SlideShare una empresa de Scribd logo
Armando Alfaro Bazan
Infectologo Tropicalista
Hospital Regional Docente de Cajamarca
Agenda
I.- Aspectos generales y epidemiología del Chikungunya
II.- Fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico
del Chikungunya
III.- Manejo clínico de la fiebre Chikungunya y estrategias
de control
.Vocablo Makondé (Tanzania y
Mozambique) “aquel que se encorva”.
. India: Aakydia (Hombre rígido).
Rey Jorge R, Connelly C, Mores N, Smartt T, Tabachinick J. La Fiebre Chikungunya. ENY-736S (IN729),FAS. University of
Florida Disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN72900.pdf [Consulta: 25/06/2012 ].
Familias de arbovirus
Togaviridae Flaviviridae Bunyaviridae Reoviridae
Género alphavirus
CHIKUNGUNYA
Fiebre de mayaro
Encefalitis equina
Dengue
Zika
Fiebre amarilla.
.
Fiebre de
Oroupuche
Familia: Togaviridae; Género:Alphavirus
Vector: Aedes aegyptiy Aedes albopictus
También hansido involucrados:Culexsp,Mansonia sp
Esun virus ARNmonocatenario+.
Tiene 3genotipos:Asiático,África del oeste, ECSA
Contiene proteínas:
• Estructurales:
C, PE2(E2, E3), 6k,E1
• No estructurales:
nsP1, nsP2, nsP3,nsP4
Simon-Djamel Thiberv et al. Chikungunya fever: Epidemiology, clinical syndrome, pathogenesis and
therapy. Antiviral Research, Volume 99, Issue 3, September 2013, Pages 345–370
ClústerAsiático
Ciclos epidémicosdomésticos
Aedes aegypti(Ae. albopictus)
Reemergencia en2000’s
Ciclos epidémicosdomésticos
Ae. Albopictus en Island e Italia
Ae. Aegyptien la India
Clúster ECSA
Ciclos epidémicosdomésticos
Pequeños brotes: ecología descon.
Epidemias
Clúster del África
del Oeste
Ciclos superpuestos
Vectores silvestres +
Aedes aegypti
Pequeños brotes
Epidemias
Chevillon C. et al. The Chikungunya threat: an ecological and evolutionary perspective. Trends in Microbiology Vol.16 No.2, p 80-88.
 El único reservorio eselhumano
 Estransmitido por A.aegypti o A.albopictus
 Latasade ataque durante brotes llega a38-63%.
 Periodo de incubación: 3- 7días (rango,2–12
días).
 El 3–28% infecciones asintomáticas.
 Laviremia sueledurar 2-10díasy esmayor en los
RNy >60 años (más de108copias/mL)
 Bajastasas de letalidad encomparación con el
Dengue
Vega-Rúa A, Zouache K, Girod R, Failloux A-B, Lourenço-de-Oliveira R. High Level of Vector Competence of Aedes aegypti and Aedes
albopictus from Ten American Countries as a Crucial Factor in the Spread of Chikungunya Virus. J Virol 2014;88(11):6294–306.
OPS. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. 2011
Staples JE, Breiman RF, Powers AM. Chikungunya fever: an epidemiological review of a re-emerging infectious disease. Clin Infect
Dis. 2009 Sep 15;49(6):942-8.
1952-1953: primeros brotes documentados (Tanzania),
aislamiento delvirus.
1956:Sudáfrica
1999- 2000: Republica Democrática delCongo.
2005: Isla la Reunión.Seregistraron casosenMauritius,
Seychelles, Madagascar, Comoros,Mayotte.
2006: India (co-circulación dedengue–chikungunya).
2007: Gabon.Ravenna-Italia
2009:Tailandia, Surde India.
2011: Republica Democrática deCongo
2012: Camboya, SierraLeona.
2013:Micronesia
2013:SaintMartin
A la SE 28-2015, se han
registrado 22,480 casos
sospechosos, 7,366 casos
confirmados y 7 defunciones
de fiebre chikungunya en la
región de LasAméricas.
Fuente: file:///C:/Users/INS/Downloads/2017-abr-21-phe-CHIKV-casos-se-16.pdf
PAIS DE
PROCEDENCI
A
Nro DE
CASOS
Venezuela 17
Haiti 16
Colombia 9
Republica
Domnicana
4
Puerto Rico 2
Antillas
Holandesas
1
Ecuador 1
Total 49
LUGAR -
ARRIBO
Nro DECASOS
Lima 36
Cusco 6
Puno 2
Piura 2
Arequip
a
2
Loreto 1
Total 49
Mujeres: 19 ( %)
Edad promedio: 37.8 años
Tipo de diagnóstico:
RT-PCR:
IgM (ELISA):
15 casos
34 casos
Zarumilla Aguas verdes
Papayal
Matapalo
Tumbes
Corrales
Mancora
Los Órganos
Sullana
Tambo Grande
Pampas
de
Hospital
Menores de 1año
Adultos mayores de 60años.
Gestantes
Comorbilidades
• diabetes,
• hipertensión,
• insuficiencia renalcrónica,
• enfermedadescardiovasculares,
• VIH-SIDA,
• tuberculosis,
• enfermedadeshematológicas.
Guía Técnica:
Guía de práctica clínica para la atención de casos de fiebre chikungunya en el Perú
Agenda
I.- Aspectos generales y epidemiología del Chikungunya
II.- Fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico
del Chikungunya
III.- Manejo clínico de la fiebre Chikungunya y estrategias
de control
Vasossanguíneos
Drenaje de nóduloslinfáticos
Célulassusceptibles:
fibroblastos, macrófagos, y
células endoteliales
Fibroblastos
Piel
Estadío
intradérmico
Estadío
sanguíneo
Aedesaegypti
Órganos
blanco
Hígado Músculo Articulaciones Cerebro
Claudia Caglioti et al. Chikungunya virus infection: an overview. New Microbiologica, 2013: 36,211-227,
Sunit Kumar Singh and Salini Krishnan Unni. Chikungunya virus: host pathogen interaction. Rev. Med. Virol. 2011; 21: 78–88.
Tejidosinovial Circulaciónperiférica
Células
NaturalKiller
(NK)
Vesículasapoptóticas
que llevanCHIKV
Macrófagos
sinoviales) Fibroblastossinoviales
persistentemente
infectados conCHIKV
Bloqueo dela
replicaciónCHIKV
Macrófagos
IFN-
CHIKV
FNT-, IFN-,MCP-1
Artritis/artralgiacrónica
fiebre >38.5C, y artralgia (usualmente
incapacitante) o artritis acompañada de
dolor intenso incapacitante, que no se
explican por otras condiciones médicas
Instrumento para diagnóstico y la atención de pacientes con sospecha arbovirosis
Fiebre alta,artralgias,
artritis, rash, cefalea,
linfoadenopatías
FASEAGUDA
0 a 21días
ReplicaciónenDLN,
primaria,viremia
liberación decitoquinas
± Mejoramiento breve
Recaída clínica (82%) y
exacerbación enM2-M3
FASESUBAGUDA
21a 90días
Clearanceséricodel
virus, apariciónde
anticuerpos
Artritis/artralgiacrónica
FASECRÓNICA
> 90días
Replicaciónen
fibroblastos ymacrófagos
sinoviales
CONVALESCENCIA
RECUPERACIÓN
CONVALESCENCIA
RECUPERACIÓN
CONVALESCENCIA
RECUPERACIÓN
MUERTE
Esta asociada a la presencia del vector
Mediática, hay publicidad.
Segunda Fase (posaguda y crónica)
No todos los pacientes la presentan.
Enfermedad puede dejar secuelas Crónicas
Reumatológica, Psiquiatría
Subestimada
Preparación y respuesta ante la introducción del virus chikungunya en las américas. PAHO/CDC (ahead of publication). 2011.
Artralgias/artritis
• Bilaterales, simétricas
• >10gruposarticulares
• Manos & pies
• Muy invalidantes
Tenosinovitis
•
•
Muñecas,tobillos
Muy llamativas
Bursitis
Edema periarticular
E. Javelle datos provenientes del hospital deMartinique
Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007
Articulaciones metacarpo-falángica, inter-falángica proximal y metatarso-falángica +++
F Simon, E Javelle colecciónpersonal
Tenosinovitis
Extensores de la muñeca y los dedos, fibular, tibial y del tendón de Aquiles +++
E Javelle, colección personal
Hiperemia difusa
Duración promedio: 2 a 3 días (1-4)
Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007
Courtesy of The French Task Force on Research onChikungunya
Courtesy of Pr PAROLA, Marseille, France
Enantema Conjuntivitis
F Simon, E Javelle, colecciónpersonal
Staples JE, Breiman RF, Powers AM. Chikungunya fever: an epidemiological review of a re-emerging
infectious disease. Clin Infect Dis. 2009 Sep15;49(6):942-8.
Características clínicas
Fiebre
Chikungunya
Dengue
Fiebre (T > 38,9 °C) +++ ++
Mialgias + ++
Artralgias +++ +/-
Cefalea ++ ++*
Rash ++ +
Discrasias sanguíneas (Sangrado) +/- ++
Shock - +/-
Leucopenia ++ +++
Neutropenia + +++
Linfopenia +++ ++
Trombocitopenia + +++
NOTA. Las medias de los síntomas se determinaron a partir de estudios en los que las 2 enfermedades fueron comparadas
directamente. Los símbolos indican el porcentaje de pacientes que muestran cada característica: +++, 70% -100%; ++, 40% -69%;
+, 10%-39%; +/-, <10%; -, 0%
*La cefalea fue frecuentemente retro-orbital.
Simon et al, Curr Infect Dis Rep 2011 (in press)
Característica clínica Chikungunya Dengue
Fiebre Clásica Clásica
Rash D2-D4 D5-D7
Dolores retro-orbitarios Ausentes Constantes
Artralgias/artritis Clásicas, edema Ausentes
Mialgias Clásicas Clásicas
Tenosinovitis Posibles Ausentes
Hipotensión Raro Clásico, D5-D7
Sangrados limitados Posibles Clásico, D5-D7
Trombocitopenia Precoz ymoderada Tardía ypotencialmente
grave
Enfermedad o agente Presentación
Malaria Periodicidad de la fiebre y alteración de la consciencia.
Dengue Ver la sección 6.2.2. y la Tabla 4 para más información sobre el dengue.
Leptospirosis
Mialgia severa localizada en músculos de la pantorrilla y congestión
conjuntival/o hemorragia subconjuntival con o sin ictericia u oliguria.
Considerar antecedentes de contacto con agua contaminada.
Infecciones por virus
Mayaro
Presentación clínica similar a la fiebre chikungunya; recurrir a antecedentes de
viajes y áreas conocidas de Mayaro en las Américas.
Artritis post-infección
(incluyendo fiebre
reumática)
Artritis en una o más articulaciones grandes, debido a clamidia, shigella y
gonorrea. La fiebre reumática se presenta comúnmente como poliartritis
migratoria que afecta articulaciones grandes. Considerar título de
antiestreptolisina O (ASLO) y antecedentes de dolor de garganta junto con
criterios de Jones para el diagnóstico.
Artritis reumatoidea
juvenil
Comienzo abrupto de fiebre y articular subsecuente en niños.
*Adaptado de OPS/OMS/CDC. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del CHIKVen las
Américas.
Guía Técnica:
Guía de práctica clínica para la atención de casos de fiebre chikungunya en el Perú
± Mejoramientobreve
Recaídaclínica (82%)y exacerbaciónen M2-M3
• Síntomasreumatológicos
• Trastornosneurovasculares
• Fatiga ydepresión
Artralgias inflamatorias persistentes
Simon F et coll. Medicine 2007;86: 123-37
Queyriaux B et col. Lancet Infect Dis 2008;8:2–3.
F Simon, colecciónpersonal
Asociado ala NOcuración:
• Intensidadde la faseaguda: >6 articulaciones, fiebre >7d,
dolor >30d
• Edad >45 años,mujeres
• Problemas articulares pre existentes (artrosis,
traumatismo)
• Elevado anticuerposIgG
Síntomas diversos >3meses
2 entidades:
• Los trastornos musculo esqueléticos(95%)
• Los reumatismo inflamatorio crónico (5%)
Sissoko D et al. PLoS Negl Trop Dis. 2009;3(3):389. Hoarau JJ et coll. J Immunol 2010;184:5914-27.
Formasgraves
• Comorbilidades cardiovasculares (cardiopatía,hipertensión)
• Comorbilidades pulmonares (EPOC,asma)
• Uso deAINE
• >60años
• Recién nacidos /embarazadas
• Inmunodeprimidos (diabetes, lupus eritematoso sistémico)
Mortalidad
• >85años
• Alcoholismo
EconomopoulouP et al. Epidemiol Infect 2008;13:319-27
Tandale et al. J Clin Virol2009;46:145-149
Rajapakse et al. Trans R Soc Trop Med Hyg2010;104: 89-96
Lemant et al Crit care Med 2008;36:2536-41
Tandale et al. J Clin Virol2009;46:145-149
Neurológicas
Renales(con nefropatíaexistente)
Hepáticas (hepatitis fulminante, tóxica)
Electrolíticas (SIADH, insuficienciasuprarrenal)
Cardiovasculares
• Miocarditis viral (35casos)
• Descompensación cardiaca,infarto
Respiratorios
• Neumonías (S.pneumoniae)
• Edemapulmonar
• Distres respiratorio
Hemorrágicas (excepcional)
Tournebize et al. Rev Neurol2009;165:48-51
Wielaneck et al. Neurology2007
Forma clínica Características
Encefalitis/Encefalomielitis • Primercaso Bangkok 1964
• 1,3- 3/1000 casos (India)
• 8/100 000 adultos(La Reunión)
• Mortalidad 20% o 50%
• Tropismo viral?
Neuropatías • Precoz con encefalitis (LCR positivo)
• Tardías: 1a 3 semanas después del inicio de
los signos, tipo Guillain-Barré (LCR negativo)
Guillain Barré • Inmunoglobulinas
• Secuelas y formas graves posibles
Convulsiones /Confusión • Aumento de la mortalidad asociado
Chusri et al. Am J Trop Med Hyg 2011;85:386-389
Ganesan et al. Am J Neuroradiol. 2008;29:1636-7
Clínicos
• 30%rash
• Mieloneuropatía asociada
Biológicos
• PCRo Ig M enel líquido
cefalorraquídeo
Radiológicos
• Lesiones de la sustanciablanca
• Fronto-parietal yperiventriculares
• Desmielinización subcortical (≠HSV)
E Javelle colección personal
Lupus eritematoso, insuficiencia renal, alteración de la consciencia, epidermolisis
bullosa y necrosis, fallecimiento con un elevado nivel de viremia
Manifestaciones graves de la fiebre Chikungunya en un neonato de 7 meses
Hiperalgesia de erupción maculopapular generalizada, acompañada de edema de manos y pies
con los tobillos y muñecas hinchadas, sin inflamación típica de las articulaciones.
Burt, Felicity J., et al. "Chikungunya: a re-emerging virus“. The Lancet 379.9816 (2012): 662-671.
43
2 – 12
días
Meses a
años
Picadura de
mosquito y
trasmisión CHIKV
3 – 5 días
Presentación
clínica
(enfermedad
aguda)
Presentación de síntomas de la
enfermedad
Carga
viral
Respuesta del INF
Anticuerp
os
Células
T
Olivier Schwartz and Matthew L. Albert. Biology and pathogenesis of chikungunya virus. Nature
Reviews Microbiology 8, 491-500 (July2010)
MANIFESTACIÓ
N CLINICA
ETIOLOGIAS
DIAGNÓSTICO
LABORATORIA
L
RESPUESTA
INDIVIDUALY
COLECTIVA
SINDROME
FEBRIL
•Dengue
•Chikungunya
•Virus Zika
•Leptospirosis
•Malaria
Manejo clínico
individualizado
Medidas
oportunas para
control de brotes
Plataforma para
diagnóstico
molecular por
PCR en tiempo
real - Multiplex
Diagnóstico y vigilancia molecular de infecciones quecursan
con Síndrome febril en los trópicos
Agenda
I.- Aspectos generales y epidemiología del Chikungunya
II.- Fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico
del Chikungunya
III.- Manejo clínico de la fiebre Chikungunya y
estrategias de control
Ningún tratamiento antiviral validado
Tratamiento sintomático lo máspronto posible
• Tomarencuenta la automedicación (fitoterapia)
• Antipiréticos, analgésicos(paracetamol, tramadol ):
cuidado conlassobredosisy efectossecundarios
• Agentes antipruriginosos como antihistamínicos
• Corticoides : riesgo de reactivación de las
manifestacionesreumatológicastras la retirada
• ÁcidoAcetilsalicilico: riesgodesíndromede Reye
• AINEs noaconsejados.
Manejo de las formas típicas de la forma
aguda (sin riesgo de severidad)
Hidratación +++
Reposo
Seguimiento por enfermeras o auxiliares
Fisioterapia : movilización despuésde la fasefebril
Prolongado períodode reposo deportivo
Consejería para lospacientes
• Automedicación, exceso,medicinas
alternativas…….(fitoterapia)
• Riesgoiatrogénico (hepatitis tóxica, síndrome de Lyell,
inmunodepresión provocada…)
• Explicarla medidasde prevenciónen el hogar para
limitar la transmisiónsecundaria
“Barreras físicas” para los casossospechosos
• Mosquitero impregnados durante 7díasdespuésdel
inicio de lossíntomas(viremia)
Información precisasobrela enfermedad
Tratamiento sintomático
• AINEs +++(3-12semanas)
• Analgésicos
• Buscar el componenteneuropático
• Fisioterapia +++
• Corticoterapia de indicación limitada: tenosinovitis,
Raynaud,poliartritis invalidante; alto riesgo de rebote y
de efectossecundarios
• No operar los síndromes de canales:tratamiento local +
Seguimiento psicológico
Exámenes de laboratorio yradiológicos
• Biología : formula sanguínea,PCR,VS,acido úrico,
serologíaCHIKV
• ± ecografíao radiografía dearticulaciones mayo
Pedir una opinión delreumatólogo
• Antecedentes de reumatismo: exacerbación, revelación
• Artritis, sinovitis establecidas: ¿tratamiento con
corticosteroides?
• Mono artropatía de una articulación mayor, tendinopatía,
túnel carpiano : infiltraciones locales de corticoides y
anestésicos
• Duda diagnóstica
Manejo de caso de tipo general
Información precisa: enfermedad,tratamientos,
impacto social
Seguimientopsicológico
Situación D90 +++: reumatismo inflamatorio crónico?
Equilibrio metabólico: uricemia, vitamina D,diabetes,…
Rxde articulaciones dolorosas +/- otras radiologías
Chequearosteoporosis si factores de riesgo (sexo, edad,
cortico terapia)
Descartar la gota poliarticular y otras causasde poliartritis
crónica (hepatitis crónicas, enfermedadestiroideas…)
Comprobar, clasificar y evaluar el reumatismo inflamatorio
crónico
• Reumatismos inflamatorios crónicos : tratamiento de fondo
• Poliartritis no deformante indiferenciada: analgésicos y
AINEs,valorar corticoterapia en dosis bajas
Inmunomodulatores para reumatismosdestructores
• Metotrexate: entre M4 et M12 +++
• Anticuerpos monclonales
AINEs yanalgésicos
• Detectar el componente neuropático: scoreclínico, tratamiento
enfocado
• Fisioterapia +++: masaje,drenaje linfático, ultrasonidos, laser,TENS,
activación muscular isométrica, terapia ocupacional,
• +/- infiltraciones locales de corticoides y anestésicos
• No serecomienda la cirugía de los síndromesde los canales
•Manejo temprano para evitar suinstalación
Hombro: ruptura del manguito delos rotadores?
Rodilla: síndrome rotula?gonartrosis
Cadera: tendonitis? osteonecrosis?artrosis?
• Polialgias inespecíficas
Antidepresivos, manejo deldolor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
Augusto TF
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dianita Luna
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya   Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya
Luis Gallardo Hernández
 
Dengue...
Dengue...Dengue...
Dengue
DengueDengue
Dengue 2012
Dengue 2012Dengue 2012
Dengue 2012
Residentes1hun
 
Dengue y SIDA
Dengue y SIDADengue y SIDA
Dengue y SIDA
andrea1310
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Eliza Pazos
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
Maria Anillo
 
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
guest0e4a56
 
dengue
denguedengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue Dengue
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Angela Marriaga
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
Dengue m
Dengue mDengue m
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San MartinCapacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
imhotep359
 

La actualidad más candente (20)

Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya   Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya
 
Dengue...
Dengue...Dengue...
Dengue...
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue 2012
Dengue 2012Dengue 2012
Dengue 2012
 
Dengue y SIDA
Dengue y SIDADengue y SIDA
Dengue y SIDA
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue m
 
Chikungunya 2016
Chikungunya 2016Chikungunya 2016
Chikungunya 2016
 
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San MartinCapacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
 

Similar a Chikungu nya

Síndrome febril o exantemático.pdf
Síndrome  febril o exantemático.pdfSíndrome  febril o exantemático.pdf
Síndrome febril o exantemático.pdf
DanielAntonioMercado
 
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zikaLa situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Mariano Fernandez Silano
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
patylburgos
 
Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte. Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte.
caroramosg
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Saul Lema
 
Fiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunyaFiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunya
Yocelyn Guerrero
 
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las AméricasSituación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
Dengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo CompletoDengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo Completo
13144
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
Milton Molina
 
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOINFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
Krenth Urrego
 
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
JulianaDianiraSandov
 
Chikungunya 2014
Chikungunya  2014Chikungunya  2014
Chikungunya 2014
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
Erwin Garzona
 

Similar a Chikungu nya (20)

Síndrome febril o exantemático.pdf
Síndrome  febril o exantemático.pdfSíndrome  febril o exantemático.pdf
Síndrome febril o exantemático.pdf
 
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zikaLa situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
 
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte. Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte.
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
 
Fiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunyaFiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunya
 
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las AméricasSituación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Dengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo CompletoDengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo Completo
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOINFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
 
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
238-Texto del artículo-2534-1-10-20220422.pdf
 
Chikungunya 2014
Chikungunya  2014Chikungunya  2014
Chikungunya 2014
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 

Último

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 

Último (12)

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 

Chikungu nya

  • 1. Armando Alfaro Bazan Infectologo Tropicalista Hospital Regional Docente de Cajamarca
  • 2. Agenda I.- Aspectos generales y epidemiología del Chikungunya II.- Fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico del Chikungunya III.- Manejo clínico de la fiebre Chikungunya y estrategias de control
  • 3. .Vocablo Makondé (Tanzania y Mozambique) “aquel que se encorva”. . India: Aakydia (Hombre rígido). Rey Jorge R, Connelly C, Mores N, Smartt T, Tabachinick J. La Fiebre Chikungunya. ENY-736S (IN729),FAS. University of Florida Disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN72900.pdf [Consulta: 25/06/2012 ].
  • 4. Familias de arbovirus Togaviridae Flaviviridae Bunyaviridae Reoviridae Género alphavirus CHIKUNGUNYA Fiebre de mayaro Encefalitis equina Dengue Zika Fiebre amarilla. . Fiebre de Oroupuche
  • 5. Familia: Togaviridae; Género:Alphavirus Vector: Aedes aegyptiy Aedes albopictus También hansido involucrados:Culexsp,Mansonia sp Esun virus ARNmonocatenario+. Tiene 3genotipos:Asiático,África del oeste, ECSA Contiene proteínas: • Estructurales: C, PE2(E2, E3), 6k,E1 • No estructurales: nsP1, nsP2, nsP3,nsP4 Simon-Djamel Thiberv et al. Chikungunya fever: Epidemiology, clinical syndrome, pathogenesis and therapy. Antiviral Research, Volume 99, Issue 3, September 2013, Pages 345–370
  • 6. ClústerAsiático Ciclos epidémicosdomésticos Aedes aegypti(Ae. albopictus) Reemergencia en2000’s Ciclos epidémicosdomésticos Ae. Albopictus en Island e Italia Ae. Aegyptien la India Clúster ECSA Ciclos epidémicosdomésticos Pequeños brotes: ecología descon. Epidemias Clúster del África del Oeste Ciclos superpuestos Vectores silvestres + Aedes aegypti Pequeños brotes Epidemias Chevillon C. et al. The Chikungunya threat: an ecological and evolutionary perspective. Trends in Microbiology Vol.16 No.2, p 80-88.
  • 7.  El único reservorio eselhumano  Estransmitido por A.aegypti o A.albopictus  Latasade ataque durante brotes llega a38-63%.  Periodo de incubación: 3- 7días (rango,2–12 días).  El 3–28% infecciones asintomáticas.  Laviremia sueledurar 2-10díasy esmayor en los RNy >60 años (más de108copias/mL)  Bajastasas de letalidad encomparación con el Dengue Vega-Rúa A, Zouache K, Girod R, Failloux A-B, Lourenço-de-Oliveira R. High Level of Vector Competence of Aedes aegypti and Aedes albopictus from Ten American Countries as a Crucial Factor in the Spread of Chikungunya Virus. J Virol 2014;88(11):6294–306. OPS. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. 2011 Staples JE, Breiman RF, Powers AM. Chikungunya fever: an epidemiological review of a re-emerging infectious disease. Clin Infect Dis. 2009 Sep 15;49(6):942-8.
  • 8. 1952-1953: primeros brotes documentados (Tanzania), aislamiento delvirus. 1956:Sudáfrica 1999- 2000: Republica Democrática delCongo. 2005: Isla la Reunión.Seregistraron casosenMauritius, Seychelles, Madagascar, Comoros,Mayotte. 2006: India (co-circulación dedengue–chikungunya). 2007: Gabon.Ravenna-Italia 2009:Tailandia, Surde India. 2011: Republica Democrática deCongo 2012: Camboya, SierraLeona. 2013:Micronesia 2013:SaintMartin
  • 9. A la SE 28-2015, se han registrado 22,480 casos sospechosos, 7,366 casos confirmados y 7 defunciones de fiebre chikungunya en la región de LasAméricas. Fuente: file:///C:/Users/INS/Downloads/2017-abr-21-phe-CHIKV-casos-se-16.pdf
  • 10. PAIS DE PROCEDENCI A Nro DE CASOS Venezuela 17 Haiti 16 Colombia 9 Republica Domnicana 4 Puerto Rico 2 Antillas Holandesas 1 Ecuador 1 Total 49 LUGAR - ARRIBO Nro DECASOS Lima 36 Cusco 6 Puno 2 Piura 2 Arequip a 2 Loreto 1 Total 49 Mujeres: 19 ( %) Edad promedio: 37.8 años Tipo de diagnóstico: RT-PCR: IgM (ELISA): 15 casos 34 casos
  • 11.
  • 12. Zarumilla Aguas verdes Papayal Matapalo Tumbes Corrales Mancora Los Órganos Sullana Tambo Grande Pampas de Hospital
  • 13.
  • 14. Menores de 1año Adultos mayores de 60años. Gestantes Comorbilidades • diabetes, • hipertensión, • insuficiencia renalcrónica, • enfermedadescardiovasculares, • VIH-SIDA, • tuberculosis, • enfermedadeshematológicas. Guía Técnica: Guía de práctica clínica para la atención de casos de fiebre chikungunya en el Perú
  • 15. Agenda I.- Aspectos generales y epidemiología del Chikungunya II.- Fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico del Chikungunya III.- Manejo clínico de la fiebre Chikungunya y estrategias de control
  • 16. Vasossanguíneos Drenaje de nóduloslinfáticos Célulassusceptibles: fibroblastos, macrófagos, y células endoteliales Fibroblastos Piel Estadío intradérmico Estadío sanguíneo Aedesaegypti Órganos blanco Hígado Músculo Articulaciones Cerebro Claudia Caglioti et al. Chikungunya virus infection: an overview. New Microbiologica, 2013: 36,211-227,
  • 17. Sunit Kumar Singh and Salini Krishnan Unni. Chikungunya virus: host pathogen interaction. Rev. Med. Virol. 2011; 21: 78–88. Tejidosinovial Circulaciónperiférica Células NaturalKiller (NK) Vesículasapoptóticas que llevanCHIKV Macrófagos sinoviales) Fibroblastossinoviales persistentemente infectados conCHIKV Bloqueo dela replicaciónCHIKV Macrófagos IFN- CHIKV FNT-, IFN-,MCP-1 Artritis/artralgiacrónica
  • 18. fiebre >38.5C, y artralgia (usualmente incapacitante) o artritis acompañada de dolor intenso incapacitante, que no se explican por otras condiciones médicas Instrumento para diagnóstico y la atención de pacientes con sospecha arbovirosis
  • 19. Fiebre alta,artralgias, artritis, rash, cefalea, linfoadenopatías FASEAGUDA 0 a 21días ReplicaciónenDLN, primaria,viremia liberación decitoquinas ± Mejoramiento breve Recaída clínica (82%) y exacerbación enM2-M3 FASESUBAGUDA 21a 90días Clearanceséricodel virus, apariciónde anticuerpos Artritis/artralgiacrónica FASECRÓNICA > 90días Replicaciónen fibroblastos ymacrófagos sinoviales CONVALESCENCIA RECUPERACIÓN CONVALESCENCIA RECUPERACIÓN CONVALESCENCIA RECUPERACIÓN MUERTE
  • 20. Esta asociada a la presencia del vector Mediática, hay publicidad. Segunda Fase (posaguda y crónica) No todos los pacientes la presentan. Enfermedad puede dejar secuelas Crónicas Reumatológica, Psiquiatría Subestimada Preparación y respuesta ante la introducción del virus chikungunya en las américas. PAHO/CDC (ahead of publication). 2011.
  • 21. Artralgias/artritis • Bilaterales, simétricas • >10gruposarticulares • Manos & pies • Muy invalidantes Tenosinovitis • • Muñecas,tobillos Muy llamativas Bursitis Edema periarticular E. Javelle datos provenientes del hospital deMartinique Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007
  • 22. Articulaciones metacarpo-falángica, inter-falángica proximal y metatarso-falángica +++ F Simon, E Javelle colecciónpersonal
  • 23. Tenosinovitis Extensores de la muñeca y los dedos, fibular, tibial y del tendón de Aquiles +++ E Javelle, colección personal
  • 24. Hiperemia difusa Duración promedio: 2 a 3 días (1-4) Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007
  • 25. Courtesy of The French Task Force on Research onChikungunya Courtesy of Pr PAROLA, Marseille, France Enantema Conjuntivitis
  • 26. F Simon, E Javelle, colecciónpersonal
  • 27. Staples JE, Breiman RF, Powers AM. Chikungunya fever: an epidemiological review of a re-emerging infectious disease. Clin Infect Dis. 2009 Sep15;49(6):942-8. Características clínicas Fiebre Chikungunya Dengue Fiebre (T > 38,9 °C) +++ ++ Mialgias + ++ Artralgias +++ +/- Cefalea ++ ++* Rash ++ + Discrasias sanguíneas (Sangrado) +/- ++ Shock - +/- Leucopenia ++ +++ Neutropenia + +++ Linfopenia +++ ++ Trombocitopenia + +++ NOTA. Las medias de los síntomas se determinaron a partir de estudios en los que las 2 enfermedades fueron comparadas directamente. Los símbolos indican el porcentaje de pacientes que muestran cada característica: +++, 70% -100%; ++, 40% -69%; +, 10%-39%; +/-, <10%; -, 0% *La cefalea fue frecuentemente retro-orbital.
  • 28. Simon et al, Curr Infect Dis Rep 2011 (in press) Característica clínica Chikungunya Dengue Fiebre Clásica Clásica Rash D2-D4 D5-D7 Dolores retro-orbitarios Ausentes Constantes Artralgias/artritis Clásicas, edema Ausentes Mialgias Clásicas Clásicas Tenosinovitis Posibles Ausentes Hipotensión Raro Clásico, D5-D7 Sangrados limitados Posibles Clásico, D5-D7 Trombocitopenia Precoz ymoderada Tardía ypotencialmente grave
  • 29. Enfermedad o agente Presentación Malaria Periodicidad de la fiebre y alteración de la consciencia. Dengue Ver la sección 6.2.2. y la Tabla 4 para más información sobre el dengue. Leptospirosis Mialgia severa localizada en músculos de la pantorrilla y congestión conjuntival/o hemorragia subconjuntival con o sin ictericia u oliguria. Considerar antecedentes de contacto con agua contaminada. Infecciones por virus Mayaro Presentación clínica similar a la fiebre chikungunya; recurrir a antecedentes de viajes y áreas conocidas de Mayaro en las Américas. Artritis post-infección (incluyendo fiebre reumática) Artritis en una o más articulaciones grandes, debido a clamidia, shigella y gonorrea. La fiebre reumática se presenta comúnmente como poliartritis migratoria que afecta articulaciones grandes. Considerar título de antiestreptolisina O (ASLO) y antecedentes de dolor de garganta junto con criterios de Jones para el diagnóstico. Artritis reumatoidea juvenil Comienzo abrupto de fiebre y articular subsecuente en niños. *Adaptado de OPS/OMS/CDC. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del CHIKVen las Américas. Guía Técnica: Guía de práctica clínica para la atención de casos de fiebre chikungunya en el Perú
  • 30. ± Mejoramientobreve Recaídaclínica (82%)y exacerbaciónen M2-M3 • Síntomasreumatológicos • Trastornosneurovasculares • Fatiga ydepresión Artralgias inflamatorias persistentes Simon F et coll. Medicine 2007;86: 123-37 Queyriaux B et col. Lancet Infect Dis 2008;8:2–3.
  • 32. Asociado ala NOcuración: • Intensidadde la faseaguda: >6 articulaciones, fiebre >7d, dolor >30d • Edad >45 años,mujeres • Problemas articulares pre existentes (artrosis, traumatismo) • Elevado anticuerposIgG Síntomas diversos >3meses 2 entidades: • Los trastornos musculo esqueléticos(95%) • Los reumatismo inflamatorio crónico (5%) Sissoko D et al. PLoS Negl Trop Dis. 2009;3(3):389. Hoarau JJ et coll. J Immunol 2010;184:5914-27.
  • 33.
  • 34. Formasgraves • Comorbilidades cardiovasculares (cardiopatía,hipertensión) • Comorbilidades pulmonares (EPOC,asma) • Uso deAINE • >60años • Recién nacidos /embarazadas • Inmunodeprimidos (diabetes, lupus eritematoso sistémico) Mortalidad • >85años • Alcoholismo EconomopoulouP et al. Epidemiol Infect 2008;13:319-27 Tandale et al. J Clin Virol2009;46:145-149
  • 35. Rajapakse et al. Trans R Soc Trop Med Hyg2010;104: 89-96 Lemant et al Crit care Med 2008;36:2536-41 Tandale et al. J Clin Virol2009;46:145-149 Neurológicas Renales(con nefropatíaexistente) Hepáticas (hepatitis fulminante, tóxica) Electrolíticas (SIADH, insuficienciasuprarrenal) Cardiovasculares • Miocarditis viral (35casos) • Descompensación cardiaca,infarto Respiratorios • Neumonías (S.pneumoniae) • Edemapulmonar • Distres respiratorio Hemorrágicas (excepcional)
  • 36. Tournebize et al. Rev Neurol2009;165:48-51 Wielaneck et al. Neurology2007 Forma clínica Características Encefalitis/Encefalomielitis • Primercaso Bangkok 1964 • 1,3- 3/1000 casos (India) • 8/100 000 adultos(La Reunión) • Mortalidad 20% o 50% • Tropismo viral? Neuropatías • Precoz con encefalitis (LCR positivo) • Tardías: 1a 3 semanas después del inicio de los signos, tipo Guillain-Barré (LCR negativo) Guillain Barré • Inmunoglobulinas • Secuelas y formas graves posibles Convulsiones /Confusión • Aumento de la mortalidad asociado
  • 37. Chusri et al. Am J Trop Med Hyg 2011;85:386-389 Ganesan et al. Am J Neuroradiol. 2008;29:1636-7 Clínicos • 30%rash • Mieloneuropatía asociada Biológicos • PCRo Ig M enel líquido cefalorraquídeo Radiológicos • Lesiones de la sustanciablanca • Fronto-parietal yperiventriculares • Desmielinización subcortical (≠HSV)
  • 38. E Javelle colección personal Lupus eritematoso, insuficiencia renal, alteración de la consciencia, epidermolisis bullosa y necrosis, fallecimiento con un elevado nivel de viremia
  • 39. Manifestaciones graves de la fiebre Chikungunya en un neonato de 7 meses Hiperalgesia de erupción maculopapular generalizada, acompañada de edema de manos y pies con los tobillos y muñecas hinchadas, sin inflamación típica de las articulaciones. Burt, Felicity J., et al. "Chikungunya: a re-emerging virus“. The Lancet 379.9816 (2012): 662-671.
  • 40.
  • 41. 43
  • 42. 2 – 12 días Meses a años Picadura de mosquito y trasmisión CHIKV 3 – 5 días Presentación clínica (enfermedad aguda) Presentación de síntomas de la enfermedad Carga viral Respuesta del INF Anticuerp os Células T Olivier Schwartz and Matthew L. Albert. Biology and pathogenesis of chikungunya virus. Nature Reviews Microbiology 8, 491-500 (July2010)
  • 43. MANIFESTACIÓ N CLINICA ETIOLOGIAS DIAGNÓSTICO LABORATORIA L RESPUESTA INDIVIDUALY COLECTIVA SINDROME FEBRIL •Dengue •Chikungunya •Virus Zika •Leptospirosis •Malaria Manejo clínico individualizado Medidas oportunas para control de brotes Plataforma para diagnóstico molecular por PCR en tiempo real - Multiplex Diagnóstico y vigilancia molecular de infecciones quecursan con Síndrome febril en los trópicos
  • 44. Agenda I.- Aspectos generales y epidemiología del Chikungunya II.- Fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico del Chikungunya III.- Manejo clínico de la fiebre Chikungunya y estrategias de control
  • 45. Ningún tratamiento antiviral validado Tratamiento sintomático lo máspronto posible • Tomarencuenta la automedicación (fitoterapia) • Antipiréticos, analgésicos(paracetamol, tramadol ): cuidado conlassobredosisy efectossecundarios • Agentes antipruriginosos como antihistamínicos • Corticoides : riesgo de reactivación de las manifestacionesreumatológicastras la retirada • ÁcidoAcetilsalicilico: riesgodesíndromede Reye • AINEs noaconsejados.
  • 46. Manejo de las formas típicas de la forma aguda (sin riesgo de severidad) Hidratación +++ Reposo Seguimiento por enfermeras o auxiliares Fisioterapia : movilización despuésde la fasefebril Prolongado períodode reposo deportivo
  • 47. Consejería para lospacientes • Automedicación, exceso,medicinas alternativas…….(fitoterapia) • Riesgoiatrogénico (hepatitis tóxica, síndrome de Lyell, inmunodepresión provocada…) • Explicarla medidasde prevenciónen el hogar para limitar la transmisiónsecundaria “Barreras físicas” para los casossospechosos • Mosquitero impregnados durante 7díasdespuésdel inicio de lossíntomas(viremia)
  • 48. Información precisasobrela enfermedad Tratamiento sintomático • AINEs +++(3-12semanas) • Analgésicos • Buscar el componenteneuropático • Fisioterapia +++ • Corticoterapia de indicación limitada: tenosinovitis, Raynaud,poliartritis invalidante; alto riesgo de rebote y de efectossecundarios • No operar los síndromes de canales:tratamiento local + Seguimiento psicológico
  • 49. Exámenes de laboratorio yradiológicos • Biología : formula sanguínea,PCR,VS,acido úrico, serologíaCHIKV • ± ecografíao radiografía dearticulaciones mayo Pedir una opinión delreumatólogo • Antecedentes de reumatismo: exacerbación, revelación • Artritis, sinovitis establecidas: ¿tratamiento con corticosteroides? • Mono artropatía de una articulación mayor, tendinopatía, túnel carpiano : infiltraciones locales de corticoides y anestésicos • Duda diagnóstica
  • 50. Manejo de caso de tipo general Información precisa: enfermedad,tratamientos, impacto social Seguimientopsicológico Situación D90 +++: reumatismo inflamatorio crónico? Equilibrio metabólico: uricemia, vitamina D,diabetes,… Rxde articulaciones dolorosas +/- otras radiologías Chequearosteoporosis si factores de riesgo (sexo, edad, cortico terapia)
  • 51. Descartar la gota poliarticular y otras causasde poliartritis crónica (hepatitis crónicas, enfermedadestiroideas…) Comprobar, clasificar y evaluar el reumatismo inflamatorio crónico • Reumatismos inflamatorios crónicos : tratamiento de fondo • Poliartritis no deformante indiferenciada: analgésicos y AINEs,valorar corticoterapia en dosis bajas Inmunomodulatores para reumatismosdestructores • Metotrexate: entre M4 et M12 +++ • Anticuerpos monclonales
  • 52. AINEs yanalgésicos • Detectar el componente neuropático: scoreclínico, tratamiento enfocado • Fisioterapia +++: masaje,drenaje linfático, ultrasonidos, laser,TENS, activación muscular isométrica, terapia ocupacional, • +/- infiltraciones locales de corticoides y anestésicos • No serecomienda la cirugía de los síndromesde los canales •Manejo temprano para evitar suinstalación Hombro: ruptura del manguito delos rotadores? Rodilla: síndrome rotula?gonartrosis Cadera: tendonitis? osteonecrosis?artrosis? • Polialgias inespecíficas Antidepresivos, manejo deldolor