SlideShare una empresa de Scribd logo
Los ingenieros de software deberán sujetarse a los ocho principios siguientes:

1. Sociedad
 Los ingenieros de software actuarán en forma congruente con el interés social.
2. Cliente y empresario.
 Los ingenieros de software actuarán de manera que se concilien los mejores intereses de sus clientes y
empresarios, congruentemente con el interés social.
3. Producto
Los ingenieros de software asegurarán que sus productos y modificaciones correspondientes cumplen los
estándares profesionales más altos posibles.
4. Juicio.
 Los ingenieros de software mantendrán integridad e independencia en su juicio profesional.
5. Administración
Los ingenieros de software gerentes y líderes promoverán y se suscribirán a un enfoque ético en la
administración del desarrollo y mantenimiento de software.
6. Profesión
Los ingenieros de software incrementarán la integridad y reputación de la profesión congruentemente con el
interés social.
7. Colegas
Los ingenieros de software apoyarán y serán justos con sus colegas.
8. Personal
 Los ingenieros de software participarán toda su vida en el aprendizaje relacionado con la práctica de su
profesión y promoverán un enfoque ético en la práctica de la profesión.

PRINCIPIOS LA PRIMERA SOCIEDAD EN COMPUTACIÓN

Principio 1. Sociedad
Los ingenieros de software actuarán de forma congruente con el interés social. Particularmente, los ingenieros
de software deberán, cuando sea apropiado:
1. Aceptar la responsabilidad total de su trabajo.
2. Moderar los intereses del ingeniero de software, el empresario, el cliente y los usuarios con el bienestar
social.
3. Aprobar software sólo si se tiene una creencia bien fundamentada duque es seguro, cumple las
especificaciones, pasa las pruebas apropiadas y no reduce la calidad de vida, la privacidad o daña el medio
ambiente. El efecto último del trabajo deberá ser el bien social.
4. Exponer a las personas o autoridades apropiadas cualquier daño real o potencial al usuario, a la sociedad o
el medio ambiente, que razonablemente se cree que está asociado con el software o documentos relacionados.
5. Cooperar en los esfuerzos para solucionar asuntos importantes de interés social causados por el software, su
instalación, mantenimiento, soporte o documentación.
6. Ser justo y veraz en todas las afirmaciones, particularmente las públicas, relativas al software o documentos
asociados, métodos y herramientas.
7. Considerar incapacidad física, distribución de recursos, desventajas económicas y otros factores que pueden
reducir el acceso a los beneficios del software.8.Estar motivado a ofrecer voluntariamente asistencia técnica a
buenas causas y contribuir a la educación pública relacionada con esta profesión.
Principio 2. Cliente y empresario
Los ingenieros de software actuarán de manera que se concilien lo mejores intereses de sus clientes y
empresarios, congruentemente con el interés social. Particularmente, los ingenieros de software deberán,
cuando sea apropiado:
1. Prestar servicios en sus áreas de competencia, siendo honestos y francos acerca de sus limitaciones en
su experiencia y educación.
2. No usar conscientemente software que se obtiene o retiene ya sea ilegalmente o sin ética.
3. Usar la propiedad de un cliente o empresario sólo en forma propiamente autorizada y con el conocimiento
y consentimiento del cliente o empresario.
4. Cuando se requiera, asegurar que cualquier documento en el que se confía ha sido aprobado por
alguien autorizado para aprobarlo.
5. Mantener secreta cualquier información confidencial obtenida en su labor profesional, donde tal
confidencialidad es congruente con el interés social y congruente con la ley.
6. Identificar, documentar, reunir evidencia y reportar oportunamente al cliente o al empresario si, en su
opinión, un proyecto tiene probabilidades de fracasar, de ser muy costoso, de violar la ley de propiedad
intelectual o ser problemático de cualquier otro modo.
7. Identificar, documentar y reportar al cliente o empresario asuntos significativos de interés social, de
los cuales se tiene conocimiento, acerca del software o documentos relacionados.
8. Rechazar trabajos externos que vayan en detrimento del trabajo que se realiza para su patrón primario.
9. No promover intereses adversos a su empresario o cliente, a menos que se comprometa un interés ético más
alto; en ese caso, informar al empresario u otra autoridad apropiada del interés ético en cuestión.


LA PRIMERA SOCIEDAD EN COMPUTACIÓN
Principio 3. Producto.

Los ingenieros de software asegurarán que sus productos y sus
modificacionescorrespondientes cumplen los estándares profesionales más altos posibles.Particularmente, los
ingenieros de software deberán, cuando sea apropiado:
1. Procurar la alta calidad, costos aceptables y una agenda razonable asegurando que los costos y beneficios
significativos son claros y aceptados por el empresario y el cliente, y están disponibles para consideración del
usuario y de la sociedad.
2. Asegurar que las metas y objetivos para cualquier proyecto que se propone o en el que se trabaja sean
adecuados y alcanzables.
3. Identificar, definir y atender asuntos éticos, económicos, culturales, legales y ambientales relacionados a los
proyectos de trabajo.
4. Asegurar que se está calificado, con una combinación apropiada de educación, adiestramiento y experiencia
para cualquier proyecto en que se trabaje o que se proponga trabajar.
5. Asegurar que se usan los métodos apropiados en cualquier proyecto en el que se trabaja o se propone
trabajar.
6.
Tratar de seguir los estándares profesionales más adecuados, siempre que estén disponibles, para el proyecto
en que se trabaja. Sólo encaso que hubiera una justificación ética o técnica mayor, se permitiría alterar dichos
estándares.
7. Esforzarse por entender completamente las especificaciones del software en el que se trabaja.
8. Asegurar que las especificaciones del software en el que se trabaja están bien documentadas, satisfacen los
requerimientos del usuario y cuentan con las aprobaciones adecuadas.
9. Asegurar estimaciones cuantitativas realistas de costos, agenda, personal, calidad y resultados de cualquier
proyecto en el que se trabaja o se propone trabajar, proporcionando una evaluación de la incertidumbre de
esas estimaciones.
10. Asegurar que las pruebas, depuración, revisión del software y documentos relacionados con los que se
trabaja sean adecuadas.
11. Asegurar que la documentación sea adecuada, incluyendo problemas significativos encontrados y
soluciones adoptadas, para cualquier proyecto en el que se trabaja.
12. Trabajar para desarrollar software y documentos relacionados que respeten la privacidad de aquellos a
quienes está dirigido este software.
13. Ser cuidadoso para usar sólo datos precisos derivados por medios éticos y legales, y usarlos sólo de las
maneras propiamente autorizadas.
14. Mantener la integridad de los datos siendo sensible a aquello sin exactos u obsoletos.
15. Tratar todas las formas de mantenimiento de software con el mismo profesionalismo que los desarrollos
nuevos.

FUENTE:
http://es.scribd.com/doc/4807232/Codigo-de-Etica-de-la-Ingenieria-de-Software

