SlideShare una empresa de Scribd logo
Una aproximación al Sisay Pacha o Pawkar Raymi
José Parco Yuquilema1
Desde la cosmovisión andina las celebraciones se basan en la relacionalidad entre la naturaleza,
ser humano, deidad y los seres ancestrales, y la complementación con las dos celebraciones como
el Pawkar Raymi y Kulla Raymi dedicada a la feminidad y dos celebraciones dedicadas a la
masculinidad como Inti Raymi y Kapak Raymi. En los Andes celebran cuatro eventos anuales
principales, basados en la reciprocidad y agros festivos.
La cultura puruwa en el tiempo de equinoccio celebra el florecimiento y los primeros granos tiernos,
cuya esencia de la vida son el agua y la tierra, este acontecimiento de la vivincia de los pueblos en
kichwa se conoce Sisay pacha o en aymara pawkar. Se desconoce en idioma puruwa por la
castellanización y suplantación de una fiesta religiosa denominado Carnaval. Sin embargo, su
esencia de la celebración ha venido manteniendo de manera colectiva, como un acto de
agradecimiento a la naturaleza y deidad, por medio de los cantos, ritmos, danzas y el compartir de
alimentos, en algunas comunidades de manera secreta el acto ritual de kapak jocha.
Estas celebraciones se basa en el tiempo circular a diferencia del tiempo occidental de manera
lineal, esto implica el retorno cada año “watan watan”, el kutin, pachakutin el retornar del tiempo.
Entonces cada pueblo tiene su evento ritual y festivo anualmente en vincularidad con la crianza de
la chacra.
En la época de pawkar raymi se festeja el florecimiento de maíz en la parte baja y en la parte alta
el florecimiento de las papas, ocas, mashua, nabo, esto es una forma de complementariedad el
hanak y el uray.
La celebración se centra en la reciprocidad y agradecimiento del ser humano a la madre tierra por
brindar los primeros productos de la época, a eso se conoce el acto de reciprocidad o “huchana” a
la naturaleza – pachamama. Con esta comprensión holística el pueblo puruwa se manifiesta a
través de ritmos, cantos, poemas, alimentos, ofrendas y visita casa en casa con sus personajes.
Desde el enfoque sociológico entenderíamos como las movilizaciones sociales de
intergeneracional, económico y cultural de las comunidades, y el sincretismo con el denominado
carnaval. Además todas estas manifestaciones son dedicadas a la vida, a los lugares miticos e
históricos, a la tierra, el retorno de la migración, el enamoramiento y a la belleza de la mujer
expresada en las coplas en kichwa arawi taki.
1
De la nacionalidad kichwa del pueblo puruwa, nació en la comunidad de Puchi Guallavin, parroquia Flores, cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo; Máster en Ciencias de la comunicación mención en Opinión Pública en la Facultad
Latinoamérica de Ciencias Sociales - FLACSO. Actualmente coordinador de Interculturalidad en la Dirección de Gestión
Cultural de GAD Municipal de Riobamba y presidente de Corporación de Jóvenes de los Pueblos y Nacionalidades de Inti
Sisa – Quito.
Los principales personajes que caracteriza al pueblo puruwa es único y a su vez diverso en cada
pueblo las representaciones como el wiracocha, warmitukushka, hantsapa, urku tukushka, ruku
yaya, cada uno de ellos tienen su rol protagónico dentro del grupo. Además con el carnaval se ha
incluido personajes que dramatizan a los militares, policías, reyes, capitanías, alcaldes de la época
colonial.
La warmi tukushka expresa el rol de la mujer y personifica a la propia pachamama de manera
picaresco y caprichosa, mientras el wiracocha o urkutukushka es la expresión del espíritu de la
montaña y el ser mítico que fue reconocido como Dios del agua en la época incaica según Guamán
Poma de Ayala. Actualmente en las culturas locales como de la parroquia Flores el personaje
principal es wiracocha, personifica en una persona que convierte en la guía de la celebración. Lo
que demuestra hasta la deidad se convierte en ser humano y el ser humano en la deidad en las
celebraciones, dando a entender la equivalencia.
Existen otros personajes de los carnavaleros fruto del sincretismo como el capitán, alcaldes, rey,
soldados y chullas que han sido “andenisados” por los kichwa puruwa. Actualmente conocido como
la interculturalidad o dialogo de conocimientos. Dentro de la astronomía en esta época el sol sale
por el centro del país, sobre el kapak urku – el Altar y la abundancia de lluvia que revive el color de
las plantas, el tiempo en el cual la madre tierra florece en toda su plenitud, ocasión que indica el
momento de la celebración.
Dentro de las comunidades las festividades rituales consiste en la recolección de las flores
“ñakcha sisa” y la agua de distintas vertientes, con estos elementos son lavando los rostros de los
jóvenes “wamprakuna” esencia de purificación para asumir el nuevo rol de sentimiento y
enamoramiento en esta época, de allí se entendería el juego con la agua. Entonces el pawkar
raymi, sisay pacha tiene sentido ritual, festivo, astronómico, social y gastronómico.
Se puede constatar, desde el día jueves de carnaval se realiza la juntada de gallos con vaquero,
toro, ramas de gallos y cuy; antiguamente el día lunes debían visitar a los patrones con el
denominado kamari, como acto de agradecimiento y pedir perdón ya sea “por hacer el uso de la
tierra, por acceder a un préstamo, por hacer daño en la chacra con los animales, por utilizar el
agua del vertiente”. Caso contrario el patrón hacia represalia contra esa familia o comunidades de
esa localidad, el kamari fue aprovechamiento de los patrones en esa fecha e incluso el segundo
barril de chicha se debía comprar al propio patrón para brindar a los acompañantes.
Los seres humanos en esta celebración se representan a la deidad y a la naturaleza
personificando como el Wirachocha el Dios mítico, uruku tukuska el espíritu de la montaña, warmi
tukushka la esencia de la feminidad. Por lo tanto, son la celebración de niños, jóvenes, adultos,
ancianos con alegría por la floración de los valles, montañas y la finalización del granos antiguos
“wata muru” porque ingresan los granos tiernos y nuevos para la alimentación del ser humano para
el siguiente año que garantiza la vivencia de la familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRAMUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
Héctor Rago
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Opinion Corpus Cristi
Opinion Corpus CristiOpinion Corpus Cristi
Opinion Corpus Cristi
Daniel Maldonado
 
