON
ANTICOAGULANTES
Tep recurrente
Sangrado activo
TEP MASIVO
TEP SUBMASIVO
TEP MODERADO
PLAN TERAPEUTICO
ABC
TROMBOLITICCOS
INOTROPICOS
ANTICOAGULANTE
TTO individualizado
Tromboliticos riesgo beneficio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Roberto Uribe Henao
 
Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013
Flor Weisburd
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Rouss Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
 
Patología Pleural
Patología PleuralPatología Pleural
Patología Pleural
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013Tromboembolismo pulmonar 2013
Tromboembolismo pulmonar 2013
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 

Similar a Trombo embolismo pulmonar

TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptxTROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
Jhonatansantiagolima
 

Similar a Trombo embolismo pulmonar (20)

Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia españolatromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdfTromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdf
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
 
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
 
16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar
 
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptxTROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
neumo-final-2.pptx
neumo-final-2.pptxneumo-final-2.pptx
neumo-final-2.pptx
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
PROTESIS. .pptx
PROTESIS. .pptxPROTESIS. .pptx
PROTESIS. .pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Trombo embolismo pulmonar

  • 1. Universidad Nacional Experimental ¨Rómulo Gallego¨ Área: Ciencia de la Salud (Medicina) CRH: Hospital General Dr. Victorino Santaella Ruiz Clínica Medica II TROMBO EMBOLISMO PULMONAR IPG 5to: Hurtado Laura C.I; 25.360.289
  • 2. DEFINICIÓN Obstrucción de parte de la vasculatura arterial pulmonar causada por la embolización de trombos de venas profundas Moorjani et al. Massive Pulmonary embolism. Cardiol Clin 31(2013) 503-518 Se refiere a la obstrucción de una arteria pulmonar por material que ha viajado hasta los pulmones desde otra parte del cuerpo a través del torrente sanguíneo. 1 El trombo procedente de las venas profundas de las piernas y los brazos representa el tipo más frecuente 2 Material no trombotico también puede embolizar en el pulmón Goldman-cecil-tratado de medicina interna- 25ª. edición
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • Tromboembolia: tercera causa de muerte cardiovascular en el mundo La incidencia aumenta exponencialmente con la edad Raza blanca y afroamericanos Sexo: hombres y mujeres EP es responsable del 15% de las muertes en pacientes hospitalizados, con al menos 100.000 muertes cada año en EE. UU. Goldman-cecil-tratado de medicina interna- 25ª. edición
  • 4. FACTORES DE RIESGO  Mutación del factor V de Leiden  Mutación del Gen de Protrombina 20210.6  Déficit de proteína C  Déficit de Proteína S  Déficit de Antitrombina III  Cirugía  Traumatismos  Fracturas en miembros pélvicos  Inmovilización prolongada  Viajes largos  Tabaquismo  Obesidad  Hipercolesterolemia  Embarazo  Anticonceptivos orales  Terapia hormonal durante la menopausia GENETICOS AMBIENTALES IDIOPATICO: 20%
  • 5. FACTORES DE RIESGO -Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology 2008.
  • 6. FACTORES DE RIESGO TROMBO  HIPERCOAGULABILIDAD  LESION ENDOTELIAL  ESTASIS Embarazo Trombofilias Hormonas Cirugías TRAUMAS Sepsis OBESIDADInmovilidad IC V I R C H O W
  • 7. ETIOPATOGENIA ESTASIS VENOSO LESION ENDOTELIAL HIPERCOAGULABILIDAD TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Alteraciones pulmonares Alteraciones cardiacas
  • 8. FISIOPATOLOGIA periféricos A caballo MEDIADORES INFLAMATORIOS BRONCOESPASMO ATELECTACIA ALTERACIONES PULMONARES • AUMENTO DEL ESPACIO MUERTO • ISQUEMIA • DESEQUILIBRIO VENTILACIÓN-PERFUSIÓNALVEOLO
  • 9. FISIOPATOLOGIA ALTERACIONES CARDIACAS HIPERTENSION PULMONAR AUMENTO DE LA POSTCARGA DILATACIÓN DE LA CAVIDAD DERECHA VOLUMEN SISTÓLICO DISMINUIDO GASTO CARDIACO DISMINUIDO ENZIMAS CARDIACAS PEPTIDO NATRIURETICO
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS -Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology 2008.