El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software
de la ACM / IEEE Computer Society
Preámbulo
Los computadores poseen hoy en día una función básica, y cada vez mayor, en comercio,
industria, administración, medicina, educación, entretenimiento, relaciones sociales y vida
diaria. Son los Ingenieros de Software quienes contribuyen, mediante participación directa
o enseñanza, al análisis, especificación, diseño, desarrollo, certificación, mantenimiento y
pruebas de sistemas de software. Debido a su papel en el desarrollo de estos sistemas,
tienen suficientes oportunidades para aportar beneficios u ocasionar daños, o para influir en
otros o permitir a otros hacer esto mismo Para garantizar, en la medida de lo posible, que
sus esfuerzos se utilizarán de buena forma, los Ingenieros de Software deben obligarse a
hacer de su disciplina una profesión respetada y beneficiosa. De acuerdo con tal cometido,
se adherirán al siguiente Código de Ética y Práctica Profesional.
Este Código contiene ocho Principios clave, relacionados con el comportamiento y las
decisiones tomadas por los Ingenieros de Software profesionales, tanto si son profesionales
en ejercicio, educadores, gestores, directivos y responsables, como si se trata de educandos
y estudiantes. Los Principios identifican las diferentes relaciones en las que los individuos,
grupos y organizaciones participan, y las principales obligaciones de tales relaciones. Las
Cláusulas de cada Principio son la imagen de los diferentes niveles de obligación incluidos
en esas relaciones. Estas obligaciones se fundamentan en las características humanas del
Ingeniero de Software, en el especial cuidado al que está obligado con las personas que se
ven afectadas por su trabajo, y en los elementos peculiares de la práctica de la Ingeniería de
Software. El Código prescribe estas exigencias como obligaciones de cualquiera que se
identifique como Ingeniero de Software o que aspire a serlo.
No se pretende que se utilicen partes individuales del Código aisladamente, para justificar
errores por omisión o comisión. La lista de Principios y Cláusulas no es exhaustiva. Las
Cláusulas no deben leerse como la frontera separadora entre lo aceptable y lo inaceptable
en todas las situaciones posibles de la conducta profesional. El Código no es un simple
algoritmo ético que genera decisiones éticas. En algunas situaciones los estándares pueden
entrar en conflicto entre sí o con estándares de otras fuentes. Estas situaciones requieren
que el Ingeniero de Software haga uso de su juicio ético para actuar de la manera que
resulte más coherente con el espíritu del Código de Ética y Práctica Profesional, teniendo
en cuenta las circunstancias.
Las tensiones éticas se pueden manejar mejor mediante una valoración cuidadosa de los
principios fundamentales, que apoyándose ciegamente en reglamentos detallados. Los
Principios deberían ayudar a los Ingenieros de Software a considerar extensamente quién se
ve afectado por su trabajo; a examinar si él o sus compañeros tratan al resto de las personas
con el debido respeto; a reflexionar sobre cómo la sociedad consideraría sus decisiones si
estuviera bien informada; a analizar cómo el menos favorecido quedará afectado por su
decisión; y a considerar si un profesional ideal que trabajara como Ingeniero de Software
estimaría que sus actos son valiosos.
En todas estas valoraciones, la preocupación principal es la de la seguridad, la salud y el
bienestar públicos; esto es, el "Interés Público" es esencial en este Código.
El contexto dinámico y exigente de la Ingeniería de Software requiere que el código sea
relevante y adaptable a las nuevas situaciones a medida que surjan. Sin embargo, incluso
con esta generalidad, el Código proporciona apoyo a los gestores e Ingenieros de Software
que necesiten actuar positivamente, documentando la postura ética de la profesión. El
Código aporta un fundamento ético al que los individuos de un grupo o el propio grupo
pueden acudir. El Código también ayuda a definir cuestiones cuya solicitud a un Ingeniero
o grupos de Ingenieros de Software es éticamente impropia.
El Código no está simplemente orientado a identificar la naturaleza de los actos
cuestionables, sino que también tiene una función educativa. Puesto que este código
representa el consenso de la profesión en cuestiones éticas, es un medio para educar, tanto a
la sociedad como a los futuros profesionales, acerca de las obligaciones éticas de todos los
Ingenieros de Software.
Principio 1: De La Sociedad
Los Ingenieros de Software actuarán de manera coherente con el interés general. En
particular, deberán, según sea adecuado:
1.01. Aceptar la completa responsabilidad de su trabajo.
1.02. Mitigar sus propios intereses, los del empresario, los del cliente y los de los usuarios,
con los del bienestar público.
1.03. Dar el visto bueno al software sólo si se tiene fundada creencia de que es seguro, de
que cumple las especificaciones, de que ha pasado las pruebas pertinentes y de que no
disminuye la calidad de la vida, la confidencialidad ni daña el medio ambiente. El
efecto último del trabajo debería ser el bienestar público.
1.04. Revelar a las personas o autoridades correspondientes cualquier peligro real o
potencial para el usuario, la sociedad o el medio ambiente, peligro que
razonablemente consideren que está asociado con el software o con documentos
relacionados.
1.05. Cooperar en las materias relacionadas con preocupaciones graves causadas por el
software, su instalación, mantenimiento, soporte o documentación.
1.06. Ser justos y veraces en todas las afirmaciones, especialmente en las que sean públicas,
relativas al software o a documentos, métodos y herramientas relacionados.
1.07. Considerar las cuestiones de discapacidades físicas, asignación de recursos,
desventajas económicas y otros factores que puedan disminuir el acceso a los
beneficios del software.
1.08. Estar dispuestos a utilizar las capacidades profesionales para buenas causas y
contribuir a la educación del público en general con respecto a su disciplina.
Principio 2: Del Cliente y el Empresario
Los Ingenieros de Software deberán actuar de tal modo que se sirvan los mejores intereses
para sus clientes y empresarios, y consecuentemente con el interés general. En particular,
deberán, según sea adecuado:
2.01. Proporcionar servicios sólo en las áreas de su competencia, siendo honestos y francos
acerca de cualquier limitación que haya en su experiencia o educación.
2.02. No utilizar conscientemente software obtenido o retenido de manera ilegal o no ética.
2.03. Utilizar la propiedad de un cliente o patrón sólo de las maneras adecuadamente
autorizadas, y con el conocimiento y el consentimiento de éste.
2.04. Garantizar que cualquier documento en el que se confía ha sido aprobado, cuando así
se requiera, por alguien con autoridad para hacerlo.
2.05. Mantener como privada cualquier información confidencial obtenida mediante el
trabajo profesional, siempre que tal confidencialidad no sea inconsistente con los
aspectos de interés general ni con la ley.
2.06. Identificar, documentar, recoger evidencia e informar con prontitud al cliente o al
empresario si, en su opinión, existe la probabilidad de que un proyecto fracase,
resulte demasiado caro, viole la legislación sobre propiedad intelectual o sea
problemático.
2.07. Identificar, documentar e informar al empresario o al cliente sobre cualquier asunto de
interés social, o del que se tenga conocimiento, acerca del software o de documentos
relacionados.
2.08. No aceptar trabajo externo que vaya en detrimento de aquél que desarrollen para su
principal contratante.
2.09. No representar interés contrario al del empresario o al del cliente, a menos que se
comprometa otro valor ético más elevado; en este último caso se informará al
empresario o a otra autoridad competente acerca de esa preocupación ética.
Principio 3: Del Producto
Los Ingenieros de Software deberán garantizar que sus productos y las modificaciones
relacionadas con ellos cumplen los estándares profesionales de mayor nivel más que sea
posible. En particular, deberán, según sea adecuado:
3.01. Promover la máxima calidad, un costo aceptable y un plazo razonable, garantizando
que los compromisos significativos al respecto quedan claros, que el empresario y el
cliente los aceptan y que están disponibles para consideración del usuario y del
público en general.
3.02. Garantizar objetivos adecuados y alcanzables para cualquier proyecto en el que
trabajen o vayan a trabajar.
3.03. Identificar, definir y examinar temas éticos, económicos, culturales, legales y
medioambientales relacionados con cualquier proyecto.
3.04. Garantizar, mediante una conveniente combinación de educación, adiestramiento y
experiencia, que están cualificados para cualquier proyecto en el que trabajen o vayan
a trabajar.
3.05. Garantizar una metodología adecuada para cualquier proyecto en el que trabajen o
vayan a trabajar.
3.06. Trabajar para seguir los estándares de la industria, si están disponibles, que sean los
más adecuados para las tareas, desviándose de los mismos sólo cuando esté
justificado ética o técnicamente.
3.07. Esforzarse para entender completamente las especificaciones del software que están
desarrollando.
3.08. Garantizar que las especificaciones para el software sobre el que trabajan han sido
bien documentadas, y satisfacen los requisitos.
3.09. Garantizar estimaciones cuantitativas realistas de costo, plazos, personal y resultados
de cualquier proyecto en el que trabajen o vayan a trabajar, y proporcionar una
evaluación de la incertidumbre de esas estimaciones.
3.10. Garantizar unas pruebas, depuraciones y revisiones adecuadas del software y de los
documentos relacionados en los que trabajen.
3.11. Garantizar una correcta documentación, incluyendo problemas significativos
descubiertos y las soluciones adoptadas, para cualquier proyecto en el que trabajen.
3.12. Trabajar para desarrollar software y documentos relacionados que respeten la
confidencialidad de aquéllos que van a verse afectados por ese software.
3.13. Ser cuidadosos para manejar sólo datos precisos, obtenidos mediante medios legales y
éticos, y utilizarlos sólo de maneras debidamente autorizadas.
3.14. Mantener la integridad de los datos, siendo sensibles con aquéllos que estén obsoletos
o equivocados.
3.15. Tratar todas las formas del mantenimiento del software con la misma profesionalidad
que los nuevos desarrollos.
Principio 4. Del Juicio
Los Ingenieros de Software deberán mantener integridad e independencia en su valoración
profesional. En particular, deberán, según sea adecuado:
4.01. Moderar todos los juicios técnicos por la necesidad de amparar y mantener valores
humanos.
4.02. Firmar sólo los documentos preparados bajo su supervisión o dentro de sus áreas de
competencia, y con los que están de acuerdo.
4.03. Mantener objetividad profesional con respecto a cualquier software o documentos
relacionados para los que se les pida evaluación.
4.04. No involucrarse en prácticas financieras engañosas, tales como sobornos, dobles
facturaciones u otras prácticas impropias.
4.05. Comunicar a todas las partes los conflictos de intereses que no puedan evitarse
razonablemente.
4.06. Rechazar la participación, como miembros o asesores, en organismos privados,
gubernamentales o profesionales vinculados con temas de software, en los que ellos,
o sus patronos o clientes, tengan potenciales conflictos de intereses no revelados.
Principio 5. De la Gestión
Los gestores y líderes en ingeniería del software suscribirán y promoverán un enfoque ético
hacia la gestión del desarrollo y el mantenimiento del software. En particular, los
Ingenieros de Software en funciones de dirección o liderazgo deberán, según sea adecuado:
5.01. Garantizar una buena gestión en cualquier proyecto en el que trabajen, incluyendo
procedimientos efectivos para promover la calidad y la reducción del riesgo.
5.02. Garantizar que se informa a los empleados de los estándares antes de adherirse a ellos.
5.03. Garantizar que los empleados conocen las políticas y los procedimientos del
empresario para la protección de las claves de acceso, archivos y otra información
que sea confidencial para el empresario o para otros.
5.04. Asignar trabajo sólo después de tomar en cuenta la educación y la experiencia,
teniendo en cuenta además el deseo de mejorar tal educación y experiencia.
5.05. Garantizar unas estimaciones cuantitativas realistas de costo, plazo, personal, calidad
y productos en cualquier proyecto en el que trabajen o tengan intención de trabajar, y
proporcionar una valoración de la incertidumbre de esas estimaciones.
5.06. Atraer empleados sólo mediante una descripción completa y precisa de las
condiciones del trabajo.
5.07. Ofrecer una remuneración adecuada y justa.
5.08. No impedir injustamente a otro obtener la posición que merece de acuerdo con su
cualificación.
5.09. Garantizar que hay un acuerdo correcto en lo referente a la propiedad de cualquier
software, proceso, investigación, escrito, u otra propiedad intelectual a la que el
Ingeniero de Software haya contribuido.
5.10. Proporcionar los medios correspondientes en caso de alegaciones de incumplimiento
de la política del empresario o de este Código.
5.11. No pedir a un Ingeniero de Software hacer algo inconsistente con este Código.
5.12. No castigar a nadie por expresar preocupaciones éticas sobre un proyecto.
Principio 6. De la Profesión
Los Ingenieros de Software deberán progresar en la integridad y la reputación de la
profesión, coherentemente con el interés general. En particular, deberán, en la medida de lo
posible:
6.01. Ayudar a desarrollar un ambiente organizativo favorecedor de un comportamiento
ético.
6.02. Promover el conocimiento general de la Ingeniería de Software.
6.03. Diseminar el conocimiento de la Ingeniería de Software mediante la participación en
organizaciones profesionales, reuniones y publicaciones.
6.04. Apoyar, como miembros de una profesión, a otros ingenieros que se esfuercen en
seguir este Código.
6.05. No promover el interés propio a costa de la profesión, el cliente o el empresario.
6.06. Obedecer todas las leyes que gobiernen su trabajo, a menos que, en circunstancias
excepcionales, tal cumplimiento sea inconsistente con el interés general.
6.07. Ser precisos en la descripción de las características del software en el que trabajan,
evitando, no sólo falsas declaraciones, sino también aquéllas otras que
razonablemente podrían suponerse especulativas, vacías, decepcionantes, engañosas o
dudosas.
6.08. Tener la responsabilidad de detectar, corregir e informar errores en el software y
documentos asociados en los que trabajen.
6.09. Asegurarse de que los clientes, patronos y gerentes conocen la obligación del
Ingeniero de Software con respecto a este Código de ética, y las ramificaciones
subsecuentes de tal obligación.
6.10. Evitar asociaciones con empresas y organizaciones que estén en conflicto con este
código.
6.11. Considerar que las inobservancias de este Código son inconsistentes con ser un
Ingeniero de Software profesional.
6.12. Expresar las preocupaciones a las personas implicadas cuando se detecten
incumplimientos significativos de este Código, a menos que sea imposible,
contraproducente o peligroso.
6.13. Informar sobre las vulneraciones de este Código a las autoridades pertinentes cuando
esté claro que sea imposible, contraproducente o peligroso consultar a las personas
implicadas en estas inobservancias.
Principio 7. De los Compañeros
Los Ingenieros de Software serán justos y apoyarán a sus compañeros. En particular,
deberán, según sea apropiado:
7.01. Animar a los compañeros a adherirse a este Código.
7.02. Ayudar a los compañeros en el desarrollo profesional.
7.03. Reconocer completamente el trabajo de otros y abstenerse de atribuirse méritos que
no son propios.
7.04. Revisar el trabajo de los demás de forma objetiva, sincera y convenientemente
documentada.
7.05. Tratar justamente las opiniones, preocupaciones o quejas de un compañero.
7.06. Ayudar a los compañeros en el conocimiento completo de los estándares de trabajo,
incluyendo políticas y procedimientos para proteger claves de acceso, archivos y otra
información confidencial, y medidas de seguridad en general.
7.07. No interferir injustamente en la carrera profesional de un compañero; sin embargo, la
preocupación por el empresario, el cliente o el interés público puede exigir, con buena
voluntad, a cuestionar la competencia de un compañero.
7.08. En las situaciones que quedan fuera de las áreas de competencia personales, consultar
las opiniones de otros profesionales que tengan competencia en esa área.
Principio 8. De la Persona
Los Ingenieros de Software deberán participar en el aprendizaje continuo de la práctica de
su profesión y promoverán un enfoque ético en ella. En particular, deberán continuamente
preocuparse de:
8.01. Mejorar su conocimiento de los avances en el análisis, la especificación, el diseño, el
desarrollo, el mantenimiento y pruebas del software y documentos relacionados, junto
con la gestión del proceso de desarrollo.
8.02. Mejorar su capacitación para crear software de calidad, seguro, fiable y útil, con un
costo y en un plazo razonables.
8.03. Mejorar su capacidad para producir documentación precisa informativa y
correctamente escrita.
8.04. Mejorar su comprensión del software y documentos relacionados en los que trabajan
y del entorno en el que se utilizarán.
8.05. Mejorar su conocimiento de los estándares pertinentes y de las leyes que regulan el
software y los documentos relacionados en los que trabajan.
8.06. Mejorar su conocimiento de este Código, su interpretación y su aplicación al trabajo.
8.07. No dar un tratamiento injusto a nadie por prejuicios irrelevantes.
8.08. No influir a otros para emprender acción alguna que conlleve el incumplimiento de
este Código.
8.09. Reconocer que las inobservancias personales de este Código son inconsistentes con
ser un Ingeniero de Software profesional.

