SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Concepto deciclo biológico
CICLO BIOLÓGICO
DE UNA RANA
Renacuajo
6 días
2 semanas
8 - 12 semanas
Ranita
Fase reproductora
Todos los organismos presentan diferentes etapas a lo largo de su vida, que constituyen su
ciclo vital o biológico:
FASE INICIAL
DESARROLLO
REPRODUCCIÓN
En muchos organismos comienza con
una fase unicelular. En otros casos
se origina el nuevo individuo a partir
de un grupo de células del progenitor.
Se producen cambios de tamaño y
forma, así como diferenciación de
estructuras internas. Finaliza al
alcanzar las características adultas.
Los organismos producen unidades
reproductoras que darán lugar a
nuevos individuos.
5 - 6
semanas
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Elciclo celular
S (fase de síntesis)
Interfase
10 horas
2 horas
Fase M
Conjunto de fenómenos que se inicia tras la
división celular y finaliza al inicio de la siguiente
división.
INTERFASE
En muchos organismos comienza con
una fase unicelular. En otros casos se
origina el nuevo individuo a partir de un
grupo de células del progenitor.
FASE DE DIVISIÓN
En ella se produce la multiplicación celular.
Se divide en:
G1, G2S y
La replicación del ADN tiene lugar en
el período S.
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Tipos de reproducción
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
REPRODUCCIÓN SEXUAL
• Los descendientes son copias genéticamente
idénticas al progenitor.
• Las copias se producen por división del organismo
en dos porciones de igual o diferente tamaño.
• La utilizan generalmente organismos unicelulares.
• Los descendientes presentan una nueva combinación
de caracteres que los hace genéticamente únicos.
• Necesita de dos progenitores en la mayoría de los
casos.
• La utilizan organismos pluricelulares.
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Etapasdela mitosis
Comienza al final del período G2 del ciclo celular. Consiste en la división del núcleo para formar
dos con el mismo número y tipo de cromosomas y con la misma información genética.
PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE
Centriolos
Cromátidas
Huso acromático
Centrómero Polo
Cromátida
Cromosoma
hijo
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
División delcitoplasma: citocinesis
CITOCINESIS VEGETALCITOCINESIS ANIMAL
A la altura del plano ecuatorial del huso
acromático, bajo la membrana se forma un
anillo de filamentos contráctiles que se van
estrechando hasta separar las células hijas.
Se forma un tabique de separación llamado
fragmoplasto a partir de vesículas del aparato
de Golgi. En el espacio del fragmoplasto se
formará la lámina media y posteriormente la
pared celular.
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Tipos de reproducciónasexual(I)
ESPORULACIÓNBIPARTICIÓN
• Se da en organismos unicelulares.
• La unidad reproductora es la
célula.
• La célula se divide en dos partes
de similar tamaño previa división
del núcleo por mitosis.
GEMACIÓN
• Se produce en organismos
unicelulares y pluricelulares.
• Tras la división del núcleo el
citoplasma se divide
desigualmente.
• Las dos células hijas difieren
notablemente de tamaño.
• Se producen divisiones
sucesivas del núcleo de una
célula materna.
• Cada núcleo se rodea de una
pequeña porción de citoplasma.
• Al romperse la membrana de la
célula madre, se liberan las
esporas.
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Tipos de reproducciónasexual(II)
REGENERACIÓN
• Formación de las partes perdidas como
consecuencia de una lesión.
• En ocasiones un pequeño fragmento permite
regenerar el organismo completo.
Fragmento
regenerado
ESCISIÓN O
FRAGMENTACIÓN
• Rotura espontánea del organismo progenitor
en dos o más fragmentos cada uno de los
cuales dará un individuo completo.
Escisión
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Lareproducción sexual
El objetivo de la reproducción sexual es formar descendientes diferentes los progenitores.
CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS
FORMACIÓN DEL CIGOTO
FORMACIÓN DE GAMETOS
DESARROLLO DEL CIGOTO
• Los gametos son células especializadas que transportan la
información genética de los progenitores.
• Tras la unión de los gametos (fecundación) y la unión de los
núcleos (cariogamia) se forma una célula con el número de
cromosomas característico de la especie.
• Según la morfología de los gametos se distinguen:
REPRODUCCIÓN ISOGÁMICA:
Los dos tipos de gametos son iguales
aunque de comportamiento distinto.
REPRODUCCIÓN ANISOGÁMICA:
Los dos tipos de gametos son distintos.
• Los gametos, originados por meiosis, tienen la mitad de
cromosomas (haploides).
• El cigoto se divide por mitosis de acuerdo
con las nuevas instrucciones genéticas.
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Partenogénesis
Desarrollo de óvulos sin fecundar que dan lugar a adultos normales.
CICLO PARTENOGENÉTICO DE LOS PULGONES
INVIERNO
VERANO
OTOÑO PRIMAVERA
Huevos Hembras sin
alas (2n)
Varias generaciones de
hembras vivíparas
1. Partenogénesis
ameiótica
2. Última generación
al final del verano
Hembras con
alas (2n)
3. Partenogénesis
meiótica
5. Reproducción
ovípara
4. Fecundación: fusión
de gametos haploides
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Característicasy consecuencias de lameiosis
1ª división
meiótica
2ª división
meiótica
4 células haploides
La meiosis es un tipo especial de división celular que reduce a la mitad el número de
cromosomas de las células hijas.
Tiene lugar en los organismos con reproducción sexual.
En la meiosis tienen lugar dos divisiones sucesivas:
la segunda división meiótica
la primera división meiótica
Se forman cuatro células haploides por cada célula
materna diploide reduciéndose a la mitad el número
de cromosomas del núcleo original diploide.
La meiosis puede originar dos tipos de células:
- Gametos, que se unirán entre sí para formar un cigoto.
- Esporas, que pueden originar por mitosis individuos
haploides.
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
Ladivisión meiótica
1ª DIVISIÓN MEIÓTICA
2ª DIVISIÓN MEIÓTICA
Profase I Metafase I Anafase I Telofase I
Telofase IIAnafase IIMetafase II
Placa metafásica
doble
Placa metafásica
sencilla
Biología y Geología
1.º Bachillerato
4. La perpetuación de la vida
LaprofaseI de lameiosis
Etapa de larga duración, en la que los cromosomas homólogos se emparejan e
intercambian material hereditario.
ETAPAS DE LA
PROFASE
Centriolos
Cromátidas
hermanas
Cromosomas homólogos
apareados en sinapsis
Quiasmas
Entrecruzamiento
Los filamentos de
ADN comienzan a
condensarse. Los
cromosomas se
hacen visibles.
Cada cromosoma se aparea
longitudinalmente, gen a
gen, con su homólogo
formándose sinapsis.
Las cromátidas homólogas se unen
íntimamente en algunos puntos, donde
tienen lugar roturas y entrecruzamientos
de fragmentos de cromátidas.
Los
entrecruzamientos
originan la
recombinación
genética del material
hereditario
aumentando la
variabilidad genética.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisv1n0t1nt0
 
