SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN PRIMARIA
EN PEDIATRÍA-RCP
Leslie Katherine Toapanta Pinta
María Luisa Unapucha Guanopatín
DOCENTE: Dr. Ramiro Estrella
NOVENO SEMESTRE
2014-2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”
OBJETIVOS PRIORITARIOS EN
URGENCIAS
 RECONOCER A UN NIÑO CON UN PADECIMIENTO
QUE PONE EN PELIGRO SU VIDA
 ESTABLECER PRIORIDADES DE ATENCION
 ESTABLECER UN TRATAMIENTO GENERAL O ESPECIFICO
PARA
LOGRAR LA HOMEOSTASIS CORPORAL
 PREVENIR: CHOQUE O INSUFICIENCIA CARDIOPULMONAR
ATENCION DE URGENCIAS EN
PEDIATRIA
1. TRIANGULO DE EVALUACION PEDIATRICA
2. EVALUACION PRIMARIA O ABCDE
3. EVALUACION SECUNDARIA
4. EVALUACION TERCIARIA O DIAGNOSTICA
TRIAGE
Proceso de valoración clínica básica
que nos permite ordenar a éstos
según su grado de urgencia y, así,
que sea atendido prioritariamente
aquel enfermo que más lo necesite.
F.J. Pacheco Sánchez-Lafuente . Triage en urgencias pediátricas . Bol. SPAO 2008; 2 (1)
OBJETIVOS
 Determinar el área más adecuada para tratar al
paciente que acude a un servicio de urgencias, así
como el circuito a seguir.
 Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes
que no presenten situaciones de riesgo vital.
 Informar a los pacientes y a sus familiares de forma
fluida sobre las actuaciones a realizar y el tiempo de
espera.
OBJETIVOS
 Disminuir la congestión del servicio mejorando el
flujo de pacientes.
 Crear un lenguaje común para todos los
profesionales que atienden las urgencias.
 Proporcionar información que nos permita conocer,
monitorizar y comparar los datos asistenciales del
servicio.
Programa ayuda al triaje. El triaje pediátrico. Sociedad Española de Medicinas de Urgencias y Emergencias
NIVELES DE URGENCIA
•Riesgo vital inmediato
•Atención: inmediataN I
•Constantes vitales alteradas
•Atención: < 15 minNivel II
•Estabilidad fisiológica
•Atención: < 30 minNivel III
•Poco urgente
•Atención: < 60 minNivel IV
•No urgente
•Atención: hasta
120 min
Nivel V
F.J. Pacheco Sánchez-Lafuente . Triage en urgencias pediátricas . Bol. SPAO 2008; 2 (1)
PROCESO
Recibir a la
familia y al
niño
Clasificar Ubicar
•Sala general
•Sala intermedia
•Exploración o
procedimientos
•Críticos
Informar
•Tiempos de
espera
•Circuito a seguir
•Cambios en el
estado general
del niño
Reevaluar
Néstor Adrián Bravo. Triaje hospitalario. HIEMI
TRIANGULO DE EVALUACION PEDIATRICA
Meza, J. et al. (2013). Triángulo de
evaluación pediátrica.
canariaspediátrica · vol. 37, nº2
Ángel Hernández Merino. (2011). Urgencias pediátricas en atención primaria . CS La Rivota, Alcorcón, Madrid
Ángel Hernández Merino. (2011). Urgencias pediátricas en atención primaria . CS La Rivota, Alcorcón, Madrid
Ángel Hernández Merino. (2011). Urgencias pediátricas en atención primaria . CS La Rivota, Alcorcón, Madrid
EVALUACION PRIMARIA O
ABCDE
Corsino Rey Galán et al. (2014), Parada cardiorespiratoria y reanimación cardiopulmonar.
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo58/capitulo58.htm
PROPORCIONAR OXÍGENO
MONITORIZAR OXIMETRÍA
Compresión
directa sobre
el punto de
sangrado
Estado
circulatorio
global del
paciente
•Pulso
•Color,
temperatura y
humedad de la
piel
•Tiempo de
relleno capilar
Colocar 2 vías
venosas de
gran calibre
Francisco José Cambra, Antonio Palomeque. Traumatismo craneoencefálico. An Pediatr Contin.
2005;3:327-34. - Vol. 3 Núm.6 DOI: 10.1016/S1696-2818(05)74770-3
Cambios en el tamaño de las pupilas
Edgar Lopategui Corsino. (2010). EXAMINACIÓN SECUNDARIA DE LA VÍCTIMA: Evaluación de los Signos
Vitales. [online]. Disponible en: http://www.saludmed.com/PrimAuxi/EvaVictm/EvaS_SigV.htm
PUPILAS:
tamaño, posición, simetría,
reactividad
VALORACIÓN PRIMARIA. (2012). [online]. Disponible en: http://4.bp.blogspot.com/-
dl_IJRcsv44/UB7sI8JDzFI/AAAAAAAAA6E/W_7PQaPQOjc/s1600/Esquema+valoracion+primaria.jpg
EVALUACION SECUNDARIA
 S: SIGNOS Y SINTOMAS
 A: ALERGIAS
 M: MEDICAMENTOS ESPECIFICOS, DOSIS, INTERVALO DE
ADMINISTRACION Y TIEMPO DESDE LA ULTIMAS DOSIS
 P: PASADO ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
 L: LIQUIDOS Y ULTIMA COMIDA
 E: EVENTOS QUE PUDIERON HABER LLEVADO AL ESTADO
ACTUAL DEL PACIENTE.
EVALUACION TERCIARIA O
DIAGNOSTICA
 Pruebas de laboratorio, radiográficas y
otras pruebas avanzadas que ayudan
a establecer el estado fisiológico del
niño y su diagnóstico.
 LA VALORACION PEDIATRICA ES UNA HERRAMIENTA
PARA PROVEER ATENCION INTEGRAL Y DE CALIDAD AL
PACIENTE CONSIDERADO COMO EL OBJETIVO
PRIMORDIAL DE LA PRACTICA MEDICA
RCP PEDIATRICO
 Maniobras que permiten
identificar PCR.
 Realizar una sustitución de la
función circulatoria y
respiratoria sin ningún material
y alertar a los sistemas de
emergencias
 Reanimación eficaz sin daño
neurológico hasta en 70%.
Principales causas de paro
Cardiorespiratorio
EDAD EDAD
Recièn
Nacido
Insuficiencia
Respiratoria
Lactante Enfermedades