Aportacion y fuente de:

El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software
De la ACM / IEEE Computer Society
Introducción y Traducción: Javier Dolado
Facultad de Informática de San Sebastián
Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibersitatea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema3
Tema3Tema3
Fundamentos de Programación - Unidad V: Modularidad
Fundamentos de Programación - Unidad V: ModularidadFundamentos de Programación - Unidad V: Modularidad
Fundamentos de Programación - Unidad V: Modularidad
José Antonio Sandoval Acosta
 
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de TransicionesCompiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Pedro Antonio Villalta (Pavillalta)
 
Pasos para el ensamblaje de la laptop
Pasos para el ensamblaje de la laptopPasos para el ensamblaje de la laptop
Pasos para el ensamblaje de la laptop
gustavomamba
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
manuel alfredo chacon valero
 
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Listas doblemente enlazadas C++ UP
Listas doblemente enlazadas C++ UPListas doblemente enlazadas C++ UP
Listas doblemente enlazadas C++ UP
MiguelGomez371
 
Div, idiv, Neg ensamblador
Div, idiv, Neg ensambladorDiv, idiv, Neg ensamblador
Div, idiv, Neg ensamblador
David Flores Gallegos
 
Psp (personal software process)
Psp (personal software process)Psp (personal software process)
Psp (personal software process)
Luis Angel Robles Aguilar
 
