SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Recinto Universitario Rubén Darío
Facultad de Ciencias Médicas
ARBOVIROSIS
DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKA
Objetivos
 Describir el diagnóstico del Dengue, Chikungunya y Zika.
 Mostrar el manejo clínico y terapéutico del Dengue,
Chikungunya y Zika.
 Explicar el control de focos y demás medidas preventivas en
Nicaragua contra Dengue, Chikungunya y Zika.
Virus del Dengue
• Arbovirus de la familia Flaviviridae. Virus de ARN con cuatro variantes, los
serotipos DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
• Se transmite por la picadura de mosquitos hembra principalmente de la especie
Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus.
Virus Chikungunya
• Arbovirus del género Alfavirus, perteneciente a la familia Togaviridae. Virus
constituido por una cadena simple de RNA.
• Se transmite a personas sanas por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes
albopictus.
Virus Zika
• Arbovirus de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar, muy cercano
filogenéticamente a virus como el dengue.
• Se transmite por picadura de mosquitos Aedes aegypti, también se transmite por vía
sexual y por vía transplacentaria.
En el
continente
americano el
Dengue, el
Chikungunya
y el Zika son
transmitidos
por el
mosquito
Aedes
aegypti.
Agua limpia
El Dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, que se caracteriza
por el inicio súbito de un síndrome febril. Puede cursar en forma asintomático o
expresarse con un espectro clínico que incluye las expresiones graves y no
graves.
Después del periodo de incubación (de 4 a 10 días), la enfermedad comienza
abruptamente, y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación.
La fiebre Chikungunya (CHIKV) es una enfermedad emergente. El nombre
Chikungunyase deriva de una palabra en Makonde que significa “aquel que se
encorva”.
El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. La enfermedad
aguda dura entre 3 y 10 días, generalmente se caracteriza por inicio súbito de
fiebre alta (típicamente superior a 38.5°C) y dolor articular severo. Otros signos
y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, nauseas,
vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis. La etapa sub aguda puede durar hasta
los 90 días y se caracteriza por la afectación articular discapacitante y en la
etapa crónica la característica fundamental es la afectación articular del tipo
artrítico.
Los signos y síntomas de la infección por ZIKV puedensurgir de forma
simultánea o progresiva.La enfermedad tiene un inicio súbito, con exantema de
tipo maculopapular con o sin fiebre de baja intensidad (<38,5 °C). En un
número significativo de los casos, la fiebre puede estar ausente. Todavía no se
ha determinado el espectro completo de las manifestaciones fetales
consecuencia de la infección intraútero por el ZIKV. Algunas evidencias indican
que estas manifestaciones son más graves si la embarazada contrajo la
Diagnóstico Clínico
Instrumento para el
diagnóstico y la atención a
pacientes con sospecha de
arbovirosis. OMS/OPS
2016
Diagnóstico Clínico
Instrumento para el
diagnóstico y la atención a
pacientes con sospecha de
arbovirosis. OMS/OPS
2016
Diagnóstico por Laboratorio
Instrumento para el
diagnóstico y la atención a
pacientes con sospecha de
arbovirosis. OMS/OPS
2016
Diagnóstico por Laboratorio
Instrumento para el
diagnóstico y la atención a
pacientes con sospecha de
arbovirosis. OMS/OPS
2016
Algoritmo para la
atención de casos de
arbovirosis: dengue,
chikungunya y Zika
Instrumento para el
diagnóstico y la atención a
pacientes con sospecha
de arbovirosis. OMS/OPS
2016
Manejo Dengue
Cuidados Generales:
 Signos vitales y perfusión periférica cada 1 hora, hasta
que el paciente este fuera de la fase crítica y
posteriormente cada 4 horas.
 Diuresis horaria.
 Hematocrito cada 12 a 24 horas.
 Balance hidromineral cada 6 horas.
 Recuento de plaquetas y hematocrito cada 12 horas (si
es <20,000). Si el recuento plaquetario es >20,000
deberán realizarse diariamente.
 Contraindicado esteroides, heparina y AINEs.
 En el paciente con Derrame Pleural se debe medir
saturación de oxígeno. Si es menor 95% administrar
oxigeno por catéter nasal (2 – 3 lts).
 Acetaminofén 500 mg cada 6 a 8 horas.
 Antiemético: PRN por náuseas o vómitos.
 Antimicrobiano: si se sospecha de infección secundaria.
 Antiácidos: IBP en caso de sangrado de tubo digestivo o
antecedentes de úlcera péptica.
Normativa-073: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en Adultos 2011
Manejo Dengue
Grupo A
1. Reposo en Cama.
2. Líquidos PO abundantes 5 vasos
promedio: Sales de Rehidratación Oral
(SRO), Leche, jugo de frutas, (precaución
en diabéticos), agua de arroz, cebada,
sopas. Dar solo agua puede causar
Hiponatremia).
3. Acetaminofén 500mg cada 6 horas, por
fiebre, si T°. Es > o = 38.5 °C.
4. Recomendar uso de mosquitero.
5. Destrucción de criaderos.
6. Instruir sobre signos de alarma que
obliguen a nueva búsqueda de atención.
Grupo B
- Obtenga un Hemograma completo antes de hidratar al paciente. El
no disponer de un Hematocrito no debe de retrasar el inicio de la
hidratación.
- Administre inmediatamente soluciones cristaloides a 10 ml/kg en 1ra
hora, puede ser SSN al 0.9 % o lactato Ringer.
- Vigilancia estricta de los S/V. particularmente P. A.
- Evalúe nuevamente al paciente c/hora. Si no existe mejoría clínica y la
diuresis es < 1 ml kg en 1 hora. Repita carga una o dos veces más.
- Evalué nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis es
de 1 ml/kg o mayor por hora, Reduzca el goteo a 5-7 ml kg en 1 hora,
en las siguientes 2-4 horas y continúa reduciéndolo progresivamente.
- Evalúe nuevamente el estado clínico del paciente y repita el Hto. Si
hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del Hto
después de 3 cargas, maneje el caso como si fuera choque.
Normativa-073: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en Adultos 2011
Normativa-073: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en Adultos 2011
Manejo DengueGrupo C
 Inicie la rehidratación intravenosa con cristaloides a razón 20 ml/kg en 15 – 30 min. Observe la evolución del paciente; si
desaparecen los signos choque, disminuya el volumen de líquidos a 10 ml/kg en 1 hora, por 1-2- horas, evalúe signos clínicos y
repita Hto.
 Si la evolución clínica es satisfactoria y el Hto disminuye respecto al primero, disminuya el volumen de hidratación a razón de 5-7
ml/kg/hora durante 6 horas, en adelante mantenga la hidratación de acuerdo con el estado del paciente.
 Si el paciente continúa con signos de choque repita la dosis de cristaloides a razón de 20 ml/Kg/hora y tome una nueva muestra
de Hto. Si el paciente mejora, desaparece el choque y disminuye el Hto. Continué el aporte de líquidos de 5—7 ml/kg por hora.
si el choque persiste debe colocarse catéter venoso central.
 Si la presión venosa central (PVC) es <8 cms/H2O administrar una segunda carga de cristaloide a razón de 20 mL/Kg en 2 horas y
volver a evaluar.
 Si la PVC es >8 cms/H2O y no recupera, administrar vasopresores (dopamina, iniciar a dosis de 7.5 mcg/Kg/minutos).
 Si a pesar de las medidas anteriores el choque persiste, valorar la administración de Dextran al 70% a razón de 20 mL/Kg en una
hora.
 Una vez compensada la hipotensión, administrar soluciones cristaloides de mantenimiento a razón de 2,000 mL/m2. La primera
mitad debe administrarse en 8 horas y la otra mitad en las siguientes 12 horas.
 Si a pesar de reponer volumen y compensar, la hemoconcentración persiste el estado de choque, se debe sospechar sangrado
interno o falla miocárdica.
Normativa-073: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en Adultos 2011
Manejo Chikungunya
• Ningún tratamiento antiviral validado
• Barrera física: mosquitero durante 7 días desde el inicio de los síntomas.
• Tratamiento sintomático
• Primera elección Acetaminofén (no pasar más 4 gramos en 24 horas en adultos y 60mg/kg/día en niños)
• Ibuprofeno si no responde al Acetaminofén y una vez descartado Dengue
• Hidratar de acuerdo a la condición del paciente
• Reposo absoluto
FASE AGUDA
• a) Tratamiento sintomático
• Ibuprofeno
• Buscar el componente neuropático
• Rehabilitación
• Corticoterapia de indicación limitada: Tenosinovitis, Síndrome de Raynaud, poliartritis discapacitante; alto riesgo de rebote y
de efectos secundarios
FASE SUB AGUDA
Normativa-129: Guía para el Manejo Clínico de pacientes con fiebre por Chikungunya 2014
Manejo Chikungunya
• Realizar tratamiento local (No operar los síndromes compresivos periféricos, ej. Síndrome
del túnel carpiano)
• b) Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico, Educación y Protección Articular.
• c) Seguimiento y atención psicosocial.
FASE SUB AGUDA
• El manejo es sintomático, con Acetaminofén y AINE´s de elección (individualizando cada
caso de acuerdo a edad y comorbilidades).
• El seguimiento y manejo a largo plazo deberá realizarse a nivel domiciliar y primer nivel
de atención.
• Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico, Educación y Protección Articular.
• Seguimiento de salud mental y Atención Psicosocial
FASE CRÓNICA
Normativa-129: Guía para el Manejo Clínico de pacientes con fiebre por Chikungunya 2014
Manejo Zika
 En general, las pautas para la atención de la infección por ZIKV son:
- Reposo relativo mientras dure la fiebre
- Uso estricto de mosquitero durante la fase sintomática
- Uso de repelentes seguros (los que contienen DEET, IR3535 o Icaridina)
- Recomendación al paciente de que regrese de inmediato a la consulta médica, en caso de
sensación de hormigueo o adormecimiento de los miembros
- Ingesta de líquidos adecuada
• adultos, seis vasos de 250 ml o más por día
• niños, a libre demanda, con un mínimo de acuerdo a la fórmula de Holliday y Segar
- Paracetamol (en caso de dolor o fiebre)
• adultos, 500 mg/dosis cada 6 h. Dosis máxima diaria: 4 g
• niños, 10 mg/kg/dosis cada 6 h
Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OMS/OPS 2016
Manejo Zika
-No administrar ácido acetilsalicílico a niños;
- Antihistamínicos
• Clorfeniramina: » niños,
• un mes a dos años de edad, 1 mg 2 veces/día
• 2 a 6 años de edad, 1 mg cada 4 a 6 h. Dosis máxima diaria, 6 mg
• 6 a 12 años de edad, 2 mg cada 4 a 6 h. Dosis máxima diaria, 12 mg
• > 12 años de edad y adultos, 4 mg cada 4 a 6 h. Dosis máxima diaria, 24 mg
» adultos, 4 mg cada 4 a 6 h. Dosis máxima diaria, 24 mg
• Loratadina: adultos y niños > 10 años de edad, 5 a 10 mg cada 12 h
- Gotas refrescantes oculares (lágrimas artificiales)
- En casos de SGB:
• plasmaféresis (recambios de 250 ml/kg en días alternativos)
• inmunoglobulina 400 mg/ iv/kg/d por 5 días (total 2 g)
- Ante sospecha de neuritis óptica, referir al oftalmólogo para evaluación y tratamiento.
Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OMS/OPS 2016
Control de focos
Control de foco con abordaje integral a todo caso sospechoso de
dengue, chikungunya y zika en un período no mayor de 48 horas
de su notificación en la unidad de salud.
Fumigación
Control de focos
Abatización
Eliminación
Criaderos
Consejería
Medidas preventivas
Usar mosquitero
Usar Repelentes
Usar ropa que cubra la
máxima superficie de piel
LAVA, TAPA, ELIMINA Y VOLTEA
Muchas Gracias por su Atención
Que el DENGUE, la fiebre
CHIKUNGUNYA y el ZIKA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Guencho Diaz
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
Centro de Salud El Greco
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
edvin rosil
 
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
sarai del castillo
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
BrendaEcheverria5
 
Edas
EdasEdas
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
docenciaaltopalancia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoideaxelaleph
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Karene Perez
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
Quenser Heivia
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 

La actualidad más candente (20)

Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a Dengue, Zika y Chikungunya

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
medicinahumana291000
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
MariaAlejandraRangel8
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
MarlonDanielGarciaVa
 
Dengue
DengueDengue
manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
Magaly Diaz Obando
 
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptxPRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
JessCastilloGuzmn
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Tania Lagos
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
GreisyHuamanflores
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
jchahua
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Luis Minaya
 
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
DnielAlejandroChahua
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
Marco Castillo
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
Franzwei
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptxPRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
JhonathanRamirez9
 
Dengue
DengueDengue

Similar a Dengue, Zika y Chikungunya (20)

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
 
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptxPRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Flujograma de-dengue
Flujograma de-dengueFlujograma de-dengue
Flujograma de-dengue
 
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptxPRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Dengue, Zika y Chikungunya

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas
  • 3. Objetivos  Describir el diagnóstico del Dengue, Chikungunya y Zika.  Mostrar el manejo clínico y terapéutico del Dengue, Chikungunya y Zika.  Explicar el control de focos y demás medidas preventivas en Nicaragua contra Dengue, Chikungunya y Zika.
  • 4. Virus del Dengue • Arbovirus de la familia Flaviviridae. Virus de ARN con cuatro variantes, los serotipos DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. • Se transmite por la picadura de mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Virus Chikungunya • Arbovirus del género Alfavirus, perteneciente a la familia Togaviridae. Virus constituido por una cadena simple de RNA. • Se transmite a personas sanas por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Virus Zika • Arbovirus de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar, muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue. • Se transmite por picadura de mosquitos Aedes aegypti, también se transmite por vía sexual y por vía transplacentaria.
  • 5. En el continente americano el Dengue, el Chikungunya y el Zika son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti. Agua limpia
  • 6. El Dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, que se caracteriza por el inicio súbito de un síndrome febril. Puede cursar en forma asintomático o expresarse con un espectro clínico que incluye las expresiones graves y no graves. Después del periodo de incubación (de 4 a 10 días), la enfermedad comienza abruptamente, y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación. La fiebre Chikungunya (CHIKV) es una enfermedad emergente. El nombre Chikungunyase deriva de una palabra en Makonde que significa “aquel que se encorva”. El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. La enfermedad aguda dura entre 3 y 10 días, generalmente se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 38.5°C) y dolor articular severo. Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, nauseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis. La etapa sub aguda puede durar hasta los 90 días y se caracteriza por la afectación articular discapacitante y en la etapa crónica la característica fundamental es la afectación articular del tipo artrítico. Los signos y síntomas de la infección por ZIKV puedensurgir de forma simultánea o progresiva.La enfermedad tiene un inicio súbito, con exantema de tipo maculopapular con o sin fiebre de baja intensidad (<38,5 °C). En un número significativo de los casos, la fiebre puede estar ausente. Todavía no se ha determinado el espectro completo de las manifestaciones fetales consecuencia de la infección intraútero por el ZIKV. Algunas evidencias indican que estas manifestaciones son más graves si la embarazada contrajo la
  • 7. Diagnóstico Clínico Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OMS/OPS 2016
  • 9. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OMS/OPS 2016
  • 10. Diagnóstico por Laboratorio Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OMS/OPS 2016
  • 11. Diagnóstico por Laboratorio Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OMS/OPS 2016
  • 12. Algoritmo para la atención de casos de arbovirosis: dengue, chikungunya y Zika Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OMS/OPS 2016
  • 13. Manejo Dengue Cuidados Generales:  Signos vitales y perfusión periférica cada 1 hora, hasta que el paciente este fuera de la fase crítica y posteriormente cada 4 horas.  Diuresis horaria.  Hematocrito cada 12 a 24 horas.  Balance hidromineral cada 6 horas.  Recuento de plaquetas y hematocrito cada 12 horas (si es <20,000). Si el recuento plaquetario es >20,000 deberán realizarse diariamente.  Contraindicado esteroides, heparina y AINEs.  En el paciente con Derrame Pleural se debe medir saturación de oxígeno. Si es menor 95% administrar oxigeno por catéter nasal (2 – 3 lts).  Acetaminofén 500 mg cada 6 a 8 horas.  Antiemético: PRN por náuseas o vómitos.  Antimicrobiano: si se sospecha de infección secundaria.  Antiácidos: IBP en caso de sangrado de tubo digestivo o antecedentes de úlcera péptica. Normativa-073: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en Adultos 2011
  • 14. Manejo Dengue Grupo A 1. Reposo en Cama. 2. Líquidos PO abundantes 5 vasos promedio: Sales de Rehidratación Oral (SRO), Leche, jugo de frutas, (precaución en diabéticos), agua de arroz, cebada, sopas. Dar solo agua puede causar Hiponatremia). 3. Acetaminofén 500mg cada 6 horas, por fiebre, si T°. Es > o = 38.5 °C. 4. Recomendar uso de mosquitero. 5. Destrucción de criaderos. 6. Instruir sobre signos de alarma que obliguen a nueva búsqueda de atención. Grupo B - Obtenga un Hemograma completo antes de hidratar al paciente. El no disponer de un Hematocrito no debe de retrasar el inicio de la hidratación. - Administre inmediatamente soluciones cristaloides a 10 ml/kg en 1ra hora, puede ser SSN al 0.9 % o lactato Ringer. - Vigilancia estricta de los S/V. particularmente P. A. - Evalúe nuevamente al paciente c/hora. Si no existe mejoría clínica y la diuresis es < 1 ml kg en 1 hora. Repita carga una o dos veces más. - Evalué nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis es de 1 ml/kg o mayor por hora, Reduzca el goteo a 5-7 ml kg en 1 hora, en las siguientes 2-4 horas y continúa reduciéndolo progresivamente. - Evalúe nuevamente el estado clínico del paciente y repita el Hto. Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del Hto después de 3 cargas, maneje el caso como si fuera choque. Normativa-073: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en Adultos 2011
  • 15. Normativa-073: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en Adultos 2011
  • 16. Manejo DengueGrupo C  Inicie la rehidratación intravenosa con cristaloides a razón 20 ml/kg en 15 – 30 min. Observe la evolución del paciente; si desaparecen los signos choque, disminuya el volumen de líquidos a 10 ml/kg en 1 hora, por 1-2- horas, evalúe signos clínicos y repita Hto.  Si la evolución clínica es satisfactoria y el Hto disminuye respecto al primero, disminuya el volumen de hidratación a razón de 5-7 ml/kg/hora durante 6 horas, en adelante mantenga la hidratación de acuerdo con el estado del paciente.  Si el paciente continúa con signos de choque repita la dosis de cristaloides a razón de 20 ml/Kg/hora y tome una nueva muestra de Hto. Si el paciente mejora, desaparece el choque y disminuye el Hto. Continué el aporte de líquidos de 5—7 ml/kg por hora. si el choque persiste debe colocarse catéter venoso central.  