SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
del Cauca
Integrando Experiencias en
Etnoeducación y TI
Luz Marina Sierra Martínez
1
Telemática
Popayán, Abril 30 de 2015
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
Presentación Personal
• Luz Marina Sierra Martínez
– Ingeniera de Sistemas
– Especialista en Proyectos
– Magíster en Administración – MBA
– Docente Departamento de Sistemas – FIET
– Trabajo con la Comunidad Paéz (nasa) desde el
2008 aproximadamente
– Profesor Tulio Rojas lingüísta, antropologo con
40 años aprox de trabajo con la comunidad
específicamente con la lengua el nasa yuwe.
2
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaAgenda
• Contexto de las lenguas en Colombia
• La lengua nasa
• EWA: Comunidad Virtual
• Proyecto internacional
• Proyecto Metodología para la construcción de
materiales Educativos para la enseñanza del
nasa yuwe
• Teclado nasa
3
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
• La Constitución política de Colombia
protección de la de 1991 (Asamblea Nacional
Constituyente, República de Colombia, 1991)
establece la diversidad étnica y cultural,
dentro de los derechos sociales, en
consecuencia concibe al Estado colombiano
como estructura política y jurídica "pluralista“.
4
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
• La constitución señala al idioma castellano
como el idioma oficial de Colombia y reconoce
a las lenguas de los grupos étnicos como
oficiales en su territorio. Es obligatoria la
enseñanza bilingüe en las zonas con tradición
lingüística propia.
• Son más de sesenta lenguas vernáculas.
5
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
6
• Las lenguas arawak, como el
wayúu de La Guajira y el
achagua y el piapoco en el SE
del país.
• Las lenguas barbacoanas, en
Nariño y el Cauca
• Las lenguas bora-witoto, en el
departamento de Putumayo.
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
7
• Las lenguas caribes, en
Amazonas, Guaviare y Cesar.
• Las lenguas chibchas en la
Sierra Nevada de Santa Marta
y el Cocuy.
• Las lenguas chocó, como el
emberá y el wounaan.
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
8
• Las lenguas guahibanas, en
Los Llanos del Orinoco
• Las lenguas makú, en Vaupés
y Guaviare.
• Las lenguas quechuas, en el
S. del país.
• Las lenguas tucanas, en el SE.
y S. del país.
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
9
• El andoque en el río Caquetá.
• El camsá en el valle de
Sibundoy (Putumayo).
• El nasa yuwe en Varios
deptos
• El sáliba-piaroa en Vichada.
• El ticuna en el triángulo de
Leticia.
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
• Lengua hablada por la
comunidad nasa
• Lengua étnica más
importante del territorio
colombiano, se habla en
varios resguardos y
asentamientos nasa
(Instituto Colombiano de
Cultura Hispánica, 2000),
10
La
Comunidad
Indígena Paéz
(nasa)
El nasa yuwe
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaEl nasa yuwe
• Caquetá
• Putumayo
• Meta
• Tolima
• Valle del Cauca
• Cauca
• Huila
El nasa yuwe
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
12
La
Comunidad
Indígena Paéz
(nasa)
El nasa yuwe
la población nasa que habla
su lengua se calcula que ya
bordean los 200.000, de
acuerdo con los datos del
Consejo Regional Indígena
del Cauca – CRIC, de los
cuales un 75% son
hablantes activos de la
lengua nasa (Rojas, 2009).
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
13
La
Comunidad
Indígena Paéz
(nasa)
El nasa yuwe
• Se ha conservado gracias a
la tradición oral de
historias, canciones,
leyendas y mitos.
• Desde la época de la
colonia, es evidente el
proceso de debilitamiento
de esta lengua en su
valoración y uso social.
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
14
La
Comunidad
Indígena Paéz
(nasa)
El nasa yuwe
La situación sociolingüística
del nasa yuwe la ubica en
peligro de extinción, dado
que por diversos factores
culturales, sociales,
geográficos e incluso
históricos se ha ido
perdiendo (Universidad del
Cauca, CRIC-PEBIl-Comisión
General de Lenguas, 2008).
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
• K. Hale, “DECLARACIÓN DE AIIC SOBRE LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO
MUNDIAL,” Econ., 2001.
15
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
16
La lengua
nasa
El nasa yuwe
• Actualmente, el nasa yuwe es
más hablado por los adultos
que por los jóvenes o niños, y
para algunos su primera lengua
es el castellano.
• En muchos casos se esta
planteando su revitalización
como Segunda lengua.
• La descripción de la lengua se
encuentra en proceso.
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaContexto de las lenguas en Colombia
17
La
Comunidad
Indígena Paéz
(nasa)
El nasa yuwe
Solo hasta el Siglo XX es
posible obtener un
Alfabeto unificado
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaComo inició todo
18
Ewa: Comunidad Virtual de Apoyo a
Procesos de Etnoeducación Nasa (Sierra
Martínez, et al., 2010) (Grupo de
Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y
Socioculturales – GELPS en unión con el
Grupo de I+D en Tecnologías de la
Información – GTI de la Universidad del
Cauca),
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaEwa: Planteamiento del problema
19
La incorporación de las TIC en las Comunidades
Indígenas, particularmente en la Comunidad
Nasa
Existencia de poco conocimiento sobre el diseño
y desarrollo de software para la Comunidad
Indígena Nasa
Aportar en la disminución de la brecha digital
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
20
Modelo para la CVE con elementos de enseñanza
aprendizaje, comunicación, evaluación,
colaboración y certificación teniendo en cuenta la
cultura nasa
Plataforma tecnológica para la Comunidad Virtual
de Etnoeducación – CVE (Contenidos y Uso)
Establecer una Comunidad Virtual de Apoyo a
los Procesos de Etnoeducación de la
comunidad nasa
Ewa: Objetivos
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
21
Investigación
Participativa
Comunidad Nasa
– Resguardo
López Adentro
UNIVERSIDAD
DEL CAUCA
Programa
Ingenieria de
Sistemas
Institución
Educativa Dxi’
Phaden
Tradición Oral Diálogo
Proceso Unificado
Consenso
Actividades
Reuniones
Ewa: Metodología
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
22
• La Comunidad Virtual
de Apoyo a Procesos
de Etnoeducación de la
Comunidad Nasa
– EWA : Puutxwe’wna
dxi’phadenwa
– EWA  Bueno
– Puutxwe’wna
dxi’phadenwa 
Juntos Abriendo
Camino
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaEWA: Su concepción
23
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
24
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
25
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
26
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
27
• Modelo de la CVE
• Ewa : Plataforma que soporta la CVE -
http://www.ewa.edu.co
• Equipos de cómputo
Tecnológicos
• Presentaciones en la Comunidad Nasa del Resguardo de
López Adentro - Caloto
• Lanzamiento de la Plataforma
• Sensibilización y Experiencias adquiridas (Cultura Nasa)
Socialización y
sostenibilidad
• Ponencias nacionales e Internacionales
• Artículos en revistas indexadas y no indexadas
• Libro EWA
• Reconocimientos nacionales e Internacionales
Investigativos
• Capacitaciones a profesores e instrucciones sobre EWA
• Trabajos de grado para optar al titulo de Ingenieros de
Sistemas
Formación
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
Libro Ewa: Comunidad Virtual de Apoyo a los
Procesos de Etnoeducación Nasa
• ISBN : 978-958-732-054-1
• Sello Editorial Universidad
del Cauca
• Apoyo
• Colciencias
• Universidad del Cauca
• Diciembre de 2010
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
Libro Ewa: Comunidad Virtual de Apoyo a los
Procesos de Etnoeducación Nasa
• Autores:
