SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE HEMORRÁGICO
DENGUE CLÁSICO
VIH
HISTORIA DEL DENGUE
El término "dengue"
se originó en
América entre 1827
y 1828.
El reporte más
antiguo de esta
enfermedad, data
de la Enciclopedia
China de Síntomas
 Las primeras epidemias compatibles
con el dengue clásico en Latinoamérica
y el Caribe ocurrieron en las Antillas
Francesas en 1635 y en Panamá en
1699, mucho antes de los primeros
reportes clínicos en la literatura
médica, atribuidos a esta enfermedad
entre 1779 y 1780.
La primera vez que la fiebre
hemorrágica del dengue y síndrome de
DENGUE
Es un virus
producido por la
picadura de una
hembra de Aedes
aegypti infectada.
También se le conoce como la
enfermedad rompehuesos por el fuerte
dolor que produce en los músculos y en
las articulaciones.
Hay 4 serotipos del virus del dengue:
1. Serotipo 1
2. Serotipo 2
3. Serotipo 3
4. Serotipo 4
SÍNTOMAS
 Fiebre alta.
 Dolor de cabeza en la zona
frontal.
 Dolor en los ojos.
 Mialgias y artralgias con dolor
cervical y lumbar
 Inapetencia y dificultades en
el sentido del gusto.
 Erupción de máculas sobre
casi todo el cuerpo.
TRATAMIENTO
 Acercarse al puesto de atención
en salud ante la presencia de los
sintomas.
Tratar preferiblemente con
analgésicos
No tomar aspirinas o
PRUEBAS Y EXÁMENES
Título de anticuerpos para los
serotipos del virus del dengue
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Examen de reacción en cadena de
la polimerasa (RCP) para los tipos
del virus del dengue
MECANISMO DE ACCIÓN DEL VIRUS
ZONAS PROPENSAS
Tropicales
Subtropicales
DENGUE HEMORRÁGICO
Menos frecuente (5%
del total de casos
clínicos), incluye los
síntomas del dengue
clásico, a los que se
agregan
manifestaciones
hemorrágicas con
aumento de
SÍNTOMAS
Síntomas iniciales
Disminución del apetito
Fiebre
Dolor de cabeza
Dolores articulares o musculares
Malestar general
Vómitos
Fase aguda
 Equimosis
Erupción generalizada
Petequias
Epistaxis ocular y nasal
Trombocitopenia
Extremidades frías y pegajosas
Sudoración
TRATAMIENTO
 Una transfusión de plasma fresco
o plaquetas puede corregir problemas
de sangrado. Los líquidos y electrolitos
intravenosos también se usan para
corregir los desequilibrios electrolíticos
Es posible que se requiera
oxigenoterapia para tratar niveles de
oxígeno en la sangre que están
 La rehidratación con líquidos
intravenosos con frecuencia es
necesaria para tratar la
deshidratación.Tratamiento
PREVENCIÓN
 Evitar que los mosquitos encuentren
lugares donde depositar sus
huevecillos aplicando el ordenamiento
y la modificación del medio ambiente
 Utilizar protección personal en el
hogar, como mosquiteros en las
ventanas, usar ropa de manga larga,
materiales tratados con insecticidas,
 Mejorar la participación y movilización
comunitarias para lograr el control
constante del vector
Durante los brotes epidémicos, las
medidas de lucha antivectorial de
emergencia pueden incluir la aplicación
de insecticidas mediante el rociamiento
PERSONAS PROPENSAS
 Los pacientes de raza blanca corren
mayor riesgo de presentar dengue
hemorrágico que los pacientes de raza
negra
La edad, los menores de 15 años
tienen mayor riesgo en infecciones
secundarias
los pacientes bien nutridos presentan
dengue hemorrágico y se han descrito
No se tiene una vacuna contra el virus
