SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE LABORATORIO

I.

TÍTULO:
Gases

II.

INTRODUCCIÓN:

El gas, es una sustancia en uno de los tres estados diferentes de la materia
ordinaria, que son el sólido, el líquido y el gaseoso. Los sólidos tienen una
forma bien definida y son difíciles de comprimir. Los líquidos fluyen libremente y
están limitados por superficies que forman por si solos. Los gases se expanden
libremente hasta llenar el recipiente que los contiene, y su densidad es mucho
menor que la de los líquidos y sólidos.
Sabemos que en dichos estados de agregación existen grandes interacciones
atómico – moleculares, por lo que las moléculas o átomos no tienen mucha
libertad para desplazarse. Como usted siente que el viento sopla en su cara,
cuando huele la fragancia de un perfume en una habitación o cuando percibe el
olor fétido de H2S que libera una persona descuidada con problemas de
digestión, usted está tomando contacto con la materia en estado gaseoso.

III.

OBJETIVOS:

· Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham)
· Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos.
IV.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

De acuerdo con la Teoría Cinética de los gases, (1) las moléculas de los gases
están en rápido movimiento y (2) sus velocidades promedio son proporcionales
a la temperatura absoluta. También supone (3) que a la misma temperatura, la
energía cinética promedio de las moléculas de gases diferentes es igual. La
ley de difusión de Graham se basa en estas tres suposiciones anteriores.
Entre las diferentes propiedades que exhiben los gases se encuentra aquella
facultad que tienen de difundir a velocidades que son función de sus pesos
moleculares o de sus densidades.
En el presente experimento vamos a comprobar que las velocidades con las
que se difunden dos gases son inversamente proporcionales a las raíces
cuadradas de sus pesos moleculares o de sus densidades, lo cual constituye la
ley de difusión de Graham.

Donde V1, M1 y D1 representan la Velocidad de Difusión, Peso Molecular y
Densidad del primer gas, y V2, M2 y D2 representan la Velocidad de Difusión,
Peso Molecular y Densidad del segundo gas.
El Amoniaco, NH3, y el Ácido Clorhídrico, HCl, son gases que al ponerse en
contacto reaccionan para formar otro compuesto, caracterizado por ser un gas
de color blanco.
Los líquidos difunden más lentamente que los gases, porque sus moléculas
están más cerca entre si y no pueden apartarse sin chocar.
V.

RELACIÓN DEMATERIALES
MATERIALES

· 1 vaso de precipitado de 100 ml
· 2 tubos de ensayo
· 1 tubo de vidrio de 1 m (aprox)
· 1 tubo de vidrio doblado en ángulo recto
· 1 soporte universal
· 2 tapones de caucho
· Algodón
· Cinta métrica
· 1 pipeta graduada o un gotero
REACTIVOS
· Solución Concentrada de Amoniaco, (NH4OH)
· Solución Concentrada de Ácido Clorhídrico, (HCl)
· Fenolftaleína
VI.

PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIENCIA Nº 1: PROPIEDADES DE LOS GASES

FUNDAMENTO TEÓRICO
Teóricamente, todas las sustancias pueden existir en tres estados: como
sólidos, como líquidos y como gases, dependiendo de la presión y de la
temperatura a que se encuentre. Estos es bastante conocido en el caso del
sistema hielo-agua-valor.
Precisamente por eso, no podemos decir que el agua es un líquido, que el aire
es un gas o que el cobre es un sólido, sin especificar a qué condiciones
de temperatura y presión están sometidas. En efectos, cuando utilizamos la
palabra “Gas” (o, análogamente, líquido o solido) , queremos referirnos a una
sustancia que en determinadas circunstancias o condiciones se encuentra en
estado gaseoso. Estas condiciones son generalmente las del medio ambiente.
TÉCNICA OPERATIVA
1.- Colocar en un soporte universal un tubo de vidrio cuya longitud se ha
determinado con anterioridad.
2.- En el extremo derecho del tubo introduzca un algodón impregnado con la
Solución concentrada de Amoniaco, teniendo cuidado de no dejar que este
químico entre en contacto con sus manos.(ver figura 1). Como una
alternativa de seguridad se pueden usar Bulbos de gotero, para dentro de
estos, poner un algodón impregnado con la sustancia e introducir el
extremo tubo de vidrio dentro de este, asegurando que el tubo quede
sellado herméticamente.
3.- En el extremo izquierdo del tubo coloque otro algodón impregnado con
Ácido Clorhídrico, una vez hecho, tome este instante como tiempo Cero y
anote el tiempo cuando finaliza la operación, es decir, cuando aparece el
anillo de gases blanco.
Fig. 1. Montaje experimental para la demostración de la Ley de Graham