2. División celular
2. División celular2. División celular
2. División celular
anaruperez
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioNorma Cruz
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALsol
 
Tema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
martabiogeo
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosJulio Sanchez
 
DIVISION CELULAR MEIOSIS CLASE 16
DIVISION CELULAR MEIOSIS CLASE 16DIVISION CELULAR MEIOSIS CLASE 16
DIVISION CELULAR MEIOSIS CLASE 16
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Bg reproducción animales
Bg reproducción animalesBg reproducción animales
Bg reproducción animales
beatrizmoli
 
Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021
mariaisabel165655
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioNorma Cruz
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celularFausto Pantoja
 
T4 - La perpetuación de la vida
T4 - La perpetuación de la vidaT4 - La perpetuación de la vida
T4 - La perpetuación de la vidaJavier
 
Endosimbiosis y tejidos
Endosimbiosis      y       tejidosEndosimbiosis      y       tejidos
Endosimbiosis y tejidos
carvimiguezalonso4
 

La actualidad más candente (16)

UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosis
 
2. División celular
2. División celular2. División celular
2. División celular
 
La perpetuación de la vida
La perpetuación de la vidaLa perpetuación de la vida
La perpetuación de la vida
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMAL
 
Tema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
DIVISION CELULAR MEIOSIS CLASE 16
DIVISION CELULAR MEIOSIS CLASE 16DIVISION CELULAR MEIOSIS CLASE 16
DIVISION CELULAR MEIOSIS CLASE 16
 
Bg reproducción animales
Bg reproducción animalesBg reproducción animales
Bg reproducción animales
 
Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021
 
Endosimbiosis y tejidos
Endosimbiosis      y       tejidosEndosimbiosis      y       tejidos
Endosimbiosis y tejidos
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
T4 - La perpetuación de la vida
T4 - La perpetuación de la vidaT4 - La perpetuación de la vida
T4 - La perpetuación de la vida
 