Tipos de cifrado
Tipos de cifradoTipos de cifrado
Tipos de cifrado
Marlon Alberto Galvis
 
Estructura de un compilador 2
Estructura de un compilador 2Estructura de un compilador 2
Estructura de un compilador 2
perlallamas
 
Traductor y su estructura
Traductor y su estructuraTraductor y su estructura
Traductor y su estructura
Angel Miguel Coria Lopez
 
Administración y manejo de la memoria_Parte1
Administración y manejo de la memoria_Parte1Administración y manejo de la memoria_Parte1
Administración y manejo de la memoria_Parte1
giovatovar
 
Manual algoritmos y_estructura_de_datos
Manual algoritmos y_estructura_de_datosManual algoritmos y_estructura_de_datos
Manual algoritmos y_estructura_de_datos
Juan Timoteo Cori
 
PSW Unidad 4 ESTIMACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PSW Unidad 4 ESTIMACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWAREPSW Unidad 4 ESTIMACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PSW Unidad 4 ESTIMACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
Franklin Parrales Bravo
 
Apuntes generación de codigo intermedio
Apuntes generación de codigo intermedioApuntes generación de codigo intermedio
Apuntes generación de codigo intermedio
Humano Terricola
 
Código de ética de un Analista de Sistemas
Código de ética de un Analista de Sistemas Código de ética de un Analista de Sistemas
Código de ética de un Analista de Sistemas
John Rueda
 
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
Jacqui Venegas
 
Presentación inserción directa y binaria
Presentación inserción directa y binariaPresentación inserción directa y binaria
Presentación inserción directa y binaria
Claudia Tona Castro
 
Modos de Direccionamiento
Modos de DireccionamientoModos de Direccionamiento
Modos de Direccionamiento
I.U.P. Santiago Mariño
 

La actualidad más candente (20)

Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Fundamentos de Programación - Unidad V: Modularidad
Fundamentos de Programación - Unidad V: ModularidadFundamentos de Programación - Unidad V: Modularidad
Fundamentos de Programación - Unidad V: Modularidad
 
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de TransicionesCompiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
Compiladores, Analisis Lexico, Tabla de Transiciones
 
Pasos para el ensamblaje de la laptop
Pasos para el ensamblaje de la laptopPasos para el ensamblaje de la laptop
Pasos para el ensamblaje de la laptop
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
 
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
 
Listas doblemente enlazadas C++ UP
Listas doblemente enlazadas C++ UPListas doblemente enlazadas C++ UP
Listas doblemente enlazadas C++ UP
 
Div, idiv, Neg ensamblador
Div, idiv, Neg ensambladorDiv, idiv, Neg ensamblador
Div, idiv, Neg ensamblador
 
Psp (personal software process)
Psp (personal software process)Psp (personal software process)
Psp (personal software process)
 
Tipos de cifrado
Tipos de cifradoTipos de cifrado
Tipos de cifrado
 
Estructura de un compilador 2
Estructura de un compilador 2Estructura de un compilador 2
Estructura de un compilador 2
 
Traductor y su estructura
Traductor y su estructuraTraductor y su estructura
Traductor y su estructura
 
Administración y manejo de la memoria_Parte1
Administración y manejo de la memoria_Parte1Administración y manejo de la memoria_Parte1
Administración y manejo de la memoria_Parte1
 
Manual algoritmos y_estructura_de_datos
Manual algoritmos y_estructura_de_datosManual algoritmos y_estructura_de_datos
Manual algoritmos y_estructura_de_datos
 
PSW Unidad 4 ESTIMACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PSW Unidad 4 ESTIMACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWAREPSW Unidad 4 ESTIMACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PSW Unidad 4 ESTIMACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
 
Apuntes generación de codigo intermedio
Apuntes generación de codigo intermedioApuntes generación de codigo intermedio
Apuntes generación de codigo intermedio
 
Código de ética de un Analista de Sistemas
Código de ética de un Analista de Sistemas Código de ética de un Analista de Sistemas
Código de ética de un Analista de Sistemas
 
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
2...2 expresiones regulares, cerradura, fractales, automata
 
Presentación inserción directa y binaria
Presentación inserción directa y binariaPresentación inserción directa y binaria
Presentación inserción directa y binaria
 
Modos de Direccionamiento
Modos de DireccionamientoModos de Direccionamiento
Modos de Direccionamiento
 

Destacado

La etica en las tic
La etica en las ticLa etica en las tic
La etica en las tic
Yuri Torres
 
Etica y practica profesional julio cesar
Etica y practica profesional julio cesarEtica y practica profesional julio cesar
Etica y practica profesional julio cesar
Julio Gallardo Rosas
 
Separata 3
Separata 3Separata 3
Separata 3
Jhonatan Enso
 
Introduccinalatica 090323154616-phpapp02
Introduccinalatica 090323154616-phpapp02Introduccinalatica 090323154616-phpapp02
Introduccinalatica 090323154616-phpapp02
filosofiasanluis
 
Practica dirigida de etica
Practica dirigida de eticaPractica dirigida de etica
Practica dirigida de etica
rafael felix
 
Doctrinas éticas... PEMA
Doctrinas éticas... PEMADoctrinas éticas... PEMA
Doctrinas éticas... PEMA
Beatriz Adriana Cerda Cedillo
 
Etica Práctica Peter Singer
Etica Práctica Peter SingerEtica Práctica Peter Singer
Etica Práctica Peter Singer
Alvaro Grisales
 
Mapcon 7 derecho moral y etica
Mapcon 7 derecho moral y eticaMapcon 7 derecho moral y etica
Mapcon 7 derecho moral y etica
kpaioros
 
Etica4c
Etica4cEtica4c
Concepto etica
Concepto eticaConcepto etica
Concepto etica
hildemarys
 
Doctrinas éticas del mundo
Doctrinas éticas del mundoDoctrinas éticas del mundo
Doctrinas éticas del mundo
Cynthia Vazqez Gzz
 
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONALETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
Michell Gonzalez
 
La Etica
La EticaLa Etica
La Etica
karolyessica
 
Ética como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosóficaÉtica como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosófica
Javier Aguilar Cruz
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
jorgeyllescas
 
Unidad 1 concepto de filosofía y ética
Unidad 1   concepto de filosofía y éticaUnidad 1   concepto de filosofía y ética
Unidad 1 concepto de filosofía y ética
Alicia Urrea Arellano
 
La etica y los valores
La etica y los valoresLa etica y los valores
La etica y los valores
Aurora RM
 
Etica como disciplina
Etica como disciplinaEtica como disciplina
Etica como disciplina
bienvo2409
 
Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social
Alexr07
 
ETICA APLICADA
ETICA APLICADAETICA APLICADA
ETICA APLICADA
mariaeb
 

Destacado (20)

La etica en las tic
La etica en las ticLa etica en las tic
La etica en las tic
 
Etica y practica profesional julio cesar
Etica y practica profesional julio cesarEtica y practica profesional julio cesar
Etica y practica profesional julio cesar
 
Separata 3
Separata 3Separata 3
Separata 3
 
Introduccinalatica 090323154616-phpapp02
Introduccinalatica 090323154616-phpapp02Introduccinalatica 090323154616-phpapp02
Introduccinalatica 090323154616-phpapp02
 
Practica dirigida de etica
Practica dirigida de eticaPractica dirigida de etica
Practica dirigida de etica
 
Doctrinas éticas... PEMA
Doctrinas éticas... PEMADoctrinas éticas... PEMA
Doctrinas éticas... PEMA
 
Etica Práctica Peter Singer
Etica Práctica Peter SingerEtica Práctica Peter Singer
Etica Práctica Peter Singer
 
Mapcon 7 derecho moral y etica
Mapcon 7 derecho moral y eticaMapcon 7 derecho moral y etica
Mapcon 7 derecho moral y etica
 
Etica4c
Etica4cEtica4c
Etica4c
 
Concepto etica
Concepto eticaConcepto etica
Concepto etica
 
Doctrinas éticas del mundo
Doctrinas éticas del mundoDoctrinas éticas del mundo
Doctrinas éticas del mundo
 
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONALETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
 
La Etica
La EticaLa Etica
La Etica
 
Ética como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosóficaÉtica como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosófica
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
 
Unidad 1 concepto de filosofía y ética
Unidad 1   concepto de filosofía y éticaUnidad 1   concepto de filosofía y ética
Unidad 1 concepto de filosofía y ética
 
La etica y los valores
La etica y los valoresLa etica y los valores
La etica y los valores
 