4.- Observe cuidadosamente el proceso de difusión anotando el tiempo
transcurrido para que los dos gases se pongan en contacto, lo cual se sabe por
la aparición de un gas blanco debido a la formación de un compuesto, este
tiempo se considera tiempo final.
5. Mida cuidadosamente la distancia que hay desde el centro del anillo donde
aparecen los humos blancos hasta cada uno de los bordes extremos del tubo,
tomando las mediciones de la distancia recorrida por cada gas.
6. Repita todo lo anterior con el segundo tubo haciendo un promedio de los
datos obtenidos.
EXPERIENCIA Nº 2: DIFUSION DE LIQUIDOS
FUNDAMENTO TEORICO
Consiste en un movimiento originado entre las partículas en el interior de una
disolución liquida, tendiente a conseguir una composición homogénea y
uniforme en todo el sistema. Se realiza un transporte de materia de las zonas
de mayor a las de menor concentración.
TÉCNICA OPERATIVA
1. Poner en dos tubos de ensayo 2 ml de Agua y 2 ml de NH3 concentrado,
respectivamente.
2. Al tubo que contiene agua adicione dos gotas de Fenolftaleína y ponga en
contacto los tubos anteriores por medio de una varilla de vidrio doblada en
ángulo recto (90 grados) conteniendo en cada extremo un tapón de caucho
perforado. (Ver Figura 2) Observe y explique los resultados.

Fig. 2. Difusión de Líquidos
TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

EXPERIMENTO 1
HCL

EXPERIMENTO 2

NH3

HCL

NH3

Longitud de Tubo en cm.
Distancia Recorrida en cm.
Tiempo Inicial, seg.
Tiempo final, seg.
Tiempo empleado, seg.
Velocidad de difusión
(cm/seg.)

Promedio de la distancia recorrida por el HCl :

cm

Promedio de la distancia recorrida por el NH3 :

cm

Promedio del tiempo empleado por el HCl :

seg

Promedio del Tiempo empleado por el NH3 :

seg

Promedio de Velocidad de difusión de HCl:

(cm/seg)

Promedio de Velocidad de difusión de NH3 :

(cm/seg)

PREGUNTAS.
·Escriba la reacción Química que sucede cuando se ponen en contacto los dos
gases.
·Los resultados están de acuerdo con la teoría? Por qué?
·Que gas difunde más rápido, Por qué?
·De dos ejemplos de difusión de gases que Ud. observe en la vida diaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticasOrganica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Alejandro Mercapide
 
Puntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebulliciónPuntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebullición
Oswaldo Lescano Osorio
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Valeria Silva
 
Leyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplosLeyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplos
CarLa Valerdi
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
María Mena
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Paula Andrea Fonseca Londoño
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
Gabriela Alejandra Gonzales
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
yenny Sanchez
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
Eduardo Sosa
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptxProblemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
RanjitP5
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
Propiedades de los Gases (ley de Graham)
Propiedades de los Gases (ley de Graham)Propiedades de los Gases (ley de Graham)
Propiedades de los Gases (ley de Graham)
Facebook
 