respiratorias
Obstrucción de VA
Sepsis
Enf. Neurológicas
Niño Trauma
Adolescente Trauma
PREVENCION
 Evitar que el lactante duerma en decúbito ventral
 Uso de cinturón de seguridad
 Uso de asientos de seguridad convertibles en
menores de 1 año
 Evitar que los protectores al conducir bicicleta
 Colocar vallas en las piscinas del hogar y supervisar
a los niños que juegan cerca del agua.
 Prevención de quemaduras, heridas por arma de
fuego e intoxicaciones
SOPORTE BASICO DE VIDA
•No responde
•No respira o solo
boquea
COMPRESIONES
TORACICAS
•30 compresiones
•Al menos 100 por
minuto
APERTURA DE
VIA AEREA •2 ventilaciones
derescate
•Coordine 30
compresiones y 2
respiraciones
EVALUE EL
RITMO
PULSO
BRAQUIAL
PULSO
CAROTIDEO
COMPRESION
 Compresión de al menos 1/3 (4 cm)
del diámetro AP en lactantes y 2
pulgadas (5cm) en el niño.
•Frecuencia de al menos 100/min
 Permitir una expansión completa del
tórax entre una compresión y la
siguiente y minimizando las
interrupciones
CON 1 REANIMADOR:
30:2
CON 2
REANIMADORES 15:2
 Evaluar cada 2 minuto
Presión fuerte
Presión rápida
Liberación completa que
permite re expansión
Minimizar las
interrupciones de las
compresiones
VENTILACION
 ACTIVAR SISTEMA DE RESPUESTA
EXTRACCION DE CUERPO EXTRAÑO
EXTRACCION DE CUERPO EXTRAÑO
Maniobra de Hemlich niños
Maniobra de Hemlich en lactantes
RCP AVANZADA
Técnicas y maniobras que incluye la
RCP-A
1. Vía aérea: apertura instrumental y ventilación.
2. Masaje cardiaco, igual que en la RCP básica.
3. Vías de infusión y administración de fármacos y
fluidos.
4. Diagnóstico y tratamiento de arritmias.
Se debe intentar que todas estas
técnicas y maniobras se realicen
simultáneamente.
1. VÍA AÉREA: APERTURA
INSTRUMENTAL Y VENTILACIÓN
M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación cardiopulmonar avanzada en lactantes y niños.
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.
1.1. Apertura de la vía aérea
1.1.1. Apertura de la
vía aérea
•maniobra frente-mentón
•maniobra de tracción o
elevación mandibular
1.1.2. Colocación de
la cánula
orofaríngea
•L= D entre los incisivos
superiores y el ángulo
mandibular.
•LACTANTE: convexidad
hacia arriba, deprimir la
lengua
1.1.3. Aspiración de
secreciones
•boca, faringe y nariz
1.2. Ventilación con bolsa y mascarilla
1.2.1. Bolsa
de
ventilación o
reanimación
flujo 15 l/min de oxígeno (FIO2 90%)
Mantener saturación >94% (Quito: >90%)
1.2.2.
Mascarilla
facial
<6 meses: redondas
6 a 12 meses: redondas o triangulares
>12 meses: triangulares
1.2.3.
Técnica de
ventilación
con bolsa y
mascarilla
Apertura de vía aérea
Cánula orofaríngea
Elegir y colocar la mascarilla
Ventilar: 12 a 20 rpm
1.3. Intubación endotraqueal
1.3.1. Material esencial
• Tubo endotraqueal.
• Palas del laringoscopio
1.3.2. Secuencia de
intubación endotraqueal
• Ventilar con bolsa y mascarilla
• Monitorizar ECG y pulsioximetría
• Intubación
Sandra Patricia Osorio Galeano et al. REANIMACION CARDIOPULMONAR EN PEDIATRIA Recomendaciones AHA 2010 .
Intubación ET infantil
2. MASAJE CARDÍACO
• Relación masaje cardiaco/ventilación 15:2 si la
ventilación se da con bolsa y mascarilla.
• Si el paciente está intubado no es necesaria la
sincronización entre el masaje y la ventilación.
3. VÍAS DE INFUSIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS Y FLUIDOS
3.1. Vías de infusión
M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación cardiopulmonar avanzada en lactantes y niños.
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.
3.2.1 Fármacos
Adrenalina.
•0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de la
dilución al 1/10 000)
•Mientras el niño esté en PCR
repetir cada 3-5 min
Amiodarona
•FV y TV sin pulso refractaria a 3
choques eléctricos
•5 mg/kg cada 5 min, hasta máx
15 mg/kg
Bicarbonato sódico
•En PCR prolongada (>10 min) y
en acidosis metabólica (pH <
7,10), c/10 min
•1 mEq/kg al 1/2 en suero
fisiológico
Lidocaína
•FV y TV sin pulso refractaria
•1 mg/kg en bolo IV o IO y
continuar con perfusión de 20-50
mg/kg/min
Cloruro cálcico
•Sólo si hay hipocalcemia,
hipercalemia o hipermagnesemia
•20 mg/kg, (0,2 ml Kg de cloruro
cálcico al 10% al ½ en suero
fisiológico) inyectándolo en 10-20
segundos
Atropina
•bradicardia y bloqueo AV
completo
•0.02 mg/Kg hasta máx 1 mg
Glucosa
•Únicamente si hay
hipoglucemia
•0,5 a 1 g/kg (1-2 ml/kg de
glucosa al 50%), diluida al 1/2
con agua bidestilada
Medicación intratraqueal
 Cuando acceso vascular no es posible
 Para medicamentos liposolubles [LEAN]
Cesar las compresiones
Administrar la medicación
diluida en 5 ml de SSF 0,9%
Realizar 5 ventilaciones
AHA 2010 recomienda:
• Duplicar o triplicar dosis de LAN cuando se administran por TET.
• Epinefrina: dosis 10 veces superiores a las intravenosas (0,1 mg/kg, o
0,1 ml/kg a una concentración de 1:1.000).
El ERC 2010 recomienda:
• Adrenalina: 100 mcg/kg.