Etica como disciplina
Etica como disciplinaEtica como disciplina
Etica como disciplina
 
Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social
 
ETICA APLICADA
ETICA APLICADAETICA APLICADA
ETICA APLICADA
 

Similar a El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software

Código ético del ingeniero de software
Código ético del  ingeniero de softwareCódigo ético del  ingeniero de software
Código ético del ingeniero de software
Jorge Reyes
 
Código+de..
Código+de..Código+de..
Código+de..
rancruel027
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
linad1825
 
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionalesCódigo de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Dan Huerta
 
Codigodeeticadelingensistemas 100828173650-phpapp01
Codigodeeticadelingensistemas 100828173650-phpapp01Codigodeeticadelingensistemas 100828173650-phpapp01
Codigodeeticadelingensistemas 100828173650-phpapp01
Andres Cobo
 
Codigo de ética del software
Codigo de ética del softwareCodigo de ética del software
Codigo de ética del software
Universidad de Otavalo
 
Taller4_Elvis código de ética profesional principios
Taller4_Elvis código de ética profesional principiosTaller4_Elvis código de ética profesional principios
Taller4_Elvis código de ética profesional principios
Elvis Sarchi
 
Codigo de etica del ing en sistemas
Codigo de etica del ing en sistemasCodigo de etica del ing en sistemas
Codigo de etica del ing en sistemas
AX92
 
Perfil etica del ingeniero
Perfil etica del ingenieroPerfil etica del ingeniero
Perfil etica del ingeniero
Jorge Montes
 
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del softwareEl código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
Omar Jaramillo
 
Etica profesional juan
Etica profesional juanEtica profesional juan
Etica profesional juan
juaza
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
skate201
 
Un ingeniero éticamente profesional
Un ingeniero éticamente profesionalUn ingeniero éticamente profesional
Un ingeniero éticamente profesional
Andres Cobo
 
El código de ética y práctica profesional de
El código de ética y práctica profesional deEl código de ética y práctica profesional de
El código de ética y práctica profesional de
Armando Pomaire
 
Codigo de etica para los licenciados en informatica
Codigo de etica para los licenciados en informaticaCodigo de etica para los licenciados en informatica
Codigo de etica para los licenciados en informatica
Nova Arce
 
Etica
EticaEtica
Etica
BIGDOGCJ
 
Codigoetico1
Codigoetico1Codigoetico1
Codigoetico1
Eduardo Apellidos
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
Monika Sanchez
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
tecnologico
 
Codigo etico de un ingeniero en sistemas computacionales
Codigo etico de un ingeniero en sistemas computacionalesCodigo etico de un ingeniero en sistemas computacionales
Codigo etico de un ingeniero en sistemas computacionales
tecnologico de tuxtepec
 

Similar a El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software (20)

Código ético del ingeniero de software
Código ético del  ingeniero de softwareCódigo ético del  ingeniero de software
Código ético del ingeniero de software
 
Código+de..
Código+de..Código+de..
Código+de..
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionalesCódigo de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
Código de ética del Ingeniero en sistemas computacionales
 
Codigodeeticadelingensistemas 100828173650-phpapp01
Codigodeeticadelingensistemas 100828173650-phpapp01Codigodeeticadelingensistemas 100828173650-phpapp01
Codigodeeticadelingensistemas 100828173650-phpapp01
 
Codigo de ética del software
Codigo de ética del softwareCodigo de ética del software
Codigo de ética del software
 
Taller4_Elvis código de ética profesional principios
Taller4_Elvis código de ética profesional principiosTaller4_Elvis código de ética profesional principios
Taller4_Elvis código de ética profesional principios
 
Codigo de etica del ing en sistemas
Codigo de etica del ing en sistemasCodigo de etica del ing en sistemas
Codigo de etica del ing en sistemas
 
Perfil etica del ingeniero
Perfil etica del ingenieroPerfil etica del ingeniero
Perfil etica del ingeniero
 
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del softwareEl código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
El código de ética y práctica profesional de ingeniería del software
 
Etica profesional juan
Etica profesional juanEtica profesional juan
Etica profesional juan
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Un ingeniero éticamente profesional
Un ingeniero éticamente profesionalUn ingeniero éticamente profesional
Un ingeniero éticamente profesional
 
El código de ética y práctica profesional de
El código de ética y práctica profesional deEl código de ética y práctica profesional de
El código de ética y práctica profesional de
 
Codigo de etica para los licenciados en informatica
Codigo de etica para los licenciados en informaticaCodigo de etica para los licenciados en informatica
Codigo de etica para los licenciados en informatica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Codigoetico1
Codigoetico1Codigoetico1
Codigoetico1
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Codigo etico de un ingeniero en sistemas computacionales
Codigo etico de un ingeniero en sistemas computacionalesCodigo etico de un ingeniero en sistemas computacionales
Codigo etico de un ingeniero en sistemas computacionales
 

Más de Jean Carlo AriZara

Unidad 1. introducción a la computadora y al desarrollo de software
Unidad 1. introducción a la computadora y al desarrollo de softwareUnidad 1. introducción a la computadora y al desarrollo de software
Unidad 1. introducción a la computadora y al desarrollo de software
Jean Carlo AriZara
 
Pd mdi
Pd mdiPd mdi
Cs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.ppsCs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.pps
Jean Carlo AriZara
 
Contexto socioeconomico
Contexto socioeconomico Contexto socioeconomico
Contexto socioeconomico
Jean Carlo AriZara
 
Dh u1 a2_juaz
Dh u1 a2_juazDh u1 a2_juaz
Dh u1 a2_juaz
Jean Carlo AriZara
 
Dh u1 ea_juaz
Dh u1 ea_juazDh u1 ea_juaz
Dh u1 ea_juaz
Jean Carlo AriZara
 
Actividad integradora bdd
Actividad integradora bddActividad integradora bdd
Actividad integradora bdd
Jean Carlo AriZara
 
Actividad integradora bdd
Actividad integradora bddActividad integradora bdd
Actividad integradora bdd
Jean Carlo AriZara
 
BDD_U1_A5_JUAZ
BDD_U1_A5_JUAZBDD_U1_A5_JUAZ
BDD_U1_A5_JUAZ
Jean Carlo AriZara
 
Eb u3 pr_juaz
Eb u3 pr_juazEb u3 pr_juaz
Eb u3 pr_juaz
Jean Carlo AriZara
 
Eb u3 mtc_juaz
Eb u3 mtc_juazEb u3 mtc_juaz
Eb u3 mtc_juaz
Jean Carlo AriZara
 
Eb u3 mtc_juaz
Eb u3 mtc_juazEb u3 mtc_juaz
Eb u3 mtc_juaz
Jean Carlo AriZara
 
Eb a3 pr_juaz
Eb a3 pr_juazEb a3 pr_juaz
Eb a3 pr_juaz
Jean Carlo AriZara
 
Mediana formula
Mediana formulaMediana formula
Mediana formula
Jean Carlo AriZara
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
Jean Carlo AriZara
 
ATR_ U2 _JUAZ
ATR_ U2 _JUAZATR_ U2 _JUAZ
ATR_ U2 _JUAZ
Jean Carlo AriZara
 
ATR_U1_JUAZ
ATR_U1_JUAZATR_U1_JUAZ
ATR_U1_JUAZ
Jean Carlo AriZara
 
Eb u1 determinacion_muestras
Eb u1 determinacion_muestrasEb u1 determinacion_muestras
Eb u1 determinacion_muestras
Jean Carlo AriZara
 
Eb u1 ev_juaz
Eb u1 ev_juazEb u1 ev_juaz
Eb u1 ev_juaz
Jean Carlo AriZara
 
Estructuras repetitivas
Estructuras repetitivasEstructuras repetitivas
Estructuras repetitivas
Jean Carlo AriZara
 

Más de Jean Carlo AriZara (20)

Unidad 1. introducción a la computadora y al desarrollo de software
Unidad 1. introducción a la computadora y al desarrollo de softwareUnidad 1. introducción a la computadora y al desarrollo de software
Unidad 1. introducción a la computadora y al desarrollo de software
 
Pd mdi
Pd mdiPd mdi
Pd mdi
 
Cs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.ppsCs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.pps
 
Contexto socioeconomico
Contexto socioeconomico Contexto socioeconomico
Contexto socioeconomico
 