del dengue, por lo tanto hay que tener
muchas precauciones en cuanto a la
higiene de nuestro hogar.
VIH
HISTORIA
La epidemia apareció
en 1981
Los primeros daros
notificados datan en
África y Europa
Los 5 primeros casos
En un comienzo recibió los nombres de:
 Neumonía por pneumocystis Carinii
Sarcoma de Kaposi
 En 1982 se le diferencia y separa de
los anteriores y se le da el nombre de
“síndrome de la inmunodeficiencia
adquirida”
 En 1983 se conoce el patrón
 En 1984 se sostiene que el VIH
proviene de un virus llamado “virus de
inmunodeficiencia en virus” el cual es
idéntico al VIH
 En 1985 se dan creencias erradas y
falsas
 En 1986 se permitió el desarrollo de
un anticuerpo y se descubrió el VIH-2
 En 1988, Asamblea
General de la ONU declaró
el interés universal en la
lucha coordinada contra la
enfermedad.
 En1989, se aprueba la
Pentamidina que se usa
para la prevención del
“PneumocystisCarinii”.
 En 1991, se estimaba que
habían unos 10 millones de
En1992, se publican los resultados del
primer tratamiento de fármacos
combinados.
SIDA
El sida es una enfermedad producida por
el retrovirus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) se caracteriza por
inmunosupresión marcada que da lugar
a infecciones oportunistas, neoplasias
Poseen un ciclo exclusivo de replicación,
en el cual la información genética se
codifica en el RNA en vez del DNA. La
información en forma de RNA se
transcribe a DNA en la célula
hospedadora. Sometidos a una
estimulación ambiental selectiva pueden
modificar rápidamente su propio genoma
por recombinación y mutación
ESTADÍSTICAS
 900,000 casos de
SIDA en EU.
2ª Causa de muerte
en hombres y 3ª en
mujeres entre 25-44
a. VIH-
Infecta cerca de 60
mdp. en el mundo. 20
TRANSMISIÓN
Transmisión sexual: Responsable de
más de 75% de VIH.
a) Inoculación directa en los vasos
sanguíneos rotos por traumatismo
b) En las células dendríticas o células
CD4+ en la mucosa. (potenciadas por
 Transmisión parenteral:
Ocurre en tres grupos.
 Drogadictos por vía
intravenosa. (transmite VIH por
actividad sexual)
 Hemofílicos que recibían
concentrado del factor VIII. En
disminución
 La transmisión madre a
hijo: Causa mas
importante en SIDA
pediátrico
En el útero por
diseminación
transplacentaria.
Durante el parto a través
del canal del parto
infectado.
INFECCIÓN
 Infecta muchos tejidos. Principalmente
Sistema inmunitario y sistema nervioso
central.
Inmunosupresión profunda, afectando
la inmunidad celular.
SÍNTOMAS
Inflamación de los ganglios
Diarrea
Fiebre
Dolor de cabeza
Úlceras bucales, incluso infección por
hongos (candidiasis)
Rigidez o dolor muscular
Sudores fríos
TRATAMIENTO
Retrovirales
AZT
Lamivudina
Combivir
 Sustiva
Indinavir
Ritonavir
DIAGNÓSTICO
 Las pruebas Western blot
(inmunotransferencia) y
ELISA para VIH
Un hemograma o conteo
sanguíneo completo
(CSC) y una fórmula
leucocitaria también
puede mostrar anomalías.
PREVENCIÓN
Usar protección durnte las relaciones
sexuales
No utilice drogas ilícitas y no comparta
agujas ni jeringas.
Evite el contacto con la sangre de otra
persona.
Las mujeres VIH positivas que planeen
En pacientes enfermas la lactancia
materna se debe evitar para prevenir la
transmisión del VIH al bebé a través de
la leche materna.
Dengue y SIDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
BryanAguirreAguirre
 
Fisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueFisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueLeonela Ruiz
 
Dengue 1
Dengue 1Dengue 1
Dengue 1
guest16997c
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
JorgeLuis1031
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Angela Marriaga
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Dengue
DengueDengue
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Brachoguest0e4a56
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
 
Fisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueFisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengue
 
Dengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwillDengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwill
 
Dengue 1
Dengue 1Dengue 1
Dengue 1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
 
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUECONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
 
Dengue Entero
Dengue EnteroDengue Entero
Dengue Entero
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus Dengue
Virus DengueVirus Dengue
Virus Dengue
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
 
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
 

Destacado

Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Dengue
DengueDengue
10 dengue clasico
10 dengue clasico10 dengue clasico
10 dengue clasicoDrJacoboo
 
Dengue tratamiento
Dengue tratamientoDengue tratamiento
Dengue tratamiento
Paulina Obando
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
juancito2015
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Enfermeria97
 
DIAPOSITIVAS SCRIBD
DIAPOSITIVAS SCRIBDDIAPOSITIVAS SCRIBD
DIAPOSITIVAS SCRIBDbrendissss
 
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
Rodrigo Matamoros
 
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Ministerio de Salud
 
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
Linda Villarreal
 
Virus da dengue
Virus da dengue Virus da dengue
Virus da dengue
Vinicius Sousa
 
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en MexicoDengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Perla Márquez
 

Destacado (20)

Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
10 dengue clasico
10 dengue clasico10 dengue clasico
10 dengue clasico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Dengue tratamiento
Dengue tratamientoDengue tratamiento
Dengue tratamiento
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue...
Dengue...Dengue...
Dengue...
 
DIAPOSITIVAS SCRIBD
DIAPOSITIVAS SCRIBDDIAPOSITIVAS SCRIBD
DIAPOSITIVAS SCRIBD
 
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
Sin Zancudo No Hay Dengue - Suplemento Ministerio de Salud (Minsa)
 
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus da dengue
Virus da dengue Virus da dengue
Virus da dengue
 
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en MexicoDengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Dengue y SIDA

informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Paulo Timbó
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentesLidsay Uh
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Dengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zikaDengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zika
elsy andrea Acosta bermudez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rossina Garo
 
dengue y chikungunya.pptx
dengue y chikungunya.pptxdengue y chikungunya.pptx
dengue y chikungunya.pptx
ALDOCANSECO3
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
marishely
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
marishely
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Isaias Cruz
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Alejandro Granada Valderrama
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
nathalia ledesma ospina
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió
heiddylucero
 
proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión heiddylucero
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
Gabriel Cristino
 
DIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptxDIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptx
Carolin Mateo
 

Similar a Dengue y SIDA (20)

DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Dengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zikaDengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zika
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue y chikungunya.pptx
dengue y chikungunya.pptxdengue y chikungunya.pptx
dengue y chikungunya.pptx
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
 
Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió
 
proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
 
DIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptxDIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptx
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Dengue y SIDA

  • 2. HISTORIA DEL DENGUE El término "dengue" se originó en América entre 1827 y 1828. El reporte más antiguo de esta enfermedad, data de la Enciclopedia China de Síntomas
  • 3.  Las primeras epidemias compatibles con el dengue clásico en Latinoamérica y el Caribe ocurrieron en las Antillas Francesas en 1635 y en Panamá en 1699, mucho antes de los primeros reportes clínicos en la literatura médica, atribuidos a esta enfermedad entre 1779 y 1780. La primera vez que la fiebre hemorrágica del dengue y síndrome de
  • 4.
  • 5. DENGUE Es un virus producido por la picadura de una hembra de Aedes aegypti infectada.
  • 6. También se le conoce como la enfermedad rompehuesos por el fuerte dolor que produce en los músculos y en las articulaciones.
  • 7. Hay 4 serotipos del virus del dengue: 1. Serotipo 1 2. Serotipo 2 3. Serotipo 3 4. Serotipo 4
  • 8. SÍNTOMAS  Fiebre alta.  Dolor de cabeza en la zona frontal.  Dolor en los ojos.  Mialgias y artralgias con dolor cervical y lumbar  Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.  Erupción de máculas sobre casi todo el cuerpo.
  • 9. TRATAMIENTO  Acercarse al puesto de atención en salud ante la presencia de los sintomas. Tratar preferiblemente con analgésicos No tomar aspirinas o
  • 10. PRUEBAS Y EXÁMENES Título de anticuerpos para los serotipos del virus del dengue Conteo sanguíneo completo (CSC) Examen de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para los tipos del virus del dengue
  • 11. MECANISMO DE ACCIÓN DEL VIRUS
  • 13. DENGUE HEMORRÁGICO Menos frecuente (5% del total de casos clínicos), incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas con aumento de
  • 14. SÍNTOMAS Síntomas iniciales Disminución del apetito Fiebre Dolor de cabeza Dolores articulares o musculares Malestar general Vómitos
  • 15. Fase aguda  Equimosis Erupción generalizada Petequias Epistaxis ocular y nasal Trombocitopenia Extremidades frías y pegajosas Sudoración
  • 16. TRATAMIENTO  Una transfusión de plasma fresco o plaquetas puede corregir problemas de sangrado. Los líquidos y electrolitos intravenosos también se usan para corregir los desequilibrios electrolíticos Es posible que se requiera oxigenoterapia para tratar niveles de oxígeno en la sangre que están
  • 17.  La rehidratación con líquidos intravenosos con frecuencia es necesaria para tratar la deshidratación.Tratamiento
  • 18. PREVENCIÓN  Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente  Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas,
  • 19.  Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento
  • 20. PERSONAS PROPENSAS  Los pacientes de raza blanca corren mayor riesgo de presentar dengue hemorrágico que los pacientes de raza negra La edad, los menores de 15 años tienen mayor riesgo en infecciones secundarias los pacientes bien nutridos presentan dengue hemorrágico y se han descrito
  • 21. No se tiene una vacuna contra el virus del dengue, por lo tanto hay que tener muchas precauciones en cuanto a la higiene de nuestro hogar.
  • 22. VIH
  • 23. HISTORIA La epidemia apareció en 1981 Los primeros daros notificados datan en África y Europa Los 5 primeros casos
  • 24. En un comienzo recibió los nombres de:  Neumonía por pneumocystis Carinii Sarcoma de Kaposi  En 1982 se le diferencia y separa de los anteriores y se le da el nombre de “síndrome de la inmunodeficiencia adquirida”  En 1983 se conoce el patrón
  • 25.  En 1984 se sostiene que el VIH proviene de un virus llamado “virus de inmunodeficiencia en virus” el cual es idéntico al VIH  En 1985 se dan creencias erradas y falsas  En 1986 se permitió el desarrollo de un anticuerpo y se descubrió el VIH-2
  • 26.  En 1988, Asamblea General de la ONU declaró el interés universal en la lucha coordinada contra la enfermedad.  En1989, se aprueba la Pentamidina que se usa para la prevención del “PneumocystisCarinii”.  En 1991, se estimaba que habían unos 10 millones de
  • 27. En1992, se publican los resultados del primer tratamiento de fármacos combinados.
  • 28. SIDA El sida es una enfermedad producida por el retrovirus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se caracteriza por inmunosupresión marcada que da lugar a infecciones oportunistas, neoplasias
  • 29. Poseen un ciclo exclusivo de replicación, en el cual la información genética se codifica en el RNA en vez del DNA. La información en forma de RNA se transcribe a DNA en la célula hospedadora. Sometidos a una estimulación ambiental selectiva pueden modificar rápidamente su propio genoma por recombinación y mutación
  • 30. ESTADÍSTICAS  900,000 casos de SIDA en EU. 2ª Causa de muerte en hombres y 3ª en mujeres entre 25-44 a. VIH- Infecta cerca de 60 mdp. en el mundo. 20
  • 31. TRANSMISIÓN Transmisión sexual: Responsable de más de 75% de VIH. a) Inoculación directa en los vasos sanguíneos rotos por traumatismo b) En las células dendríticas o células CD4+ en la mucosa. (potenciadas por
  • 32.  Transmisión parenteral: Ocurre en tres grupos.  Drogadictos por vía intravenosa. (transmite VIH por actividad sexual)  Hemofílicos que recibían concentrado del factor VIII. En disminución
  • 33.  La transmisión madre a hijo: Causa mas importante en SIDA pediátrico En el útero por diseminación transplacentaria. Durante el parto a través del canal del parto infectado.
  • 34. INFECCIÓN  Infecta muchos tejidos. Principalmente Sistema inmunitario y sistema nervioso central. Inmunosupresión profunda, afectando la inmunidad celular.
  • 35.
  • 36. SÍNTOMAS Inflamación de los ganglios Diarrea Fiebre Dolor de cabeza Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis) Rigidez o dolor muscular Sudores fríos
  • 39. DIAGNÓSTICO  Las pruebas Western blot (inmunotransferencia) y ELISA para VIH Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) y una fórmula leucocitaria también puede mostrar anomalías.
  • 40. PREVENCIÓN Usar protección durnte las relaciones sexuales No utilice drogas ilícitas y no comparta agujas ni jeringas. Evite el contacto con la sangre de otra persona. Las mujeres VIH positivas que planeen
  • 41. En pacientes enfermas la lactancia materna se debe evitar para prevenir la transmisión del VIH al bebé a través de la leche materna.