SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta y A distancia de México.
Licenciatura en Gerencia en Servicios de Salud.
Alumno: César Augusto Nuño González.
Matricula: ES1521206962
Actividad 1: Aplicación del Método Epidemiológico.
Asignatura: Epidemiologia.
Docente: Dr. Salvador Navarrete Gómez
Fecha de entrega: 07 de Junio 2016
Introducción:
El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, transmitida por
mosquitos del género Aedes.
Es considerado como la enfermedad más común transmitida por artrópodos (arbovirosis);
de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 30 y 60 millones
de infecciones por año en el mundo, con miles de muertes en más de 100 países y
aproximadamente dos mil millones de personas en riesgo.
Serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.
Contenido:
El mosquito Aedes Aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en
recipientes artificiales, el clima húmedo favorece la reproducción
La incubación es de 3 a 14 días, por lo común de 4 a 10 días, Huésped: Hombre
Factores de Riesgo: Exposición al vector, vulnerabilidad y resistencia, Infección previa.
La piel es donde el mosquito pica, la enfermedad se propaga por la picadura del mosquito
hembra.
Signos y síntomas: Se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días
después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
Algunos enfermos presentan, salpullido en tronco, brazos y piernas, gingivorragia. Con
frecuencia hay vómito y diarrea.
La historia clínica del paciente probable de dengue debe ser lo más detallada posible, y se
deben registrar los ítem evaluados en la historia clínica.
Se debe buscar edema (palpebral, de pared abdominal, y de extremidades), verificar
llenado capilar, manifestaciones hemorrágicas en piel, mucosas, escleras. Evaluar estado
de hidratación.
Cambios tisulares: Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después
de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan síntomas tan
leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al dengue
hemorrágico.
Estado Crónico: Edema pulmonar, derrame pleural, ascitis, hemorragia digestiva,
neumonía, insuficiencia renal.
La aparición de síntomas del dengue se caracteriza por la presencia del antígeno NS1
(dengue) en el suero del paciente. NS1 es una glicoproteína común a todos los serotipos
del dengue y se la puede utilizar para detectar infecciones primarias o secundarias en las
primeras etapas de la enfermedad.
Las pruebas serológicas para los anticuerpos específicos al dengue, tipos IgG e IgM,
pueden ser útiles para confirmar el diagnóstico primario o secundario
El diagnóstico definitivo de infección por dengue, es hecho solamente en el laboratorio y
depende del aislamiento viral, de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero
o tejido, o detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente.
Complicaciones: trastornos de conciencia y trastornos motores, encefalopatía, daño
hepático, daño cerebral residual, convulsiones o crisis epiléptica, shock, e incluso la
muerte.
Casos de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrágica por Dengue. México 2015-2016
Al comparar el comportamiento de los casos con lo ocurrido a la misma fecha del 2014, se observa un incremento del 131% de
los casos confirmados El 74% de los casos confirmados corresponden a Guerrero, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo y Sonora.
Al comparar el comportamiento de los casos con lo ocurrido a la misma fecha del 2015, se observa un incremento del 7.6% de
los casos confirmados. El 67% de los casos confirmados corresponden a Guerrero, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Jalisco
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado una estrategia de
intervención integrada que ha demostrado ser eficaz en los países donde se ha
incorporado al trabajo de prevención y control.
El control y la prevención del dengue debe ser una prioridad de salud pública nacional,
debido a los daños a la salud que ocasiona a grandes grupos de población y a los
inmediatos efectos sociales y económicos que puede causar, como el exceso en la
demanda de consulta y los costos de atención para las instituciones, las familias y la
comunidad
Para un correcto manejo clínico de estas Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV) en
Atención Primaria, el diagnóstico de dengue debe descartarse lo más rápidamente posible
(24h) dado su posible agravamiento en las primeras 48h post de efervescencia.
La identificación de síntomas de alarma de dengue grave es la principal herramienta en
Atención Primaria, para el correcto seguimiento de los casos de ETV.
Existen tres puntos clave en el manejo de un paciente con dengue, todos ellos dirigidos a
evitar las complicaciones: una adecuada valoración inicial, clasificación de la situación
clínica y asegurar un seguimiento clínico cercano.
Un caso sospechoso de dengue será aquel con antecedentes de viaje a una región con
brote epidémico activo, fiebre (normalmente de inicio brusco y superior a 38.5ºC) y al
menos dos de los siguientes síntomas:
 Náuseas, vómitos
 Erupción cutánea
 Artromialgias
 Prueba de torniquete positiva
 Leucopenia
Cualquier signo de alarma de dengue
Medidas de Prevención
Educar a la población y alentar las medidas para eliminar, destruir o controlar el hábitat de
las larvas de los mosquitos vectores.
La prevención del Dengue se lleva a cabo a través de la educación y promoción para la
salud, así como de la participación de la comunidad y comprende las medidas siguientes:
 Información respecto al problema de salud pública,
 Diagnóstico temprano y atención oportuna,
 Uso de insecticidas de aplicación casera, mosquiteros, repelentes y ropa que porte
la mayor parte del cuerpo,
 Eliminación de criaderos de mosquitos mediante las medidas siguientes:
 Destrucción de recipientes de agua no utilizables como neumáticos viejos, jarros
rotos, botellas.
 Cambio semanal del agua de recipientes en uso (tambos, floreros, cubetas) y
Lavado y cepillado semanal de los depósitos de agua estacionarios, tinacos, aljibes o
cisternas, fuentes, piletas, los cuales deben mantenerse cubiertos
Promoción y Cuidados:
Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos
vectores, identificar sus criaderos, respecto a Aedes Aegypti por lo común comprende
recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia,
cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos.
Protección Específica:
Educación sobre el dengue y su prevención: Riesgo, susceptibilidad y severidad del
dengue.
Descripción de las medidas preventivas:
Eliminación de criaderos de larvas, limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero
de larvas.
Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del
agua. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Utilización de barreras
físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir). Utilización de repelentes
de insectos
En los niveles de atención secundaria (usualmente hospitalarios), con demanda de
atención médica por dengue, es importante que cuando se reordenen los servicios, se
asegure que los pacientes con signos de alarma de dengue sean atendidos en salas
específicas de ingreso para dengue en los que se les debe garantizar el monitoreo
intensivo.
Este es un elemento clave para el tratamiento oportuno y para evitar la evolución a la
gravedad y la muerte.
Limitación del Daño: cuando la enfermedad ya es crónica, el paciente debe tratarse en
el hospital, es necesario utilizar tratamientos adecuados para atacar definitivo la
enfermedad e impedir que siga avanzando hasta que no se pueda hacer nada por el
paciente.
No es necesario esperar u obtener el resultado diagnóstico de laboratorio de dengue o,
para iniciar el manejo clínico y tratamiento de los pacientes sospechosos de cualquiera de
estas enfermedades. El diagnóstico clínico inicial, es suficiente para ofrecer tratamiento y
atención médica oportuna y de calidad
Prevención Terciaria:
Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud del paciente
una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad
toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio
Este nivel de prevención va a tratar de disminuir, retardar o evitar las complicaciones de la
enfermedad (síndrome de choque y trastornos de la coagulación), debido a que no hay
tratamiento y facilitar la adaptación del paciente a su entorno
Tomar paracetamol en caso de dolor intenso (nunca aspirina, porque puede favorecer las
hemorragias).
Conclusión:
Método epidemiológico:
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE): Corresponde a la Dirección
General Adjunta de Epidemiología (DGAE) coordinar la elaboración de las normas y
procedimientos para la vigilancia epidemiológica correspondiente. El SINAVE capta,
registra y analiza datos de morbilidad, mortalidad y daños, así como riesgos a la salud, en
este caso, específicamente para dengue a través del Sistema Único de Información para
la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), apoyado a su vez en
 La notificación semanal de casos nuevos de enfermedades
 Los sistemas especiales de vigilancia epidemiológica
 El Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED)
Las manifestaciones clínicas del dengue varían de un paciente a otro, por tal razón
debemos ordenar el sistema de reglas de que se vale el médico para obtener síntomas y
signos para poder con ellos elaborar un diagnóstico, que no consiste más que conocer,
denominar y catalogar exacta y precisamente una enfermedad. La exploración de los
enfermos debe seguir un orden lógico; Interrogatorio, inspección, palpación, percusión y
auscultación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Control y Vigilancia del Dengue
Programa de Control y Vigilancia del DenguePrograma de Control y Vigilancia del Dengue
Programa de Control y Vigilancia del Dengue
ssucbba
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
systemprisoners
 
La enfermedad del dengue
La enfermedad del dengueLa enfermedad del dengue
La enfermedad del dengue
Juan Puche
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Blah blah
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
FabyMellark
 
Concepto epidemiología hospitalaria
Concepto epidemiología hospitalariaConcepto epidemiología hospitalaria
Concepto epidemiología hospitalaria
xerg2015
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
Percy Vásquez Tapia
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
Valeria Valdebenito
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
David Pelaéz
 
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
Canarias Saludable
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
Beto Quiroz
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
mayegue14
 
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Urna de Cristal
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
edomarino
 
Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
Augusto TF
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
MAHINOJOSA45
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Nathalie Martinez
 
GT Dengue 2011
GT Dengue 2011GT Dengue 2011
GT Dengue 2011
Gino Patrón
 

La actualidad más candente (20)

Programa de Control y Vigilancia del Dengue
Programa de Control y Vigilancia del DenguePrograma de Control y Vigilancia del Dengue
Programa de Control y Vigilancia del Dengue
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 
La enfermedad del dengue
La enfermedad del dengueLa enfermedad del dengue
La enfermedad del dengue
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
 
Concepto epidemiología hospitalaria
Concepto epidemiología hospitalariaConcepto epidemiología hospitalaria
Concepto epidemiología hospitalaria
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
Endemia
EndemiaEndemia
Endemia
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
 
Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
 
GT Dengue 2011
GT Dengue 2011GT Dengue 2011
GT Dengue 2011
 

Destacado

Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Hernán Parra
 
Reino protista prof Ivanise Meyer
Reino protista prof Ivanise MeyerReino protista prof Ivanise Meyer
Reino protista prof Ivanise Meyer
Ivanise Meyer
 
Palestra Enfrentamento ao mosquito aedes.pdf
Palestra Enfrentamento ao mosquito aedes.pdfPalestra Enfrentamento ao mosquito aedes.pdf
Palestra Enfrentamento ao mosquito aedes.pdf
sergio França
 
Tp6 Darcy Panigazzi Florencia
Tp6 Darcy Panigazzi FlorenciaTp6 Darcy Panigazzi Florencia
Tp6 Darcy Panigazzi Florencia
Florencia Darcy Panigazzi
 
Aula 9 den
Aula 9 denAula 9 den
Zika
ZikaZika
1° Ano EM TI - Reino monera 01/2016
1° Ano EM TI - Reino monera 01/20161° Ano EM TI - Reino monera 01/2016
1° Ano EM TI - Reino monera 01/2016
Ronaldo Santana
 
Diapo dengue
Diapo dengueDiapo dengue
Diapo dengue
Anthony Ponce García
 
Sub reino protozoa
Sub reino  protozoaSub reino  protozoa
Sub reino protozoa
Henry Quintero
 
Dengue y fiebre hemorrágica por dengue
Dengue y fiebre hemorrágica por dengueDengue y fiebre hemorrágica por dengue
Dengue y fiebre hemorrágica por dengue
Bladimir Viloria
 
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela ZosterHerpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Cesar Celaya
 
Dengue
DengueDengue
ITZEL:Enfermedades de transmicion sexual
ITZEL:Enfermedades de transmicion sexualITZEL:Enfermedades de transmicion sexual
ITZEL:Enfermedades de transmicion sexual
assle
 
PROTOZOARIOS
PROTOZOARIOSPROTOZOARIOS
PROTOZOARIOS
Fernanda Huerta
 
Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016
Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016
Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016
Francisco Abril
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Margie Rodas
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
Aline Silva
 
1° Ano EM TI - Reino protoctista 01/2016
1° Ano EM TI - Reino protoctista 01/20161° Ano EM TI - Reino protoctista 01/2016
1° Ano EM TI - Reino protoctista 01/2016
Ronaldo Santana
 
Protozoos y algas
Protozoos y algasProtozoos y algas
Protozoos y algas
cipresdecartagena
 
Reino Protista
Reino Protista Reino Protista

Destacado (20)

Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Reino protista prof Ivanise Meyer
Reino protista prof Ivanise MeyerReino protista prof Ivanise Meyer
Reino protista prof Ivanise Meyer
 
Palestra Enfrentamento ao mosquito aedes.pdf
Palestra Enfrentamento ao mosquito aedes.pdfPalestra Enfrentamento ao mosquito aedes.pdf
Palestra Enfrentamento ao mosquito aedes.pdf
 
Tp6 Darcy Panigazzi Florencia
Tp6 Darcy Panigazzi FlorenciaTp6 Darcy Panigazzi Florencia
Tp6 Darcy Panigazzi Florencia
 
Aula 9 den
Aula 9 denAula 9 den
Aula 9 den
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
1° Ano EM TI - Reino monera 01/2016
1° Ano EM TI - Reino monera 01/20161° Ano EM TI - Reino monera 01/2016
1° Ano EM TI - Reino monera 01/2016
 
Diapo dengue
Diapo dengueDiapo dengue
Diapo dengue
 
Sub reino protozoa
Sub reino  protozoaSub reino  protozoa
Sub reino protozoa
 
Dengue y fiebre hemorrágica por dengue
Dengue y fiebre hemorrágica por dengueDengue y fiebre hemorrágica por dengue
Dengue y fiebre hemorrágica por dengue
 
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela ZosterHerpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
ITZEL:Enfermedades de transmicion sexual
ITZEL:Enfermedades de transmicion sexualITZEL:Enfermedades de transmicion sexual
ITZEL:Enfermedades de transmicion sexual
 
PROTOZOARIOS
PROTOZOARIOSPROTOZOARIOS
PROTOZOARIOS
 
Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016
Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016
Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
1° Ano EM TI - Reino protoctista 01/2016
1° Ano EM TI - Reino protoctista 01/20161° Ano EM TI - Reino protoctista 01/2016
1° Ano EM TI - Reino protoctista 01/2016
 
Protozoos y algas
Protozoos y algasProtozoos y algas
Protozoos y algas
 
Reino Protista
Reino Protista Reino Protista
Reino Protista
 

Similar a Dengue

dengue
denguedengue
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
mnilco
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
primeroucs
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joce Rivero
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
juan luis delgadoestévez
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengueEnfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
stefhaniamartinez
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 
Dengue
DengueDengue
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Isaias Cruz
 
Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-Venadillo, Tolima
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
mhm23567
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
PaulsxTP
 
Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptx
Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptxEnfermedad transmitida por vector, 2019.pptx
Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptx
SamuelCarmona14
 
La enfermedad del dengue
La enfermedad del dengueLa enfermedad del dengue
La enfermedad del dengue
Juan Puche
 
Dengue y mosquito
Dengue y mosquitoDengue y mosquito
Dengue y mosquito
SilvMolina
 
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTALBROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
Cristobal Buñuel
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Badalona Serveis Assistencials
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
AnascarolinaMiratriz
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
Pedro Roberto Casanova
 

Similar a Dengue (20)

dengue
denguedengue
dengue
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengueEnfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
 
Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptx
Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptxEnfermedad transmitida por vector, 2019.pptx
Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptx
 
La enfermedad del dengue
La enfermedad del dengueLa enfermedad del dengue
La enfermedad del dengue
 