Matrimonio puneño
Matrimonio puneñoMatrimonio puneño
Matrimonio puneño
Johana Ponce
 
Cultura y tradiciones del perú
Cultura y tradiciones del perúCultura y tradiciones del perú
Cultura y tradiciones del perú
María Andrea Castillo
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Fiesta de carnaval en Ecuador UPEPS
Fiesta de carnaval en Ecuador UPEPSFiesta de carnaval en Ecuador UPEPS
Fiesta de carnaval en Ecuador UPEPS
PAMEJE CUROVA
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
Dayana Velasquez
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Yosselly Irahola Medina
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Campeones Primaria
 
características socioculturales del desarrollo histórico de la sociedad
características socioculturales del desarrollo histórico de la sociedadcaracterísticas socioculturales del desarrollo histórico de la sociedad
características socioculturales del desarrollo histórico de la sociedad
Josselyn Yajayra
 
tarahumaras
tarahumarastarahumaras
tarahumaras
guestba5128
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
Jesus Ruiz
 

La actualidad más candente (15)

MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRAMUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
 
Opinion Corpus Cristi
Opinion Corpus CristiOpinion Corpus Cristi
Opinion Corpus Cristi
 
Matrimonio puneño
Matrimonio puneñoMatrimonio puneño
Matrimonio puneño
 
Cultura y tradiciones del perú
Cultura y tradiciones del perúCultura y tradiciones del perú
Cultura y tradiciones del perú
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Fiesta de carnaval en Ecuador UPEPS
Fiesta de carnaval en Ecuador UPEPSFiesta de carnaval en Ecuador UPEPS
Fiesta de carnaval en Ecuador UPEPS
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tvCulturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
Culturas chinas 6 b equipo culturas antiguas tv
 
características socioculturales del desarrollo histórico de la sociedad
características socioculturales del desarrollo histórico de la sociedadcaracterísticas socioculturales del desarrollo histórico de la sociedad
características socioculturales del desarrollo histórico de la sociedad
 
tarahumaras
tarahumarastarahumaras
tarahumaras
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 

Similar a Celebracion de pawkar raymi en los puruwayes

Somos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfricaSomos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfrica
Nasin Antonio Arias Valdes
 
BITACORA - DANZAS NACIONALES
BITACORA - DANZAS NACIONALES BITACORA - DANZAS NACIONALES
BITACORA - DANZAS NACIONALES
SANDRADELROCIOHUAMAN1
 
