SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
 CALDERON GUERRERO ROSA ANSHELA
 CANCHARI FLORES YANET
 CASTRO DÍAZ MYRTHA SOLANGE
 CHOQUE VILLALBA BELÉN GABRIELA
 ENCINAS ORBEGOSO MARGARITA JANET
ASIGNATURA : PSICOPATOLOGÍA.
TUTOR : LIC. MARIANA VARGAS PÉREZ.
AÑO ACADÉMICO : 2015. CICLO DE ESTUDIOS: III CICLO.
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
Arequipa,05 de Agosto del 2015
ENSAYO SOBRE LA ETIOLOGÍA DE LOS
TRASTORNOS MENTALES
2
INFLUENCIA DE LA CRIANZA Y SISTEMA FAMILIAR EN LOS
TRASTORNOS MENTALES DE CIUDADES DEL PERÚ
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, que actualmente y años atrás no se ha
venido dando de manera completa porque siempre se presenta algún tipo de afección
o malestar en la persona y con un índice alto en un trastorno mental.
El estado debería velar por el bienestar de la familia en todas sus dimensiones, dando
gran importancia a la interacción del niño con el adulto desde la primera etapa de su
vida para poder ayudar a la construcción de la mente humana acompañada de
buenos profesionales en el proceso de la crianza y puedan ayudar a contribuir la
prevención de este tipo de trastornos mentales, Además podemos destacar la
importancia de la sincronía entre la necesidad del hijo y de los padres pues si esta no
es adecuada se producirá un desajuste en las interacciones y como consecuencias la
aparición de trastornos mentales, pues entre este vínculo hay muchas reacciones que
son los que definen las conductas, podríamos decir que la familia forma parte del
sistema satisface necesidades biológicas y afectivas de los individuos logrando el
desarrollo integral de sus miembros insertándolos en la cultura, trasmisión de valores
para que se comporten como la sociedad espera de ellos.
De acuerdo al informe sobre los servicios de Salud Mental del Subsector Ministerio de
Salud del Perú 2008, Arequipa en uno de los departamentos que cuenta con los
departamentos de salud mental que puede tratar o diagnosticar estos trastornos
mentales. Arequipa, según los reportes de la Gerencia Regional de Salud (Gersa),
alrededor de 394 mil 068 pobladores de Arequipa sufrieron un trastorno mental alguna
vez en su vida, no podemos desvincular que algunos de estos trastornos padecidos
hayan sido por el estilo de crianza o forma familiar por lo que está constituido las
familias en la ciudad de Arequipa.
Para abordar el diagnóstico panorámico de la situación de la salud mental en nuestra
provincia de Jaén, debemos empezar por definir salud mental. En la actualidad, la
salud mental no se entiende como la ausencia de enfermedades mentales solamente.
La Organización Mundial de la Salud, ha definido a la salud mental como el estado de
bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las
dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su
comunidad. De modo que, la problemática de salud mental incluye no sólo los
trastornos mentales sino también, problemas psicosociales graves, como diversos
tipos de violencia; los cuales generan consecuencias que de no ser abordadas
contribuirán a reproducir de generación en generación este problema.
La propuesta es definir la forma de crianza que se da en algunas ciudades del Perú. El
presente ensayo es un estudio descriptivo que analiza la realidad de cada ciudad en la
crianza de los hijos en los entornos familiares evidenciándose la mayor incidencia en
los jóvenes mayores de 12 años.
INTRODUCCIÓN
La salud mental es un concepto que va cambiando constantemente, fijándose en los
sistemas familiares en donde nacen estos trastornos que perturban la vida cotidiana,
produciendo sufrimiento, bajos niveles de calidad de vida, bienestar y productividad,
involucrando muchos malestares emocionales, problemas relacionales y
comportamientos desadaptados.
Es bajo este contexto sociocultural que “la salud mental, desde la infancia hasta la
muerte, es el trampolín de las destrezas de pensamiento y comunicación, aprendizaje,
3
desarrollo emocional, resiliencia y autoestima”, Prieto (2002). Sin embargo existen
diversas causas por las que se padece estos trastornos mentales como el de falta de
educación, pobreza, delincuencia, problemas socioculturales y el que más destacan
especialistas de entidades psiquiátricas reconocidas en cada ciudad del Perú es el de
la forma de crianza que se da dentro de los hogares familiares de cada individuo.
De otra manera en el Perú las políticas de salud no son efectivas, por lo que se da una
gran separación para la resolución de los problemas mentales en las personas del
país, mostrándose un gran vacío en este tema de salud mental; estos vacíos que
presenta el país perjudica en los ámbitos de atención, en el tratamiento y rehabilitación
que necesitaría cada paciente, peo sobre todo el país no se encuentra preparado para
la prevención que con ello se ahorraría muchos problemas presentados por los
individuos y además de esta manera no perjudicar a la sociedad en salud, así como
también en el nivel económico y social.