Dengue y mosquito
Dengue y mosquitoDengue y mosquito
Dengue y mosquito
 
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTALBROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Dengue

  • 1. Universidad Abierta y A distancia de México. Licenciatura en Gerencia en Servicios de Salud. Alumno: César Augusto Nuño González. Matricula: ES1521206962 Actividad 1: Aplicación del Método Epidemiológico. Asignatura: Epidemiologia. Docente: Dr. Salvador Navarrete Gómez Fecha de entrega: 07 de Junio 2016
  • 2. Introducción: El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, transmitida por mosquitos del género Aedes. Es considerado como la enfermedad más común transmitida por artrópodos (arbovirosis); de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 30 y 60 millones de infecciones por año en el mundo, con miles de muertes en más de 100 países y aproximadamente dos mil millones de personas en riesgo. Serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Contenido: El mosquito Aedes Aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales, el clima húmedo favorece la reproducción La incubación es de 3 a 14 días, por lo común de 4 a 10 días, Huésped: Hombre Factores de Riesgo: Exposición al vector, vulnerabilidad y resistencia, Infección previa. La piel es donde el mosquito pica, la enfermedad se propaga por la picadura del mosquito hembra. Signos y síntomas: Se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días. Algunos enfermos presentan, salpullido en tronco, brazos y piernas, gingivorragia. Con frecuencia hay vómito y diarrea.
  • 3. La historia clínica del paciente probable de dengue debe ser lo más detallada posible, y se deben registrar los ítem evaluados en la historia clínica. Se debe buscar edema (palpebral, de pared abdominal, y de extremidades), verificar llenado capilar, manifestaciones hemorrágicas en piel, mucosas, escleras. Evaluar estado de hidratación. Cambios tisulares: Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al dengue hemorrágico. Estado Crónico: Edema pulmonar, derrame pleural, ascitis, hemorragia digestiva, neumonía, insuficiencia renal. La aparición de síntomas del dengue se caracteriza por la presencia del antígeno NS1 (dengue) en el suero del paciente. NS1 es una glicoproteína común a todos los serotipos del dengue y se la puede utilizar para detectar infecciones primarias o secundarias en las primeras etapas de la enfermedad. Las pruebas serológicas para los anticuerpos específicos al dengue, tipos IgG e IgM, pueden ser útiles para confirmar el diagnóstico primario o secundario
  • 4. El diagnóstico definitivo de infección por dengue, es hecho solamente en el laboratorio y depende del aislamiento viral, de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido, o detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente. Complicaciones: trastornos de conciencia y trastornos motores, encefalopatía, daño hepático, daño cerebral residual, convulsiones o crisis epiléptica, shock, e incluso la muerte. Casos de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrágica por Dengue. México 2015-2016 Al comparar el comportamiento de los casos con lo ocurrido a la misma fecha del 2014, se observa un incremento del 131% de los casos confirmados El 74% de los casos confirmados corresponden a Guerrero, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo y Sonora. Al comparar el comportamiento de los casos con lo ocurrido a la misma fecha del 2015, se observa un incremento del 7.6% de los casos confirmados. El 67% de los casos confirmados corresponden a Guerrero, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Jalisco La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado una estrategia de intervención integrada que ha demostrado ser eficaz en los países donde se ha incorporado al trabajo de prevención y control.
  • 5. El control y la prevención del dengue debe ser una prioridad de salud pública nacional, debido a los daños a la salud que ocasiona a grandes grupos de población y a los inmediatos efectos sociales y económicos que puede causar, como el exceso en la demanda de consulta y los costos de atención para las instituciones, las familias y la comunidad Para un correcto manejo clínico de estas Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV) en Atención Primaria, el diagnóstico de dengue debe descartarse lo más rápidamente posible (24h) dado su posible agravamiento en las primeras 48h post de efervescencia. La identificación de síntomas de alarma de dengue grave es la principal herramienta en Atención Primaria, para el correcto seguimiento de los casos de ETV. Existen