SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Epidemiología
III Año - Ciclo V
Seminario:
Grupo Martes 4:40 pm
Universidad de San
Martín de Porres
Facultad de Medicina
Humana
RBB
EPIDEMIOLOGÍA
Seminario
Prof. Dr. Guillermo Gómez Guisado
Expositor:
Ricardo Benza Bedoya
RBB
DENGUE,
CHINKUNGUYA Y
ZIKA
RBB
Ricardo Benza Bedoya
FMH – USMP
III Año – V Ciclo
TEMARIO
RBB
EPIDEMIOLOGÍA
DESCRIPTIVA
RBB
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
DENGUE
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
DENGUE
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
CHIKUNGUNYA
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
CHIKUNGUNYA
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
CHIKUNGUNYA
El virus fue aislado por
vez primera en el año
1947 de la sangre de
un mono Rhesus
enfermo que se
utilizaba como “mono
centinela” para el
estudio de Fiebre
Amarilla en la selva de
Zika, cerca de la cuidad
de Entebbe, Uganda.
Se aisló el virus en
mosquitos Aeddes
africanus atrapados en
el mismo bosque. Los
estudios serológicos
indicaron que los seres
humanos podrían
también ser infectados.
Los primeros casos
humanos de infección
por ZIKAV se
describieron en la
década de 1960, por
primera vez en África
De 1951 a 1981, se tiene
evidencia serológica de
humanos con infección ZIKV
en África y en algunas partes
de Asia, incluyendo India,
Malasia, Filipinas, Tailandia,
Vietnam e Indonesia.
Se ha informado detección del
virus en mosquitos, en
primates y humanos en 14
países a lo largo de tres
continentes: África, Asia y
Oceanía.
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
ZIKA
Epidemiología
Descriptiva
Nivel MundialDENGUE
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
DENGUE
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
CHIKUNGUNYA
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
CHIKUNGUNYA
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Mundial
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Nacional
DENGUE
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Nacional
DENGUE
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Nacional
DENGUE
Epidemiología
Descriptiva
Nivel NacionalCHIKUNGUNYA
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Nacional
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Nacional
Epidemiología
Descriptiva
Nivel Nacional
Epidemiología
Descriptiva
Triada
Epidemiológica
HISTORIA
NATURAL
RBB
TEMARIO
RBB
DENGUEHISTORIA
NATURAL
CHIKUNGUNYA
HISTORIA
NATURAL
CHIKUNGUNYAHISTORIA
NATURAL
CHIKUNGUNYA
HISTORIA
NATURAL
Clínica
Periodo de incubación de 3 a 14 días
Periodo febril de inicio súbito que
puede durar de 2 a 10 días
Dengue Clásico
Dengue hemorrágico (DH)
Síndrome de shock por dengue (SSD)
SINTOMAS
Fiebre ( < 7 dias )
Dolor de cabeza
Dolor “detrás de los ojos”
Dolor en músculos y articulaciones
Erupción cutánea (50%)
Discreto dolor abdominal
Manifestaciones hemorrágicas
Signos de alarma
1. Cualquier tipo de sangrado :
Manchas puntos o moretones rojo oscuro
Sangrado nariz
Sangrado encias
Sangrado en lugares donde se aplica
inyección
Sangrado por orina
“Regla abundante”
2. Dolor abdominal
3. Vómitos persistentes
4.Compromiso de la conciencia
5. Dificultad respiratoria
6. Dolor abdominal
7. Descenso brusco de la
temperatura
Cuatro grados del dengue
hemorrágico Grado 1
 Fiebre y síntomas constitucionales no específicos
 La prueba del torniquete positiva es la única
manifestación hemorrágica
 Grado 2
 Manifestaciones del grado 1 + sangrado
espontáneo
 Grado 3
 Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/
debilitamiento del pulso, estrechamiento de la
tensión diferencial, hipotensión, piel fría/
húmeda)
 Grado 4
 Choque profundo (pulso y presión arterial no
detectables)
Los siguientes observaciones clínicas son
indicadores de SSD o DH:
 Shock
 Escape de líquido en tercer espacio
 Hepatomegalia
 Elevación de enzimas hepáticas
 Manifestaciones hemorrágicas
 Trombocitopenia
 Hemoconcentración
CHINKUNGUNYA
Historia Natural
Períodos de incubación
 Los mosquitos adquieren el virus a partir de un
huésped virémico.
 Después de un periodo promedio de incubación
extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de
transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un
ser humano.
 En los humanos picados por un mosquito infectado,
los síntomas de enfermedad aparecen generalmente
después de un período de incubación intrínseca de tres
a siete días (rango: 1−12 días).
 Fiebre de hasta 39°C (102.2 °F)
 Rash petequial o maculopapular
involucrando el tronco
 Artralgia o artritis afectando múltiples
articulaciones que puede ser debilitante.
 Cefalea, inyección conjuntival y leve fotofobia.
Síntomas
Sintomatología
Sintomatología
 Los síntomas comienzan alrededor de 3 a 12 días después
la infección con el virus . Son similares a la gripe , con
fiebre, escalofríos y dolores musculares.
 Los síntomas incluyen dolor de cabeza repentino e intenso,
una erupción plana en los brazos, las piernas y el tronco , la
fatiga y náuseas o vómitos.
 Los síntomas iniciales una duración de alrededor de 3 a 5
días , y si se produce erupción , que por lo general dura de 2
a 3 días.
 Hay dolor o inflamación de las articulaciones pequeñas de
las manos y los pies en alrededor del 80 % de los casos .
Sintomatología
 A veces, los dolores en las articulaciones pueden durar
semanas a más de un mes .
 El dolor articular prolongada asociado con
Chikungunya no es típico de la fiebre del dengue .
 Las complicaciones que comprometen el ojo , el
corazón o puede ocurrir sistema nervioso.
 Los síntomas pueden ser muy parecidos a los de el
dengue o la enfermedad virus del río Ross, por lo que
los casos sospechosos deberán contar con un análisis
de sangre.
Manifestaciones clínicas
 Sistema Neurológico: meningoencefalitis, encefalopatía,
convulsiones, síndrome de Guillain Barré, síndrome cerebeloso,
paresia, parálisis, neuropatía.
 Ocular: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis
 Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia
cardíaca, arritmias, inestabilidad hemodinámica
 Dermatológico: hiperpigmentación fotosensible, úlceras
intertriginosas similares a úlceras aftosas, dermatosis
vesiculobulosas.
 Renal: nefritis, insuficiencia renal aguda, otros.
 Discrasias sangrantes, neumonía, insuficiencia respiratoria,
hepatitis, pancreatitis, síndrome de secreción inadecuada de
hormonantidiurética (SIADH), hipoadrenalismo.
ZIKA
Historia Natural
MECANISMO DE
TRANSMICIÓN
El mecanismo de
transmisión del virus
es por medio de
mosquitos de la
familia Aedes
• Aedes aegypti
• Aedes africanus.
Estas especies también
transmiten el
dengue y el
chikunguña.
AEDESEl Aedes Aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo
de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes
(huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto.
Fuente: OMS y OPS: El
Comercio.com
CICLO DEL VIRUS
Los síntomas son similares al dengue , pero son más leves
aparecen generalmente después de un periodo de incubación
de 3 a 12 días.
y por lo general duran de cuatro a siete días
CUADROCLINICO
Fiebre 37,8 ° C y 38,5 ° C
Artralgias-mialgias
Edemas de
extremidades inferiores
Cefalea
CUADROCLINICO
Dolor retro ocular
Hiperemia conjuntival
exantema macular
o papular
astenia
CUADROCLINICO
Con menos frecuencia
se presentan vómitos,
diarrea, dolor
abdominal e hiporexia.
Las manifestaciones
clínicas graves son muy
poco frecuentes
comprenden alteraciones
del sistema neurológico e
inmunológico.
NIVELES DE
PREVENCIÓN
RBB
DENGUE
Niveles de
Prevención
CHINKUNGUNYA
Niveles de
Prevención
ZIKA
Niveles de
Prevención
SISTEMAS DE
VIGILANCIA
TEMARIO
RBB
DENGUE
Vigilancia
Epidemiológica
CHINKUNGUNYA
Vigilancia
Epidemiológica
ZIKA
Vigilancia
Epidemiológica
1. Método
Convencional.-
Vigilancia de larvas al
10% de viviendas
3. Método Alterno:
Vigilancia mediante
el Sistema de
Ovitrampas
2. Vigilancia de
adultos
Vigilancia Activa Vigilancia Pasiva
Inspección domiciliaria
Es una actividad que consiste en
buscar de manera cuidadosa y
sistemática en el interior de las
viviendas reservorios que almacenan
agua.
Se realiza de manera periódica
(mensual) en Esc. Epidemiológico II y
III) y trimestral en Esc. Epidemiológico
I y va a permitir determinar los índices
de infestación aedica, mediante la