Endosimbiosis y tejidos
Endosimbiosis      y       tejidosEndosimbiosis      y       tejidos
Endosimbiosis y tejidos
 

Destacado

Guia 11 secundaria_cienciasi_biologia
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologiaGuia 11 secundaria_cienciasi_biologia
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologia
ATPJuansep Aguilera
 
Cadena alimentaria y red trófica o red alimentaria
Cadena alimentaria y red trófica o  red alimentariaCadena alimentaria y red trófica o  red alimentaria
Cadena alimentaria y red trófica o red alimentaria
andres cuellar
 
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Belén Ruiz González
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
Djenane Hernández
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
biologia 2 completo.pdf
biologia 2 completo.pdfbiologia 2 completo.pdf
biologia 2 completo.pdfhome
 
Libro de Biologia II
Libro de Biologia IILibro de Biologia II
Libro de Biologia II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
MCMurray
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
MCMurray
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillanaricardok
 

Destacado (10)

Guia 11 secundaria_cienciasi_biologia
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologiaGuia 11 secundaria_cienciasi_biologia
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologia
 
Cadena alimentaria y red trófica o red alimentaria
Cadena alimentaria y red trófica o  red alimentariaCadena alimentaria y red trófica o  red alimentaria
Cadena alimentaria y red trófica o red alimentaria
 
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
biologia 2 completo.pdf
biologia 2 completo.pdfbiologia 2 completo.pdf
biologia 2 completo.pdf
 
Libro de Biologia II
Libro de Biologia IILibro de Biologia II
Libro de Biologia II
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillana
 

Similar a Reproducción 1

Reproducción en Animales y Vegetales
Reproducción en Animales y VegetalesReproducción en Animales y Vegetales
Reproducción en Animales y VegetalesRosiJimenezBarrientos
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
Belén Ruiz González
 
Reproduccion i
Reproduccion iReproduccion i
Reproduccion i
Natalia Tello
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
Santiago Santana
 
Unidad 2. el_ciclo_celular.
Unidad 2. el_ciclo_celular.Unidad 2. el_ciclo_celular.
Unidad 2. el_ciclo_celular.
madelinefernanda2
 
Reproducción y division celular
Reproducción y division celularReproducción y division celular
Reproducción y division celular
Jonathan Velez Flechas
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularchannz
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Tipos de division
Tipos de divisionTipos de division
Tipos de division
Juluroco
 
reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
Ale Jaky
 
16 reproducción en animales
16   reproducción en animales16   reproducción en animales
16 reproducción en animalesJulián Santos
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
mariafernandaalvarez42
 
Ud 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animalesUd 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animales
martabiogeo
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Diyunana
 

Similar a Reproducción 1 (20)

Reproducción en Animales y Vegetales
Reproducción en Animales y VegetalesReproducción en Animales y Vegetales
Reproducción en Animales y Vegetales
 
Reproduccion animales y plantas
Reproduccion animales y plantasReproduccion animales y plantas
Reproduccion animales y plantas
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
 
Reproduccion i
Reproduccion iReproduccion i
Reproduccion i
 
Reproduccion i
Reproduccion iReproduccion i
Reproduccion i
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
 
Unidad 2. el_ciclo_celular.
Unidad 2. el_ciclo_celular.Unidad 2. el_ciclo_celular.
Unidad 2. el_ciclo_celular.
 
Reproducción y division celular
Reproducción y division celularReproducción y division celular
Reproducción y division celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Tipos de division
Tipos de divisionTipos de division
Tipos de division
 
reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
16 reproducción en animales
16   reproducción en animales16   reproducción en animales
16 reproducción en animales
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Ud 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animalesUd 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animales
 
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humanaCiclo celular, mutaciones y reproducción humana
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 

Más de Enrique Bravo del Pozo

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Enrique Bravo del Pozo
 
Técnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiologíaTécnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiología
Enrique Bravo del Pozo
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Enrique Bravo del Pozo
 
Reconstruir el pasado de la tierra
Reconstruir el pasado de la tierraReconstruir el pasado de la tierra
Reconstruir el pasado de la tierra
Enrique Bravo del Pozo
 
Nervioso
NerviosoNervioso
Excretor
ExcretorExcretor
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
La nutrición en los animales digestivo
La nutrición en los animales digestivoLa nutrición en los animales digestivo
La nutrición en los animales digestivo
Enrique Bravo del Pozo
 
Nutrición en vegetales
Nutrición en vegetalesNutrición en vegetales
Nutrición en vegetales
Enrique Bravo del Pozo
 
La clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivosLa clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos
Enrique Bravo del Pozo
 