Dh u1 a2_juaz
Dh u1 a2_juazDh u1 a2_juaz
Dh u1 a2_juaz
 
Dh u1 ea_juaz
Dh u1 ea_juazDh u1 ea_juaz
Dh u1 ea_juaz
 
Actividad integradora bdd
Actividad integradora bddActividad integradora bdd
Actividad integradora bdd
 
Actividad integradora bdd
Actividad integradora bddActividad integradora bdd
Actividad integradora bdd
 
BDD_U1_A5_JUAZ
BDD_U1_A5_JUAZBDD_U1_A5_JUAZ
BDD_U1_A5_JUAZ
 
Eb u3 pr_juaz
Eb u3 pr_juazEb u3 pr_juaz
Eb u3 pr_juaz
 
Eb u3 mtc_juaz
Eb u3 mtc_juazEb u3 mtc_juaz
Eb u3 mtc_juaz
 
Eb u3 mtc_juaz
Eb u3 mtc_juazEb u3 mtc_juaz
Eb u3 mtc_juaz
 
Eb a3 pr_juaz
Eb a3 pr_juazEb a3 pr_juaz
Eb a3 pr_juaz
 
Mediana formula
Mediana formulaMediana formula
Mediana formula
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
 
ATR_ U2 _JUAZ
ATR_ U2 _JUAZATR_ U2 _JUAZ
ATR_ U2 _JUAZ
 
ATR_U1_JUAZ
ATR_U1_JUAZATR_U1_JUAZ
ATR_U1_JUAZ
 
Eb u1 determinacion_muestras
Eb u1 determinacion_muestrasEb u1 determinacion_muestras
Eb u1 determinacion_muestras
 
Eb u1 ev_juaz
Eb u1 ev_juazEb u1 ev_juaz
Eb u1 ev_juaz
 
Estructuras repetitivas
Estructuras repetitivasEstructuras repetitivas
Estructuras repetitivas
 