Pachamama
PachamamaPachamama
Pachamama
laura martinez
 
Cosmovision andina inca
Cosmovision andina incaCosmovision andina inca
Cosmovision andina inca
Jemima Bedia Sanchez
 
Historia del carnaval ecuatoriano
Historia del carnaval ecuatorianoHistoria del carnaval ecuatoriano
Historia del carnaval ecuatoriano
Albitta Siis
 
Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruano
AleAlvarez27
 
Cultura panzaleos
Cultura panzaleosCultura panzaleos
Cultura panzaleos
karina801
 
Evolución de la danza
Evolución de la danzaEvolución de la danza
Evolución de la danza
emerson chumacero carhuatocto
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
pago a la tierra
pago a la tierrapago a la tierra
pago a la tierra
arqquehuamani
 
pago a la tierra
pago a la tierra pago a la tierra
pago a la tierra
arqquehuamani
 
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
milenavega
 
PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
alexandracardom
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
olgadolores
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
olgadolores
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
olgadolores
 
La pachamama ofrendas oral
La pachamama ofrendas oralLa pachamama ofrendas oral
La pachamama ofrendas oral
Pau Biondi
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Carnaval
 Carnaval Carnaval
Kapak raymi
Kapak raymiKapak raymi
Kapak raymi
Colegio Jorge barek
 

Similar a Celebracion de pawkar raymi en los puruwayes (20)

Somos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfricaSomos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfrica
 
BITACORA - DANZAS NACIONALES
BITACORA - DANZAS NACIONALES BITACORA - DANZAS NACIONALES
BITACORA - DANZAS NACIONALES
 
Pachamama
PachamamaPachamama
Pachamama
 
Cosmovision andina inca
Cosmovision andina incaCosmovision andina inca
Cosmovision andina inca
 
Historia del carnaval ecuatoriano
Historia del carnaval ecuatorianoHistoria del carnaval ecuatoriano
Historia del carnaval ecuatoriano
 
Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruano
 
Cultura panzaleos
Cultura panzaleosCultura panzaleos
Cultura panzaleos
 
Evolución de la danza
Evolución de la danzaEvolución de la danza
Evolución de la danza
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
pago a la tierra
pago a la tierrapago a la tierra
pago a la tierra
 
pago a la tierra
pago a la tierra pago a la tierra
pago a la tierra
 
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
 
PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
La pachamama ofrendas oral
La pachamama ofrendas oralLa pachamama ofrendas oral
La pachamama ofrendas oral
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Carnaval
 Carnaval Carnaval
Carnaval
 
Kapak raymi
Kapak raymiKapak raymi
Kapak raymi
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Celebracion de pawkar raymi en los puruwayes