tres puntos clave en el manejo de un paciente con dengue, todos ellos dirigidos a evitar las complicaciones: una adecuada valoración inicial, clasificación de la situación clínica y asegurar un seguimiento clínico cercano. Un caso sospechoso de dengue será aquel con antecedentes de viaje a una región con brote epidémico activo, fiebre (normalmente de inicio brusco y superior a 38.5ºC) y al menos dos de los siguientes síntomas:  Náuseas, vómitos  Erupción cutánea  Artromialgias  Prueba de torniquete positiva  Leucopenia Cualquier signo de alarma de dengue Medidas de Prevención Educar a la población y alentar las medidas para eliminar, destruir o controlar el hábitat de las larvas de los mosquitos vectores.
  • 6. La prevención del Dengue se lleva a cabo a través de la educación y promoción para la salud, así como de la participación de la comunidad y comprende las medidas siguientes:  Información respecto al problema de salud pública,  Diagnóstico temprano y atención oportuna,  Uso de insecticidas de aplicación casera, mosquiteros, repelentes y ropa que porte la mayor parte del cuerpo,  Eliminación de criaderos de mosquitos mediante las medidas siguientes:  Destrucción de recipientes de agua no utilizables como neumáticos viejos, jarros rotos, botellas.  Cambio semanal del agua de recipientes en uso (tambos, floreros, cubetas) y Lavado y cepillado semanal de los depósitos de agua estacionarios, tinacos, aljibes o cisternas, fuentes, piletas, los cuales deben mantenerse cubiertos Promoción y Cuidados: Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos, respecto a Aedes Aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos. Protección Específica: Educación sobre el dengue y su prevención: Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue. Descripción de las medidas preventivas: Eliminación de criaderos de larvas, limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir). Utilización de repelentes de insectos
  • 7. En los niveles de atención secundaria (usualmente hospitalarios), con demanda de atención médica por dengue, es importante que cuando se reordenen los servicios, se asegure que los pacientes con signos de alarma de dengue sean atendidos en salas específicas de ingreso para dengue en los que se les debe garantizar el monitoreo intensivo. Este es un elemento clave para el tratamiento oportuno y para evitar la evolución a la gravedad y la muerte. Limitación del Daño: cuando la enfermedad ya es crónica, el paciente debe tratarse en el hospital, es necesario utilizar tratamientos adecuados para atacar definitivo la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta que no se pueda hacer nada por el paciente. No es necesario esperar u obtener el resultado diagnóstico de laboratorio de dengue o, para iniciar el manejo clínico y tratamiento de los pacientes sospechosos de cualquiera de estas enfermedades. El diagnóstico clínico inicial, es suficiente para ofrecer tratamiento y atención médica oportuna y de calidad Prevención Terciaria: Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud del paciente una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio
  • 8. Este nivel de prevención va a tratar de disminuir, retardar o evitar las complicaciones de la enfermedad (síndrome de choque y trastornos de la coagulación), debido a que no hay tratamiento y facilitar la adaptación del paciente a su entorno Tomar paracetamol en caso de dolor intenso (nunca aspirina, porque puede favorecer las hemorragias). Conclusión: Método epidemiológico: El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE): Corresponde a la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE) coordinar la elaboración de las normas y procedimientos para la vigilancia epidemiológica correspondiente. El SINAVE capta, registra y analiza datos de morbilidad, mortalidad y daños, así como riesgos a la salud, en este caso, específicamente para dengue a través del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), apoyado a su vez en  La notificación semanal de casos nuevos de enfermedades  Los sistemas especiales de vigilancia epidemiológica  El Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED)
  • 9. Las manifestaciones clínicas del dengue varían de un paciente a otro, por tal razón debemos ordenar el sistema de reglas de que se vale el médico para obtener síntomas y signos para poder con ellos elaborar un diagnóstico, que no consiste más que conocer, denominar y catalogar exacta y precisamente una enfermedad. La exploración de los enfermos debe seguir un orden lógico; Interrogatorio, inspección, palpación, percusión y auscultación.