El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software

  • 1. Los ingenieros de software deberán sujetarse a los ocho principios siguientes: 1. Sociedad Los ingenieros de software actuarán en forma congruente con el interés social. 2. Cliente y empresario. Los ingenieros de software actuarán de manera que se concilien los mejores intereses de sus clientes y empresarios, congruentemente con el interés social. 3. Producto Los ingenieros de software asegurarán que sus productos y modificaciones correspondientes cumplen los estándares profesionales más altos posibles. 4. Juicio. Los ingenieros de software mantendrán integridad e independencia en su juicio profesional. 5. Administración Los ingenieros de software gerentes y líderes promoverán y se suscribirán a un enfoque ético en la administración del desarrollo y mantenimiento de software. 6. Profesión Los ingenieros de software incrementarán la integridad y reputación de la profesión congruentemente con el interés social. 7. Colegas Los ingenieros de software apoyarán y serán justos con sus colegas. 8. Personal Los ingenieros de software participarán toda su vida en el aprendizaje relacionado con la práctica de su profesión y promoverán un enfoque ético en la práctica de la profesión. PRINCIPIOS LA PRIMERA SOCIEDAD EN COMPUTACIÓN Principio 1. Sociedad Los ingenieros de software actuarán de forma congruente con el interés social. Particularmente, los ingenieros de software deberán, cuando sea apropiado: 1. Aceptar la responsabilidad total de su trabajo. 2. Moderar los intereses del ingeniero de software, el empresario, el cliente y los usuarios con el bienestar social. 3. Aprobar software sólo si se tiene una creencia bien fundamentada duque es seguro, cumple las especificaciones, pasa las pruebas apropiadas y no reduce la calidad de vida, la privacidad o daña el medio ambiente. El efecto último del trabajo deberá ser el bien social. 4. Exponer a las personas o autoridades apropiadas cualquier daño real o potencial al usuario, a la sociedad o el medio ambiente, que razonablemente se cree que está asociado con el software o documentos relacionados. 5. Cooperar en los esfuerzos para solucionar asuntos importantes de interés social causados por el software, su instalación, mantenimiento, soporte o documentación. 6. Ser justo y veraz en todas las afirmaciones, particularmente las públicas, relativas al software o documentos asociados, métodos y herramientas. 7. Considerar incapacidad física, distribución de recursos, desventajas económicas y otros factores que pueden reducir el acceso a los beneficios del software.8.Estar motivado a ofrecer voluntariamente asistencia técnica a buenas causas y contribuir a la educación pública relacionada con esta profesión.
  • 2. Principio 2. Cliente y empresario Los ingenieros de software actuarán de manera que se concilien lo mejores intereses de sus clientes y empresarios, congruentemente con el interés social. Particularmente, los ingenieros de software deberán, cuando sea apropiado: 1. Prestar servicios en sus áreas de competencia, siendo honestos y francos acerca de sus limitaciones en su experiencia y educación. 2. No usar conscientemente software que se obtiene o retiene ya sea ilegalmente o sin ética. 3. Usar la propiedad de un cliente o empresario sólo en forma propiamente autorizada y con el conocimiento y consentimiento del cliente o empresario. 4. Cuando se requiera, asegurar que cualquier documento en el que se confía ha sido aprobado por alguien autorizado para aprobarlo. 5. Mantener secreta cualquier información confidencial obtenida en su labor profesional, donde tal confidencialidad es congruente con el interés social y congruente con la ley. 6. Identificar, documentar, reunir evidencia y reportar oportunamente al cliente o al empresario si, en su opinión, un proyecto tiene probabilidades de fracasar, de ser muy costoso, de violar la ley de propiedad intelectual o ser problemático de cualquier otro modo. 7. Identificar, documentar y reportar al cliente o empresario asuntos significativos de interés social, de los cuales se tiene conocimiento, acerca del software o documentos relacionados. 8. Rechazar trabajos externos que vayan en detrimento del trabajo que se realiza para su patrón primario. 9. No promover intereses adversos a su empresario o cliente, a menos que se comprometa un interés ético más alto; en ese caso, informar al empresario u otra autoridad apropiada del interés ético en cuestión. LA PRIMERA SOCIEDAD EN COMPUTACIÓN Principio 3. Producto. Los ingenieros de software asegurarán que sus productos y sus modificacionescorrespondientes cumplen los estándares profesionales más altos posibles.Particularmente, los ingenieros de software deberán, cuando sea apropiado: 1. Procurar la alta calidad, costos aceptables y una agenda razonable asegurando que los costos y beneficios significativos son claros y aceptados por el empresario y el cliente, y están disponibles para consideración del usuario y de la sociedad. 2. Asegurar que las metas y objetivos para cualquier proyecto que se propone o en el que se trabaja sean adecuados y alcanzables. 3. Identificar, definir y atender asuntos éticos, económicos, culturales, legales y ambientales relacionados a los proyectos de trabajo. 4. Asegurar que se está calificado, con una combinación apropiada de educación, adiestramiento y experiencia para cualquier proyecto en que se trabaje o que se proponga trabajar. 5. Asegurar que se usan los métodos apropiados en cualquier proyecto en el que se trabaja o se propone trabajar. 6. Tratar de seguir los estándares profesionales más adecuados, siempre que estén disponibles, para el proyecto en que se trabaja. Sólo encaso que hubiera una justificación ética o técnica mayor, se permitiría alterar dichos estándares. 7. Esforzarse por entender completamente las especificaciones del software en el que se trabaja. 8. Asegurar que las especificaciones del software en el que se trabaja están bien documentadas, satisfacen los requerimientos del usuario y cuentan con las aprobaciones adecuadas.
  • 3. 9. Asegurar estimaciones cuantitativas realistas de costos, agenda, personal, calidad y resultados de cualquier proyecto en el que se trabaja o se propone trabajar, proporcionando una evaluación de la incertidumbre de esas estimaciones. 10. Asegurar que las pruebas, depuración, revisión del software y documentos relacionados con los que se trabaja sean adecuadas. 11. Asegurar que la documentación sea adecuada, incluyendo problemas significativos encontrados y soluciones adoptadas, para cualquier proyecto en el que se trabaja. 12. Trabajar para desarrollar software y documentos relacionados que respeten la privacidad de aquellos a quienes está dirigido este software. 13. Ser cuidadoso para usar sólo datos precisos derivados por medios éticos y legales, y usarlos sólo de las maneras propiamente autorizadas. 14. Mantener la integridad de los datos siendo sensible a aquello sin exactos u obsoletos. 15. Tratar todas las formas de mantenimiento de software con el mismo profesionalismo que los desarrollos nuevos. FUENTE: http://es.scribd.com/doc/4807232/Codigo-de-Etica-de-la-Ingenieria-de-Software El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software de la ACM / IEEE Computer Society Preámbulo Los computadores poseen hoy en día una función básica, y cada vez mayor, en comercio, industria, administración, medicina, educación, entretenimiento, relaciones sociales y vida diaria. Son los Ingenieros de Software quienes contribuyen, mediante participación directa o enseñanza, al análisis, especificación, diseño, desarrollo, certificación, mantenimiento y pruebas de sistemas de software. Debido a su papel en el desarrollo de estos sistemas, tienen suficientes oportunidades para aportar beneficios u ocasionar daños, o para influir en otros o permitir a otros hacer esto mismo Para garantizar, en la medida de lo posible, que sus esfuerzos se utilizarán de buena forma, los Ingenieros de Software deben obligarse a hacer de su disciplina una profesión respetada y beneficiosa. De acuerdo con tal cometido, se adherirán al siguiente Código de Ética y Práctica Profesional. Este Código contiene ocho Principios clave, relacionados con el comportamiento y las decisiones tomadas por los Ingenieros de Software profesionales, tanto si son profesionales en ejercicio, educadores, gestores, directivos y responsables, como si se trata de educandos y estudiantes. Los Principios identifican las diferentes relaciones en las que los individuos, grupos y organizaciones participan, y las principales obligaciones de tales relaciones. Las Cláusulas de cada Principio son la imagen de los diferentes niveles de obligación incluidos en esas relaciones. Estas obligaciones se fundamentan en las características humanas del Ingeniero de Software, en el especial cuidado al que está obligado con las personas que se ven afectadas por su trabajo, y en los elementos peculiares de la práctica de la Ingeniería de Software. El Código prescribe estas exigencias como obligaciones de cualquiera que se identifique como Ingeniero de Software o que aspire a serlo. No se pretende que se utilicen partes individuales del Código aisladamente, para justificar errores por omisión o comisión. La lista de Principios y Cláusulas no es exhaustiva. Las Cláusulas no deben leerse como la frontera separadora entre lo aceptable y lo inaceptable en todas las situaciones posibles de la conducta profesional. El Código no es un simple algoritmo ético que genera decisiones éticas. En algunas situaciones los estándares pueden entrar en conflicto entre sí o con estándares de otras fuentes. Estas situaciones requieren que el Ingeniero de Software haga uso de su juicio ético para actuar de la manera que
  • 4. resulte más coherente con el espíritu del Código de Ética y Práctica Profesional, teniendo en cuenta las circunstancias. Las tensiones éticas se pueden manejar mejor mediante una valoración cuidadosa de los principios fundamentales, que apoyándose ciegamente en reglamentos detallados. Los Principios deberían ayudar a los Ingenieros de Software a considerar extensamente quién se ve afectado por su trabajo; a examinar si él o sus compañeros tratan al resto de las personas con el debido respeto; a reflexionar sobre cómo la sociedad consideraría sus decisiones si estuviera bien informada; a analizar cómo el menos favorecido quedará afectado por su decisión; y a considerar si un profesional ideal que trabajara como Ingeniero de Software estimaría que sus actos son valiosos. En todas estas valoraciones, la preocupación principal es la de la seguridad, la salud y el bienestar públicos; esto es, el "Interés Público" es esencial en este Código. El contexto dinámico y exigente de la Ingeniería de Software requiere que el código sea relevante y adaptable a las nuevas situaciones a medida que surjan. Sin embargo, incluso con esta generalidad, el Código proporciona apoyo a los gestores e Ingenieros de Software que necesiten actuar positivamente, documentando la postura ética de la profesión. El Código aporta un fundamento ético al que los individuos de un grupo o el propio grupo pueden acudir. El Código también ayuda a definir cuestiones cuya solicitud a un Ingeniero o grupos de Ingenieros de Software es éticamente impropia. El Código no está simplemente orientado a identificar la naturaleza de los actos cuestionables, sino que también tiene una función educativa. Puesto que este código representa el consenso de la profesión en cuestiones éticas, es un medio para educar, tanto a la sociedad como a los futuros profesionales, acerca de las obligaciones éticas de todos los Ingenieros de Software. Principio 1: De La Sociedad Los Ingenieros de Software actuarán de manera coherente con el interés general. En particular, deberán, según sea adecuado: 1.01. Aceptar la completa responsabilidad de su trabajo. 1.02. Mitigar sus propios intereses, los del empresario, los del cliente y los de los usuarios, con los del bienestar público. 1.03. Dar el visto bueno al software sólo si se tiene fundada creencia de que es seguro, de que cumple las especificaciones, de que ha pasado las pruebas pertinentes y de que no disminuye la calidad de la vida, la confidencialidad ni daña el medio ambiente. El efecto último del trabajo debería ser el bienestar público. 1.04. Revelar a las personas o autoridades correspondientes cualquier peligro real o potencial para el usuario, la sociedad o el medio ambiente, peligro que razonablemente consideren que está asociado con el software o con documentos relacionados. 1.05. Cooperar en las materias relacionadas con preocupaciones graves causadas por el software, su instalación, mantenimiento, soporte o documentación. 1.06. Ser justos y veraces en todas las afirmaciones, especialmente en las que sean públicas, relativas al software o a documentos, métodos y herramientas relacionados. 1.07. Considerar las cuestiones de discapacidades físicas, asignación de recursos, desventajas económicas y otros factores que puedan disminuir el acceso a los beneficios del software. 1.08. Estar dispuestos a utilizar las capacidades profesionales para buenas causas y contribuir a la educación del público en general con respecto a su disciplina. Principio 2: Del Cliente y el Empresario Los Ingenieros de Software deberán actuar de tal modo que se sirvan los mejores intereses para sus clientes y empresarios, y consecuentemente con el interés general. En particular,