El origen y la evolución de la vida
El origen y la evolución de la vidaEl origen y la evolución de la vida
El origen y la evolución de la vida
Enrique Bravo del Pozo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Enrique Bravo del Pozo
 
Planificación estratégica sesión de clase
Planificación estratégica sesión de clasePlanificación estratégica sesión de clase
Planificación estratégica sesión de clase
Enrique Bravo del Pozo
 
Panel feria de la ciencia
Panel feria de la cienciaPanel feria de la ciencia
Panel feria de la ciencia
Enrique Bravo del Pozo
 
Histología
HistologíaHistología
Maquetas neuronas
Maquetas neuronasMaquetas neuronas
Maquetas neuronas
Enrique Bravo del Pozo
 
Rubricas para evaluar presentaciones
Rubricas para evaluar presentacionesRubricas para evaluar presentaciones
Rubricas para evaluar presentaciones
Enrique Bravo del Pozo
 
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimentalLa fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimentalEnrique Bravo del Pozo
 

Más de Enrique Bravo del Pozo (19)

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Técnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiologíaTécnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiología
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Reconstruir el pasado de la tierra
Reconstruir el pasado de la tierraReconstruir el pasado de la tierra
Reconstruir el pasado de la tierra
 
Nervioso
NerviosoNervioso
Nervioso
 
Excretor
ExcretorExcretor
Excretor
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
La nutrición en los animales digestivo
La nutrición en los animales digestivoLa nutrición en los animales digestivo
La nutrición en los animales digestivo
 
Nutrición en vegetales
Nutrición en vegetalesNutrición en vegetales
Nutrición en vegetales
 
La clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivosLa clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos
 
El origen y la evolución de la vida
El origen y la evolución de la vidaEl origen y la evolución de la vida
El origen y la evolución de la vida
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Planificación estratégica sesión de clase
Planificación estratégica sesión de clasePlanificación estratégica sesión de clase
Planificación estratégica sesión de clase
 
Panel feria de la ciencia
Panel feria de la cienciaPanel feria de la ciencia
Panel feria de la ciencia
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Maquetas neuronas
Maquetas neuronasMaquetas neuronas
Maquetas neuronas
 
Rubricas para evaluar presentaciones
Rubricas para evaluar presentacionesRubricas para evaluar presentaciones
Rubricas para evaluar presentaciones
 
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimentalLa fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Reproducción 1