• Lidocaína: 2–3mg/kg.
• Atropina: 30 mcg/kg.
Presión cricoidea durante la
intubación traqueal
 Modificar o suspender si interfiere con la ventilación o si
complica la intubación.
AHA 2010 recomienda:
Aplicar presión cricoidea
en las víctimas que no
respondan para reducir la
entrada de aire al
estómago durante la
reanimación.
INTUBACIÓN
 En parada cardíaca o coma no
necesitan sedación o analgesia.
 En el resto de casos: Oxigenación,
sedación rápida, analgesia y
bloqueantes neuromusculares para
minimizar las complicaciones y/o
fallos
Monitorización de dióxido de carbono
espirado (CO2) por capnografía
 Útil para confirmar la posición correcta
del tubo traqueal y recomendable
durante la RCP para ayudar a evaluar y
optimizar su calidad en cualquier
situación
3.2.2. Líquidos
 Cristaloides: suero salino fisiológico y Ringer
lactato, bolos de 20 ml/Kg en menos de 20
min
EN DOS SITUACIONES:
• Actividad eléctrica sin pulso
• Sospecha de PCR producida o
acompañada por hipovolemia
4. DIAGNÓSTICO Y TTO DE
ARRITMIAS EN LA PCR
DG: Mediante monitorización del ECG con las palas
del desfibrilador o con electrodos autoadhesivos
conectados a un monitor de ECG o al desfibrilador.
4.2. Arritmias más frecuentes
MODIFICADO DE:
M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación cardiopulmonar avanzada en lactantes y
niños. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.
Ritmos desfibrilables
M.LoscertalesAbril,J.CanoFranco.(2009)Reanimacióncardiopulmonaravanzadaen
lactantesyniños.MANUALDEURGENCIASENPEDIATRÍA.pp19-22.
Ritmo no desfibrilable
M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación cardiopulmonar avanzada en
lactantes y niños. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.
 El paro cardiaco neonatal suele producirse por asfixia,
por esta razón se ha mantenido la secuencia de
reanimación A-B-C
 La relación compresión-ventilación sigue siendo de 3:1,
excepto si la etiología es claramente cardiaca
Puntos clave para una
reanimación exitosa
 Anticipación de la necesidad de
reanimación
 Cesárea programada
Evaluación de la frecuencia
cardiaca, respiratoria y oxigenación
 De forma simultánea a la
administración de
oxígeno, valorar FC, FR, y
oxigenación.
 Valorar oxigenación con
pulsioximetría, NO con el
color del recién nacido
(subjetivo)
ASPIRACIÓN
 Únicamente para neonatos con
obstrucción para la respiración
espontánea
 No se aspira a neonatos activos
aunque se evidencie líquido
amniótico meconiado
Hipotermia terapéutica pos
reanimación
 A RN > 36 semanas de gestación con encefalopatía
hipóxico-isquémica moderada a grave.
Interrupción de las
maniobras de reanimación
 RN sin FC detectable por 10 min
Cuidado post paro
Quinto eslabón de la cadena
 Optimizar perfusión de órganos vitales
 Titular FIO2 para mantener SatO2 >94% (Quito >90%)
 Control de Temperatura
 Anticipación, tratamiento y prevención de la falla
orgánica múltiple
MEJORAN LA SUPERVIVENCIA
 Instauración precoz de RCP
 Maniobras por personal entrenado
 Rápido traslado al hospital
 Paro respiratorio con presencia de pulso
 Uso de pocas dosis de epinefrina
 Tiempos de RCP menores de 20 minutos
 Paro presenciado
BIBLIOGRAFÍA
 F.J. Pacheco Sánchez-Lafuente . Triage en urgencias
pediátricas . Bol. SPAO 2008; 2 (1)
 Programa ayuda al triaje. El triaje pediátrico. Sociedad
Española de Medicinas de Urgencias y Emergencias
 Néstor Adrián Bravo. Triaje hospitalario. HIEMI
 Meza, J. et al. (2013). Triángulo de evaluación pediátrica.
canariaspediátrica · vol. 37, nº2
 Ángel Hernández Merino. (2011). Urgencias pediátricas en
atención primaria . CS La Rivota, Alcorcón, Madrid
 Corsino Rey Galán et al. (2014), Parada cardiorespiratoria y
reanimación cardiopulmonar. [ONLINE]. Disponible en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo58/c
apitulo58.htm
BIBLIOGRAFÍA
 Francisco José Cambra, Antonio Palomeque. Traumatismo
craneoencefálico. An Pediatr Contin. 2005;3:327-34. - Vol. 3
Núm.6 DOI: 10.1016/S1696-2818(05)74770-3
 Sandra Patricia Osorio Galeano et al. REANIMACION
CARDIOPULMONAR EN PEDIATRIA Recomendaciones AHA 2010
 Edgar Lopategui Corsino. (2010). EXAMINACIÓN SECUNDARIA
DE LA VÍCTIMA: Evaluación de los Signos Vitales. [online].
Disponible en:
http://www.saludmed.com/PrimAuxi/EvaVictm/EvaS_SigV.htm
 VALORACIÓN PRIMARIA. (2012). [online]. Disponible en:
http://4.bp.blogspot.com/-
dl_IJRcsv44/UB7sI8JDzFI/AAAAAAAAA6E/W_7PQaPQOjc/s1600/
Esquema+valoracion+primaria.jpg
 M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación
cardiopulmonar avanzada en lactantes y niños. MANUAL DE
URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
Pharmed Solutions Institute
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
Eduardo Bolaños
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Marco Rivera
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
MAHINOJOSA45
 
