SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN
INFANTIL
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN EN
EDUCACIÓN INFANTIL
Equipo de Orientación Educativa - EOE
San Fernando
OBJETIVOS
ALIMENTACIÓN
SUEÑ
O
ASEO
VESTIDO
LENGUAJE
JUEGO
CONTROL DE
ESFÍNTERES
CONDUCTA
CREAR HÁBITOS
-Tener claro el objetivo.
- Secuenciar pasos
-Establecer rutinas. Siempre igual
-Explicaciones claras y sencillas
-Servir de modelo (Imitación, repetición, pasos sucesivos)
-Ayuda precisa. Ir retirando
progresivamente.
-Ser pacientes. Evitar prisas, dar tiempo.
Valorar
- EVITAR LA SOBREPROTECCIÓN
El OBJETIVO es que lo haga solo, con AUTONOMÍA. Nunca sustituirle.
COMIDA
-PLANIFICAR UN
MENÚ VARIADO Y
SANO.
-COMER
SENTADOS Y EN
FAMILIA.
-EVITAR
“BATALLAS”
-EVITAR LA
COMIDA
TRITURADA.
-EVITAR BIBERÓN.
-MEJOR SIN TV.
-DAR UN TIEMPO Y
RETIRAR EL PLATO.
-INTRODUCIR POCO
A POCO ALIMENTOS
NUEVOS.
- EVITAR “PICOTEO” O
CHUCHES
-IMPORTANCIA DEL
DESAYUNO EN CASA.
BIBERÓN
Se recomienda:
Retirada del chupete y el biberón
a partir de los 18 meses,
porque:
- Se deforma el paladar y los dientes del
niño. Ortodoncia futura.
- Beber en vaso y comer sólidos ayuda a
fortalecer la musculatura de la boca y
así mejora su articulación.
- El niño mantiene una imagen de sí
mismo semejante a la de un bebé, lo
que no le ayuda a madurar.
NO PROLONGAR EL USO DEL BIBERÓN MÁS
ALLÁ DE LOS DOS AÑOS DE EDAD.
LENGUAJE
-EL ADULTO ES EL
MODELO QUE EL NIÑO
IMITA PARA APRENDER A
HABLAR (EVITAR LENGUAJE
INFANTIL Y USO DE
DIMINUTIVOS)
- CONTACTO OCULAR
- EVITAR CHUPETES Y BIBERONES
-HABLARLES, CUENTOS, CANCIONES,
ONOMATOPEYAS,
JUEGOS DE SOPLO, ETC.
SUEÑO
-Hábito que se aprende. Rutina.
Horario (21:00)
-Cama propia.
- No usar dormitorio como lugar de
castigo
- Actividades relajantes antes de
dormir Habituarles a ojear o leer
cuentos, escuchar música relajada.
- No TV. en dormitorio
- Un descanso adecuado mejora el
rendimiento escolar
ASEO y VESTIDO
-ASEO AUTÓNOMO.
-HÁBITOS DE HIGIENE: MANOS,
DIENTES, USO DEL WC…
-CONTROL DE ESFÍNTERES.
- AUTONOMÍA PARA VESTIRSE Y
DESVESTIRSE (velcros, cremalleras,
botones, etc.)
AUTONOMÍA
-COLABORAR EN LAS TAREAS DOMÉSTICAS (Recoger juguetes,
poner/quitar la mesa, llevar ropa sucia, etc.).
-PERMITIR QUE EXPLORE SU ENTORNO. -
-PACIENCIA, RESPETEN SU RITMO.
- PERMITIRLE EQUIVOCARSE
EVITAR LA SOBREPROTECCIÓN
LA TELE
¿Qué nos estamos perdiendo?
El tiempo que gastamos viendo la TV, se lo
estamos quitando a otras actividades
(interactuar, explorar, descubrir, salir, hablar,
leer, andar...)
• Los niños de 3 años ven al día de media de 2 a
3 horas de televisión.
• ACTITUD PASIVA, ACOMODADA.
• FALTA DE INICIATIVA
• EL VALOR DEL ESFUERZO (Sólo con darle a un
botón tengo todo lo que quiero).
• FALTA DE INTERÉS POR OTRAS ACTIVIDADES
MÁS ACTIVAS.
• INDIVIDUALISMO.
• Potencia el consumismo.
• Pérdida de interés por actividades que requieran esfuerzo,
concentración ya que se valoran como lentas y aburridas.
• Poco desarrollo de la capacidad de crear, inventar, imaginar
juegos, fantasear. Pérdida de contacto con la realidad.
• Dificultad para distinguir la fantasía del mundo real.
• Prejuicios y estereotipos que se transmiten: hombre
valiente/mujer pasiva.
Además: violencia, agresividad, triunfo del más
fuerte, lenguaje inapropiado…
• La gran exposición a estímulos visuales y
auditivos dañan a un cerebro en formación.
• Estudios demuestran que hay entre un 30-
40% de mayor riesgo de desarrollar un TDAH.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
• FIJAR UN HORARIO/ PREMIO.
• ELEGIR UN PROGRAMA CONCRETO.
• NO USAR LA TV DE ACOMPAÑAMIENTO
(COMER, DE FONDO…)
• Máximo 1 hora/día.
• FOMENTAR OTROS HÁBITOS (parque,
lectura…).
• EN CASA SÓLO UNA TV Y COMPARTIDA
OTROS
JUEGOS
JUEGO SIMBÓLICO
-Muñecos y accesorios
- Cocinitas e
instrumentos de oficios.
- Disfraces
-Teléfonos de juguetes
EXPRESIÓN
-Cuentos
-Pinturas
-Canciones infantiles,
cantajuegos.
-Pizarras
MOTRICIDAD GRUESA
-Triciclos, patinetes, bicis
- Pelotas
- Toboganes, escaleras,
rampas
-Juguetes agua- playa, etc.
MOTRICIDAD
-Construcciones
- Puzzles
- Encajes
- Tijeras apropiadas
-Plastilina, barro
JUEGO
-Motricidad gruesa: parque, triciclo, pelotas
Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo.
Habilidades de coordinación, equilibrio...
Fomenta la interacción con los iguales. Desarrolla las HHSS
(Esperar turnos, compartir, resolver conflictos… )
Mayor tolerancia a la frustración.
-Motricidad fina: construcciones, plastilina.
Mejorar habilidades manuales. Preescritura
- Expresión: cuentos, pinturas, canciones.
Estimulan el lenguaje
Más intercambios comunicativos.
-Juego simbólico.
Fomenta la imaginación y la curiosidad
Estimula habilidades intelectuales (colores,
formas, tamaños, …).
COMPORTAMIENTO
-PONER LÍMITES. EQUILIBRIO ENTRE CARIÑO
Y FIRMEZA.
-CONSTANCIA: IGUALDAD DE CRITERIOS
-COHERENCIA : SER BUENOS MODELOS
- MANTENER LA CALMA
- NORMAS POCAS Y PRECISAS
- DAR NORMAS EN POSITIVO
- ATENDER EL COMPORTAMIENTO ADECUADO
-NO CEDER ANTE SUS - IMPONER INMEDIATAMENTE
RABIETAS CONSECUENCIA PROPORCIONADA
- CRITICAR LA CONDUCTA, NO AL NIÑO
- EVITAR DECIRLE “No te quiero”
Charla Infantil 2.016