ResolucióN De Problemas De Gases Por Boyle Mariotte Y Gay Lussac
ResolucióN De Problemas De Gases Por Boyle Mariotte Y Gay LussacResolucióN De Problemas De Gases Por Boyle Mariotte Y Gay Lussac
ResolucióN De Problemas De Gases Por Boyle Mariotte Y Gay LussacIES La Azucarera
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
Memucho Jara
 

La actualidad más candente (20)

Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticasOrganica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
 
Puntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebulliciónPuntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebullición
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Leyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplosLeyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplos
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
 
Problemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gasesProblemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gases
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptxProblemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
Propiedades de los Gases (ley de Graham)
Propiedades de los Gases (ley de Graham)Propiedades de los Gases (ley de Graham)
Propiedades de los Gases (ley de Graham)
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
ResolucióN De Problemas De Gases Por Boyle Mariotte Y Gay Lussac
ResolucióN De Problemas De Gases Por Boyle Mariotte Y Gay LussacResolucióN De Problemas De Gases Por Boyle Mariotte Y Gay Lussac
ResolucióN De Problemas De Gases Por Boyle Mariotte Y Gay Lussac
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
 

Similar a GASES - GUIA DE LABORATORIO

Ppt gases luis escobar hoy
Ppt gases luis escobar hoyPpt gases luis escobar hoy
Ppt gases luis escobar hoy
Luis Fernado Escobar Tello
 
FISICOQUIMICA
FISICOQUIMICAFISICOQUIMICA
FISICOQUIMICA
fannyverebolloallca
 
Práctica nº 17
Práctica nº 17Práctica nº 17
Práctica nº 17
Erick Loli Guerrero
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA: EL ESTADO GASEOSO .pptx
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA: EL ESTADO GASEOSO .pptxESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA: EL ESTADO GASEOSO .pptx
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA: EL ESTADO GASEOSO .pptx
HeberBerrocal
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
Vannesa Lopez Camones
 
Cuadernillo 5o tsq 1
Cuadernillo 5o tsq 1 Cuadernillo 5o tsq 1
Cuadernillo 5o tsq 1
Marcos Zam
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
JasminSeufert
 
Estado gaseoso.pptx
Estado gaseoso.pptxEstado gaseoso.pptx
Estado gaseoso.pptx
CamilaSoca1
 
Difusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosDifusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosyuricomartinez
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
Laura Alejandra Godoy Perez
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
laura gutierrez
 
Teoria gases
Teoria gasesTeoria gases
Teoria gases
gonzalo cachambe
 
A 60 gases cinetica molecular
A 60 gases cinetica molecularA 60 gases cinetica molecular
A 60 gases cinetica molecular
Josué Mosquera
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
Silvia Barrera
 
Química
QuímicaQuímica
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Allisoon Montaño Martinez
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Natalia Benitez
 
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
nehski
 

Similar a GASES - GUIA DE LABORATORIO (20)

Ppt gases luis escobar hoy
Ppt gases luis escobar hoyPpt gases luis escobar hoy
Ppt gases luis escobar hoy
 
FISICOQUIMICA
FISICOQUIMICAFISICOQUIMICA
FISICOQUIMICA
 
Práctica nº 17
Práctica nº 17Práctica nº 17
Práctica nº 17
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA: EL ESTADO GASEOSO .pptx
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA: EL ESTADO GASEOSO .pptxESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA: EL ESTADO GASEOSO .pptx
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA: EL ESTADO GASEOSO .pptx
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
 
Cuadernillo 5o tsq 1
Cuadernillo 5o tsq 1 Cuadernillo 5o tsq 1
Cuadernillo 5o tsq 1
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
 
Grado 9 guia_1_tercer_per
Grado 9 guia_1_tercer_perGrado 9 guia_1_tercer_per
Grado 9 guia_1_tercer_per
 
Estado gaseoso.pptx
Estado gaseoso.pptxEstado gaseoso.pptx
Estado gaseoso.pptx
 
Difusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosDifusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidos
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Teoria gases
Teoria gasesTeoria gases
Teoria gases
 
A 60 gases cinetica molecular
A 60 gases cinetica molecularA 60 gases cinetica molecular
A 60 gases cinetica molecular
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
Instituto mixto por cooperativa de enseñanza tecnologico de suroriente... gru...
 