Fototerapia neonatal
Fototerapia neonatalFototerapia neonatal
Fototerapia neonatal
AdrianPonceArena
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Omar
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
Matías Cofré Torres
 

La actualidad más candente (20)

Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
 
Fototerapia neonatal
Fototerapia neonatalFototerapia neonatal
Fototerapia neonatal
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 

Destacado

Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Lupiita Padilla
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
GRACESITA
 
Evaluacion pediatrica
Evaluacion pediatricaEvaluacion pediatrica
Evaluacion pediatrica
Emanuel Rojas
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
Andy109
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
cosasdelpac
 
[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
glagaitan
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Gloria Santos
 
Evaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria UrgenciasEvaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria Urgencias
Nancy Peña Valenzuela
 
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
OVACE (Obstruccion de la via aerea por cuerpo extraño)
OVACE (Obstruccion de la via aerea por cuerpo extraño)OVACE (Obstruccion de la via aerea por cuerpo extraño)
OVACE (Obstruccion de la via aerea por cuerpo extraño)
Jhonatan Pino N
 
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias PediátricasTEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
uapzzg321
 
Escalas pediatria
Escalas pediatriaEscalas pediatria
Escalas pediatria
Anell Ramos
 
Urgencias de pediatria
Urgencias de pediatriaUrgencias de pediatria
Urgencias de pediatria
docenciaaltopalancia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Giron
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
Ilse Fraustro
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 

Destacado (20)

Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 
Evaluacion pediatrica
Evaluacion pediatricaEvaluacion pediatrica
Evaluacion pediatrica
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación Pediatrica
 
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
 
[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
 
Evaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria UrgenciasEvaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria Urgencias
 
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
Urgencias en pediatría
 
OVACE (Obstruccion de la via aerea por cuerpo extraño)
OVACE (Obstruccion de la via aerea por cuerpo extraño)OVACE (Obstruccion de la via aerea por cuerpo extraño)
OVACE (Obstruccion de la via aerea por cuerpo extraño)
 
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias PediátricasTEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
 
Escalas pediatria
Escalas pediatriaEscalas pediatria
Escalas pediatria
 
Urgencias de pediatria
Urgencias de pediatriaUrgencias de pediatria
Urgencias de pediatria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
 

Similar a VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE

Guia de procedimiento de atencion rn normal verdadero
Guia de procedimiento de atencion rn normal verdaderoGuia de procedimiento de atencion rn normal verdadero
Guia de procedimiento de atencion rn normal verdadero
Dula Ñaña Soldevilla
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
NatalyEstefaniaPerez
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Samy Toro
 