Por otro lado, la familia influencia en el desarrollo de la personalidad ya que constituye
un hecho ampliamente reconocido y estudiado por las diversas disciplinas que
analizan y valoran la conducta humana, ya que en ella se aprenden las normas,
valores, modelos y habilidades desde la infancia, la cual se relaciona con la resolución
de conflictos. El hecho de que esta influencia pueda degenerar en modos de
comportamiento que son expresión de un desarrollo inadecuado de los individuos y
lleva consigo una disfunción evidente de sus roles específicos.
Por ello la familia es la que fortalece nuestra identidad individual, es allí donde
aprendemos a sociabilizarnos a lo largo de nuestra existencia y evolución individual,
sin embargo nuestras actitudes, forma de percibir la vida nos lleva a actuar de una u
otra manera distinta. Es importante identificar la influencia de la familia y los estilos de
crianza en el desarrollo, además de identificar factores de riesgo y problemas de salud
mental en la infancia, tales como: la depresión infantil, agresividad, baja autoestima,
problemas en conductas adaptativas, entre otras, que se van desarrollando desde la
infancia y se van acrecentando durante las diferentes etapas.
Se debe crear conciencia en todas las personas sobre este punto de tanta importancia
para el beneficio no solo de las personas involucradas, sino por el contrario como ya
se ha demostrado para el beneficio del país entero; por lo tanto demostrar lo
importante de prevenir la salud mental de manera integral para el bienestar humano y
fortalecer la unión de las familias.
DESARROLLO
Hoy en día existen muchas familias disfuncionales, pues no existe unión familiar, mala
comunicación, vínculos afectivos muy pobres, pues no es lo mismo una pareja sola,
que una pareja con hijos, ni mucho menos si ambos o uno de ellos aportó uno o varios
hijos a la relación o ambos lo hicieron conformándose lo que hemos llamado la familia
que puede decir “ tus hijos, mis hijos y los nuestros” sin descontar aquí las edades, las
exigencias y los cambios de cada uno de los miembros, que suponen adaptaciones
diversas en la forma particular de estar juntos. Es así como una relación de dos
parental, pasa a ser una triada o grupo que implica la reorganización dinámica de
funcionamiento.
Por otro lado, en la ciudad de Trujillo se ha podido observar la alta prevalencia de
violencia familiar, mujeres que viven o han vivido situaciones de control, también
mujeres que viven o han vivido situaciones humillantes, mujeres que viven o han vivido
situaciones de amenaza por parte de sus maridos, 41 de cada 100 mujeres han sido
empujadas, golpeadas o agredidas físicamente por su esposo o compañero.
4
Incluyendo mayor incidencia de maltrato infantil registrado en lugares de mayor
pobreza y exclusión social. Del mismo modo se relaciona el bajo grado de instrucción
de los padres, donde los factores de riesgo son los que propician situaciones de
maltrato ya que no solo están relacionados con los efectos de la situación económica
difícil y desempleo, sino también con la costumbre que existe en nuestra cultura frente
al castigo corporal.
Por ello los trastornos emocionales que se provoca en un niño en ambiente familiar
poco acogedor o deficientemente cohesionado se agudizan, sin duda, cuando en él se
viven situaciones de conflicto o tensión que degeneran en la agresión o la violencia y
el niño queda expuesto a los malos tratos que se derivan generalmente de ellas.
Del mismo modo, la estructura familiar tiene relación con la aparición de ansiedad y
depresión en los miembros de la familia. Cuando el funcionamiento familiar se altera
debido a situaciones emergentes o a la presencia de un miembro identificado con el
padecimiento, se requiere que el sistema familiar sea asistido y capacitado para
afrontar los requerimientos en el ámbito individual (cada miembro de la familia), grupal
(la familia como un todo) y social (las relaciones del grupo con su entorno). Por ello,
las fases del ciclo de vida familiar suponen nuevos y diferentes roles, que de no
asumirse, pueden generar conflictos y con el tiempo, complicarse con problemas de
salud mental.
Asimismo, un tema que siempre ha generado gran interés es el proceso de
separación, divorcio o ruptura conyugal. Este es vivido por la familia como uno de los
eventos vitales más traumáticos. Como tal, puede repercutir en la salud mental y física
de todos sus miembros, y especialmente en el bienestar de los hijos. Así, diferentes
autores, han señalado los siguientes efectos emocionales: sentimientos de abandono
y rechazo, culpabilidad por la separación de los padres, miedo no resuelto e
inseguridad, baja autoestima, depresión, ansiedad por separación e inadaptación
personal, familiar, escolar y social. Sin embargo, estos efectos pueden ser revertidos
en el tiempo, si se mantienen buenos lazos afectivos entre padres e hijos, a pesar de
estar separados.