• Profesores e Investigadores de la
Universidad del Cauca
Luz Marina Sierra Martínez
Roberto Carlos Naranjo
Grupo de I+D en Tecnologías de la Información -
GTI
Tulio Rojas Curieux
Grupo de Estudios Lingüísticos Pedagógicos y
Socioculturales del Suroccidente
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
Contenido
• Surgimiento
• Contextualización: Cultura Nasa, Comunidades
Virtuales, Etnoeducación
Ewa: como proyecto
de Investigación
• Descripción de la Metodología y del
equipo de trabajo
Metodología y
Equipo de trabajo
• Descripción del Modelo de EWA, sus
submodelos, elementos e interaccionesModelo de Ewa
• Descripción de la plataforma EWA,
incluyendo su proceso de desarrollo y
aspecto final
Ewa: como
plataforma
tecnológica
Libro Ewa: Comunidad Virtual de Apoyo a los
Procesos de Etnoeducación Nasa
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaOtra iniciativa
31
Desarrollo de Herramientas Informáticas para la
Revitalización de las Lenguas en Peligro del
Suroccidente Colombiano (Rojas Curieux, et al.,
2010)
(Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y
Socioculturales – GELPS en unión con el Grupo de
I+D en Tecnologías de la Información – GTI de la
Universidad del Cauca y el Laboratorio de
Informática de Grenoble -LIG de la Universidad
Joseph Fourier).
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
32
• Reconocedores de vocales orales mediante
la pronunciación de palabras.
Tecnológicos
• Descripciones lingüísticas de la lengua nasa , Camsá y
Cofan
• Sensibilización y Experiencias adquiridas (Cultura
Nasa)
Socialización y
sostenibilidad
• Ponencias Internacionales
• Artículos en revistas indexadas
Investigativos
• Capacitaciones a profesores y movilidad de
investigadores
• Formación doctoral
Formación
Otra iniciativa
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaMetodología
33
Metodología para Construir Materiales
Educativos que Soporten La Enseñanza
del Nasa-Yuwe (Sierra, et al., 2010)
(Grupo de Estudios Lingüísticos,
Pedagógicos y Socioculturales – GELPS
en unión con el Grupo de I+D en
Tecnologías de la Información – GTI de
la Universidad del Cauca),
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
Materiales educativos para la enseñanza del nasa
yuwe
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
35
Metodología para Construir Materiales Educativos
que soporten la enseñanza del Nasa yuwe.
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
• Recomendaciones para la construcción de
recursos educativos publicadas en Libro
• Recursos Educativos publicados en :
http://ewa.edu.co/recursosnasa/recursosEducaN
asa/index.html
• Material Educativo para apoyar la enseñanza del
nasa yuwe
http://ewa.edu.co/recursosnasa/micromundo/na
sayuwespiyaaka.html
• Herramienta que soporta la metodología en:
http://ewa.edu.co/recursosnasa/paginaHerramie
nta/SoftApoyo.html
36
Metodología para Construir Materiales Educativos
que soporten la enseñanza del Nasa yuwe.
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
• ISBN: 978-958-732-
164-7
• Febrero de 2015
• Pendiente el
lanzamiento
37
Metodología para Construir Materiales Educativos
que soporten la enseñanza del Nasa yuwe.
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
Contenido • Surgimiento
• Justificaciones
• Objetivos
El proyecto
de
Investigación
• Recomendaciones adaptadas
• Recursos Educativos
• Software educativos
Metodología propuesta
para la Construcción de
Materiales Educativos
• Descripción de la
construcción de la
Herramienta
Herramienta
que soporta la
metodología
propuesta
• Descripción de la aplicación y los
resultados obtenidos
Aplicación de la
Metodología y
Experimentación
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaLa metodología propuesta
39
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
40
Recomendaciones propuestas
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaRecomendaciones propuestas
41
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaLos recursos educativos
42
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaLos recursos educativos
43
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaConstrucción de Nasa yuwe’s piyaaka
44
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaConstrucción de Nasa yuwe’s piyaaka
45
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaConstrucción de Nasa yuwe’s piyaaka
46
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaConstrucción de Nasa yuwe’s piyaaka
47
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaConstrucción de Nasa yuwe’s piyaaka
48
Mostrar micromundo
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
Diseño y aplicación de la experiencia piloto y evaluación
de utilidad del micromundo
49
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
• El material etnoeducativo
informático tipo micromundo
es útil para apoyar la
enseñanza del nasa yuwe.
Conclusión
Diseño y aplicación de la experiencia piloto y evaluación
de utilidad del micromundo
Criterio % Excelente | Muy bueno | Bueno % Regular | Malo
Eficacia 100% 0%
Facilidad de uso e instalación 100% 0%
Versatilidad 80% 20%
Calidad del entorno audiovisual 85% 15%
Calidad en los contenidos 93% 7%
Navegación e interacción 100% 0%
Originalidad 100% 0%
Capacidad de motivación 100% 0%
Adecuación a los usuarios 93% 7%
Potencialidad de los recursos didácticos 80% 20%
Fomento de iniciativa y autoaprendizaje 100% 0%
50
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaConclusiones
51
Las recomendaciones propuestas son adecuadas para la
elaboración de micromundos que apoyen la enseñanza del
nasa yuwe en la comunidad nasa, según los resultados de la
experiencia piloto realizada.
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
52
• Documentos de soporte a la Metodología
• Metodología
• Software
Tecnológicos
• Presentaciones en la Comunidad Nasa del Resguardo de
López Adentro - Caloto
• Sensibilización y Experiencias adquiridas (Cultura Nasa)
Socialización y
sostenibilidad
• Ponencias nacionales e Internacionales
• Artículos en revistas indexadas
• Libro
Investigativos
• Capacitaciones a profesores sobre MEI
• Trabajos de grado en Ingeniería de Sistemas - AntropologíaFormación
Metodología para Construir Materiales Educativos
que soporten la enseñanza del Nasa yuwe.
Universidad
del Cauca
Universidad
del CaucaMetodología
53
la Alternativa Para La Entrada De
Caracteres En Lengua Nasa Yuwe
Aplicada A La Producción De Materiales
Tipo Texto (Meza, et al., 2014) (Grupo
de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y
Socioculturales – GELPS en unión con el
Grupo de I+D en Tecnologías de la
Información – GTI de la Universidad del
Cauca),
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
54
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
• Conformación de equipo de trabajo con la
activa participación de Autoridades indígenas,
profesores indígenas y estudiantes indígenas,
demostrando que es posible hacer un diálogo
de conocimientos.
• Se han sentado las bases para contribuir en el
fortalecimiento de los procesos educativos y
de la lengua nasa.
55
Reflexiones
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
• Es viable prever futuros desarrollos sea en
nasa yuwe, sea en otras lenguas de la región
y del país.
• Ha habido un aprovechamiento creativo de
las experiencias desarrolladas en este campo
del conocimiento.
56
Reflexiones
Universidad
del Cauca
Universidad
del Cauca
• Se ha propiciado la comunicación entre
diversas Instituciones a partir de la
comunidad virtual y su uso.
• Se están realizando alternativas
computacionales más complejas.
57
Reflexiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problema de tesis
Problema de tesisProblema de tesis
Problema de tesis
Aydee Sánchez Barboza
 