Procedimientos para la atencion del recien nacido
Procedimientos para la atencion del recien nacido Procedimientos para la atencion del recien nacido
Procedimientos para la atencion del recien nacido
kikitere
 
CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx
CLASE NEO 2021 segunda parte.pptxCLASE NEO 2021 segunda parte.pptx
CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx
ssuserf878021
 
ENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docxENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docx
LizDuarteRiveros
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
13 1
13 113 1
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
diegoayala147527
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star
 
Presentacion estudio de caso VERR.ppt
Presentacion estudio de caso VERR.pptPresentacion estudio de caso VERR.ppt
Presentacion estudio de caso VERR.ppt
JuanaMartinez874979
 
Ciclos de mejora continua de la calidad de atención materno infantil
Ciclos de mejora continua de la calidad de atención materno infantilCiclos de mejora continua de la calidad de atención materno infantil
Ciclos de mejora continua de la calidad de atención materno infantil
saludpublicaiiiupea
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
aigonal87
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
mariaguaymas3
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
BEATRIZCONCEPCINSERR
 
FIJACION 2.ppt
FIJACION 2.pptFIJACION 2.ppt
FIJACION 2.ppt
jokebednormagabrielb
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star
 
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatalemergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
AlbertoSanchezSanche6
 
Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11
UPIQ Valencia SLP
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
YuZell
 

Similar a VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE (20)

Guia de procedimiento de atencion rn normal verdadero
Guia de procedimiento de atencion rn normal verdaderoGuia de procedimiento de atencion rn normal verdadero
Guia de procedimiento de atencion rn normal verdadero
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Procedimientos para la atencion del recien nacido
Procedimientos para la atencion del recien nacido Procedimientos para la atencion del recien nacido
Procedimientos para la atencion del recien nacido
 
CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx
CLASE NEO 2021 segunda parte.pptxCLASE NEO 2021 segunda parte.pptx
CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx
 
ENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docxENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
13 1
13 113 1
13 1
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
Presentacion estudio de caso VERR.ppt
Presentacion estudio de caso VERR.pptPresentacion estudio de caso VERR.ppt
Presentacion estudio de caso VERR.ppt
 
Ciclos de mejora continua de la calidad de atención materno infantil
Ciclos de mejora continua de la calidad de atención materno infantilCiclos de mejora continua de la calidad de atención materno infantil
Ciclos de mejora continua de la calidad de atención materno infantil
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
 
FIJACION 2.ppt
FIJACION 2.pptFIJACION 2.ppt
FIJACION 2.ppt
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatalemergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
 
Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11
 
UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
 

Más de Katherine Toapanta Pinta

Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Katherine Toapanta Pinta
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIASLEUCEMIAS
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Katherine Toapanta Pinta
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
Katherine Toapanta Pinta
 
Aborto
AbortoAborto
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICOIMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Katherine Toapanta Pinta
 
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICAOSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
Katherine Toapanta Pinta
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Katherine Toapanta Pinta
 

Más de Katherine Toapanta Pinta (11)

Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIASLEUCEMIAS
LEUCEMIAS
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICOIMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
 
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICAOSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE

  • 1. VALORACIÓN PRIMARIA EN PEDIATRÍA-RCP Leslie Katherine Toapanta Pinta María Luisa Unapucha Guanopatín DOCENTE: Dr. Ramiro Estrella NOVENO SEMESTRE 2014-2015 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”
  • 2. OBJETIVOS PRIORITARIOS EN URGENCIAS  RECONOCER A UN NIÑO CON UN PADECIMIENTO QUE PONE EN PELIGRO SU VIDA  ESTABLECER PRIORIDADES DE ATENCION  ESTABLECER UN TRATAMIENTO GENERAL O ESPECIFICO PARA LOGRAR LA HOMEOSTASIS CORPORAL  PREVENIR: CHOQUE O INSUFICIENCIA CARDIOPULMONAR
  • 3. ATENCION DE URGENCIAS EN PEDIATRIA 1. TRIANGULO DE EVALUACION PEDIATRICA 2. EVALUACION PRIMARIA O ABCDE 3. EVALUACION SECUNDARIA 4. EVALUACION TERCIARIA O DIAGNOSTICA
  • 4. TRIAGE Proceso de valoración clínica básica que nos permite ordenar a éstos según su grado de urgencia y, así, que sea atendido prioritariamente aquel enfermo que más lo necesite. F.J. Pacheco Sánchez-Lafuente . Triage en urgencias pediátricas . Bol. SPAO 2008; 2 (1)
  • 5. OBJETIVOS  Determinar el área más adecuada para tratar al paciente que acude a un servicio de urgencias, así como el circuito a seguir.  Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presenten situaciones de riesgo vital.  Informar a los pacientes y a sus familiares de forma fluida sobre las actuaciones a realizar y el tiempo de espera.
  • 6. OBJETIVOS  Disminuir la congestión del servicio mejorando el flujo de pacientes.  Crear un lenguaje común para todos los profesionales que atienden las urgencias.  Proporcionar información que nos permita conocer, monitorizar y comparar los datos asistenciales del servicio.
  • 7. Programa ayuda al triaje. El triaje pediátrico. Sociedad Española de Medicinas de Urgencias y Emergencias
  • 8. NIVELES DE URGENCIA •Riesgo vital inmediato •Atención: inmediataN I •Constantes vitales alteradas •Atención: < 15 minNivel II •Estabilidad fisiológica •Atención: < 30 minNivel III •Poco urgente •Atención: < 60 minNivel IV •No urgente •Atención: hasta 120 min Nivel V F.J. Pacheco Sánchez-Lafuente . Triage en urgencias pediátricas . Bol. SPAO 2008; 2 (1)
  • 9. PROCESO Recibir a la familia y al niño Clasificar Ubicar •Sala general •Sala intermedia •Exploración o procedimientos •Críticos Informar •Tiempos de espera •Circuito a seguir •Cambios en el estado general del niño Reevaluar Néstor Adrián Bravo. Triaje hospitalario. HIEMI
  • 10. TRIANGULO DE EVALUACION PEDIATRICA Meza, J. et al. (2013). Triángulo de evaluación pediátrica. canariaspediátrica · vol. 37, nº2
  • 11. Ángel Hernández Merino. (2011). Urgencias pediátricas en atención primaria . CS La Rivota, Alcorcón, Madrid
  • 12. Ángel Hernández Merino. (2011). Urgencias pediátricas en atención primaria . CS La Rivota, Alcorcón, Madrid
  • 13. Ángel Hernández Merino. (2011). Urgencias pediátricas en atención primaria . CS La Rivota, Alcorcón, Madrid
  • 15. Corsino Rey Galán et al. (2014), Parada cardiorespiratoria y reanimación cardiopulmonar. http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo58/capitulo58.htm
  • 18. Compresión directa sobre el punto de sangrado Estado circulatorio global del paciente •Pulso •Color, temperatura y humedad de la piel •Tiempo de relleno capilar Colocar 2 vías venosas de gran calibre
  • 19. Francisco José Cambra, Antonio Palomeque. Traumatismo craneoencefálico. An Pediatr Contin. 2005;3:327-34. - Vol. 3 Núm.6 DOI: 10.1016/S1696-2818(05)74770-3
  • 20. Cambios en el tamaño de las pupilas Edgar Lopategui Corsino. (2010). EXAMINACIÓN SECUNDARIA DE LA VÍCTIMA: Evaluación de los Signos Vitales. [online]. Disponible en: http://www.saludmed.com/PrimAuxi/EvaVictm/EvaS_SigV.htm PUPILAS: tamaño, posición, simetría, reactividad
  • 21. VALORACIÓN PRIMARIA. (2012). [online]. Disponible en: http://4.bp.blogspot.com/- dl_IJRcsv44/UB7sI8JDzFI/AAAAAAAAA6E/W_7PQaPQOjc/s1600/Esquema+valoracion+primaria.jpg
  • 22. EVALUACION SECUNDARIA  S: SIGNOS Y SINTOMAS  A: ALERGIAS  M: MEDICAMENTOS ESPECIFICOS, DOSIS, INTERVALO DE ADMINISTRACION Y TIEMPO DESDE LA ULTIMAS DOSIS  P: PASADO ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS  L: LIQUIDOS Y ULTIMA COMIDA  E: EVENTOS QUE PUDIERON HABER LLEVADO AL ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE.
  • 23. EVALUACION TERCIARIA O DIAGNOSTICA  Pruebas de laboratorio, radiográficas y otras pruebas avanzadas que ayudan a establecer el estado fisiológico del niño y su diagnóstico.
  • 24.  LA VALORACION PEDIATRICA ES UNA HERRAMIENTA PARA PROVEER ATENCION INTEGRAL Y DE CALIDAD AL PACIENTE CONSIDERADO COMO EL OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA PRACTICA MEDICA
  • 25. RCP PEDIATRICO  Maniobras que permiten identificar PCR.  Realizar una sustitución de la función circulatoria y respiratoria sin ningún material y alertar a los sistemas de emergencias  Reanimación eficaz sin daño neurológico hasta en 70%.
  • 26. Principales causas de paro Cardiorespiratorio EDAD EDAD Recièn Nacido Insuficiencia Respiratoria Lactante Enfermedades respiratorias Obstrucción de VA Sepsis Enf. Neurológicas Niño Trauma Adolescente Trauma
  • 27.
  • 28. PREVENCION  Evitar que el lactante duerma en decúbito ventral  Uso de cinturón de seguridad  Uso de asientos de seguridad convertibles en menores de 1 año  Evitar que los protectores al conducir bicicleta  Colocar vallas en las piscinas del hogar y supervisar a los niños que juegan cerca del agua.  Prevención de quemaduras, heridas por arma de fuego e intoxicaciones
  • 29. SOPORTE BASICO DE VIDA •No responde •No respira o solo boquea COMPRESIONES TORACICAS •30 compresiones •Al menos 100 por minuto APERTURA DE VIA AEREA •2 ventilaciones derescate •Coordine 30 compresiones y 2 respiraciones EVALUE EL RITMO
  • 30.
  • 32.
  • 33. COMPRESION  Compresión de al menos 1/3 (4 cm) del diámetro AP en lactantes y 2 pulgadas (5cm) en el niño. •Frecuencia de al menos 100/min  Permitir una expansión completa del tórax entre una compresión y la siguiente y minimizando las interrupciones CON 1 REANIMADOR: 30:2 CON 2 REANIMADORES 15:2
  • 34.
  • 35.  Evaluar cada 2 minuto Presión fuerte Presión rápida Liberación completa que permite re expansión Minimizar las interrupciones de las compresiones
  • 37.  ACTIVAR SISTEMA DE RESPUESTA
  • 38.
  • 42. Maniobra de Hemlich en lactantes
  • 44. Técnicas y maniobras que incluye la RCP-A 1. Vía aérea: apertura instrumental y ventilación. 2. Masaje cardiaco, igual que en la RCP básica. 3. Vías de infusión y administración de fármacos y fluidos. 4. Diagnóstico y tratamiento de arritmias. Se debe intentar que todas estas técnicas y maniobras se realicen simultáneamente.
  • 45. 1. VÍA AÉREA: APERTURA INSTRUMENTAL Y VENTILACIÓN
  • 46. M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación cardiopulmonar avanzada en lactantes y niños. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.
  • 47. 1.1. Apertura de la vía aérea 1.1.1. Apertura de la vía aérea •maniobra frente-mentón •maniobra de tracción o elevación mandibular 1.1.2. Colocación de la cánula orofaríngea •L= D entre los incisivos superiores y el ángulo mandibular. •LACTANTE: convexidad hacia arriba, deprimir la lengua 1.1.3. Aspiración de secreciones •boca, faringe y nariz
  • 48. 1.2. Ventilación con bolsa y mascarilla 1.2.1. Bolsa de ventilación o reanimación flujo 15 l/min de oxígeno (FIO2 90%) Mantener saturación >94% (Quito: >90%) 1.2.2. Mascarilla facial <6 meses: redondas 6 a 12 meses: redondas o triangulares >12 meses: triangulares 1.2.3. Técnica de ventilación con bolsa y mascarilla Apertura de vía aérea Cánula orofaríngea Elegir y colocar la mascarilla Ventilar: 12 a 20 rpm
  • 49. 1.3. Intubación endotraqueal 1.3.1. Material esencial • Tubo endotraqueal. • Palas del laringoscopio 1.3.2. Secuencia de intubación endotraqueal • Ventilar con bolsa y mascarilla • Monitorizar ECG y pulsioximetría • Intubación
  • 50. Sandra Patricia Osorio Galeano et al. REANIMACION CARDIOPULMONAR EN PEDIATRIA Recomendaciones AHA 2010 .
  • 52. 2. MASAJE CARDÍACO • Relación masaje cardiaco/ventilación 15:2 si la ventilación se da con bolsa y mascarilla. • Si el paciente está intubado no es necesaria la sincronización entre el masaje y la ventilación.
  • 53. 3. VÍAS DE INFUSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Y FLUIDOS
  • 54. 3.1. Vías de infusión M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación cardiopulmonar avanzada en lactantes y niños. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.
  • 55. 3.2.1 Fármacos Adrenalina. •0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de la dilución al 1/10 000) •Mientras el niño esté en PCR repetir cada 3-5 min Amiodarona •FV y TV sin pulso refractaria a 3 choques eléctricos •5 mg/kg cada 5 min, hasta máx 15 mg/kg Bicarbonato sódico •En PCR prolongada (>10 min) y en acidosis metabólica (pH < 7,10), c/10 min •1 mEq/kg al 1/2 en suero fisiológico Lidocaína •FV y TV sin pulso refractaria •1 mg/kg en bolo IV o IO y continuar con perfusión de 20-50 mg/kg/min Cloruro cálcico •Sólo si hay hipocalcemia, hipercalemia o hipermagnesemia •20 mg/kg, (0,2 ml Kg de cloruro cálcico al 10% al ½ en suero fisiológico) inyectándolo en 10-20 segundos Atropina •bradicardia y bloqueo AV completo •0.02 mg/Kg hasta máx 1 mg Glucosa •Únicamente si hay hipoglucemia •0,5 a 1 g/kg (1-2 ml/kg de glucosa al 50%), diluida al 1/2 con agua bidestilada
  • 56. Medicación intratraqueal  Cuando acceso vascular no es posible  Para medicamentos liposolubles [LEAN] Cesar las compresiones Administrar la medicación diluida en 5 ml de SSF 0,9% Realizar 5 ventilaciones AHA 2010 recomienda: • Duplicar o triplicar dosis de LAN cuando se administran por TET. • Epinefrina: dosis 10 veces superiores a las intravenosas (0,1 mg/kg, o 0,1 ml/kg a una concentración de 1:1.000). El ERC 2010 recomienda: • Adrenalina: 100 mcg/kg. • Lidocaína: 2–3mg/kg. • Atropina: 30 mcg/kg.