  • 1. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Concepto deciclo biológico CICLO BIOLÓGICO DE UNA RANA Renacuajo 6 días 2 semanas 8 - 12 semanas Ranita Fase reproductora Todos los organismos presentan diferentes etapas a lo largo de su vida, que constituyen su ciclo vital o biológico: FASE INICIAL DESARROLLO REPRODUCCIÓN En muchos organismos comienza con una fase unicelular. En otros casos se origina el nuevo individuo a partir de un grupo de células del progenitor. Se producen cambios de tamaño y forma, así como diferenciación de estructuras internas. Finaliza al alcanzar las características adultas. Los organismos producen unidades reproductoras que darán lugar a nuevos individuos. 5 - 6 semanas
  • 2. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Elciclo celular S (fase de síntesis) Interfase 10 horas 2 horas Fase M Conjunto de fenómenos que se inicia tras la división celular y finaliza al inicio de la siguiente división. INTERFASE En muchos organismos comienza con una fase unicelular. En otros casos se origina el nuevo individuo a partir de un grupo de células del progenitor. FASE DE DIVISIÓN En ella se produce la multiplicación celular. Se divide en: G1, G2S y La replicación del ADN tiene lugar en el período S.
  • 3. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Tipos de reproducción REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL • Los descendientes son copias genéticamente idénticas al progenitor. • Las copias se producen por división del organismo en dos porciones de igual o diferente tamaño. • La utilizan generalmente organismos unicelulares. • Los descendientes presentan una nueva combinación de caracteres que los hace genéticamente únicos. • Necesita de dos progenitores en la mayoría de los casos. • La utilizan organismos pluricelulares.
  • 4. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Etapasdela mitosis Comienza al final del período G2 del ciclo celular. Consiste en la división del núcleo para formar dos con el mismo número y tipo de cromosomas y con la misma información genética. PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE Centriolos Cromátidas Huso acromático Centrómero Polo Cromátida Cromosoma hijo
  • 5. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida División delcitoplasma: citocinesis CITOCINESIS VEGETALCITOCINESIS ANIMAL A la altura del plano ecuatorial del huso acromático, bajo la membrana se forma un anillo de filamentos contráctiles que se van estrechando hasta separar las células hijas. Se forma un tabique de separación llamado fragmoplasto a partir de vesículas del aparato de Golgi. En el espacio del fragmoplasto se formará la lámina media y posteriormente la pared celular.
  • 6. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Tipos de reproducciónasexual(I) ESPORULACIÓNBIPARTICIÓN • Se da en organismos unicelulares. • La unidad reproductora es la célula. • La célula se divide en dos partes de similar tamaño previa división del núcleo por mitosis. GEMACIÓN • Se produce en organismos unicelulares y pluricelulares. • Tras la división del núcleo el citoplasma se divide desigualmente. • Las dos células hijas difieren notablemente de tamaño. • Se producen divisiones sucesivas del núcleo de una célula materna. • Cada núcleo se rodea de una pequeña porción de citoplasma. • Al romperse la membrana de la célula madre, se liberan las esporas.
  • 7. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Tipos de reproducciónasexual(II) REGENERACIÓN • Formación de las partes perdidas como consecuencia de una lesión. • En ocasiones un pequeño fragmento permite regenerar el organismo completo. Fragmento regenerado ESCISIÓN O FRAGMENTACIÓN • Rotura espontánea del organismo progenitor en dos o más fragmentos cada uno de los cuales dará un individuo completo. Escisión
  • 8. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Lareproducción sexual El objetivo de la reproducción sexual es formar descendientes diferentes los progenitores. CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS FORMACIÓN DEL CIGOTO FORMACIÓN DE GAMETOS DESARROLLO DEL CIGOTO • Los gametos son células especializadas que transportan la información genética de los progenitores. • Tras la unión de los gametos (fecundación) y la unión de los núcleos (cariogamia) se forma una célula con el número de cromosomas característico de la especie. • Según la morfología de los gametos se distinguen: REPRODUCCIÓN ISOGÁMICA: Los dos tipos de gametos son iguales aunque de comportamiento distinto. REPRODUCCIÓN ANISOGÁMICA: Los dos tipos de gametos son distintos. • Los gametos, originados por meiosis, tienen la mitad de cromosomas (haploides). • El cigoto se divide por mitosis de acuerdo con las nuevas instrucciones genéticas.
  • 9. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Partenogénesis Desarrollo de óvulos sin fecundar que dan lugar a adultos normales. CICLO PARTENOGENÉTICO DE LOS PULGONES INVIERNO VERANO OTOÑO PRIMAVERA Huevos Hembras sin alas (2n) Varias generaciones de hembras vivíparas 1. Partenogénesis ameiótica 2. Última generación al final del verano Hembras con alas (2n) 3. Partenogénesis meiótica 5. Reproducción ovípara 4. Fecundación: fusión de gametos haploides
  • 10. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Característicasy consecuencias de lameiosis 1ª división meiótica 2ª división meiótica 4 células haploides La meiosis es un tipo especial de división celular que reduce a la mitad el número de cromosomas de las células hijas. Tiene lugar en los organismos con reproducción sexual. En la meiosis tienen lugar dos divisiones sucesivas: la segunda división meiótica la primera división meiótica Se forman cuatro células haploides por cada célula materna diploide reduciéndose a la mitad el número de cromosomas del núcleo original diploide. La meiosis puede originar dos tipos de células: - Gametos, que se unirán entre sí para formar un cigoto. - Esporas, que pueden originar por mitosis individuos haploides.
  • 11. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida Ladivisión meiótica 1ª DIVISIÓN MEIÓTICA 2ª DIVISIÓN MEIÓTICA Profase I Metafase I Anafase I Telofase I Telofase IIAnafase IIMetafase II Placa metafásica doble Placa metafásica sencilla
  • 12. Biología y Geología 1.º Bachillerato 4. La perpetuación de la vida LaprofaseI de lameiosis Etapa de larga duración, en la que los cromosomas homólogos se emparejan e intercambian material hereditario. ETAPAS DE LA PROFASE Centriolos Cromátidas hermanas Cromosomas homólogos apareados en sinapsis Quiasmas Entrecruzamiento Los filamentos de ADN comienzan a condensarse. Los cromosomas se hacen visibles. Cada cromosoma se aparea longitudinalmente, gen a gen, con su homólogo formándose sinapsis. Las cromátidas homólogas se unen íntimamente en algunos puntos, donde tienen lugar roturas y entrecruzamientos de fragmentos de cromátidas. Los entrecruzamientos originan la recombinación genética del material hereditario aumentando la variabilidad genética.