Tema de tesis
Tema de tesisTema de tesis
Tema de tesis
Aydee Sánchez Barboza
 
Problema de investigacion
Problema de investigacionProblema de investigacion
Problema de investigacion
Aydee Sánchez Barboza
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Narraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimediaNarraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimedia
David Poma Huanca
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ipx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´jIpx Kwet Peku´j
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_mediocmartinezp
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicosForo internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicosPortal Educativo Colombia Aprende
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
Marcos Luk'aña
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Portal Educativo Colombia Aprende
 

La actualidad más candente (15)

Problema de tesis
Problema de tesisProblema de tesis
Problema de tesis
 
Tema de tesis
Tema de tesisTema de tesis
Tema de tesis
 
Boletín Informativo No. 3
Boletín Informativo No. 3Boletín Informativo No. 3
Boletín Informativo No. 3
 
Problema de investigacion
Problema de investigacionProblema de investigacion
Problema de investigacion
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 
Proyecto afro
Proyecto afroProyecto afro
Proyecto afro
 
Narraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimediaNarraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimedia
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Ipx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´jIpx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´j
 
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Jintulu Wayuu
 
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicosForo internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 

Destacado

Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasaGrupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasaJavierche Lek
 
Grupo 24 a con las tic aprendemos nasa yuwe corregidos
Grupo 24 a con las tic aprendemos nasa yuwe corregidosGrupo 24 a con las tic aprendemos nasa yuwe corregidos
Grupo 24 a con las tic aprendemos nasa yuwe corregidosJavierche Lek
 
Grupo 24 h mejorando el sentido de pertenencia con las tic
Grupo 24 h mejorando el sentido de pertenencia con las ticGrupo 24 h mejorando el sentido de pertenencia con las tic
Grupo 24 h mejorando el sentido de pertenencia con las ticJavierche Lek
 
Grupo 24 f sembrando y reciclando
Grupo 24 f sembrando y reciclandoGrupo 24 f sembrando y reciclando
Grupo 24 f sembrando y reciclandoJavierche Lek
 
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las ticGrupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las ticchelek2015
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildoJavierche Lek
 
Comunidades indígenas de colombia
Comunidades indígenas de colombiaComunidades indígenas de colombia
Comunidades indígenas de colombiammyhm
 
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregidoGrupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregidoJavierche Lek
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombiaomargaona
 
Taller n°1 sentido de pertenencia
Taller n°1   sentido  de  pertenenciaTaller n°1   sentido  de  pertenencia
Taller n°1 sentido de pertenenciarufinosur
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigenaPaola Perez
 
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivasPoblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Any723
 

Destacado (14)

Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasaGrupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
 
Grupo 24 a con las tic aprendemos nasa yuwe corregidos
Grupo 24 a con las tic aprendemos nasa yuwe corregidosGrupo 24 a con las tic aprendemos nasa yuwe corregidos
Grupo 24 a con las tic aprendemos nasa yuwe corregidos
 
Grupo 24 h mejorando el sentido de pertenencia con las tic
Grupo 24 h mejorando el sentido de pertenencia con las ticGrupo 24 h mejorando el sentido de pertenencia con las tic
Grupo 24 h mejorando el sentido de pertenencia con las tic
 
Grupo 24 f sembrando y reciclando
Grupo 24 f sembrando y reciclandoGrupo 24 f sembrando y reciclando
Grupo 24 f sembrando y reciclando
 
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las ticGrupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
 
Comunidades indígenas de colombia
Comunidades indígenas de colombiaComunidades indígenas de colombia
Comunidades indígenas de colombia
 
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregidoGrupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
Grupo 24 g jugando aprendo a leer corregido
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Taller n°1 sentido de pertenencia
Taller n°1   sentido  de  pertenenciaTaller n°1   sentido  de  pertenencia
Taller n°1 sentido de pertenencia
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 
departamento del tolima
departamento del tolimadepartamento del tolima
departamento del tolima
 
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivasPoblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
 

Similar a Charla luzmarinasierra integrando experiencias en etnoeducacion y ti

Integrando Experiencias en Etnoeducación y TI
Integrando Experiencias en Etnoeducación y TIIntegrando Experiencias en Etnoeducación y TI
Integrando Experiencias en Etnoeducación y TI
Mario Solarte
 
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi MirafloresProyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
dianis1984
 
Pueranquer final
Pueranquer finalPueranquer final
Pueranquer final
andreasanzz
 
Reseña 2009-2010 de Responsabilidad Social y Ambiental del C.C.P.A.
Reseña 2009-2010 de Responsabilidad Social y Ambiental del C.C.P.A.Reseña 2009-2010 de Responsabilidad Social y Ambiental del C.C.P.A.
Reseña 2009-2010 de Responsabilidad Social y Ambiental del C.C.P.A.
Mascreativo.com
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
Mascreativo.com
 
Arenas del tiempo. proyecto para el desarrollo de la identidad cultural media...
Arenas del tiempo. proyecto para el desarrollo de la identidad cultural media...Arenas del tiempo. proyecto para el desarrollo de la identidad cultural media...
Arenas del tiempo. proyecto para el desarrollo de la identidad cultural media...
Diego Sobrino López
 
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdfINFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
CulturaHumanistaLata
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaSaint George's College
 
Programación 5º anual y unidades 2013
Programación 5º   anual y unidades 2013Programación 5º   anual y unidades 2013
Programación 5º anual y unidades 2013
Simón Mantilla
 
Hilda rosariorevelobenavides análisis innovatic
Hilda rosariorevelobenavides  análisis innovaticHilda rosariorevelobenavides  análisis innovatic
Hilda rosariorevelobenavides análisis innovatic
Hilda Revelo
 
Proyecto de tradición
Proyecto de tradiciónProyecto de tradición
Proyecto de tradiciónIE. del Dagua
 
Rescatando lo nuestro
Rescatando lo nuestroRescatando lo nuestro
Rescatando lo nuestro
carmen lucia lozano moreno
 
Presentación Nodo de Lenguaje de Antioquia
Presentación Nodo de Lenguaje de AntioquiaPresentación Nodo de Lenguaje de Antioquia
Presentación Nodo de Lenguaje de AntioquiaNodo Antioquia
 
Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18gelberbv
 
Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18
gelberbv
 
Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18gelberbv
 

Similar a Charla luzmarinasierra integrando experiencias en etnoeducacion y ti (20)

Integrando Experiencias en Etnoeducación y TI
Integrando Experiencias en Etnoeducación y TIIntegrando Experiencias en Etnoeducación y TI
Integrando Experiencias en Etnoeducación y TI
 
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi MirafloresProyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
 
Pueranquer final
Pueranquer finalPueranquer final
Pueranquer final
 
Reseña 2009-2010 de Responsabilidad Social y Ambiental del C.C.P.A.
Reseña 2009-2010 de Responsabilidad Social y Ambiental del C.C.P.A.Reseña 2009-2010 de Responsabilidad Social y Ambiental del C.C.P.A.
Reseña 2009-2010 de Responsabilidad Social y Ambiental del C.C.P.A.
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Arenas del tiempo. proyecto para el desarrollo de la identidad cultural media...
Arenas del tiempo. proyecto para el desarrollo de la identidad cultural media...Arenas del tiempo. proyecto para el desarrollo de la identidad cultural media...
Arenas del tiempo. proyecto para el desarrollo de la identidad cultural media...
 
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdfINFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
 
Experiencias rasismo
Experiencias rasismoExperiencias rasismo
Experiencias rasismo
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
 
Programación 5º anual y unidades 2013
Programación 5º   anual y unidades 2013Programación 5º   anual y unidades 2013
Programación 5º anual y unidades 2013
 
Hilda rosariorevelobenavides análisis innovatic
Hilda rosariorevelobenavides  análisis innovaticHilda rosariorevelobenavides  análisis innovatic
Hilda rosariorevelobenavides análisis innovatic
 
Proyecto de tradición
Proyecto de tradiciónProyecto de tradición
Proyecto de tradición
 
Rescatando lo nuestro
Rescatando lo nuestroRescatando lo nuestro
Rescatando lo nuestro
 
CV FLAVIO
CV FLAVIOCV FLAVIO
CV FLAVIO
 
Presentación Nodo de Lenguaje de Antioquia
Presentación Nodo de Lenguaje de AntioquiaPresentación Nodo de Lenguaje de Antioquia
Presentación Nodo de Lenguaje de Antioquia
 
Revista Convipaz
Revista ConvipazRevista Convipaz
Revista Convipaz
 
43001 tradicion oral
43001  tradicion oral43001  tradicion oral
43001 tradicion oral
 
Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18
 
Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18
 
Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18Evaluacion nacional 401596 18
Evaluacion nacional 401596 18
 

Más de Eduardo Rojas

Notas examen final+talleres telemática com.social _grupo a
Notas examen final+talleres  telemática com.social _grupo aNotas examen final+talleres  telemática com.social _grupo a
Notas examen final+talleres telemática com.social _grupo a
Eduardo Rojas
 
Notas examen final+talleres telemática com.social _grupo b
Notas examen final+talleres  telemática com.social _grupo bNotas examen final+talleres  telemática com.social _grupo b
Notas examen final+talleres telemática com.social _grupo bEduardo Rojas
 
Notas examen final telemática com soc_grupo b
Notas examen final telemática com soc_grupo bNotas examen final telemática com soc_grupo b
Notas examen final telemática com soc_grupo b
Eduardo Rojas
 
Notas examen final telemática com soc_grupo a
Notas examen final telemática com soc_grupo aNotas examen final telemática com soc_grupo a
Notas examen final telemática com soc_grupo a
Eduardo Rojas
 
Charla marcela hernandez tallercc_matrices2
Charla marcela hernandez tallercc_matrices2Charla marcela hernandez tallercc_matrices2
Charla marcela hernandez tallercc_matrices2
Eduardo Rojas
 
Charla marcela hernandez accesoproduccion_creativecommons
Charla marcela hernandez accesoproduccion_creativecommonsCharla marcela hernandez accesoproduccion_creativecommons
Charla marcela hernandez accesoproduccion_creativecommons
Eduardo Rojas
 
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo b
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo bNotas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo b
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo b
Eduardo Rojas
 
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo a
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo aNotas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo a
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo a
Eduardo Rojas
 
Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015
Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015
Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015
Eduardo Rojas
 
Charla ulises hernández telematica_en_joiner
Charla ulises hernández telematica_en_joinerCharla ulises hernández telematica_en_joiner
Charla ulises hernández telematica_en_joiner
Eduardo Rojas
 
Charla melissa muñoz cultura libre para una sociedad libre
Charla melissa muñoz   cultura libre para una sociedad libreCharla melissa muñoz   cultura libre para una sociedad libre
Charla melissa muñoz cultura libre para una sociedad libre
Eduardo Rojas
 
Programa EHAS en Colombia
Programa EHAS en Colombia Programa EHAS en Colombia
Programa EHAS en Colombia
Eduardo Rojas
 
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo b
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo bNotas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo b
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo b
Eduardo Rojas
 
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo a
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo aNotas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo a
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo a
Eduardo Rojas
 
Lectura convergencia de las telecomunicaciones
Lectura convergencia de las telecomunicacionesLectura convergencia de las telecomunicaciones
Lectura convergencia de las telecomunicaciones
Eduardo Rojas
 
Sesion 9 convergencia de las telecomunicaciones
Sesion 9 convergencia de las telecomunicacionesSesion 9 convergencia de las telecomunicaciones
Sesion 9 convergencia de las telecomunicaciones
Eduardo Rojas
 
Sesion 04 introduccion a las telecomunicaciones i novideo
Sesion 04 introduccion a las telecomunicaciones i novideoSesion 04 introduccion a las telecomunicaciones i novideo
Sesion 04 introduccion a las telecomunicaciones i novideo
Eduardo Rojas
 
Taller sistemas numerico enunciado
Taller sistemas numerico enunciadoTaller sistemas numerico enunciado
Taller sistemas numerico enunciado
Eduardo Rojas
 
Sesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Sesion 03 curso telemática para comunicadores socialesSesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Sesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Eduardo Rojas
 
Representación de numeros
Representación de numerosRepresentación de numeros
Representación de numeros
Eduardo Rojas
 

Más de Eduardo Rojas (20)

Notas examen final+talleres telemática com.social _grupo a
Notas examen final+talleres  telemática com.social _grupo aNotas examen final+talleres  telemática com.social _grupo a
Notas examen final+talleres telemática com.social _grupo a
 
Notas examen final+talleres telemática com.social _grupo b
Notas examen final+talleres  telemática com.social _grupo bNotas examen final+talleres  telemática com.social _grupo b
Notas examen final+talleres telemática com.social _grupo b
 
Notas examen final telemática com soc_grupo b
Notas examen final telemática com soc_grupo bNotas examen final telemática com soc_grupo b
Notas examen final telemática com soc_grupo b
 
Notas examen final telemática com soc_grupo a
Notas examen final telemática com soc_grupo aNotas examen final telemática com soc_grupo a
Notas examen final telemática com soc_grupo a
 
Charla marcela hernandez tallercc_matrices2
Charla marcela hernandez tallercc_matrices2Charla marcela hernandez tallercc_matrices2
Charla marcela hernandez tallercc_matrices2
 