búsqueda de larvas del vector Aedes
aegypti.
Vigilancia por Sistema de Ovitrampas
¿Que son las Ovitrampas?
Las Ovitrampas son dispositivos
mecánicos, prácticos y sensibles
destinados a detectar la presencia de
focos de infestaciòn reciente y/o
reinfestaciòn del vector Aedes aegypti.
Es un lugar de cría artificial
implementado por el hombre para
comprobar y controlar la presencia de
Aedes aegypti, mediante la actividad
biológica de oviposición (postura de
huevos).
Características de las Ovitrampas
Estos dispositivos prácticos, mecánicos y sensibles, los
mismos que pueden ser fabricados de distinto material,
con la única condición de que sean de color oscuro.
Instalación de las Ovitrampas
 Las Ovitrampas se instalarán
individualmente en el patio
delantero o trasero de una
vivienda habitada; en el caso de
que la vivienda no tenga patio, se
colocará dentro del domicilio, en
un lugar asequible y protegido
donde predomine la oscuridad y
cierto grado de humedad
 Se instalarán, colgándose a una
altura de 1 a 1.5 m del piso, de
preferencia en lugares
sombreados con cierta humedad.
Funcionamiento
Para que la Ovitrampas opere como receptor del mosquito Aedes aegypti,
requiere de la instalación de 02 paletas (bajalenguas) en forma vertical, en
el cual se espera coloquen los huevos los mosquitos. Las paletas estarán
sujetadas a los extremos del recipiente por un par de clips, la misma que
estará sumergidas en el agua en ¾ partes del recipiente.
Recolección y Remisión de Muestras
Las muestras (paletas) serán colectadas o recogidas
cada 05 días por un personal designado para tal
función, las mismas que serán llevadas y/o entregadas
al personal de salud del ámbito correspondiente.
Mantenimiento de las Ovitrampas
 Cambiar las paletas cada 05 días.
 Cambiar el agua del recipiente cada 5 días.
 Limpiar con escobilla las paredes del recipiente.
 Revisar la integridad de las Ovitrampas.
 Reponer inmediatamente las Ovitrampas
perdidas.
 No trasladar ni reubicar las Ovitrampas sin
autorización.
 Notificar la pérdida y/o ausencia de las
Ovitrampas.
Diagnóstico de las Muestras
Las muestras deberán llegar al Laboratorio de
Entomología de la DISA IV Lima Este, el cual
serán diagnosticadas por el personal de salud
responsable.
Resultado de Laboratorio
Se da como resultado positivo a aquellas muestras en la
cual se encuentren huevos adheridos a las paletas
Miden 1 mm de largo y
0.25 mm de diámetro,
resistentes a la
desecación, y la
inmersión en agua es
suficiente para reactivar
su ciclo.
Vigilancia - Clasificación
 Escenario Epidemiológico I : Area sin presencia
del vector y sin casos de Dengue .
 Escenario Epidemiologico II : Area con
presencia del vector y sin casos de Dengue .
 Escenario Epidemiologico III : Area con
presencia del vector y casos de Dengue Clásico
y/o hemorragico.
1.- Indicadores
Metereológicos
 Temperatura
 Humedad
Relativa
 Precipitación
 Vientos
2.- Indicadores
Sociales y Económicos
• Actividades Económicas
• Características de las Viviendas
• Situación Sanitaria
• Población Urbana
3.- Indicadores
Ambientales
 Ubicación Geográfica
 Altitud
 Cuerpos de Agua
 Caract.de los criaderos
 Físico-químicas
 Flora
 fauna
CONCLUSIONES
RBB
TEMARIO
RBB
 1. Es fundamental disminuir la densidad vectorial y
romper la cadena de transmisión, en razón de que el
mosquito es transmisor de varias enfermedades
metaxénicas.
 2. Los principales sitios de cría de A. ae en áreas
urbanas son las albercas, tanques de almacenamiento
de agua para consumo, llantas, floreros, latas,
botellas, canales de desagüe en los techos, cisternas y
sumideros de agua de lluvia.
 3. Es fundamental educar a la población en especial a
los niños, para que adopten un estilo de vida
preventivo y saludable y adopten comportamientos
que permitan reducir la densidad aédica
 4. Su hallazgo en escuelas rurales plantea la
importancia epidemiológica de determinar el papel de
las escuelas y otros entornos diferentes a las viviendas,
ya que pueden ser sitios con hábitats potenciales para
la cría de A. aegypti.
 5. La vigilancia entomológica de A. aegypti como
componente de la vigilancia en salud pública del
dengue, se ha venido realizando en el país