  • 5. deberán, según sea adecuado: 2.01. Proporcionar servicios sólo en las áreas de su competencia, siendo honestos y francos acerca de cualquier limitación que haya en su experiencia o educación. 2.02. No utilizar conscientemente software obtenido o retenido de manera ilegal o no ética. 2.03. Utilizar la propiedad de un cliente o patrón sólo de las maneras adecuadamente autorizadas, y con el conocimiento y el consentimiento de éste. 2.04. Garantizar que cualquier documento en el que se confía ha sido aprobado, cuando así se requiera, por alguien con autoridad para hacerlo. 2.05. Mantener como privada cualquier información confidencial obtenida mediante el trabajo profesional, siempre que tal confidencialidad no sea inconsistente con los aspectos de interés general ni con la ley. 2.06. Identificar, documentar, recoger evidencia e informar con prontitud al cliente o al empresario si, en su opinión, existe la probabilidad de que un proyecto fracase, resulte demasiado caro, viole la legislación sobre propiedad intelectual o sea problemático. 2.07. Identificar, documentar e informar al empresario o al cliente sobre cualquier asunto de interés social, o del que se tenga conocimiento, acerca del software o de documentos relacionados. 2.08. No aceptar trabajo externo que vaya en detrimento de aquél que desarrollen para su principal contratante. 2.09. No representar interés contrario al del empresario o al del cliente, a menos que se comprometa otro valor ético más elevado; en este último caso se informará al empresario o a otra autoridad competente acerca de esa preocupación ética. Principio 3: Del Producto Los Ingenieros de Software deberán garantizar que sus productos y las modificaciones relacionadas con ellos cumplen los estándares profesionales de mayor nivel más que sea posible. En particular, deberán, según sea adecuado: 3.01. Promover la máxima calidad, un costo aceptable y un plazo razonable, garantizando que los compromisos significativos al respecto quedan claros, que el empresario y el cliente los aceptan y que están disponibles para consideración del usuario y del público en general. 3.02. Garantizar objetivos adecuados y alcanzables para cualquier proyecto en el que trabajen o vayan a trabajar. 3.03. Identificar, definir y examinar temas éticos, económicos, culturales, legales y medioambientales relacionados con cualquier proyecto. 3.04. Garantizar, mediante una conveniente combinación de educación, adiestramiento y experiencia, que están cualificados para cualquier proyecto en el que trabajen o vayan a trabajar. 3.05. Garantizar una metodología adecuada para cualquier proyecto en el que trabajen o vayan a trabajar. 3.06. Trabajar para seguir los estándares de la industria, si están disponibles, que sean los más adecuados para las tareas, desviándose de los mismos sólo cuando esté justificado ética o técnicamente. 3.07. Esforzarse para entender completamente las especificaciones del software que están desarrollando. 3.08. Garantizar que las especificaciones para el software sobre el que trabajan han sido bien documentadas, y satisfacen los requisitos. 3.09. Garantizar estimaciones cuantitativas realistas de costo, plazos, personal y resultados de cualquier proyecto en el que trabajen o vayan a trabajar, y proporcionar una evaluación de la incertidumbre de esas estimaciones.
  • 6. 3.10. Garantizar unas pruebas, depuraciones y revisiones adecuadas del software y de los documentos relacionados en los que trabajen. 3.11. Garantizar una correcta documentación, incluyendo problemas significativos descubiertos y las soluciones adoptadas, para cualquier proyecto en el que trabajen. 3.12. Trabajar para desarrollar software y documentos relacionados que respeten la confidencialidad de aquéllos que van a verse afectados por ese software. 3.13. Ser cuidadosos para manejar sólo datos precisos, obtenidos mediante medios legales y éticos, y utilizarlos sólo de maneras debidamente autorizadas. 3.14. Mantener la integridad de los datos, siendo sensibles con aquéllos que estén obsoletos o equivocados. 3.15. Tratar todas las formas del mantenimiento del software con la misma profesionalidad que los nuevos desarrollos. Principio 4. Del Juicio Los Ingenieros de Software deberán mantener integridad e independencia en su valoración profesional. En particular, deberán, según sea adecuado: 4.01. Moderar todos los juicios técnicos por la necesidad de amparar y mantener valores humanos. 4.02. Firmar sólo los documentos preparados bajo su supervisión o dentro de sus áreas de competencia, y con los que están de acuerdo. 4.03. Mantener objetividad profesional con respecto a cualquier software o documentos relacionados para los que se les pida evaluación. 4.04. No involucrarse en prácticas financieras engañosas, tales como sobornos, dobles facturaciones u otras prácticas impropias. 4.05. Comunicar a todas las partes los conflictos de intereses que no puedan evitarse razonablemente. 4.06. Rechazar la participación, como miembros o asesores, en organismos privados, gubernamentales o profesionales vinculados con temas de software, en los que ellos, o sus patronos o clientes, tengan potenciales conflictos de intereses no revelados. Principio 5. De la Gestión Los gestores y líderes en ingeniería del software suscribirán y promoverán un enfoque ético hacia la gestión del desarrollo y el mantenimiento del software. En particular, los Ingenieros de Software en funciones de dirección o liderazgo deberán, según sea adecuado: 5.01. Garantizar una buena gestión en cualquier proyecto en el que trabajen, incluyendo procedimientos efectivos para promover la calidad y la reducción del riesgo. 5.02. Garantizar que se informa a los empleados de los estándares antes de adherirse a ellos. 5.03. Garantizar que los empleados conocen las políticas y los procedimientos del empresario para la protección de las claves de acceso, archivos y otra información que sea confidencial para el empresario o para otros. 5.04. Asignar trabajo sólo después de tomar en cuenta la educación y la experiencia, teniendo en cuenta además el deseo de mejorar tal educación y experiencia. 5.05. Garantizar unas estimaciones cuantitativas realistas de costo, plazo, personal, calidad y productos en cualquier proyecto en el que trabajen o tengan intención de trabajar, y proporcionar una valoración de la incertidumbre de esas estimaciones. 5.06. Atraer empleados sólo mediante una descripción completa y precisa de las condiciones del trabajo. 5.07. Ofrecer una remuneración adecuada y justa. 5.08. No impedir injustamente a otro obtener la posición que merece de acuerdo con su cualificación. 5.09. Garantizar que hay un acuerdo correcto en lo referente a la propiedad de cualquier software, proceso, investigación, escrito, u otra propiedad intelectual a la que el
  • 7. Ingeniero de Software haya contribuido. 5.10. Proporcionar los medios correspondientes en caso de alegaciones de incumplimiento de la política del empresario o de este Código. 5.11. No pedir a un Ingeniero de Software hacer algo inconsistente con este Código. 5.12. No castigar a nadie por expresar preocupaciones éticas sobre un proyecto. Principio 6. De la Profesión Los Ingenieros de Software deberán progresar en la integridad y la reputación de la profesión, coherentemente con el interés general. En particular, deberán, en la medida de lo posible: 6.01. Ayudar a desarrollar un ambiente organizativo favorecedor de un comportamiento ético. 6.02. Promover el conocimiento general de la Ingeniería de Software. 6.03. Diseminar el conocimiento de la Ingeniería de Software mediante la participación en organizaciones profesionales, reuniones y publicaciones. 6.04. Apoyar, como miembros de una profesión, a otros ingenieros que se esfuercen en seguir este Código. 6.05. No promover el interés propio a costa de la profesión, el cliente o el empresario. 6.06. Obedecer todas las leyes que gobiernen su trabajo, a menos que, en circunstancias excepcionales, tal cumplimiento sea inconsistente con el interés general. 6.07. Ser precisos en la descripción de las características del software en el que trabajan, evitando, no sólo falsas declaraciones, sino también aquéllas otras que razonablemente podrían suponerse especulativas, vacías, decepcionantes, engañosas o dudosas. 6.08. Tener la responsabilidad de detectar, corregir e informar errores en el software y documentos asociados en los que trabajen. 6.09. Asegurarse de que los clientes, patronos y gerentes conocen la obligación del Ingeniero de Software con respecto a este Código de ética, y las ramificaciones subsecuentes de tal obligación. 6.10. Evitar asociaciones con empresas y organizaciones que estén en conflicto con este código. 6.11. Considerar que las inobservancias de este Código son inconsistentes con ser un Ingeniero de Software profesional. 6.12. Expresar las preocupaciones a las personas implicadas cuando se detecten incumplimientos significativos de este Código, a menos que sea imposible, contraproducente o peligroso. 6.13. Informar sobre las vulneraciones de este Código a las autoridades pertinentes cuando esté claro que sea imposible, contraproducente o peligroso consultar a las personas implicadas en estas inobservancias. Principio 7. De los Compañeros Los Ingenieros de Software serán justos y apoyarán a sus compañeros. En particular, deberán, según sea apropiado: 7.01. Animar a los compañeros a adherirse a este Código. 7.02. Ayudar a los compañeros en el desarrollo profesional. 7.03. Reconocer completamente el trabajo de otros y abstenerse de atribuirse méritos que no son propios. 7.04. Revisar el trabajo de los demás de forma objetiva, sincera y convenientemente documentada. 7.05. Tratar justamente las opiniones, preocupaciones o quejas de un compañero. 7.06. Ayudar a los compañeros en el conocimiento completo de los estándares de trabajo, incluyendo políticas y procedimientos para proteger claves de acceso, archivos y otra
  • 8. información confidencial, y medidas de seguridad en general. 7.07. No interferir injustamente en la carrera profesional de un compañero; sin embargo, la preocupación por el empresario, el cliente o el interés público puede exigir, con buena voluntad, a cuestionar la competencia de un compañero. 7.08. En las situaciones que quedan fuera de las áreas de competencia personales, consultar las opiniones de otros profesionales que tengan competencia en esa área. Principio 8. De la Persona Los Ingenieros de Software deberán participar en el aprendizaje continuo de la práctica de su profesión y promoverán un enfoque ético en ella. En particular, deberán continuamente preocuparse de: 8.01. Mejorar su conocimiento de los avances en el análisis, la especificación, el diseño, el desarrollo, el mantenimiento y pruebas del software y documentos relacionados, junto con la gestión del proceso de desarrollo. 8.02. Mejorar su capacitación para crear software de calidad, seguro, fiable y útil, con un costo y en un plazo razonables. 8.03. Mejorar su capacidad para producir documentación precisa informativa y correctamente escrita. 8.04. Mejorar su comprensión del software y documentos relacionados en los que trabajan y del entorno en el que se utilizarán. 8.05. Mejorar su conocimiento de los estándares pertinentes y de las leyes que regulan el software y los documentos relacionados en los que trabajan. 8.06. Mejorar su conocimiento de este Código, su interpretación y su aplicación al trabajo. 8.07. No dar un tratamiento injusto a nadie por prejuicios irrelevantes. 8.08. No influir a otros para emprender acción alguna que conlleve el incumplimiento de este Código. 8.09. Reconocer que las inobservancias personales de este Código son inconsistentes con ser un Ingeniero de Software profesional. Aportacion y fuente de: El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería de Software De la ACM / IEEE Computer Society Introducción y Traducción: Javier Dolado Facultad de Informática de San Sebastián Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibersitatea.