SlideShare una empresa de Scribd logo
La mujer y el arte
en el siglo XIX
Carmen Cabrejas Almena
Museo del Romanticismo
Marie Barshkitseff, La Academia Julian, 1881(Museo de Bellas Artes de Dnipropetrovsk)
¿Por qué no ha habido grandes
mujeres artistas?
- En 1971, la historiadora del arte Linda Nochlin se preguntaba en un
artículo "¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?“. En el
texto se analizaba la cuestión y se llegaba a una conclusión: las ha
habido, pero no las conocemos. Su artículo fue el punto de partida
para una revisión de la cuestión en la historiografía del arte.
- Desde entonces, numerosos estudios han contribuido a revalorizar y
hacer visible la contribución artística de las mujeres al mundo del
arte. No obstante, muchas de ellas siguen siendo desconocidas para
el gran público, que sigue teniendo la sensación que reflejaba la
pregunta de Nochlin, que las mujeres artistas han sido una
excepción y han tenido poca importancia a lo largo de la Historia.
¿Puedes nombrar 5 mujeres artistas?
En marzo de 2016, el National Museum of Women in the Arts de Washington (el
primer museo en el mundo dedicado a las mujeres artistas) lanza en redes
sociales el reto “Can you name #5womenartists” para reflexionar sobre la
cuestión.
Foto: National Museum of Women in the Arts
Mujeres y arte en el siglo XIX
A pesar de las dificultades que las mujeres decimonónicas encontraron
para ejercer profesiones públicas, el número de mujeres artistas conocidas
en este periodo es mayor que en cualquier otro momento anterior de la
Historia del Arte.
A grandes rasgos, podemos distinguir tres etapas que marcan el desarrollo
de la actividad artística femenina en el siglo XIX:
1. 1800-1820: ya desde las últimas décadas del siglo XVIII encontramos
una situación de acceso a la actividad artística oficial por parte de las
mujeres que, siendo aún restringida, es bastante más favorable que la
que se desarrollará a mediados de siglo.
2. 1820-1870: el panorama se vuelve más conservador. Se extiende el
ideal femenino del "ángel del hogar" y la práctica artística se va a ver
fundamentalmente como un entretenimiento. Las mujeres encuentran
mayores dificultades para acceder a la formación y práctica artística.
3. 1870-1900: la enseñanza se liberaliza, se va desprendiendo del peso de
las instituciones oficiales y comienzan a aparecer centros privados.
Igualmente, a lo largo de estas décadas va cobrando peso el prototipo
de “la mujer moderna”. Todo ello hace que crezca el número de
mujeres que se incorporan al mundo del arte profesionalmente.
La XII marquesa de Villafranca pintando a su marido
Francisco de Goya, 1816
(Museo del Prado)
La enseñanza oficial está presidida durante
casi todo el siglo por las Academias. Las
mujeres se enfrentarán a numerosas
dificultades para acceder, y las que lo
consiguen tendrán vetado el acceso a las
asignaturas clave (Anatomía, y Colorido y
Composición), lo que frena su desarrollo y
sus posibilidades de cultivar las formas
artísticas más valoradas, como la pintura de
Historia.
También será arduo para ellas ejercer la
enseñanza artística en estas instituciones,
pero algunas lo consiguieron, a menudo
ayudadas por los vínculos familiares con
otros profesores.
La cuestión de la enseñanza:
La enseñanza oficial
Angelica Kauffman, Autorretrato, ca. 1770-75 (National Portrait Gallery, Londres)
George Romney, Retrato de Mary Moser, ca. 1770-71 (National Portrait Gallery, Londres)
Sin título
Lluisa Vidal
La cuestión de la enseñanza:La enseñanza privada
En muchos de los casos estudiados, es frecuente que las mujeres que acaban dedicándose a la
práctica artística tengan vinculación familiar con el mundo del arte. Esto les permite acceder a una
formación artística muy completa, lo que facilita que puedan ejercer esa profesión.
También muchas alumnas de
centros oficiales van a recurrir
a la enseñanza privada como
medio de perfeccionamiento,
especialmente para aprender
aquellas asignaturas que les
están vetadas. En ese
sentido, en el último tercio de
siglo, hay varias artistas
españolas que se marchan a
París, donde la enseñanza es
más liberal.
A finales de siglo surgen
también los primeros centros
de enseñanza artística
exclusivamente femeninos.
El taller de Lluisa Vidal durante una clase de dibujo del natural para mujeres
Dama dibujando
Andrés Rosi, 1818
(Museo del Romanticismo)
El dibujo y la costura (así como la
música, los idiomas o la geografía)
formaban parte de la formación
habitual que las jóvenes de clase alta
recibían con el fin de aprender a
desenvolverse en sociedad. Eso hace
que muchas mujeres cultiven en sus
hogares la pintura así como diversas
técnicas decorativas, a modo de
pasatiempo, sin que por ello carezcan
de calidad artística o dificultad
técnica.
Es frecuente en los críticos de arte de
la época encontrar una
generalización, y que se tilde
despectivamente de "artistas
aficionadas“ también a las
profesionales, entendiendo que la
práctica del arte para ellas era un
mero entretenimiento.
La cuestión de la enseñanza:
Educación de adorno y artistas
aficionadas
Caroline de Valory
La miniatura
(Kelvingrove Art Gallery and Museum)
En relación con lo anterior, a lo largo del
siglo las mujeres artistas van a encontrar
mayores facilidades para dedicarse a
determinados temas y técnicas, por
considerarse eminentemente femeninos.
Es frecuente encontrar un mayor número
de mujeres artistas en el campo de la
miniatura, la ilustración, el bordado o la
porcelana que en el ámbito de la pintura
o la escultura. Y en estas llamadas “artes
mayores”, las artistas suelen cultivar
temas de género y bodegones, y en
ocasiones retratos y temas religiosos
(temas considerados secundarios en la
jerarquía artística de la época).
Son géneros y medios que en la época se
consideraban acordes a su sensibilidad y
sus capacidades, pero en realidad
también influía el tener vedado el acceso
a ciertas asignaturas, que les impedía
atreverse con otro tipo de
composiciones.
Temas y técnicas artísticas
consideradas femeninas
“El genio masculino no tiene nada que ver con el
gusto femenino. Dejemos que los hombres de
genio alumbren grandes proyectos
arquitectónicos, esculturas monumentales y
formas pictóricas excelsas. En una palabra que
los hombres se ocupen de todo lo que tiene que
ver con el gran arte. Dejemos que las mujeres se
ocupen de esas clases de arte por las que
siempre han sentido preferencia, la pintura de
flores, esos prodigios de elegancia y frescura que
sólo pueden competir con la elegancia y la
frescura de las propias mujeres”
Artículo del año 1860
Composición a base de conchas, textiles y alambre
(Museo del Romanticismo)
Maria de la Concepción Godoy Alcántara
Sagrada Familia, 1845-46, grafidia
(Museo del Romanticismo)
Ciudad de Schumla, 1855
Josefa Batell
(Museo del Romanticismo)
María
Abanico, 1891
(Museo del Romanticismo)
Jarrón con flores
Mary Moser
(The Fitzwilliam Museum)
El presidio (naturaleza muerta con gallo, gallina y uvas), 1897
Adela Ginés y Ortiz
(Museo del Prado)
Marguerite Gerard
La mala noticia, 1804 (Museo del Louvre)
Primeros pasos o La madre nodriza, 1803-1804 (Villa Musée Fragonard)
Miniatura
Noble con abrigo negro
Sophie Lienard
(Museo del Romanticismo)
Retrato del duque de Orleans, 1843
Lizinka de Mirbel
(Col. Privada)
Teresa Nicolau Parody
Retrato de Vicente López, ca. 1850 (Museo Fundación Lázaro Galdiano)
Jesucristo con la cruz a cuestas, 1866 (Museo del Prado)
Marie-Guillemine Benoist
Retrato de mujer negra, 1800
(Museo del Louvre)
Pintura
A pesar de las dificultades
formativas y sociales con las que
las mujeres se encontraban para
acceder al considerado “gran arte”,
no fueron pocas las que a lo largo
de siglo destacaron en el cultivo de
la pintura, demostrando que con
una adecuada formación podían
dominar con maestría el género del
retrato y las grandes
composiciones.
Además, muchas de ellas se
incorporaron a los movimientos
artísticos de vanguardia que se
fueron sucediendo a lo largo del
siglo. Así, podemos ver que hay
destacadas representantes del
Romanticismo, el Realismo, el
Prerrafaelismo o el Impresionismo.
Marie-Guillemine Benoist
Retrato de Napoléon Bonaparte, 1804 (Museo de Angers)
Retrato de Marie-Élise Bonaparte, duquesa de Toscana, 1805 (Museo de la Villa Guinigi, Lucca)
Retrato de Paulina Bonaparte, 1808 (Palacio de Fontainebleau)
Henriette Lorimier
Juana de Navarra conduciendo a su hijo ante la tumba de su padre, 1806 (Castillo de Malmaison)
Retrato de François Pourqueville, 1830 (Palacio de Versalles)
Constance Mayer
Autorretrato (Biblioteca Marmottan)
El sueño de Venus y Cupido, 1806 (Wallace Collection)
El sueño de la felicidad, 1819 (Museo del Louvre)
Antoine Cecile Hortense
Haudebourt-Lescot
Autorretrato, 1825
(Museo del Louvre)
Antoine Cecile Hortense Haudebourt-Lescot
El besapiés en San Pedro de Roma (Palacio de Fontainebleau)
Autorretrato, 1869
Elizabeth Thompson
(National Portrait Gallery, Londres)
Pasando lista después de un combate, Crimea, 1874
Elizabeth Thompson
(Leeds Art Gallery)
Escocia para siempre, 1881
Elizabeth Thompson
(Leeds Art Gallery)
Rosario Weiss
La Virgen en contemplación, ca. 1840
(Museo de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando)
Elena Brockmann
Felipe II recibiendo la noticia de la pérdida de la Armada Invencible, 1895
(National Museum of Women in the Arts, Washington)
La bañista, 1887
Margarita Arosa
Constance Marie Charpentier
Melancolía, 1801 (Museo de Picardía, Amiens)
Louise-Joséphine Sarazin de Belmont, Vista del castillo de San Giuliano,cerca deTrapani,Sicilia,1824-26
(National Gallery of Art, Washington)
Louise-Joséphine Sarazin de Belmont, Vista de París desde el cementerio de Père Lachaise,ca. 1842-59
(Museo de los Agustinos, Toulouse)
Rosa Bonheur
Feria de caballos, 1853
(Metropolitan Museum of Art, Nueva York)
«Es verdaderamente una pintura varonil,
llena de nervio, sólida, plena de franqueza»
«Ella practica el arte seriamente y se la
puede tratar como a un hombre. La pintura
no es para ella una variedad de bordado al
petit point»
Críticas al Mercado de caballos de Rosa Bonheur de
1853
Barbara Bodichon
Ventnor, isla de Wight, 1856
Kate Bunce
Melodía (Música)
(Birmingham Museum and Art Gallery)
Evelyn de Morgan
El ángel de la muerte
(The De Morgan Foundation)
Eleanor Fortescue Brickdale
La palidez del amor verdadero, 1898
Eleanor Fortescue Brickdale
The Little Foot Page, 1905
(Walker Art Gallery)
Berthe Morisot, El espejo psiqué, 1876 (Museo Thyssen Bornemisza, Madrid)
Mary Cassat, Verano, ca. 1894 (Terra Foundation for American Art, Chicago)
Kitty Lange Kielland
Después de la puesta de sol, 1885
Kitty Lange Kielland, Noche de verano, 1886 (The National Museum of Art, Architecture and Design, Noruega)
Camille Claudel y Jessie Lipscomb en el taller
de Rodin, ca. 1899
Escultura
A finales de siglo, destaca la figura de
Camille Claudel, muy conocida por sus
impresionantes obras pero también a nivel
popular por su trágica historia de amor con
su maestro, Auguste Rodin.
No obstante, antes de Claudel, a lo largo de
la centuria hubo destacadas artistas que
cultivaron la escultura, alcanzando en
algunas ocasiones un notable éxito. Algo
destacable, teniendo en cuenta que la
escultura es una de las tipologías artísticas
en las que las mujeres se encuentran con
mayores dificultades para formarse y
ejercer durante el siglo XIX.
Camille Claudel
El vals, 1889-1905
La ola, 1897-1903
(Museo Rodin)
Camille Claudel
La edad madura, 1895-1902 (Museo de Orsay)
Julie Charpentier
Clémence Isaure (Museo de los Agustinos, Touluse)
Domenichino, 1818 (Museo del Louvre)
La reina Cristina de Suecia se niega a perdonarle la vida a Monaldeschi
Félicie de Faveau, 1827
Félicie de Faveau
Lámpara de san Miguel (en colaboración con el orfebre Jean-Honoré Gonon), bronce, 1830
Autorretrato con galgo, mármol, 1846
Retrato de la duquesa de Berry, 1840
Félicie de Faveau
Abrecartas en forma de daga para la princesa Maria Nikolaeva, ca. 1850 (Museo del Louvre)
Retrato de Edmonia Lewis
1870
(National Portrait
Gallery, Smithsonian
Institution)
Edmonia Lewis
Libres para siempre, 1867
(The Howard University Gallery of Art, Washington, D.C.)
La muerte de Cleopatra, 1876
(Smithsonian American Art Museum)
Rosario Weiss
Los duques de San Fernando, ca. 1820
(Museo del Romanticismo)
Ilustración y grabado
La ilustración y el grabado son dos de los
campos más en auge durante el siglo XIX,
especialmente por el desarrollo de medios
industriales de reproducción de imágenes.
Gracias a la expansión de la producción de
estampas, libros y prensa ilustrada, es este
uno de los ámbitos donde encontramos
mayor número de mujeres artistas, ya que
pueden encontrar de forma más fácil un
hueco para ejercer. Además, este tipo de
medios artísticos de connotaciones
mecánicas (como la fotografía) se
consideraban un arte menor, lo que también
provocaba que se presentasen menos
objeciones a la incorporación femenina a
estos campos.
Thérèse Eléonore Lingée, grabado sobre obra de Zurbarán
Marie- Pauline Soyer, grabado sobre obra de Murillo
Realizados para la obra Voyage de l´Espagne, de Alexandre Laborde (1818)
(Museo del Romanticismo)
Marie Preval (litógrafa) y Anaïs Toudouze (ilustradora), para Magasin des Demoiselles
(Museo del Romanticismo)
Heloise Leloir, para La moda elegante ilustrada, 1872 (Museo del Romanticismo)
Isabelle Toudouze (de casada, Desgranges), para Le journal des enfants, ca. 1880 (Col. Privada)
Kate Greenaway
Ilustraciones para Apple Pie, 1886 y El flautista de Hamelin, 1888
Fotografía
La aparición de la fotografía en 1839 fue
una revolución y las mujeres se sumaron
rápidamente a la práctica de esta nueva
técnica de diversas formas.
Es destacable el caso de Anna Atkins, la
primera persona en publicar un libro con
ilustraciones fotográficas, usando la
técnica del cianotipo.
También fueron frecuentes las mujeres
que regentaron estudios profesionales,
aunque muchas de ellas lo hicieron en
nombre de sus esposos, como Anaïs
Tiffon o Geneviève Élisabeth Disdéri.
La fotografía fue uno de los medios que
se consideró apto para el
entretenimiento de las damas de clase
alta, lo que dio lugar a la aparición de
una gran cantidad de aficionadas.
Algunas de ellas fueron pioneras en
reivindicar el carácter artístico de este
medio, como Julia Margaret Cameron
o Clementina Hawarden.
Lámina de British Algae, 1843
Anna Atkins
Retrato de la familia del conde de Lipa, Amalia López Cabrera (Archivo H. Luike)
Ruinas de St. Mathieu, Geneviève Élisabeth Disdéri, ca. 1856 (George Eastman House)
Julia Margaret Cameron, Annie (Mi primer éxito fotográfica), 1864
Clementina Hawarden, 1862
(Victoria and Albert Museum, Londres)
Gertrude Kasebier, Retrato de Zitkala-Sa, 1898 (National Museum of American History)
Anne Brigman, Alma del pino devastado, 1907 (Metropolitan Museum of Art)
Emma Civey Stahl
Colcha con defensa de
los derechos de la mujer,
ca. 1875
(Metropolitan Museum
of Art)
RECURSOS DE INTERNET:
• Álbum de imágenes de las mujeres artistas de la colección
del Museo del Romanticismo
• Página web del proyecto “Mujeres en las Artes Visuales”
• Proyecto “Patrimonio en femenino” del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte
Bibliografía
• DE DIEGO, E., La mujer y la pintura del XIX español (cuatrocientas olivadas
y algunas más), Cátedra, 1987.
• GARCÍA FELGUERA, M.s., “Viajeras, fotógrafas y turistas en el siglo
XIX”, en Estudis Baleàrics, pp. 94-95, 2018-2009.
• GAZE, D., Dictionary of Women Artists (2 volúmenes), Routledge, 1997.
• MAYAYO, P., Historias de mujeres, historias del arte, Cátedra, 2003.
• SAURET, T. (coord.), Historia del Arte y mujeres, Universidad de Málaga,
1996.
• TORRES LÓPEZ, M., La mujer en la docencia y la práctica artística en
Andalucía durante el siglo XIX, Tesis doctoral, Universidad de Málaga,
2007.
• VV.AA., Royalists to Romantics: Women Artists from the Louvre, Versailles, and
Other French National Collections, National Museum of Women in the
Arts, 2012.
Charla "La mujer y el arte en el siglo XIX"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tamara de Lempicka
Tamara de LempickaTamara de Lempicka
Tamara de Lempicka
francisco gonzalez
 
Mujeres y arte
Mujeres y arteMujeres y arte
Mujeres y arte
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
profeenlinea
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoAna Rey
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
HortusHesperidum
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
Museo del Romanticismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
ArtClaudia
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Emilio Fernández
 
Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismo
papefons Fons
 
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïfPintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
papefons Fons
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
benavidus
 
Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17
María José Gómez Redondo
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arte Minimalista
Arte MinimalistaArte Minimalista
Arte Minimalista
Sandro Bottene
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Tamara de Lempicka
Tamara de LempickaTamara de Lempicka
Tamara de Lempicka
 
Paul gauguin
Paul gauguinPaul gauguin
Paul gauguin
 
Mujeres y arte
Mujeres y arteMujeres y arte
Mujeres y arte
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo Femenino
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
 
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
 
Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismo
 
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïfPintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
 
Arte Minimalista
Arte MinimalistaArte Minimalista
Arte Minimalista
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 

Destacado

CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
Museo del Romanticismo
 
La Mujer Y El Arte
La Mujer Y El ArteLa Mujer Y El Arte
La Mujer Y El Arte
Marisa Nadamás
 
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Museo del Romanticismo
 
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
Museo del Romanticismo
 
PINTURA XVIII
PINTURA XVIIIPINTURA XVIII
PINTURA XVIIIasg2567
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Museo del Romanticismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David FriedrichGrandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Monet y el Impresionismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Monet y el ImpresionismoCiclo de charlas "¿Y después, qué?": Monet y el Impresionismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Monet y el Impresionismo
Museo del Romanticismo
 
Hablemos del Romanticismo. II: El paisaje y la representación de lo sublime e...
Hablemos del Romanticismo. II: El paisaje y la representación de lo sublime e...Hablemos del Romanticismo. II: El paisaje y la representación de lo sublime e...
Hablemos del Romanticismo. II: El paisaje y la representación de lo sublime e...
Museo del Romanticismo
 
El lado amargo de las mujeres de los artistas
El lado amargo de las mujeres de los artistasEl lado amargo de las mujeres de los artistas
El lado amargo de las mujeres de los artistas
bizanciodavidfm
 
El arte del Romanticismo
El arte del RomanticismoEl arte del Romanticismo
El arte del RomanticismoPepelupelusa
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Museo del Romanticismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène DelacroixGrandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Museo del Romanticismo
 
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el PrerrafaelismoCiclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Museo del Romanticismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. III. Joseph Mallord William Turner
Grandes pintores del Romanticismo europeo. III. Joseph Mallord William TurnerGrandes pintores del Romanticismo europeo. III. Joseph Mallord William Turner
Grandes pintores del Romanticismo europeo. III. Joseph Mallord William Turner
Museo del Romanticismo
 

Destacado (20)

CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
 
La Mujer Y El Arte
La Mujer Y El ArteLa Mujer Y El Arte
La Mujer Y El Arte
 
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
 
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
 
PINTURA XVIII
PINTURA XVIIIPINTURA XVIII
PINTURA XVIII
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David FriedrichGrandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
 
Prefacio de cromwell
Prefacio de cromwellPrefacio de cromwell
Prefacio de cromwell
 
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Monet y el Impresionismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Monet y el ImpresionismoCiclo de charlas "¿Y después, qué?": Monet y el Impresionismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Monet y el Impresionismo
 
Hablemos del Romanticismo. II: El paisaje y la representación de lo sublime e...
Hablemos del Romanticismo. II: El paisaje y la representación de lo sublime e...Hablemos del Romanticismo. II: El paisaje y la representación de lo sublime e...
Hablemos del Romanticismo. II: El paisaje y la representación de lo sublime e...
 
El lado amargo de las mujeres de los artistas
El lado amargo de las mujeres de los artistasEl lado amargo de las mujeres de los artistas
El lado amargo de las mujeres de los artistas
 
El arte del Romanticismo
El arte del RomanticismoEl arte del Romanticismo
El arte del Romanticismo
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène DelacroixGrandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
 
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el PrerrafaelismoCiclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. III. Joseph Mallord William Turner
Grandes pintores del Romanticismo europeo. III. Joseph Mallord William TurnerGrandes pintores del Romanticismo europeo. III. Joseph Mallord William Turner
Grandes pintores del Romanticismo europeo. III. Joseph Mallord William Turner
 

Similar a Charla "La mujer y el arte en el siglo XIX"

8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
Tomás Pérez Molina
 
8 de-marzo-da-de-la-mujer-mujer-e-historia-del-arte-1204906334670980-3
8 de-marzo-da-de-la-mujer-mujer-e-historia-del-arte-1204906334670980-38 de-marzo-da-de-la-mujer-mujer-e-historia-del-arte-1204906334670980-3
8 de-marzo-da-de-la-mujer-mujer-e-historia-del-arte-1204906334670980-3rcandel
 
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
Museo del Romanticismo
 
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
Tomás Pérez Molina
 
El papel de la mujer en el arte
El papel de la mujer en el arteEl papel de la mujer en el arte
El papel de la mujer en el arte
López María
 
judit i holofernes
judit i holofernesjudit i holofernes
judit i holofernes
Gallart
 
Ellas olvidadas del arte
Ellas olvidadas del arteEllas olvidadas del arte
Ellas olvidadas del arte
Marcela Paredes Ulloa
 
Sem3 nivel1 saulis maqueira
Sem3 nivel1 saulis maqueiraSem3 nivel1 saulis maqueira
Sem3 nivel1 saulis maqueiraAndresa12
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
Francisco Javier Carmona
 
Artemisia Gentileschi, pintora (1593-1656)
Artemisia Gentileschi, pintora (1593-1656)Artemisia Gentileschi, pintora (1593-1656)
Artemisia Gentileschi, pintora (1593-1656)
Marcia Rojas
 
20garciasoria.pdf Julia Minguillón.pdf
20garciasoria.pdf Julia Minguillón.pdf20garciasoria.pdf Julia Minguillón.pdf
20garciasoria.pdf Julia Minguillón.pdf
Encarna Lago
 
Arte y género
Arte y géneroArte y género
Arte y géneroatenearte
 
Las mujeres en el arte contemporáneo
Las mujeres en el arte contemporáneoLas mujeres en el arte contemporáneo
Las mujeres en el arte contemporáneo
francisco gonzalez
 
Mujer y el arte
Mujer y el arteMujer y el arte
Mujer y el arte
Carlos Vera Abed
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
Museo del Romanticismo
 
La mujer como artista en la pintura
La mujer como artista en la pinturaLa mujer como artista en la pintura
La mujer como artista en la pintura
tgoito
 
El papel de las mujeres en la historia arte
El papel de las mujeres en la historia arteEl papel de las mujeres en la historia arte
El papel de las mujeres en la historia arte
CamilaPizarro42
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Editorial Ecir
 
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICAEDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Mariana Palacios
 
25principales.mujer
25principales.mujer25principales.mujer
25principales.mujercocoretta
 

Similar a Charla "La mujer y el arte en el siglo XIX" (20)

8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
 
8 de-marzo-da-de-la-mujer-mujer-e-historia-del-arte-1204906334670980-3
8 de-marzo-da-de-la-mujer-mujer-e-historia-del-arte-1204906334670980-38 de-marzo-da-de-la-mujer-mujer-e-historia-del-arte-1204906334670980-3
8 de-marzo-da-de-la-mujer-mujer-e-historia-del-arte-1204906334670980-3
 
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
 
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
 
El papel de la mujer en el arte
El papel de la mujer en el arteEl papel de la mujer en el arte
El papel de la mujer en el arte
 
judit i holofernes
judit i holofernesjudit i holofernes
judit i holofernes
 
Ellas olvidadas del arte
Ellas olvidadas del arteEllas olvidadas del arte
Ellas olvidadas del arte
 
Sem3 nivel1 saulis maqueira
Sem3 nivel1 saulis maqueiraSem3 nivel1 saulis maqueira
Sem3 nivel1 saulis maqueira
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
Artemisia Gentileschi, pintora (1593-1656)
Artemisia Gentileschi, pintora (1593-1656)Artemisia Gentileschi, pintora (1593-1656)
Artemisia Gentileschi, pintora (1593-1656)
 
20garciasoria.pdf Julia Minguillón.pdf
20garciasoria.pdf Julia Minguillón.pdf20garciasoria.pdf Julia Minguillón.pdf
20garciasoria.pdf Julia Minguillón.pdf
 
Arte y género
Arte y géneroArte y género
Arte y género
 
Las mujeres en el arte contemporáneo
Las mujeres en el arte contemporáneoLas mujeres en el arte contemporáneo
Las mujeres en el arte contemporáneo
 
Mujer y el arte
Mujer y el arteMujer y el arte
Mujer y el arte
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
 
La mujer como artista en la pintura
La mujer como artista en la pinturaLa mujer como artista en la pintura
La mujer como artista en la pintura
 
El papel de las mujeres en la historia arte
El papel de las mujeres en la historia arteEl papel de las mujeres en la historia arte
El papel de las mujeres en la historia arte
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICAEDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
 
25principales.mujer
25principales.mujer25principales.mujer
25principales.mujer
 

Más de Museo del Romanticismo

"La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX""La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van goghCICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Museo del Romanticismo
 
"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones
"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones
"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Museo del Romanticismo
 

Más de Museo del Romanticismo (17)

"La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX""La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX"
 
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
 
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van goghCICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
 
"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones
"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones
"¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre literatura gótica. Soluciones
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". III. Las art...
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
 

Último

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

Charla "La mujer y el arte en el siglo XIX"

  • 1. La mujer y el arte en el siglo XIX Carmen Cabrejas Almena Museo del Romanticismo
  • 2. Marie Barshkitseff, La Academia Julian, 1881(Museo de Bellas Artes de Dnipropetrovsk)
  • 3. ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? - En 1971, la historiadora del arte Linda Nochlin se preguntaba en un artículo "¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?“. En el texto se analizaba la cuestión y se llegaba a una conclusión: las ha habido, pero no las conocemos. Su artículo fue el punto de partida para una revisión de la cuestión en la historiografía del arte. - Desde entonces, numerosos estudios han contribuido a revalorizar y hacer visible la contribución artística de las mujeres al mundo del arte. No obstante, muchas de ellas siguen siendo desconocidas para el gran público, que sigue teniendo la sensación que reflejaba la pregunta de Nochlin, que las mujeres artistas han sido una excepción y han tenido poca importancia a lo largo de la Historia.
  • 4. ¿Puedes nombrar 5 mujeres artistas? En marzo de 2016, el National Museum of Women in the Arts de Washington (el primer museo en el mundo dedicado a las mujeres artistas) lanza en redes sociales el reto “Can you name #5womenartists” para reflexionar sobre la cuestión. Foto: National Museum of Women in the Arts
  • 5. Mujeres y arte en el siglo XIX A pesar de las dificultades que las mujeres decimonónicas encontraron para ejercer profesiones públicas, el número de mujeres artistas conocidas en este periodo es mayor que en cualquier otro momento anterior de la Historia del Arte. A grandes rasgos, podemos distinguir tres etapas que marcan el desarrollo de la actividad artística femenina en el siglo XIX: 1. 1800-1820: ya desde las últimas décadas del siglo XVIII encontramos una situación de acceso a la actividad artística oficial por parte de las mujeres que, siendo aún restringida, es bastante más favorable que la que se desarrollará a mediados de siglo. 2. 1820-1870: el panorama se vuelve más conservador. Se extiende el ideal femenino del "ángel del hogar" y la práctica artística se va a ver fundamentalmente como un entretenimiento. Las mujeres encuentran mayores dificultades para acceder a la formación y práctica artística. 3. 1870-1900: la enseñanza se liberaliza, se va desprendiendo del peso de las instituciones oficiales y comienzan a aparecer centros privados. Igualmente, a lo largo de estas décadas va cobrando peso el prototipo de “la mujer moderna”. Todo ello hace que crezca el número de mujeres que se incorporan al mundo del arte profesionalmente.
  • 6. La XII marquesa de Villafranca pintando a su marido Francisco de Goya, 1816 (Museo del Prado) La enseñanza oficial está presidida durante casi todo el siglo por las Academias. Las mujeres se enfrentarán a numerosas dificultades para acceder, y las que lo consiguen tendrán vetado el acceso a las asignaturas clave (Anatomía, y Colorido y Composición), lo que frena su desarrollo y sus posibilidades de cultivar las formas artísticas más valoradas, como la pintura de Historia. También será arduo para ellas ejercer la enseñanza artística en estas instituciones, pero algunas lo consiguieron, a menudo ayudadas por los vínculos familiares con otros profesores. La cuestión de la enseñanza: La enseñanza oficial
  • 7. Angelica Kauffman, Autorretrato, ca. 1770-75 (National Portrait Gallery, Londres) George Romney, Retrato de Mary Moser, ca. 1770-71 (National Portrait Gallery, Londres)
  • 8. Sin título Lluisa Vidal La cuestión de la enseñanza:La enseñanza privada En muchos de los casos estudiados, es frecuente que las mujeres que acaban dedicándose a la práctica artística tengan vinculación familiar con el mundo del arte. Esto les permite acceder a una formación artística muy completa, lo que facilita que puedan ejercer esa profesión. También muchas alumnas de centros oficiales van a recurrir a la enseñanza privada como medio de perfeccionamiento, especialmente para aprender aquellas asignaturas que les están vetadas. En ese sentido, en el último tercio de siglo, hay varias artistas españolas que se marchan a París, donde la enseñanza es más liberal. A finales de siglo surgen también los primeros centros de enseñanza artística exclusivamente femeninos.
  • 9. El taller de Lluisa Vidal durante una clase de dibujo del natural para mujeres
  • 10. Dama dibujando Andrés Rosi, 1818 (Museo del Romanticismo) El dibujo y la costura (así como la música, los idiomas o la geografía) formaban parte de la formación habitual que las jóvenes de clase alta recibían con el fin de aprender a desenvolverse en sociedad. Eso hace que muchas mujeres cultiven en sus hogares la pintura así como diversas técnicas decorativas, a modo de pasatiempo, sin que por ello carezcan de calidad artística o dificultad técnica. Es frecuente en los críticos de arte de la época encontrar una generalización, y que se tilde despectivamente de "artistas aficionadas“ también a las profesionales, entendiendo que la práctica del arte para ellas era un mero entretenimiento. La cuestión de la enseñanza: Educación de adorno y artistas aficionadas
  • 11. Caroline de Valory La miniatura (Kelvingrove Art Gallery and Museum) En relación con lo anterior, a lo largo del siglo las mujeres artistas van a encontrar mayores facilidades para dedicarse a determinados temas y técnicas, por considerarse eminentemente femeninos. Es frecuente encontrar un mayor número de mujeres artistas en el campo de la miniatura, la ilustración, el bordado o la porcelana que en el ámbito de la pintura o la escultura. Y en estas llamadas “artes mayores”, las artistas suelen cultivar temas de género y bodegones, y en ocasiones retratos y temas religiosos (temas considerados secundarios en la jerarquía artística de la época). Son géneros y medios que en la época se consideraban acordes a su sensibilidad y sus capacidades, pero en realidad también influía el tener vedado el acceso a ciertas asignaturas, que les impedía atreverse con otro tipo de composiciones. Temas y técnicas artísticas consideradas femeninas
  • 12. “El genio masculino no tiene nada que ver con el gusto femenino. Dejemos que los hombres de genio alumbren grandes proyectos arquitectónicos, esculturas monumentales y formas pictóricas excelsas. En una palabra que los hombres se ocupen de todo lo que tiene que ver con el gran arte. Dejemos que las mujeres se ocupen de esas clases de arte por las que siempre han sentido preferencia, la pintura de flores, esos prodigios de elegancia y frescura que sólo pueden competir con la elegancia y la frescura de las propias mujeres” Artículo del año 1860
  • 13. Composición a base de conchas, textiles y alambre (Museo del Romanticismo)
  • 14. Maria de la Concepción Godoy Alcántara Sagrada Familia, 1845-46, grafidia (Museo del Romanticismo)
  • 15. Ciudad de Schumla, 1855 Josefa Batell (Museo del Romanticismo)
  • 17. Jarrón con flores Mary Moser (The Fitzwilliam Museum)
  • 18. El presidio (naturaleza muerta con gallo, gallina y uvas), 1897 Adela Ginés y Ortiz (Museo del Prado)
  • 19. Marguerite Gerard La mala noticia, 1804 (Museo del Louvre) Primeros pasos o La madre nodriza, 1803-1804 (Villa Musée Fragonard)
  • 20. Miniatura Noble con abrigo negro Sophie Lienard (Museo del Romanticismo) Retrato del duque de Orleans, 1843 Lizinka de Mirbel (Col. Privada)
  • 21. Teresa Nicolau Parody Retrato de Vicente López, ca. 1850 (Museo Fundación Lázaro Galdiano) Jesucristo con la cruz a cuestas, 1866 (Museo del Prado)
  • 22. Marie-Guillemine Benoist Retrato de mujer negra, 1800 (Museo del Louvre) Pintura A pesar de las dificultades formativas y sociales con las que las mujeres se encontraban para acceder al considerado “gran arte”, no fueron pocas las que a lo largo de siglo destacaron en el cultivo de la pintura, demostrando que con una adecuada formación podían dominar con maestría el género del retrato y las grandes composiciones. Además, muchas de ellas se incorporaron a los movimientos artísticos de vanguardia que se fueron sucediendo a lo largo del siglo. Así, podemos ver que hay destacadas representantes del Romanticismo, el Realismo, el Prerrafaelismo o el Impresionismo.
  • 23. Marie-Guillemine Benoist Retrato de Napoléon Bonaparte, 1804 (Museo de Angers) Retrato de Marie-Élise Bonaparte, duquesa de Toscana, 1805 (Museo de la Villa Guinigi, Lucca) Retrato de Paulina Bonaparte, 1808 (Palacio de Fontainebleau)
  • 24. Henriette Lorimier Juana de Navarra conduciendo a su hijo ante la tumba de su padre, 1806 (Castillo de Malmaison) Retrato de François Pourqueville, 1830 (Palacio de Versalles)
  • 25. Constance Mayer Autorretrato (Biblioteca Marmottan) El sueño de Venus y Cupido, 1806 (Wallace Collection) El sueño de la felicidad, 1819 (Museo del Louvre)
  • 27. Antoine Cecile Hortense Haudebourt-Lescot El besapiés en San Pedro de Roma (Palacio de Fontainebleau)
  • 29. Pasando lista después de un combate, Crimea, 1874 Elizabeth Thompson (Leeds Art Gallery)
  • 30. Escocia para siempre, 1881 Elizabeth Thompson (Leeds Art Gallery)
  • 31. Rosario Weiss La Virgen en contemplación, ca. 1840 (Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)
  • 32. Elena Brockmann Felipe II recibiendo la noticia de la pérdida de la Armada Invencible, 1895 (National Museum of Women in the Arts, Washington)
  • 34. Constance Marie Charpentier Melancolía, 1801 (Museo de Picardía, Amiens)
  • 35. Louise-Joséphine Sarazin de Belmont, Vista del castillo de San Giuliano,cerca deTrapani,Sicilia,1824-26 (National Gallery of Art, Washington)
  • 36. Louise-Joséphine Sarazin de Belmont, Vista de París desde el cementerio de Père Lachaise,ca. 1842-59 (Museo de los Agustinos, Toulouse)
  • 37. Rosa Bonheur Feria de caballos, 1853 (Metropolitan Museum of Art, Nueva York)
  • 38. «Es verdaderamente una pintura varonil, llena de nervio, sólida, plena de franqueza» «Ella practica el arte seriamente y se la puede tratar como a un hombre. La pintura no es para ella una variedad de bordado al petit point» Críticas al Mercado de caballos de Rosa Bonheur de 1853
  • 40. Kate Bunce Melodía (Música) (Birmingham Museum and Art Gallery) Evelyn de Morgan El ángel de la muerte (The De Morgan Foundation)
  • 41. Eleanor Fortescue Brickdale La palidez del amor verdadero, 1898
  • 42. Eleanor Fortescue Brickdale The Little Foot Page, 1905 (Walker Art Gallery)
  • 43. Berthe Morisot, El espejo psiqué, 1876 (Museo Thyssen Bornemisza, Madrid) Mary Cassat, Verano, ca. 1894 (Terra Foundation for American Art, Chicago)
  • 44. Kitty Lange Kielland Después de la puesta de sol, 1885
  • 45. Kitty Lange Kielland, Noche de verano, 1886 (The National Museum of Art, Architecture and Design, Noruega)