generalmente en viviendas de áreas urbanas, donde
se han identificado los sitios de cría más productivos
de este mosquito, pero no en áreas rurales, por lo cual
los programas de control de vectores no las
contemplan en sus actividades de prevención de
enfermedades transmitidas por vectores.
 6. Hay algunos aspectos que condicionan y
proporcionan hábitats para que los vectores
colonicen exitosamente las áreas rurales: la falta
de un suministro continuo de agua para consumo
humano obliga a las personas a almacenarla en
forma inadecuada, lo que facilita la cría del vector;
la inadecuada disposición de los residuos sólidos
también facilita la aparición de criaderos
potenciales para el mosquito y, aunque esta
situación se hace mucho más crítica en las áreas
rurales.
 7. En América Latina y el Caribe, el 6 % de la
población no tiene acceso a una fuente mejorada
de agua potable y el 17 % no tiene acceso a
servicios mejorados de saneamiento.
 8. La situación es especialmente grave en las zonas
rurales, donde solo el 83 % cuenta con fuentes
mejoradas de agua potable en comparación con el
88 % de la población urbana. A su vez, solo el 63 %
de la población rural tiene acceso a instalaciones
mejoradas de saneamiento en comparación con el
88 % de la población urbana.12
 9. En el Perú, el control vectorial constituye el pilar
de las actividades de prevención, el cual se realiza
mediante el control de criaderos del Ae. aegypti a
través de métodos físicos y químicos (control focal)
y el control de los mosquitos adultos (control
espacial) a partir de la fumigación de las viviendas
en situaciones de brote para lo cual es necesaria la
aceptación de las intervenciones por parte de la
comunidad
BIBLIOGRAFIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Organización Mundial de la Salud. DENGUE GUIAS PARA EL
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL. La
Paz Bolivia OPS/OMS 2010.
2. Organización Panamericana de la Salud. Preparación y
respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya
en las Américas Washington, D.C.: OPS, 2011
5. Ministerio de Salud de El Salvador. Lineamientos técnicos
para la prevención y control de la fiebre Chikungunya.
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/promocion_salud/mater
ial_educativo/ campana _
chikungunya/Lineamientos_Chikungunya2014.pdf
6. MOSTORINO E, Rosa et al . Manifestaciones Clínicas y
Distribución Geográfica de los Serotipos del Dengue en el Perú
- Año 2001. Rev. perú. med. exp. salud publica, Lima, v. 19, n.
4, oct. 2002
7. MAGUINA-VARGAS, Ciro. The Chikungunya Fever: A new
emerging disease of great impact in the Public Health. Rev
Med Hered [online]. 2015, vol.26, n.1 [citado 2016-05-29], pp.
55-59 .
FUENTES DE INFORMACIÓN
8. MAGUINA VARGAS, Ciro y CUSTODIO PITSFIL, Matias. Presencia
de casos autóctonos de infección por virus Chikungunya en Perú. Rev
Med Hered [online]. 2015, vol.26, n.3 [citado 2016-05-29], pp. 202-203.
9. Bol Inst Nac Salud. 2016;22(1-3):1-3
10. MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA.
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DENGUE – DENGUE
HEMORRAGICO. http://www.dge.gob.pe/publicaciones/
pub_herramientas/tools07.pdf
11. Cabrera R. Dirección General de Epidemiología. Vigilancia de la
Fiebre de Chinkungunya.
http://www.maisondesante.org.pe/documentos/SEMINARIO_Vigilanci
a_Chikungunya_RufinoCabrera.pdf
12. Olano V.Biomédica Instituto Nacional de Salud Volumen 36, No. 2,
Bogotá, D.C., Colombia - Junio de 2016
13. PALMA-PINEDO, Helen; CABRERA, Rufino y YAGUI-MOSCOSO,
Martín. Factores detrás de la renuencia al control vectorial del dengue
en tres distritos del norte del Perú. Rev. perú. med. exp. salud
publica [online]. 2016, vol.33, n.1 [citado 2016-05-30], pp. 13-20
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
Cesar Henriquez Camacho
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
nAyblancO
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
La malaria
La malariaLa malaria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
Ana Bertha Llamas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Juan Rodriguez Antunez
 
Varicela
VaricelaVaricela
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Chava BG
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
Asma
AsmaAsma
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
Maria Fernanda Lazo
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 

La actualidad más candente (20)

Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 

Similar a Dengue, Chinkungunya y Zika

Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ PerúDengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Rudy Vera Riofrio
 
Dengue En Yucatan
Dengue En YucatanDengue En Yucatan
Dengue En Yucatan
Matos Moguel Ángel
 
Tarea del dengue
Tarea del dengueTarea del dengue
Tarea del dengue
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Eduardo Palacios
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
YaniraCern
 
¿Qué es el dengue?
¿Qué es el dengue?¿Qué es el dengue?
¿Qué es el dengue?
Rosa Puga
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
PauCastro8
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
guestc0562b
 
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptxSEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
RonaldAlexanderTrell
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Dengue TEORIA
Dengue TEORIADengue TEORIA
Dengue TEORIA
Cristel Sihuas Diaz
 
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnosticoDENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
StefanyNarvaez4
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Clauloregon
 
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptxExposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
JRBioGen
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
Liliana Arrieta
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa
 
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joce Rivero
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 

Similar a Dengue, Chinkungunya y Zika (20)

Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ PerúDengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
 
Dengue En Yucatan
Dengue En YucatanDengue En Yucatan
Dengue En Yucatan
 
Tarea del dengue
Tarea del dengueTarea del dengue
Tarea del dengue
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
 
¿Qué es el dengue?
¿Qué es el dengue?¿Qué es el dengue?
¿Qué es el dengue?
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptxSEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue TEORIA
Dengue TEORIADengue TEORIA
Dengue TEORIA
 
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnosticoDENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
DENGUE , transmision, fisiopatologia, diagnostico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptxExposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
 
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 

Más de Ricardo Benza

MAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNEMAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNE
Ricardo Benza
 
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTOCLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
Ricardo Benza
 
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURAAPARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
Ricardo Benza
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
Ricardo Benza
 
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEBSLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
Ricardo Benza
 
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALESCLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Ricardo Benza
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
Ricardo Benza
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
Ricardo Benza
 
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEONENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
Ricardo Benza
 
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMALFRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
Ricardo Benza
 
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEATUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
Ricardo Benza
 
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIAMALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
Ricardo Benza
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
Ricardo Benza
 
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en DermatologiaValoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Ricardo Benza
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
Ricardo Benza
 
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEAMANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
Ricardo Benza
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
Ricardo Benza
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
Ricardo Benza
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Ricardo Benza
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Ricardo Benza
 

Más de Ricardo Benza (20)

MAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNEMAGNICIDIO IMPUNE
MAGNICIDIO IMPUNE
 
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTOCLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
CLIMATERIO. MANEJO Y SEGUIMIENTO
 
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURAAPARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
APARATO RESPIRATORIO. EFECTOS DE LA ALTURA
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEBSLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
SLIDESHARE. REPOSITORIO WEB
 
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALESCLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
 
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEONENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
ENFERMEDAD QUIRURGICA DE YEYUNO-ILEON
 
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMALFRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
FRACTURA DE FEMUR PROXIMAL
 
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEATUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
TUMORES ADRENALES Y EDAD OSEA
 
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIAMALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
 
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTALEPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
 
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en DermatologiaValoracion de los Corticoides en Dermatologia
Valoracion de los Corticoides en Dermatologia
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEAMANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE ARTRITIS REUMATOIDEA
 
CONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADOCONDILOMA ACUMINADO
CONDILOMA ACUMINADO
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Dengue, Chinkungunya y Zika

  • 1.
  • 2. Asignatura: Epidemiología III Año - Ciclo V Seminario: Grupo Martes 4:40 pm Universidad de San Martín de Porres Facultad de Medicina Humana RBB
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Seminario Prof. Dr. Guillermo Gómez Guisado Expositor: Ricardo Benza Bedoya RBB
  • 4. DENGUE, CHINKUNGUYA Y ZIKA RBB Ricardo Benza Bedoya FMH – USMP III Año – V Ciclo
  • 12. El virus fue aislado por vez primera en el año 1947 de la sangre de un mono Rhesus enfermo que se utilizaba como “mono centinela” para el estudio de Fiebre Amarilla en la selva de Zika, cerca de la cuidad de Entebbe, Uganda. Se aisló el virus en mosquitos Aeddes africanus atrapados en el mismo bosque. Los estudios serológicos indicaron que los seres humanos podrían también ser infectados. Los primeros casos humanos de infección por ZIKAV se describieron en la década de 1960, por primera vez en África De 1951 a 1981, se tiene evidencia serológica de humanos con infección ZIKV en África y en algunas partes de Asia, incluyendo India, Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam e Indonesia. Se ha informado detección del virus en mosquitos, en primates y humanos en 14 países a lo largo de tres continentes: África, Asia y Oceanía. Epidemiología Descriptiva Nivel Mundial ZIKA
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 39. Clínica Periodo de incubación de 3 a 14 días Periodo febril de inicio súbito que puede durar de 2 a 10 días Dengue Clásico Dengue hemorrágico (DH) Síndrome de shock por dengue (SSD)
  • 40. SINTOMAS Fiebre ( < 7 dias ) Dolor de cabeza Dolor “detrás de los ojos” Dolor en músculos y articulaciones Erupción cutánea (50%) Discreto dolor abdominal Manifestaciones hemorrágicas
  • 41. Signos de alarma 1. Cualquier tipo de sangrado : Manchas puntos o moretones rojo oscuro Sangrado nariz Sangrado encias Sangrado en lugares donde se aplica inyección Sangrado por orina “Regla abundante”
  • 42. 2. Dolor abdominal 3. Vómitos persistentes 4.Compromiso de la conciencia 5. Dificultad respiratoria 6. Dolor abdominal 7. Descenso brusco de la temperatura
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Cuatro grados del dengue hemorrágico Grado 1  Fiebre y síntomas constitucionales no específicos  La prueba del torniquete positiva es la única manifestación hemorrágica  Grado 2  Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo  Grado 3  Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda)  Grado 4  Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)
  • 48. Los siguientes observaciones clínicas son indicadores de SSD o DH:  Shock  Escape de líquido en tercer espacio  Hepatomegalia  Elevación de enzimas hepáticas  Manifestaciones hemorrágicas  Trombocitopenia  Hemoconcentración
  • 49.
  • 51.
  • 52. Períodos de incubación  Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico.  Después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un ser humano.  En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación intrínseca de tres a siete días (rango: 1−12 días).
  • 53.  Fiebre de hasta 39°C (102.2 °F)  Rash petequial o maculopapular involucrando el tronco  Artralgia o artritis afectando múltiples articulaciones que puede ser debilitante.  Cefalea, inyección conjuntival y leve fotofobia. Síntomas
  • 55. Sintomatología  Los síntomas comienzan alrededor de 3 a 12 días después la infección con el virus . Son similares a la gripe , con fiebre, escalofríos y dolores musculares.  Los síntomas incluyen dolor de cabeza repentino e intenso, una erupción plana en los brazos, las piernas y el tronco , la fatiga y náuseas o vómitos.  Los síntomas iniciales una duración de alrededor de 3 a 5 días , y si se produce erupción , que por lo general dura de 2 a 3 días.  Hay dolor o inflamación de las articulaciones pequeñas de las manos y los pies en alrededor del 80 % de los casos .
  • 56. Sintomatología  A veces, los dolores en las articulaciones pueden durar semanas a más de un mes .  El dolor articular prolongada asociado con Chikungunya no es típico de la fiebre del dengue .  Las complicaciones que comprometen el ojo , el corazón o puede ocurrir sistema nervioso.  Los síntomas pueden ser muy parecidos a los de el dengue o la enfermedad virus del río Ross, por lo que los casos sospechosos deberán contar con un análisis de sangre.
  • 57. Manifestaciones clínicas  Sistema Neurológico: meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, síndrome de Guillain Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis, neuropatía.  Ocular: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis  Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardíaca, arritmias, inestabilidad hemodinámica  Dermatológico: hiperpigmentación fotosensible, úlceras intertriginosas similares a úlceras aftosas, dermatosis vesiculobulosas.  Renal: nefritis, insuficiencia renal aguda, otros.  Discrasias sangrantes, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis, pancreatitis, síndrome de secreción inadecuada de hormonantidiurética (SIADH), hipoadrenalismo.
  • 59. MECANISMO DE TRANSMICIÓN El mecanismo de transmisión del virus es por medio de mosquitos de la familia Aedes • Aedes aegypti • Aedes africanus. Estas especies también transmiten el dengue y el chikunguña.
  • 60. AEDESEl Aedes Aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto.
  • 61. Fuente: OMS y OPS: El Comercio.com CICLO DEL VIRUS
  • 62. Los síntomas son similares al dengue , pero son más leves aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días. y por lo general duran de cuatro a siete días CUADROCLINICO Fiebre 37,8 ° C y 38,5 ° C Artralgias-mialgias Edemas de extremidades inferiores Cefalea
  • 63. CUADROCLINICO Dolor retro ocular Hiperemia conjuntival exantema macular o papular astenia
  • 64. CUADROCLINICO Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal e hiporexia. Las manifestaciones clínicas graves son muy poco frecuentes comprenden alteraciones del sistema neurológico e inmunológico.
  • 67.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 94. 1. Método Convencional.- Vigilancia de larvas al 10% de viviendas 3. Método Alterno: Vigilancia mediante el Sistema de Ovitrampas 2. Vigilancia de adultos Vigilancia Activa Vigilancia Pasiva
  • 95. Inspección domiciliaria Es una actividad que consiste en buscar de manera cuidadosa y sistemática en el interior de las viviendas reservorios que almacenan agua. Se realiza de manera periódica (mensual) en Esc. Epidemiológico II y III) y trimestral en Esc. Epidemiológico I y va a permitir determinar los índices de infestación aedica, mediante la búsqueda de larvas del vector Aedes aegypti.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Vigilancia por Sistema de Ovitrampas
  • 99. ¿Que son las Ovitrampas? Las Ovitrampas son dispositivos mecánicos, prácticos y sensibles destinados a detectar la presencia de focos de infestaciòn reciente y/o reinfestaciòn del vector Aedes aegypti. Es un lugar de cría artificial implementado por el hombre para comprobar y controlar la presencia de Aedes aegypti, mediante la actividad biológica de oviposición (postura de huevos).
  • 100. Características de las Ovitrampas Estos dispositivos prácticos, mecánicos y sensibles, los mismos que pueden ser fabricados de distinto material, con la única condición de que sean de color oscuro.
  • 101. Instalación de las Ovitrampas  Las Ovitrampas se instalarán individualmente en el patio delantero o trasero de una vivienda habitada; en el caso de que la vivienda no tenga patio, se colocará dentro del domicilio, en un lugar asequible y protegido donde predomine la oscuridad y cierto grado de humedad  Se instalarán, colgándose a una altura de 1 a 1.5 m del piso, de preferencia en lugares sombreados con cierta humedad.
  • 102. Funcionamiento Para que la Ovitrampas opere como receptor del mosquito Aedes aegypti, requiere de la instalación de 02 paletas (bajalenguas) en forma vertical, en el cual se espera coloquen los huevos los mosquitos. Las paletas estarán sujetadas a los extremos del recipiente por un par de clips, la misma que estará sumergidas en el agua en ¾ partes del recipiente.
  • 103. Recolección y Remisión de Muestras Las muestras (paletas) serán colectadas o recogidas cada 05 días por un personal designado para tal función, las mismas que serán llevadas y/o entregadas al personal de salud del ámbito correspondiente.
  • 104. Mantenimiento de las Ovitrampas  Cambiar las paletas cada 05 días.  Cambiar el agua del recipiente cada 5 días.  Limpiar con escobilla las paredes del recipiente.  Revisar la integridad de las Ovitrampas.  Reponer inmediatamente las Ovitrampas perdidas.  No trasladar ni reubicar las Ovitrampas sin autorización.  Notificar la pérdida y/o ausencia de las Ovitrampas.
  • 105. Diagnóstico de las Muestras Las muestras deberán llegar al Laboratorio de Entomología de la DISA IV Lima Este, el cual serán diagnosticadas por el personal de salud responsable.
  • 106. Resultado de Laboratorio Se da como resultado positivo a aquellas muestras en la cual se encuentren huevos adheridos a las paletas Miden 1 mm de largo y 0.25 mm de diámetro, resistentes a la desecación, y la inmersión en agua es suficiente para reactivar su ciclo.
  • 107. Vigilancia - Clasificación  Escenario Epidemiológico I : Area sin presencia del vector y sin casos de Dengue .  Escenario Epidemiologico II : Area con presencia del vector y sin casos de Dengue .  Escenario Epidemiologico III : Area con presencia del vector y casos de Dengue Clásico y/o hemorragico.
  • 108. 1.- Indicadores Metereológicos  Temperatura  Humedad Relativa  Precipitación  Vientos
  • 109. 2.- Indicadores Sociales y Económicos • Actividades Económicas • Características de las Viviendas • Situación Sanitaria • Población Urbana