Investigaciones muestran que de 125 hijos mayores de 18 años, 63 padres separados
y 63 familias intactas se encontraron que la experiencia del divorcio de los padres se
relacionaba con una mayor incidencia de alteraciones emocionales. Además se
constató que los hijos de padres separados, en comparación con los que se mantienen
con familias intactas, habían recibido más atención psiquiátrica y psicológica a lo largo
de su vida. Seijo & Col, (2010).
En Arequipa, el año 2014 menciona que en los últimos doce meses del año
mencionado, la Gerencia de Salud de Arequipa registró 65 mil 453 personas mayores
de 12 años con trastornos depresivos; pudiendo evidenciar que las edades de las
personas que han sufrido o sufren los trastornos mentales mencionados se encuentran
en las edades de formación familiar es decir la crianza o forma familiar repercute en
gran medida a la formación de estos trastornos al igual que se manifiesta en la ciudad
de Trujillo mencionado anteriormente.
Los trastornos sufridos por las personas mayores de 12 años en Arequipa, destacan la
depresión y la ansiedad como dos de los principales trastornos producidos o que
manifestaron las personas; el doctor Julio Velazco especialista en psiquiatría, que
trabaja en el hospital Honorio Delgado Espinoza de la ciudad de Arequipa manifiesta
que las causas principales por las que aparecen estos trastornos se debe a los
problemas familiares es decir la crianza que se da en los mismos así también en otro
porcentaje los problemas en la pareja.
5
Las investigaciones con los especialistas demuestran que estos trastornos se
presentan en su mayoría en jóvenes arequipeños, destacando que la causa principal
se debe al entorno familiar, la forma de crianza o la composición que tienen las
diversas familias en la ciudad de Arequipa, no demostrando una consolidación familiar
en la presente ciudad agravando la situación en los jóvenes porque en algunos casos
se puede llegar al suicidio, mencionan diversos especialistas en salud mental. Datos
presentados por el hospital Honorio Delgado Espinoza resaltan hace
aproximadamente 10 años atrás en la especialidad de psiquiatría que hay 3 casos
diarios de suicidio por día, actualmente en los registros de dicho nosocomio dichas
cifras se han duplicado.
Un estudio realizado en el centro de Salud mental Moisés Heresi, en la ciudad de
Arequipa demostró que los pacientes evaluados en dicha institución en el año 2011,
respecto al lugar de nacimiento personas que sufren trastornos mentales son los
siguientes: el 84.6 %, era de Arequipa; el 5.1 %, de Puno, y el 3.0 %, de Moquegua, de
un total de 548 casos analizados en el año mencionado. Por otra parte, analizando el
lugar de procedencia o domicilio actual dentro de la ciudad Arequipa, se encontró que
el 21.8 % de los pacientes son de Cerro Colorado; el 12.4 %, de Paucarpata; el 7.1 %,
de Cayma, y el 6.4 %, del Cercado.
No existe información epidemiológica de carácter nacional consistente y organizado
sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población De la provincia de Jaén,
sin embargo en los estudios más recientes en el Hospital General de Jaén, en Salud
Mental Dr. GERBER CAPUÑAY (Neurólogo) y el Dr. HUABIL ALBORNOS (psiquiatra)
en el año 2015, indican un 20% para depresión en general (14.5% para varones y
23.3% para mujeres). Sobre los trastornos de ansiedad, este mismo estudio nos
muestra una prevalencia de 25.3% (20.3% para varones y 30.1% para mujeres). Sobre
trastornos psicóticos, el estudio muestra una prevalencia del 1% (0.7% masculino y
1.3% femenino). El suicidio, asociado a diferentes cuadros, como causa de muerte
violenta en la provincia de Jaén, en una relación entre hombres y mujeres el 4% de
éstas los motivos más frecuentes están asociados al suicidio (Los alumnos de la
universidad particular de Chiclayo – Filial –Jaén facultad enfermería). En un estudio
realizado en el año 2015, se relacionan con los conflictos conyugales (40.6%),
conflictos familiares (15%), conflictos sentimentales (10%), etc.
Según reportes epidemiológicos de la provincia de Jaén 2015, sobre violencia familiar,
se encontró que el 33.7% de las víctimas fueron mujeres, frente al 7.2% de varones.
Respecto a la edad, el 20% eran menores de 15 años; es decir, las más afectadas
fueron las mujeres.
Encuestando tanto a niños y niñas como a sus padres, docentes y otros líderes del
Colegio Ramón castilla y marquesado- Provincia de Jaén. El 6% de niñas y niños
dijeron recibir castigo físico “ocasionalmente” en su hogar. En la escuela, los varones
son más castigados físicamente que las mujeres (10%) Asimismo, más del 25% de
adultos encuestados refirieron haber sido objeto de castigo físico en sus hogares
cuando eran niños o adolescentes.