Charla marcela hernandez accesoproduccion_creativecommons
Charla marcela hernandez accesoproduccion_creativecommonsCharla marcela hernandez accesoproduccion_creativecommons
Charla marcela hernandez accesoproduccion_creativecommons
 
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo b
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo bNotas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo b
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo b
 
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo a
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo aNotas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo a
Notas segundo parcialcurso telemática cs_mayo2015_grupo a
 
Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015
Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015
Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015
 
Charla ulises hernández telematica_en_joiner
Charla ulises hernández telematica_en_joinerCharla ulises hernández telematica_en_joiner
Charla ulises hernández telematica_en_joiner
 
Charla melissa muñoz cultura libre para una sociedad libre
Charla melissa muñoz   cultura libre para una sociedad libreCharla melissa muñoz   cultura libre para una sociedad libre
Charla melissa muñoz cultura libre para una sociedad libre
 
Programa EHAS en Colombia
Programa EHAS en Colombia Programa EHAS en Colombia
Programa EHAS en Colombia
 
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo b
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo bNotas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo b
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo b
 
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo a
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo aNotas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo a
Notas primer parcialcurso telemática cs_marzo2015_grupo a
 
Lectura convergencia de las telecomunicaciones
Lectura convergencia de las telecomunicacionesLectura convergencia de las telecomunicaciones
Lectura convergencia de las telecomunicaciones
 
Sesion 9 convergencia de las telecomunicaciones
Sesion 9 convergencia de las telecomunicacionesSesion 9 convergencia de las telecomunicaciones
Sesion 9 convergencia de las telecomunicaciones
 
Sesion 04 introduccion a las telecomunicaciones i novideo
Sesion 04 introduccion a las telecomunicaciones i novideoSesion 04 introduccion a las telecomunicaciones i novideo
Sesion 04 introduccion a las telecomunicaciones i novideo
 
Taller sistemas numerico enunciado
Taller sistemas numerico enunciadoTaller sistemas numerico enunciado
Taller sistemas numerico enunciado
 
Sesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Sesion 03 curso telemática para comunicadores socialesSesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Sesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
 
Representación de numeros
Representación de numerosRepresentación de numeros
Representación de numeros
 

Último

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 

Último (6)