Más de Torimat Cordova

PRIZM PANINI - BRASIL 2014
PRIZM PANINI - BRASIL 2014PRIZM PANINI - BRASIL 2014
PRIZM PANINI - BRASIL 2014
Torimat Cordova
 
ANGULO DIEDRO - POLIEDROS
ANGULO DIEDRO - POLIEDROSANGULO DIEDRO - POLIEDROS
ANGULO DIEDRO - POLIEDROS
Torimat Cordova
 
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZTRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
Torimat Cordova
 
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICAINDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
Torimat Cordova
 
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELOCIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
Torimat Cordova
 
DISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTDISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTTorimat Cordova
 
TRANSFORMACION DE LA ENERGIA ELECTRICA EN ENERGIA TERMICA
TRANSFORMACION DE LA ENERGIA ELECTRICA EN ENERGIA TERMICATRANSFORMACION DE LA ENERGIA ELECTRICA EN ENERGIA TERMICA
TRANSFORMACION DE LA ENERGIA ELECTRICA EN ENERGIA TERMICATorimat Cordova
 
CIRCUITOS DE CC EN SERIE
CIRCUITOS DE CC EN SERIECIRCUITOS DE CC EN SERIE
CIRCUITOS DE CC EN SERIETorimat Cordova
 
CIRCUITOS DE CC EN PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN PARALELOCIRCUITOS DE CC EN PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN PARALELOTorimat Cordova
 
LEY DE OHM
LEY DE OHMLEY DE OHM
LEY DE OHM
Torimat Cordova
 
EL MULTIMETRO
EL MULTIMETROEL MULTIMETRO
EL MULTIMETRO
Torimat Cordova
 
ELECTROSTATICA
ELECTROSTATICAELECTROSTATICA
ELECTROSTATICA
Torimat Cordova
 

Más de Torimat Cordova (20)

PRIZM PANINI - BRASIL 2014
PRIZM PANINI - BRASIL 2014PRIZM PANINI - BRASIL 2014
PRIZM PANINI - BRASIL 2014
 
CONCYTEC - EUREKA 2013
CONCYTEC - EUREKA 2013CONCYTEC - EUREKA 2013
CONCYTEC - EUREKA 2013
 
CINETICA QUIMICA
CINETICA QUIMICACINETICA QUIMICA
CINETICA QUIMICA
 
ANGULO DIEDRO - POLIEDROS
ANGULO DIEDRO - POLIEDROSANGULO DIEDRO - POLIEDROS
ANGULO DIEDRO - POLIEDROS
 
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZTRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
TRANSFORMACIONES DE GALILEO Y LORENTZ
 
GASES
GASESGASES
GASES
 
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICAINDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
 
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELOCIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
 
DISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTDISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENT
 
DIEDROS Y POLIEDROS
DIEDROS Y POLIEDROSDIEDROS Y POLIEDROS
DIEDROS Y POLIEDROS
 
TRANSFORMACION DE LA ENERGIA ELECTRICA EN ENERGIA TERMICA
TRANSFORMACION DE LA ENERGIA ELECTRICA EN ENERGIA TERMICATRANSFORMACION DE LA ENERGIA ELECTRICA EN ENERGIA TERMICA
TRANSFORMACION DE LA ENERGIA ELECTRICA EN ENERGIA TERMICA
 