  • 46. Camille Claudel y Jessie Lipscomb en el taller de Rodin, ca. 1899 Escultura A finales de siglo, destaca la figura de Camille Claudel, muy conocida por sus impresionantes obras pero también a nivel popular por su trágica historia de amor con su maestro, Auguste Rodin. No obstante, antes de Claudel, a lo largo de la centuria hubo destacadas artistas que cultivaron la escultura, alcanzando en algunas ocasiones un notable éxito. Algo destacable, teniendo en cuenta que la escultura es una de las tipologías artísticas en las que las mujeres se encuentran con mayores dificultades para formarse y ejercer durante el siglo XIX.
  • 47. Camille Claudel El vals, 1889-1905 La ola, 1897-1903 (Museo Rodin)
  • 48. Camille Claudel La edad madura, 1895-1902 (Museo de Orsay)
  • 49. Julie Charpentier Clémence Isaure (Museo de los Agustinos, Touluse) Domenichino, 1818 (Museo del Louvre)
  • 50. La reina Cristina de Suecia se niega a perdonarle la vida a Monaldeschi Félicie de Faveau, 1827
  • 51. Félicie de Faveau Lámpara de san Miguel (en colaboración con el orfebre Jean-Honoré Gonon), bronce, 1830 Autorretrato con galgo, mármol, 1846 Retrato de la duquesa de Berry, 1840
  • 52. Félicie de Faveau Abrecartas en forma de daga para la princesa Maria Nikolaeva, ca. 1850 (Museo del Louvre)
  • 53. Retrato de Edmonia Lewis 1870 (National Portrait Gallery, Smithsonian Institution) Edmonia Lewis Libres para siempre, 1867 (The Howard University Gallery of Art, Washington, D.C.) La muerte de Cleopatra, 1876 (Smithsonian American Art Museum)
  • 54. Rosario Weiss Los duques de San Fernando, ca. 1820 (Museo del Romanticismo) Ilustración y grabado La ilustración y el grabado son dos de los campos más en auge durante el siglo XIX, especialmente por el desarrollo de medios industriales de reproducción de imágenes. Gracias a la expansión de la producción de estampas, libros y prensa ilustrada, es este uno de los ámbitos donde encontramos mayor número de mujeres artistas, ya que pueden encontrar de forma más fácil un hueco para ejercer. Además, este tipo de medios artísticos de connotaciones mecánicas (como la fotografía) se consideraban un arte menor, lo que también provocaba que se presentasen menos objeciones a la incorporación femenina a estos campos.
  • 55. Thérèse Eléonore Lingée, grabado sobre obra de Zurbarán Marie- Pauline Soyer, grabado sobre obra de Murillo Realizados para la obra Voyage de l´Espagne, de Alexandre Laborde (1818) (Museo del Romanticismo)
  • 56. Marie Preval (litógrafa) y Anaïs Toudouze (ilustradora), para Magasin des Demoiselles (Museo del Romanticismo)
  • 57. Heloise Leloir, para La moda elegante ilustrada, 1872 (Museo del Romanticismo) Isabelle Toudouze (de casada, Desgranges), para Le journal des enfants, ca. 1880 (Col. Privada)
  • 58. Kate Greenaway Ilustraciones para Apple Pie, 1886 y El flautista de Hamelin, 1888
  • 59. Fotografía La aparición de la fotografía en 1839 fue una revolución y las mujeres se sumaron rápidamente a la práctica de esta nueva técnica de diversas formas. Es destacable el caso de Anna Atkins, la primera persona en publicar un libro con ilustraciones fotográficas, usando la técnica del cianotipo. También fueron frecuentes las mujeres que regentaron estudios profesionales, aunque muchas de ellas lo hicieron en nombre de sus esposos, como Anaïs Tiffon o Geneviève Élisabeth Disdéri. La fotografía fue uno de los medios que se consideró apto para el entretenimiento de las damas de clase alta, lo que dio lugar a la aparición de una gran cantidad de aficionadas. Algunas de ellas fueron pioneras en reivindicar el carácter artístico de este medio, como Julia Margaret Cameron o Clementina Hawarden. Lámina de British Algae, 1843 Anna Atkins
  • 60. Retrato de la familia del conde de Lipa, Amalia López Cabrera (Archivo H. Luike) Ruinas de St. Mathieu, Geneviève Élisabeth Disdéri, ca. 1856 (George Eastman House)
  • 61. Julia Margaret Cameron, Annie (Mi primer éxito fotográfica), 1864 Clementina Hawarden, 1862 (Victoria and Albert Museum, Londres)
  • 62. Gertrude Kasebier, Retrato de Zitkala-Sa, 1898 (National Museum of American History) Anne Brigman, Alma del pino devastado, 1907 (Metropolitan Museum of Art)
  • 63. Emma Civey Stahl Colcha con defensa de los derechos de la mujer, ca. 1875 (Metropolitan Museum of Art)
  • 64. RECURSOS DE INTERNET: • Álbum de imágenes de las mujeres artistas de la colección del Museo del Romanticismo • Página web del proyecto “Mujeres en las Artes Visuales” • Proyecto “Patrimonio en femenino” del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • 65. Bibliografía • DE DIEGO, E., La mujer y la pintura del XIX español (cuatrocientas olivadas y algunas más), Cátedra, 1987. • GARCÍA FELGUERA, M.s., “Viajeras, fotógrafas y turistas en el siglo XIX”, en Estudis Baleàrics, pp. 94-95, 2018-2009. • GAZE, D., Dictionary of Women Artists (2 volúmenes), Routledge, 1997. • MAYAYO, P., Historias de mujeres, historias del arte, Cátedra, 2003. • SAURET, T. (coord.), Historia del Arte y mujeres, Universidad de Málaga, 1996. • TORRES LÓPEZ, M., La mujer en la docencia y la práctica artística en Andalucía durante el siglo XIX, Tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2007. • VV.AA., Royalists to Romantics: Women Artists from the Louvre, Versailles, and Other French National Collections, National Museum of Women in the Arts, 2012.