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 

Charla luzmarinasierra integrando experiencias en etnoeducacion y ti

  • 1. Universidad del Cauca Integrando Experiencias en Etnoeducación y TI Luz Marina Sierra Martínez 1 Telemática Popayán, Abril 30 de 2015
  • 2. Universidad del Cauca Universidad del Cauca Presentación Personal • Luz Marina Sierra Martínez – Ingeniera de Sistemas – Especialista en Proyectos – Magíster en Administración – MBA – Docente Departamento de Sistemas – FIET – Trabajo con la Comunidad Paéz (nasa) desde el 2008 aproximadamente – Profesor Tulio Rojas lingüísta, antropologo con 40 años aprox de trabajo con la comunidad específicamente con la lengua el nasa yuwe. 2
  • 3. Universidad del Cauca Universidad del CaucaAgenda • Contexto de las lenguas en Colombia • La lengua nasa • EWA: Comunidad Virtual • Proyecto internacional • Proyecto Metodología para la construcción de materiales Educativos para la enseñanza del nasa yuwe • Teclado nasa 3
  • 4. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia • La Constitución política de Colombia protección de la de 1991 (Asamblea Nacional Constituyente, República de Colombia, 1991) establece la diversidad étnica y cultural, dentro de los derechos sociales, en consecuencia concibe al Estado colombiano como estructura política y jurídica "pluralista“. 4
  • 5. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia • La constitución señala al idioma castellano como el idioma oficial de Colombia y reconoce a las lenguas de los grupos étnicos como oficiales en su territorio. Es obligatoria la enseñanza bilingüe en las zonas con tradición lingüística propia. • Son más de sesenta lenguas vernáculas. 5
  • 6. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia 6 • Las lenguas arawak, como el wayúu de La Guajira y el achagua y el piapoco en el SE del país. • Las lenguas barbacoanas, en Nariño y el Cauca • Las lenguas bora-witoto, en el departamento de Putumayo.
  • 7. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia 7 • Las lenguas caribes, en Amazonas, Guaviare y Cesar. • Las lenguas chibchas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cocuy. • Las lenguas chocó, como el emberá y el wounaan.
  • 8. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia 8 • Las lenguas guahibanas, en Los Llanos del Orinoco • Las lenguas makú, en Vaupés y Guaviare. • Las lenguas quechuas, en el S. del país. • Las lenguas tucanas, en el SE. y S. del país.
  • 9. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia 9 • El andoque en el río Caquetá. • El camsá en el valle de Sibundoy (Putumayo). • El nasa yuwe en Varios deptos • El sáliba-piaroa en Vichada. • El ticuna en el triángulo de Leticia.
  • 10. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia • Lengua hablada por la comunidad nasa • Lengua étnica más importante del territorio colombiano, se habla en varios resguardos y asentamientos nasa (Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2000), 10 La Comunidad Indígena Paéz (nasa) El nasa yuwe
  • 11. Universidad del Cauca Universidad del CaucaEl nasa yuwe • Caquetá • Putumayo • Meta • Tolima • Valle del Cauca • Cauca • Huila El nasa yuwe
  • 12. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia 12 La Comunidad Indígena Paéz (nasa) El nasa yuwe la población nasa que habla su lengua se calcula que ya bordean los 200.000, de acuerdo con los datos del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, de los cuales un 75% son hablantes activos de la lengua nasa (Rojas, 2009).
  • 13. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia 13 La Comunidad Indígena Paéz (nasa) El nasa yuwe • Se ha conservado gracias a la tradición oral de historias, canciones, leyendas y mitos. • Desde la época de la colonia, es evidente el proceso de debilitamiento de esta lengua en su valoración y uso social.
  • 14. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia 14 La Comunidad Indígena Paéz (nasa) El nasa yuwe La situación sociolingüística del nasa yuwe la ubica en peligro de extinción, dado que por diversos factores culturales, sociales, geográficos e incluso históricos se ha ido perdiendo (Universidad del Cauca, CRIC-PEBIl-Comisión General de Lenguas, 2008).
  • 15. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia • K. Hale, “DECLARACIÓN DE AIIC SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO MUNDIAL,” Econ., 2001. 15
  • 16. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia 16 La lengua nasa El nasa yuwe • Actualmente, el nasa yuwe es más hablado por los adultos que por los jóvenes o niños, y para algunos su primera lengua es el castellano. • En muchos casos se esta planteando su revitalización como Segunda lengua. • La descripción de la lengua se encuentra en proceso.
  • 17. Universidad del Cauca Universidad del CaucaContexto de las lenguas en Colombia 17 La Comunidad Indígena Paéz (nasa) El nasa yuwe Solo hasta el Siglo XX es posible obtener un Alfabeto unificado
  • 18. Universidad del Cauca Universidad del CaucaComo inició todo 18 Ewa: Comunidad Virtual de Apoyo a Procesos de Etnoeducación Nasa (Sierra Martínez, et al., 2010) (Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales – GELPS en unión con el Grupo de I+D en Tecnologías de la Información – GTI de la Universidad del Cauca),
  • 19. Universidad del Cauca Universidad del CaucaEwa: Planteamiento del problema 19 La incorporación de las TIC en las Comunidades Indígenas, particularmente en la Comunidad Nasa Existencia de poco conocimiento sobre el diseño y desarrollo de software para la Comunidad Indígena Nasa Aportar en la disminución de la brecha digital
  • 20. Universidad del Cauca Universidad del Cauca 20 Modelo para la CVE con elementos de enseñanza aprendizaje, comunicación, evaluación, colaboración y certificación teniendo en cuenta la cultura nasa Plataforma tecnológica para la Comunidad Virtual de Etnoeducación – CVE (Contenidos y Uso) Establecer una Comunidad Virtual de Apoyo a los Procesos de Etnoeducación de la comunidad nasa Ewa: Objetivos
  • 21. Universidad del Cauca Universidad del Cauca 21 Investigación Participativa Comunidad Nasa – Resguardo López Adentro UNIVERSIDAD DEL CAUCA Programa Ingenieria de Sistemas Institución Educativa Dxi’ Phaden Tradición Oral Diálogo Proceso Unificado Consenso Actividades Reuniones Ewa: Metodología
  • 22. Universidad del Cauca Universidad del Cauca 22 • La Comunidad Virtual de Apoyo a Procesos de Etnoeducación de la Comunidad Nasa – EWA : Puutxwe’wna dxi’phadenwa – EWA  Bueno – Puutxwe’wna dxi’phadenwa  Juntos Abriendo Camino
  • 27. Universidad del Cauca Universidad del Cauca 27 • Modelo de la CVE • Ewa : Plataforma que soporta la CVE - http://www.ewa.edu.co • Equipos de cómputo Tecnológicos • Presentaciones en la Comunidad Nasa del Resguardo de López Adentro - Caloto • Lanzamiento de la Plataforma • Sensibilización y Experiencias adquiridas (Cultura Nasa) Socialización y sostenibilidad • Ponencias nacionales e Internacionales • Artículos en revistas indexadas y no indexadas • Libro EWA • Reconocimientos nacionales e Internacionales Investigativos • Capacitaciones a profesores e instrucciones sobre EWA • Trabajos de grado para optar al titulo de Ingenieros de Sistemas Formación