  • 57. Presión cricoidea durante la intubación traqueal  Modificar o suspender si interfiere con la ventilación o si complica la intubación. AHA 2010 recomienda: Aplicar presión cricoidea en las víctimas que no respondan para reducir la entrada de aire al estómago durante la reanimación.
  • 58. INTUBACIÓN  En parada cardíaca o coma no necesitan sedación o analgesia.  En el resto de casos: Oxigenación, sedación rápida, analgesia y bloqueantes neuromusculares para minimizar las complicaciones y/o fallos
  • 59. Monitorización de dióxido de carbono espirado (CO2) por capnografía  Útil para confirmar la posición correcta del tubo traqueal y recomendable durante la RCP para ayudar a evaluar y optimizar su calidad en cualquier situación
  • 60. 3.2.2. Líquidos  Cristaloides: suero salino fisiológico y Ringer lactato, bolos de 20 ml/Kg en menos de 20 min EN DOS SITUACIONES: • Actividad eléctrica sin pulso • Sospecha de PCR producida o acompañada por hipovolemia
  • 61. 4. DIAGNÓSTICO Y TTO DE ARRITMIAS EN LA PCR DG: Mediante monitorización del ECG con las palas del desfibrilador o con electrodos autoadhesivos conectados a un monitor de ECG o al desfibrilador.
  • 62. 4.2. Arritmias más frecuentes MODIFICADO DE: M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación cardiopulmonar avanzada en lactantes y niños. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.
  • 63.
  • 65. Ritmo no desfibrilable M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación cardiopulmonar avanzada en lactantes y niños. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.
  • 66.
  • 67.  El paro cardiaco neonatal suele producirse por asfixia, por esta razón se ha mantenido la secuencia de reanimación A-B-C  La relación compresión-ventilación sigue siendo de 3:1, excepto si la etiología es claramente cardiaca
  • 68. Puntos clave para una reanimación exitosa  Anticipación de la necesidad de reanimación  Cesárea programada
  • 69. Evaluación de la frecuencia cardiaca, respiratoria y oxigenación  De forma simultánea a la administración de oxígeno, valorar FC, FR, y oxigenación.  Valorar oxigenación con pulsioximetría, NO con el color del recién nacido (subjetivo)
  • 70. ASPIRACIÓN  Únicamente para neonatos con obstrucción para la respiración espontánea  No se aspira a neonatos activos aunque se evidencie líquido amniótico meconiado
  • 71. Hipotermia terapéutica pos reanimación  A RN > 36 semanas de gestación con encefalopatía hipóxico-isquémica moderada a grave. Interrupción de las maniobras de reanimación  RN sin FC detectable por 10 min
  • 72. Cuidado post paro Quinto eslabón de la cadena
  • 73.  Optimizar perfusión de órganos vitales  Titular FIO2 para mantener SatO2 >94% (Quito >90%)  Control de Temperatura  Anticipación, tratamiento y prevención de la falla orgánica múltiple
  • 74. MEJORAN LA SUPERVIVENCIA  Instauración precoz de RCP  Maniobras por personal entrenado  Rápido traslado al hospital  Paro respiratorio con presencia de pulso  Uso de pocas dosis de epinefrina  Tiempos de RCP menores de 20 minutos  Paro presenciado
  • 75. BIBLIOGRAFÍA  F.J. Pacheco Sánchez-Lafuente . Triage en urgencias pediátricas . Bol. SPAO 2008; 2 (1)  Programa ayuda al triaje. El triaje pediátrico. Sociedad Española de Medicinas de Urgencias y Emergencias  Néstor Adrián Bravo. Triaje hospitalario. HIEMI  Meza, J. et al. (2013). Triángulo de evaluación pediátrica. canariaspediátrica · vol. 37, nº2  Ángel Hernández Merino. (2011). Urgencias pediátricas en atención primaria . CS La Rivota, Alcorcón, Madrid  Corsino Rey Galán et al. (2014), Parada cardiorespiratoria y reanimación cardiopulmonar. [ONLINE]. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo58/c apitulo58.htm
  • 76. BIBLIOGRAFÍA  Francisco José Cambra, Antonio Palomeque. Traumatismo craneoencefálico. An Pediatr Contin. 2005;3:327-34. - Vol. 3 Núm.6 DOI: 10.1016/S1696-2818(05)74770-3  Sandra Patricia Osorio Galeano et al. REANIMACION CARDIOPULMONAR EN PEDIATRIA Recomendaciones AHA 2010  Edgar Lopategui Corsino. (2010). EXAMINACIÓN SECUNDARIA DE LA VÍCTIMA: Evaluación de los Signos Vitales. [online]. Disponible en: http://www.saludmed.com/PrimAuxi/EvaVictm/EvaS_SigV.htm  VALORACIÓN PRIMARIA. (2012). [online]. Disponible en: http://4.bp.blogspot.com/- dl_IJRcsv44/UB7sI8JDzFI/AAAAAAAAA6E/W_7PQaPQOjc/s1600/ Esquema+valoracion+primaria.jpg  M. Loscertales Abril, J. Cano Franco. (2009) Reanimación cardiopulmonar avanzada en lactantes y niños. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. pp19-22.

Notas del editor

  1. Si perfusión sistémica no es adecuada, y aunque la presión arterial sea normal, puede darse un bolo de 20 ml/kg de una solución isotónica cristaloide.
  2. Lactantes sin factores de riesgo, edad gestacional entre 37-39 semanas y con cesárea programada, tendrán menos requerimientos de reanimación