  • 110. 3.- Indicadores Ambientales  Ubicación Geográfica  Altitud  Cuerpos de Agua  Caract.de los criaderos  Físico-químicas  Flora  fauna
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 122.  1. Es fundamental disminuir la densidad vectorial y romper la cadena de transmisión, en razón de que el mosquito es transmisor de varias enfermedades metaxénicas.  2. Los principales sitios de cría de A. ae en áreas urbanas son las albercas, tanques de almacenamiento de agua para consumo, llantas, floreros, latas, botellas, canales de desagüe en los techos, cisternas y sumideros de agua de lluvia.  3. Es fundamental educar a la población en especial a los niños, para que adopten un estilo de vida preventivo y saludable y adopten comportamientos que permitan reducir la densidad aédica
  • 123.  4. Su hallazgo en escuelas rurales plantea la importancia epidemiológica de determinar el papel de las escuelas y otros entornos diferentes a las viviendas, ya que pueden ser sitios con hábitats potenciales para la cría de A. aegypti.  5. La vigilancia entomológica de A. aegypti como componente de la vigilancia en salud pública del dengue, se ha venido realizando en el país generalmente en viviendas de áreas urbanas, donde se han identificado los sitios de cría más productivos de este mosquito, pero no en áreas rurales, por lo cual los programas de control de vectores no las contemplan en sus actividades de prevención de enfermedades transmitidas por vectores.
  • 124.  6. Hay algunos aspectos que condicionan y proporcionan hábitats para que los vectores colonicen exitosamente las áreas rurales: la falta de un suministro continuo de agua para consumo humano obliga a las personas a almacenarla en forma inadecuada, lo que facilita la cría del vector; la inadecuada disposición de los residuos sólidos también facilita la aparición de criaderos potenciales para el mosquito y, aunque esta situación se hace mucho más crítica en las áreas rurales.  7. En América Latina y el Caribe, el 6 % de la población no tiene acceso a una fuente mejorada de agua potable y el 17 % no tiene acceso a servicios mejorados de saneamiento.
  • 125.  8. La situación es especialmente grave en las zonas rurales, donde solo el 83 % cuenta con fuentes mejoradas de agua potable en comparación con el 88 % de la población urbana. A su vez, solo el 63 % de la población rural tiene acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento en comparación con el 88 % de la población urbana.12  9. En el Perú, el control vectorial constituye el pilar de las actividades de prevención, el cual se realiza mediante el control de criaderos del Ae. aegypti a través de métodos físicos y químicos (control focal) y el control de los mosquitos adultos (control espacial) a partir de la fumigación de las viviendas en situaciones de brote para lo cual es necesaria la aceptación de las intervenciones por parte de la comunidad
  • 127. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Organización Mundial de la Salud. DENGUE GUIAS PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL. La Paz Bolivia OPS/OMS 2010. 2. Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, 2011 5. Ministerio de Salud de El Salvador. Lineamientos técnicos para la prevención y control de la fiebre Chikungunya. https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/promocion_salud/mater ial_educativo/ campana _ chikungunya/Lineamientos_Chikungunya2014.pdf 6. MOSTORINO E, Rosa et al . Manifestaciones Clínicas y Distribución Geográfica de los Serotipos del Dengue en el Perú - Año 2001. Rev. perú. med. exp. salud publica, Lima, v. 19, n. 4, oct. 2002 7. MAGUINA-VARGAS, Ciro. The Chikungunya Fever: A new emerging disease of great impact in the Public Health. Rev Med Hered [online]. 2015, vol.26, n.1 [citado 2016-05-29], pp. 55-59 .
  • 128. FUENTES DE INFORMACIÓN 8. MAGUINA VARGAS, Ciro y CUSTODIO PITSFIL, Matias. Presencia de casos autóctonos de infección por virus Chikungunya en Perú. Rev Med Hered [online]. 2015, vol.26, n.3 [citado 2016-05-29], pp. 202-203. 9. Bol Inst Nac Salud. 2016;22(1-3):1-3 10. MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA. VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DENGUE – DENGUE HEMORRAGICO. http://www.dge.gob.pe/publicaciones/ pub_herramientas/tools07.pdf 11. Cabrera R. Dirección General de Epidemiología. Vigilancia de la Fiebre de Chinkungunya. http://www.maisondesante.org.pe/documentos/SEMINARIO_Vigilanci a_Chikungunya_RufinoCabrera.pdf 12. Olano V.Biomédica Instituto Nacional de Salud Volumen 36, No. 2, Bogotá, D.C., Colombia - Junio de 2016 13. PALMA-PINEDO, Helen; CABRERA, Rufino y YAGUI-MOSCOSO, Martín. Factores detrás de la renuencia al control vectorial del dengue en tres distritos del norte del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2016, vol.33, n.1 [citado 2016-05-30], pp. 13-20