  • 1. Una aproximación al Sisay Pacha o Pawkar Raymi José Parco Yuquilema1 Desde la cosmovisión andina las celebraciones se basan en la relacionalidad entre la naturaleza, ser humano, deidad y los seres ancestrales, y la complementación con las dos celebraciones como el Pawkar Raymi y Kulla Raymi dedicada a la feminidad y dos celebraciones dedicadas a la masculinidad como Inti Raymi y Kapak Raymi. En los Andes celebran cuatro eventos anuales principales, basados en la reciprocidad y agros festivos. La cultura puruwa en el tiempo de equinoccio celebra el florecimiento y los primeros granos tiernos, cuya esencia de la vida son el agua y la tierra, este acontecimiento de la vivincia de los pueblos en kichwa se conoce Sisay pacha o en aymara pawkar. Se desconoce en idioma puruwa por la castellanización y suplantación de una fiesta religiosa denominado Carnaval. Sin embargo, su esencia de la celebración ha venido manteniendo de manera colectiva, como un acto de agradecimiento a la naturaleza y deidad, por medio de los cantos, ritmos, danzas y el compartir de alimentos, en algunas comunidades de manera secreta el acto ritual de kapak jocha. Estas celebraciones se basa en el tiempo circular a diferencia del tiempo occidental de manera lineal, esto implica el retorno cada año “watan watan”, el kutin, pachakutin el retornar del tiempo. Entonces cada pueblo tiene su evento ritual y festivo anualmente en vincularidad con la crianza de la chacra. En la época de pawkar raymi se festeja el florecimiento de maíz en la parte baja y en la parte alta el florecimiento de las papas, ocas, mashua, nabo, esto es una forma de complementariedad el hanak y el uray. La celebración se centra en la reciprocidad y agradecimiento del ser humano a la madre tierra por brindar los primeros productos de la época, a eso se conoce el acto de reciprocidad o “huchana” a la naturaleza – pachamama. Con esta comprensión holística el pueblo puruwa se manifiesta a través de ritmos, cantos, poemas, alimentos, ofrendas y visita casa en casa con sus personajes. Desde el enfoque sociológico entenderíamos como las movilizaciones sociales de intergeneracional, económico y cultural de las comunidades, y el sincretismo con el denominado carnaval. Además todas estas manifestaciones son dedicadas a la vida, a los lugares miticos e históricos, a la tierra, el retorno de la migración, el enamoramiento y a la belleza de la mujer expresada en las coplas en kichwa arawi taki. 1 De la nacionalidad kichwa del pueblo puruwa, nació en la comunidad de Puchi Guallavin, parroquia Flores, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; Máster en Ciencias de la comunicación mención en Opinión Pública en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales - FLACSO. Actualmente coordinador de Interculturalidad en la Dirección de Gestión Cultural de GAD Municipal de Riobamba y presidente de Corporación de Jóvenes de los Pueblos y Nacionalidades de Inti Sisa – Quito.
  • 2. Los principales personajes que caracteriza al pueblo puruwa es único y a su vez diverso en cada pueblo las representaciones como el wiracocha, warmitukushka, hantsapa, urku tukushka, ruku yaya, cada uno de ellos tienen su rol protagónico dentro del grupo. Además con el carnaval se ha incluido personajes que dramatizan a los militares, policías, reyes, capitanías, alcaldes de la época colonial. La warmi tukushka expresa el rol de la mujer y personifica a la propia pachamama de manera picaresco y caprichosa, mientras el wiracocha o urkutukushka es la expresión del espíritu de la montaña y el ser mítico que fue reconocido como Dios del agua en la época incaica según Guamán Poma de Ayala. Actualmente en las culturas locales como de la parroquia Flores el personaje principal es wiracocha, personifica en una persona que convierte en la guía de la celebración. Lo que demuestra hasta la deidad se convierte en ser humano y el ser humano en la deidad en las celebraciones, dando a entender la equivalencia. Existen otros personajes de los carnavaleros fruto del sincretismo como el capitán, alcaldes, rey, soldados y chullas que han sido “andenisados” por los kichwa puruwa. Actualmente conocido como la interculturalidad o dialogo de conocimientos. Dentro de la astronomía en esta época el sol sale por el centro del país, sobre el kapak urku – el Altar y la abundancia de lluvia que revive el color de las plantas, el tiempo en el cual la madre tierra florece en toda su plenitud, ocasión que indica el momento de la celebración. Dentro de las comunidades las festividades rituales consiste en la recolección de las flores “ñakcha sisa” y la agua de distintas vertientes, con estos elementos son lavando los rostros de los jóvenes “wamprakuna” esencia de purificación para asumir el nuevo rol de sentimiento y enamoramiento en esta época, de allí se entendería el juego con la agua. Entonces el pawkar raymi, sisay pacha tiene sentido ritual, festivo, astronómico, social y gastronómico. Se puede constatar, desde el día jueves de carnaval se realiza la juntada de gallos con vaquero, toro, ramas de gallos y cuy; antiguamente el día lunes debían visitar a los patrones con el denominado kamari, como acto de agradecimiento y pedir perdón ya sea “por hacer el uso de la tierra, por acceder a un préstamo, por hacer daño en la chacra con los animales, por utilizar el agua del vertiente”. Caso contrario el patrón hacia represalia contra esa familia o comunidades de esa localidad, el kamari fue aprovechamiento de los patrones en esa fecha e incluso el segundo barril de chicha se debía comprar al propio patrón para brindar a los acompañantes. Los seres humanos en esta celebración se representan a la deidad y a la naturaleza personificando como el Wirachocha el Dios mítico, uruku tukuska el espíritu de la montaña, warmi tukushka la esencia de la feminidad. Por lo tanto, son la celebración de niños, jóvenes, adultos, ancianos con alegría por la floración de los valles, montañas y la finalización del granos antiguos “wata muru” porque ingresan los granos tiernos y nuevos para la alimentación del ser humano para el siguiente año que garantiza la vivencia de la familia.