Si la presión venosa central (PVC) es <8 cms/H2O administrar una segunda carga de cristaloide a razón de 20 mL/Kg en 2 horas y volver a evaluar.  Si la PVC es >8 cms/H2O y no recupera, administrar vasopresores (dopamina, iniciar a dosis de 7.5 mcg/Kg/minutos).  Si a pesar de las medidas anteriores el choque persiste, valorar la administración de Dextran al 70% a razón de 20 mL/Kg en una hora.  Una vez compensada la hipotensión, administrar soluciones cristaloides de mantenimiento a razón de 2,000 mL/m2. La primera mitad debe administrarse en 8 horas y la otra mitad en las siguientes 12 horas.  Si a pesar de reponer volumen y compensar, la hemoconcentración persiste el estado de choque, se debe sospechar sangrado interno o falla miocárdica. Normativa-073: Guía para el Manejo Clínico del Dengue en Adultos 2011
  • 17. Manejo Chikungunya • Ningún tratamiento antiviral validado • Barrera física: mosquitero durante 7 días desde el inicio de los síntomas. • Tratamiento sintomático • Primera elección Acetaminofén (no pasar más 4 gramos en 24 horas en adultos y 60mg/kg/día en niños) • Ibuprofeno si no responde al Acetaminofén y una vez descartado Dengue • Hidratar de acuerdo a la condición del paciente • Reposo absoluto FASE AGUDA • a) Tratamiento sintomático • Ibuprofeno • Buscar el componente neuropático • Rehabilitación • Corticoterapia de indicación limitada: Tenosinovitis, Síndrome de Raynaud, poliartritis discapacitante; alto riesgo de rebote y de efectos secundarios FASE SUB AGUDA Normativa-129: Guía para el Manejo Clínico de pacientes con fiebre por Chikungunya 2014
  • 18. Manejo Chikungunya • Realizar tratamiento local (No operar los síndromes compresivos periféricos, ej. Síndrome del túnel carpiano) • b) Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico, Educación y Protección Articular. • c) Seguimiento y atención psicosocial. FASE SUB AGUDA • El manejo es sintomático, con Acetaminofén y AINE´s de elección (individualizando cada caso de acuerdo a edad y comorbilidades). • El seguimiento y manejo a largo plazo deberá realizarse a nivel domiciliar y primer nivel de atención. • Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico, Educación y Protección Articular. • Seguimiento de salud mental y Atención Psicosocial FASE CRÓNICA Normativa-129: Guía para el Manejo Clínico de pacientes con fiebre por Chikungunya 2014
  • 19. Manejo Zika  En general, las pautas para la atención de la infección por ZIKV son: - Reposo relativo mientras dure la fiebre - Uso estricto de mosquitero durante la fase sintomática - Uso de repelentes seguros (los que contienen DEET, IR3535 o Icaridina) - Recomendación al paciente de que regrese de inmediato a la consulta médica, en caso de sensación de hormigueo o adormecimiento de los miembros - Ingesta de líquidos adecuada • adultos, seis vasos de 250 ml o más por día • niños, a libre demanda, con un mínimo de acuerdo a la fórmula de Holliday y Segar - Paracetamol (en caso de dolor o fiebre) • adultos, 500 mg/dosis cada 6 h. Dosis máxima diaria: 4 g • niños, 10 mg/kg/dosis cada 6 h Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OMS/OPS 2016
  • 20. Manejo Zika -No administrar ácido acetilsalicílico a niños; - Antihistamínicos • Clorfeniramina: » niños, • un mes a dos años de edad, 1 mg 2 veces/día • 2 a 6 años de edad, 1 mg cada 4 a 6 h. Dosis máxima diaria, 6 mg • 6 a 12 años de edad, 2 mg cada 4 a 6 h. Dosis máxima diaria, 12 mg • > 12 años de edad y adultos, 4 mg cada 4 a 6 h. Dosis máxima diaria, 24 mg » adultos, 4 mg cada 4 a 6 h. Dosis máxima diaria, 24 mg • Loratadina: adultos y niños > 10 años de edad, 5 a 10 mg cada 12 h - Gotas refrescantes oculares (lágrimas artificiales) - En casos de SGB: • plasmaféresis (recambios de 250 ml/kg en días alternativos) • inmunoglobulina 400 mg/ iv/kg/d por 5 días (total 2 g) - Ante sospecha de neuritis óptica, referir al oftalmólogo para evaluación y tratamiento. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OMS/OPS 2016
  • 21. Control de focos Control de foco con abordaje integral a todo caso sospechoso de dengue, chikungunya y zika en un período no mayor de 48 horas de su notificación en la unidad de salud. Fumigación
  • 24.
  • 25.
  • 26. Medidas preventivas Usar mosquitero Usar Repelentes Usar ropa que cubra la máxima superficie de piel LAVA, TAPA, ELIMINA Y VOLTEA
  • 27. Muchas Gracias por su Atención Que el DENGUE, la fiebre CHIKUNGUNYA y el ZIKA