  • 28. Universidad del Cauca Universidad del Cauca Libro Ewa: Comunidad Virtual de Apoyo a los Procesos de Etnoeducación Nasa • ISBN : 978-958-732-054-1 • Sello Editorial Universidad del Cauca • Apoyo • Colciencias • Universidad del Cauca • Diciembre de 2010
  • 29. Universidad del Cauca Universidad del Cauca Libro Ewa: Comunidad Virtual de Apoyo a los Procesos de Etnoeducación Nasa • Autores: • Profesores e Investigadores de la Universidad del Cauca Luz Marina Sierra Martínez Roberto Carlos Naranjo Grupo de I+D en Tecnologías de la Información - GTI Tulio Rojas Curieux Grupo de Estudios Lingüísticos Pedagógicos y Socioculturales del Suroccidente
  • 30. Universidad del Cauca Universidad del Cauca Contenido • Surgimiento • Contextualización: Cultura Nasa, Comunidades Virtuales, Etnoeducación Ewa: como proyecto de Investigación • Descripción de la Metodología y del equipo de trabajo Metodología y Equipo de trabajo • Descripción del Modelo de EWA, sus submodelos, elementos e interaccionesModelo de Ewa • Descripción de la plataforma EWA, incluyendo su proceso de desarrollo y aspecto final Ewa: como plataforma tecnológica Libro Ewa: Comunidad Virtual de Apoyo a los Procesos de Etnoeducación Nasa
  • 31. Universidad del Cauca Universidad del CaucaOtra iniciativa 31 Desarrollo de Herramientas Informáticas para la Revitalización de las Lenguas en Peligro del Suroccidente Colombiano (Rojas Curieux, et al., 2010) (Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales – GELPS en unión con el Grupo de I+D en Tecnologías de la Información – GTI de la Universidad del Cauca y el Laboratorio de Informática de Grenoble -LIG de la Universidad Joseph Fourier).
  • 32. Universidad del Cauca Universidad del Cauca 32 • Reconocedores de vocales orales mediante la pronunciación de palabras. Tecnológicos • Descripciones lingüísticas de la lengua nasa , Camsá y Cofan • Sensibilización y Experiencias adquiridas (Cultura Nasa) Socialización y sostenibilidad • Ponencias Internacionales • Artículos en revistas indexadas Investigativos • Capacitaciones a profesores y movilidad de investigadores • Formación doctoral Formación Otra iniciativa
  • 33. Universidad del Cauca Universidad del CaucaMetodología 33 Metodología para Construir Materiales Educativos que Soporten La Enseñanza del Nasa-Yuwe (Sierra, et al., 2010) (Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales – GELPS en unión con el Grupo de I+D en Tecnologías de la Información – GTI de la Universidad del Cauca),
  • 34. Universidad del Cauca Universidad del Cauca Materiales educativos para la enseñanza del nasa yuwe
  • 35. Universidad del Cauca Universidad del Cauca 35 Metodología para Construir Materiales Educativos que soporten la enseñanza del Nasa yuwe.
  • 36. Universidad del Cauca Universidad del Cauca • Recomendaciones para la construcción de recursos educativos publicadas en Libro • Recursos Educativos publicados en : http://ewa.edu.co/recursosnasa/recursosEducaN asa/index.html • Material Educativo para apoyar la enseñanza del nasa yuwe http://ewa.edu.co/recursosnasa/micromundo/na sayuwespiyaaka.html • Herramienta que soporta la metodología en: http://ewa.edu.co/recursosnasa/paginaHerramie nta/SoftApoyo.html 36 Metodología para Construir Materiales Educativos que soporten la enseñanza del Nasa yuwe.
  • 37. Universidad del Cauca Universidad del Cauca • ISBN: 978-958-732- 164-7 • Febrero de 2015 • Pendiente el lanzamiento 37 Metodología para Construir Materiales Educativos que soporten la enseñanza del Nasa yuwe.
  • 38. Universidad del Cauca Universidad del Cauca Contenido • Surgimiento • Justificaciones • Objetivos El proyecto de Investigación • Recomendaciones adaptadas • Recursos Educativos • Software educativos Metodología propuesta para la Construcción de Materiales Educativos • Descripción de la construcción de la Herramienta Herramienta que soporta la metodología propuesta • Descripción de la aplicación y los resultados obtenidos Aplicación de la Metodología y Experimentación
  • 48. Universidad del Cauca Universidad del CaucaConstrucción de Nasa yuwe’s piyaaka 48 Mostrar micromundo
  • 49. Universidad del Cauca Universidad del Cauca Diseño y aplicación de la experiencia piloto y evaluación de utilidad del micromundo 49
  • 50. Universidad del Cauca Universidad del Cauca • El material etnoeducativo informático tipo micromundo es útil para apoyar la enseñanza del nasa yuwe. Conclusión Diseño y aplicación de la experiencia piloto y evaluación de utilidad del micromundo Criterio % Excelente | Muy bueno | Bueno % Regular | Malo Eficacia 100% 0% Facilidad de uso e instalación 100% 0% Versatilidad 80% 20% Calidad del entorno audiovisual 85% 15% Calidad en los contenidos 93% 7% Navegación e interacción 100% 0% Originalidad 100% 0% Capacidad de motivación 100% 0% Adecuación a los usuarios 93% 7% Potencialidad de los recursos didácticos 80% 20% Fomento de iniciativa y autoaprendizaje 100% 0% 50
  • 51. Universidad del Cauca Universidad del CaucaConclusiones 51 Las recomendaciones propuestas son adecuadas para la elaboración de micromundos que apoyen la enseñanza del nasa yuwe en la comunidad nasa, según los resultados de la experiencia piloto realizada.
  • 52. Universidad del Cauca Universidad del Cauca 52 • Documentos de soporte a la Metodología • Metodología • Software Tecnológicos • Presentaciones en la Comunidad Nasa del Resguardo de López Adentro - Caloto • Sensibilización y Experiencias adquiridas (Cultura Nasa) Socialización y sostenibilidad • Ponencias nacionales e Internacionales • Artículos en revistas indexadas • Libro Investigativos • Capacitaciones a profesores sobre MEI • Trabajos de grado en Ingeniería de Sistemas - AntropologíaFormación Metodología para Construir Materiales Educativos que soporten la enseñanza del Nasa yuwe.
  • 53. Universidad del Cauca Universidad del CaucaMetodología 53 la Alternativa Para La Entrada De Caracteres En Lengua Nasa Yuwe Aplicada A La Producción De Materiales Tipo Texto (Meza, et al., 2014) (Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales – GELPS en unión con el Grupo de I+D en Tecnologías de la Información – GTI de la Universidad del Cauca),
  • 55. Universidad del Cauca Universidad del Cauca • Conformación de equipo de trabajo con la activa participación de Autoridades indígenas, profesores indígenas y estudiantes indígenas, demostrando que es posible hacer un diálogo de conocimientos. • Se han sentado las bases para contribuir en el fortalecimiento de los procesos educativos y de la lengua nasa. 55 Reflexiones
  • 56. Universidad del Cauca Universidad del Cauca • Es viable prever futuros desarrollos sea en nasa yuwe, sea en otras lenguas de la región y del país. • Ha habido un aprovechamiento creativo de las experiencias desarrolladas en este campo del conocimiento. 56 Reflexiones
  • 57. Universidad del Cauca Universidad del Cauca • Se ha propiciado la comunicación entre diversas Instituciones a partir de la comunidad virtual y su uso. • Se están realizando alternativas computacionales más complejas. 57 Reflexiones