Más contenido relacionado

Similar a Charla Infantil 2.016

Charla padres 3 años Custodio Puga
Charla padres 3 años Custodio PugaCharla padres 3 años Custodio Puga
Charla padres 3 años Custodio Puga
javifria
 
Charla padres
Charla padresCharla padres
Charla padres
marimon40
 
Educ. infantil
Educ. infantilEduc. infantil
Educ. infantil
Anaigarro
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
angela Corredor
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
lizaurz
 
EL NIÑO Y SU TIEMPO LIBRE
EL NIÑO Y SU TIEMPO LIBREEL NIÑO Y SU TIEMPO LIBRE
EL NIÑO Y SU TIEMPO LIBRE
IGUALAME
 
Anexo 01 orientaciones en papel para familias - alta calidad
Anexo 01   orientaciones en papel para familias - alta calidadAnexo 01   orientaciones en papel para familias - alta calidad
Anexo 01 orientaciones en papel para familias - alta calidad
leongonsa
 

Similar a Charla Infantil 2.016 (20)

Charla padres 3 años Custodio Puga
Charla padres 3 años Custodio PugaCharla padres 3 años Custodio Puga
Charla padres 3 años Custodio Puga
 
AUTISMO.pdf
 AUTISMO.pdf AUTISMO.pdf
AUTISMO.pdf
 
Ejercicio tea
Ejercicio teaEjercicio tea
Ejercicio tea
 
Charla padres
Charla padresCharla padres
Charla padres
 
Bienvenida familias de alumnos ei 3 años
Bienvenida familias de alumnos ei 3 añosBienvenida familias de alumnos ei 3 años
Bienvenida familias de alumnos ei 3 años
 
Presentación padres-Previnfa
Presentación padres-PrevinfaPresentación padres-Previnfa
Presentación padres-Previnfa
 
Power Point Educativo
Power Point EducativoPower Point Educativo
Power Point Educativo
 
Power Point Educativo
Power Point EducativoPower Point Educativo
Power Point Educativo
 
Alternativas a la televisión
Alternativas a la televisiónAlternativas a la televisión
Alternativas a la televisión
 
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_pazPps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
 
Power infantil
Power infantilPower infantil
Power infantil
 
Educ. infantil
Educ. infantilEduc. infantil
Educ. infantil
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
 
EL NIÑO Y SU TIEMPO LIBRE
EL NIÑO Y SU TIEMPO LIBREEL NIÑO Y SU TIEMPO LIBRE
EL NIÑO Y SU TIEMPO LIBRE
 
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visualDis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
 
Anexo 01 orientaciones en papel para familias - alta calidad
Anexo 01   orientaciones en papel para familias - alta calidadAnexo 01   orientaciones en papel para familias - alta calidad
Anexo 01 orientaciones en papel para familias - alta calidad
 
CAMINADORES, primeros años colegio.pptx
CAMINADORES,  primeros años  colegio.pptxCAMINADORES,  primeros años  colegio.pptx
CAMINADORES, primeros años colegio.pptx
 
¡Empiezo el cole!
¡Empiezo el cole!¡Empiezo el cole!
¡Empiezo el cole!
 
Hábitos de autonomia teresa 13 14
Hábitos de autonomia teresa 13 14Hábitos de autonomia teresa 13 14
Hábitos de autonomia teresa 13 14
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Charla Infantil 2.016

  • 1. EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Equipo de Orientación Educativa - EOE San Fernando
  • 3. CREAR HÁBITOS -Tener claro el objetivo. - Secuenciar pasos -Establecer rutinas. Siempre igual -Explicaciones claras y sencillas -Servir de modelo (Imitación, repetición, pasos sucesivos) -Ayuda precisa. Ir retirando progresivamente. -Ser pacientes. Evitar prisas, dar tiempo. Valorar - EVITAR LA SOBREPROTECCIÓN El OBJETIVO es que lo haga solo, con AUTONOMÍA. Nunca sustituirle.
  • 4. COMIDA -PLANIFICAR UN MENÚ VARIADO Y SANO. -COMER SENTADOS Y EN FAMILIA. -EVITAR “BATALLAS” -EVITAR LA COMIDA TRITURADA. -EVITAR BIBERÓN.
  • 5. -MEJOR SIN TV. -DAR UN TIEMPO Y RETIRAR EL PLATO. -INTRODUCIR POCO A POCO ALIMENTOS NUEVOS. - EVITAR “PICOTEO” O CHUCHES -IMPORTANCIA DEL DESAYUNO EN CASA.
  • 6. BIBERÓN Se recomienda: Retirada del chupete y el biberón a partir de los 18 meses, porque: - Se deforma el paladar y los dientes del niño. Ortodoncia futura. - Beber en vaso y comer sólidos ayuda a fortalecer la musculatura de la boca y así mejora su articulación. - El niño mantiene una imagen de sí mismo semejante a la de un bebé, lo que no le ayuda a madurar. NO PROLONGAR EL USO DEL BIBERÓN MÁS ALLÁ DE LOS DOS AÑOS DE EDAD.
  • 7. LENGUAJE -EL ADULTO ES EL MODELO QUE EL NIÑO IMITA PARA APRENDER A HABLAR (EVITAR LENGUAJE INFANTIL Y USO DE DIMINUTIVOS) - CONTACTO OCULAR - EVITAR CHUPETES Y BIBERONES -HABLARLES, CUENTOS, CANCIONES, ONOMATOPEYAS, JUEGOS DE SOPLO, ETC.
  • 8. SUEÑO -Hábito que se aprende. Rutina. Horario (21:00) -Cama propia. - No usar dormitorio como lugar de castigo - Actividades relajantes antes de dormir Habituarles a ojear o leer cuentos, escuchar música relajada. - No TV. en dormitorio - Un descanso adecuado mejora el rendimiento escolar
  • 9. ASEO y VESTIDO -ASEO AUTÓNOMO. -HÁBITOS DE HIGIENE: MANOS, DIENTES, USO DEL WC… -CONTROL DE ESFÍNTERES. - AUTONOMÍA PARA VESTIRSE Y DESVESTIRSE (velcros, cremalleras, botones, etc.)
  • 10. AUTONOMÍA -COLABORAR EN LAS TAREAS DOMÉSTICAS (Recoger juguetes, poner/quitar la mesa, llevar ropa sucia, etc.). -PERMITIR QUE EXPLORE SU ENTORNO. - -PACIENCIA, RESPETEN SU RITMO. - PERMITIRLE EQUIVOCARSE EVITAR LA SOBREPROTECCIÓN
  • 11. LA TELE ¿Qué nos estamos perdiendo?
  • 12. El tiempo que gastamos viendo la TV, se lo estamos quitando a otras actividades (interactuar, explorar, descubrir, salir, hablar, leer, andar...) • Los niños de 3 años ven al día de media de 2 a 3 horas de televisión.
  • 13. • ACTITUD PASIVA, ACOMODADA. • FALTA DE INICIATIVA • EL VALOR DEL ESFUERZO (Sólo con darle a un botón tengo todo lo que quiero). • FALTA DE INTERÉS POR OTRAS ACTIVIDADES MÁS ACTIVAS. • INDIVIDUALISMO.
  • 14. • Potencia el consumismo. • Pérdida de interés por actividades que requieran esfuerzo, concentración ya que se valoran como lentas y aburridas. • Poco desarrollo de la capacidad de crear, inventar, imaginar juegos, fantasear. Pérdida de contacto con la realidad. • Dificultad para distinguir la fantasía del mundo real. • Prejuicios y estereotipos que se transmiten: hombre valiente/mujer pasiva. Además: violencia, agresividad, triunfo del más fuerte, lenguaje inapropiado…
  • 15. • La gran exposición a estímulos visuales y auditivos dañan a un cerebro en formación. • Estudios demuestran que hay entre un 30- 40% de mayor riesgo de desarrollar un TDAH.
  • 16. ¿QUÉ PODEMOS HACER? • FIJAR UN HORARIO/ PREMIO. • ELEGIR UN PROGRAMA CONCRETO. • NO USAR LA TV DE ACOMPAÑAMIENTO (COMER, DE FONDO…) • Máximo 1 hora/día. • FOMENTAR OTROS HÁBITOS (parque, lectura…). • EN CASA SÓLO UNA TV Y COMPARTIDA
  • 17. OTROS JUEGOS JUEGO SIMBÓLICO -Muñecos y accesorios - Cocinitas e instrumentos de oficios. - Disfraces -Teléfonos de juguetes EXPRESIÓN -Cuentos -Pinturas -Canciones infantiles, cantajuegos. -Pizarras MOTRICIDAD GRUESA -Triciclos, patinetes, bicis - Pelotas - Toboganes, escaleras, rampas -Juguetes agua- playa, etc. MOTRICIDAD -Construcciones - Puzzles - Encajes - Tijeras apropiadas -Plastilina, barro
  • 18. JUEGO -Motricidad gruesa: parque, triciclo, pelotas Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo. Habilidades de coordinación, equilibrio... Fomenta la interacción con los iguales. Desarrolla las HHSS (Esperar turnos, compartir, resolver conflictos… ) Mayor tolerancia a la frustración. -Motricidad fina: construcciones, plastilina. Mejorar habilidades manuales. Preescritura - Expresión: cuentos, pinturas, canciones. Estimulan el lenguaje Más intercambios comunicativos. -Juego simbólico. Fomenta la imaginación y la curiosidad Estimula habilidades intelectuales (colores, formas, tamaños, …).
  • 19. COMPORTAMIENTO -PONER LÍMITES. EQUILIBRIO ENTRE CARIÑO Y FIRMEZA. -CONSTANCIA: IGUALDAD DE CRITERIOS -COHERENCIA : SER BUENOS MODELOS - MANTENER LA CALMA - NORMAS POCAS Y PRECISAS - DAR NORMAS EN POSITIVO - ATENDER EL COMPORTAMIENTO ADECUADO -NO CEDER ANTE SUS - IMPONER INMEDIATAMENTE RABIETAS CONSECUENCIA PROPORCIONADA - CRITICAR LA CONDUCTA, NO AL NIÑO - EVITAR DECIRLE “No te quiero”