PUENTE DE WEATSTONE
PUENTE DE WEATSTONEPUENTE DE WEATSTONE
PUENTE DE WEATSTONE
 
LEYES DE KIRCHHOFF
LEYES DE KIRCHHOFFLEYES DE KIRCHHOFF
LEYES DE KIRCHHOFF
 
CIRCUITOS DE CC EN SERIE
CIRCUITOS DE CC EN SERIECIRCUITOS DE CC EN SERIE
CIRCUITOS DE CC EN SERIE
 
CIRCUITOS DE CC EN PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN PARALELOCIRCUITOS DE CC EN PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN PARALELO
 
LEY DE OHM
LEY DE OHMLEY DE OHM
LEY DE OHM
 
EL MULTIMETRO
EL MULTIMETROEL MULTIMETRO
EL MULTIMETRO
 
ELECTROSTATICA
ELECTROSTATICAELECTROSTATICA
ELECTROSTATICA
 
BALNEARIO DE PUCUSANA
BALNEARIO DE PUCUSANABALNEARIO DE PUCUSANA
BALNEARIO DE PUCUSANA
 
LA RADIOACTIVIDAD
LA RADIOACTIVIDADLA RADIOACTIVIDAD
LA RADIOACTIVIDAD
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

GASES - GUIA DE LABORATORIO

  • 1. GUIA DE LABORATORIO I. TÍTULO: Gases II. INTRODUCCIÓN: El gas, es una sustancia en uno de los tres estados diferentes de la materia ordinaria, que son el sólido, el líquido y el gaseoso. Los sólidos tienen una forma bien definida y son difíciles de comprimir. Los líquidos fluyen libremente y están limitados por superficies que forman por si solos. Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los contiene, y su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos. Sabemos que en dichos estados de agregación existen grandes interacciones atómico – moleculares, por lo que las moléculas o átomos no tienen mucha libertad para desplazarse. Como usted siente que el viento sopla en su cara, cuando huele la fragancia de un perfume en una habitación o cuando percibe el olor fétido de H2S que libera una persona descuidada con problemas de digestión, usted está tomando contacto con la materia en estado gaseoso. III. OBJETIVOS: · Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) · Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. IV. FUNDAMENTO TEÓRICO: De acuerdo con la Teoría Cinética de los gases, (1) las moléculas de los gases están en rápido movimiento y (2) sus velocidades promedio son proporcionales a la temperatura absoluta. También supone (3) que a la misma temperatura, la energía cinética promedio de las moléculas de gases diferentes es igual. La ley de difusión de Graham se basa en estas tres suposiciones anteriores.
  • 2. Entre las diferentes propiedades que exhiben los gases se encuentra aquella facultad que tienen de difundir a velocidades que son función de sus pesos moleculares o de sus densidades. En el presente experimento vamos a comprobar que las velocidades con las que se difunden dos gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus pesos moleculares o de sus densidades, lo cual constituye la ley de difusión de Graham. Donde V1, M1 y D1 representan la Velocidad de Difusión, Peso Molecular y Densidad del primer gas, y V2, M2 y D2 representan la Velocidad de Difusión, Peso Molecular y Densidad del segundo gas. El Amoniaco, NH3, y el Ácido Clorhídrico, HCl, son gases que al ponerse en contacto reaccionan para formar otro compuesto, caracterizado por ser un gas de color blanco. Los líquidos difunden más lentamente que los gases, porque sus moléculas están más cerca entre si y no pueden apartarse sin chocar. V. RELACIÓN DEMATERIALES MATERIALES · 1 vaso de precipitado de 100 ml · 2 tubos de ensayo · 1 tubo de vidrio de 1 m (aprox) · 1 tubo de vidrio doblado en ángulo recto · 1 soporte universal
  • 3. · 2 tapones de caucho · Algodón · Cinta métrica · 1 pipeta graduada o un gotero REACTIVOS · Solución Concentrada de Amoniaco, (NH4OH) · Solución Concentrada de Ácido Clorhídrico, (HCl) · Fenolftaleína