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS  DISNEA  ORTOPNEA  TOS  HEMOPTISIS  DOLOR TORACICO  DOLOR PLEURITICO  TAQUIPNEA  TAQUICARDIA  DOLOR SORDO EN EXTREMIDAD INFERIOR  SIGNO DE COR PULMONAR  ANSIEDAD  SINCOPE  CIANOSIS CENTRAL O PERIFERICA
  • 12. PRESENTACION CLINICA -Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology 2008.
  • 13. DIAGNOSTICO HISTORIA CLINICA ANGIOGRAFIA RX DE TORAX EKG ECOCARDIOGRAMA TAC HELICOIDAL BIOMARCADORES
  • 14.  50% normal.  Cardiomegalia.  Derrame pleural: muy frecuente aunque de poca entidad.  Elevación de hemidiafragma.  Alargamiento de arteria pulmonar.  Atelectasias / Consolidación.  Signo de Westermark.  Signo de Fleischer.  Joroba de Hamptom. DIAGNOSTICO • RADIOGRAFÍA DE TORAX. SIGNO DE WESTERMARK. https://es.slideshare.net/michaelalbornoz3/diagnostico-por-imagenes-del-tromboembolismo-pulmonar
  • 15. DIAGNOSTICO • RADIOGRAFÍA DE TORAX. TEP SIN INFARTO • OLIGOHEMIA (SIGNO DE WESTERMARK) • AGRANDAMIENTO DE LA ARTERIA PULMONAR (Signo de Fleischer) • COR PULMONALE • PERDIDA DEL VOLUMEN PULMONAR TEP CON INFARTO • CONSOLIDACION PARENQUIMATOSA (Joroba de Hamptom)  DERRAME PLEURAL • HEMIDIAFRAGMA ELEVADO https://es.slideshare.net/michaelalbornoz3/diagnostico-por-imagenes-del-tromboembolismo-pulmonar
  • 16. DIAGNOSTICO • RADIOGRAFÍA DE TORAX.  SIGNO DE FLEISCHER.  JOROBA DE HAMPTOM.
  • 17. DIAGNOSTICO • ELECTROCARDIOGRAMA • BOLQUEO DE RAMA DERECHA • ONDAS T NEGATIVAS EN V1 Y V4 • S PROFUNDA EN D1 Y Q EN D3 Y T NEGATIVA EN D • DESVIACIÓN EJE A DERECHA. • ECOCARDIOGRAMA • HIPOQUINECIA • DILATACION DEL VD • REGURGITACION TRUCUSPIDEA • HIPERTENSION PULMONAR Se ha descrito que al menos un 25% de los pacientes con TEP tienen hallazgos ecocardiográficos que indican disfunción del VD173. ANGIOGRAFÍA PULMONAR POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Relación ventrículo derecho/ventrículo izquierdo ≥ 0.9 presentan un riesgo mayor de mortalidad dentro del primer mes de la EP, por lo que proporciona • Sensibilidad 96-100% • Especificidad 97-98% -Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology
  • 18. VENTAJAS: elevada sensibilidad y especificidad para detectar trombos en las arterias centrales y segmentarias, no tiene riesgos. INCONVENIENTES: no es capaz de diagnosticar TEP periféricos y no esta disponible en todos los centros de salud • Trombo: tiene una atenuación de 60 UH o menos, la sangre opacificada que lo rodea mide 200 UH • EMBOLOS: suelen ser largos o vermiformes TAC HELICOIDAD DE TORAX DIAGNOSTICO https://es.slideshare.net/michaelalbornoz3/diagnostico-por-imagenes-del-tromboembolismo-pulmonar
  • 19.
  • 20. • BIOMARCADORES TROPONINAS PEPTIDO NATRIURETICO B DIMERO-D TEP BAJA PROBABILIDAD
  • 21. PRESENTACION CLINICA Rev Med Chile 2012 Tromboembolismo pulmonar: estratificación de riesgo y dilemas terapéuticos
  • 22. ANTICOAGULACION HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR HEPARINA NO FRACCIONADA PACIENES ESTABLES PACIENES INESTABLES 80UI/kg VEV Dosis de ataque Dosis de mantenimiento 18 UI/kg/hora PTT Se debe considerar el tratamiento anticoagulante en pacientes con sospecha de TEP mientras se espera la confirmación diagnóstica definitiva -Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoThe European Society of Cardiology 2008.
  • 23. ANTICOAGULACION ORAL WARFARINA 5mg VO Iniciar 4horas después de la anticoagulación VEV INR 4 a 6 MESES TROMBOLITICOS -hematologia-vol20extraordinario del XII congreso el grupoCAHT 275.288.2016 Los anticoagulantes parenterales deben interrumpirse cuando el cociente normalizado internacional (INR) esté entre 2 y 3 TEP CONFIRMADO • Se puede administrar hasta el día 14 posterior al evento • Se debe suspender el goteo de la heparina mientras se administra el trombolitico • Alteplasa 100mg VEV en 2 horas • Estreptoquinasa : 1.5 millones de UI en 2 horas 0 250000 en 30min y luego 100.00 UL por 12-24h
  • 24. PLAN TERAPEUTICO FILTRO DE VENA CAVA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CON ANTICOAGULANTES Tep recurrente Sangrado activo
  • 25. TEP MASIVO TEP SUBMASIVO TEP MODERADO PLAN TERAPEUTICO ABC TROMBOLITICCOS INOTROPICOS ANTICOAGULANTE TTO individualizado Tromboliticos riesgo beneficio