  • 4. VI. PARTE EXPERIMENTAL EXPERIENCIA Nº 1: PROPIEDADES DE LOS GASES FUNDAMENTO TEÓRICO Teóricamente, todas las sustancias pueden existir en tres estados: como sólidos, como líquidos y como gases, dependiendo de la presión y de la temperatura a que se encuentre. Estos es bastante conocido en el caso del sistema hielo-agua-valor. Precisamente por eso, no podemos decir que el agua es un líquido, que el aire es un gas o que el cobre es un sólido, sin especificar a qué condiciones de temperatura y presión están sometidas. En efectos, cuando utilizamos la palabra “Gas” (o, análogamente, líquido o solido) , queremos referirnos a una sustancia que en determinadas circunstancias o condiciones se encuentra en estado gaseoso. Estas condiciones son generalmente las del medio ambiente. TÉCNICA OPERATIVA 1.- Colocar en un soporte universal un tubo de vidrio cuya longitud se ha determinado con anterioridad. 2.- En el extremo derecho del tubo introduzca un algodón impregnado con la Solución concentrada de Amoniaco, teniendo cuidado de no dejar que este químico entre en contacto con sus manos.(ver figura 1). Como una alternativa de seguridad se pueden usar Bulbos de gotero, para dentro de estos, poner un algodón impregnado con la sustancia e introducir el extremo tubo de vidrio dentro de este, asegurando que el tubo quede sellado herméticamente. 3.- En el extremo izquierdo del tubo coloque otro algodón impregnado con Ácido Clorhídrico, una vez hecho, tome este instante como tiempo Cero y anote el tiempo cuando finaliza la operación, es decir, cuando aparece el anillo de gases blanco.
  • 5. Fig. 1. Montaje experimental para la demostración de la Ley de Graham 4.- Observe cuidadosamente el proceso de difusión anotando el tiempo transcurrido para que los dos gases se pongan en contacto, lo cual se sabe por la aparición de un gas blanco debido a la formación de un compuesto, este tiempo se considera tiempo final. 5. Mida cuidadosamente la distancia que hay desde el centro del anillo donde aparecen los humos blancos hasta cada uno de los bordes extremos del tubo, tomando las mediciones de la distancia recorrida por cada gas. 6. Repita todo lo anterior con el segundo tubo haciendo un promedio de los datos obtenidos.
  • 6. EXPERIENCIA Nº 2: DIFUSION DE LIQUIDOS FUNDAMENTO TEORICO Consiste en un movimiento originado entre las partículas en el interior de una disolución liquida, tendiente a conseguir una composición homogénea y uniforme en todo el sistema. Se realiza un transporte de materia de las zonas de mayor a las de menor concentración. TÉCNICA OPERATIVA 1. Poner en dos tubos de ensayo 2 ml de Agua y 2 ml de NH3 concentrado, respectivamente. 2. Al tubo que contiene agua adicione dos gotas de Fenolftaleína y ponga en contacto los tubos anteriores por medio de una varilla de vidrio doblada en ángulo recto (90 grados) conteniendo en cada extremo un tapón de caucho perforado. (Ver Figura 2) Observe y explique los resultados. Fig. 2. Difusión de Líquidos
  • 7. TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTO 1 HCL EXPERIMENTO 2 NH3 HCL NH3 Longitud de Tubo en cm. Distancia Recorrida en cm. Tiempo Inicial, seg. Tiempo final, seg. Tiempo empleado, seg. Velocidad de difusión (cm/seg.) Promedio de la distancia recorrida por el HCl : cm Promedio de la distancia recorrida por el NH3 : cm Promedio del tiempo empleado por el HCl : seg Promedio del Tiempo empleado por el NH3 : seg Promedio de Velocidad de difusión de HCl: (cm/seg) Promedio de Velocidad de difusión de NH3 : (cm/seg) PREGUNTAS. ·Escriba la reacción Química que sucede cuando se ponen en contacto los dos gases. ·Los resultados están de acuerdo con la teoría? Por qué? ·Que gas difunde más rápido, Por qué? ·De dos ejemplos de difusión de gases que Ud. observe en la vida diaria.