Ha sido empujada, golpeada o agredida físicamente; el 30% a veces y el 15% con
frecuencia. En relación al maltrato psicológico, se han identificado situaciones de
control (40%) como “la ignora o es indiferente”; situaciones de agresión verbal (50%)
como “la grita cuando le habla” y amenazas (25%) como “me tienes cansado, me voy
de la casa”, Generalmente, es la violencia física la que impulsa a iniciar la denuncia,
sin embargo, dos tercios de encuestadas refieren que la violencia psicológica afecta
más a las mujeres, pero no necesariamente denuncian por ello.
6
Según información, de los distritos de Jaén. Ejemplo Distrito de san José del alto C.P
Peña Blanca (2015) sobre muertes violentas en el área Rural, el 8% de estas muertes
son causadas por homicidio con ferocidad (arma blanca).
Entre otros actos de violencia social destacan con 15.2% el robo a las personas y con
10.3% el robo a las viviendas, además de los intentos de robo frustrado, todo lo cual
genera una sensación de inseguridad ciudadana generalmente en la provincia de Jaén
y sus distritos.
También tenemos presentes estos casos en la ciudad de Chiclayo, ya que se reportan
más de 10 mil personas con problemas de salud mental.
El gerente regional de Salud de Lambayeque, doctor Carlos Uriarte Nuñez, reveló que
en lo que va del año 2103 un total de 10 mil 412 casos de personas con problemas de
salud mental se han reportado en todos los establecimientos de la región, cifra
superior a los tres primeros meses del año 2012.
En el día de la salud mental, el funcionario expresó que los problemas de salud mental
ocupan los primeros lugares de atención en los distintos nosocomios y se agravan con
intentos de suicidio que son atendidos en su mayoría en el Hospital Las Mercedes de
Chiclayo en su mayoría en adolescentes y jóvenes.
“Hemos fortalecido la lucha contra las adicciones a través de módulos de atención
integral de Salud Mental en 12 centros de salud, contamos con 29 psicólogos y 2
especialistas en psiquiatría, el problema lo estamos afrontando medicamente, pero
nos damos cuenta que cada vez se convierte más en un problema sigiloso al que no le
están tomando atención las autoridades”, indicó.
A su turno el psicólogo, Manuel Reupo Vallejos precisó que la mayoría de problemas
de salud mental termina con deprimir a la persona afectada; llevándola en muchos
casos al suicidio; debiendo resaltar que en toda esta problemática, también influyen
los cambios rápidos frente a una economía globalizada, los avances de la ciencia y de
la tecnología que se dan de forma muy rápida, sumado a ello la crisis de valores, la
alteración de grupos sociales, familias disfuncionales y los cambios repentinos de
nuestros jóvenes de hoy.
Una de los causantes de los trastornos mentales es el maltrato infantil en la crianza,
se encuentra sin duda, entre los más serios, complejos y sonrojantes problemas de la
sociedad moderna. La calidad de vida de numerosos niños se encuentra
profundamente deteriorada por los malos tratos que experimentan en el entorno
familiar, cuyas consecuencias pueden repercutir seriamente en el desarrollo físico y
psicosocial del niño. Los daños emocionales como consecuencia del maltrato infantil
pueden, además, perdurar durante el resto de la vida, limitando seriamente la
capacidad del adulto para el ajuste personal y social. Si, finalmente, se consideran los
elevados costes sociales del maltrato infantil, puede afirmarse que los malos tratos en
la infancia constituyen un problema social de primera magnitud.
En nuestra ciudad de Chiclayo podemos ver a diario niños en las calles pidiendo
limosna, limpiando carros, vendiendo caramelos; para algunos, que ven esta situación
superficialmente dirían, son niños trabajadores que luchan contra su carencia
económica, digno ejemplo de imitar, lo es sin duda; pero, si le daríamos un minuto
más, de nuestro tiempo, nos daríamos cuenta que muchos de ellos presos de sus
necesidades han caído en manos de gente inescrupulosa o hasta de sus mismos
padres, quienes lucran con ellos.
7
Su importancia radicara en poder informar a la sociedad, el como ellos deben defender
y respetar los derechos de los niños; además de pretender influir muy personalmente
en cada uno de nosotros, el interés de hacer justicia. Los objetivos trazados son
analizar los derechos instituidos al niño para su defensa ante los abusos en la
legislación peruana y conocer las consecuencias a las que conlleva el perfil de un niño
que atraviesa este problema y estos son los que ocasionan que cuanto sean personas
adultas sean rencorosos o sientan algún tipo de odio que puede llevarlos a que se
originen problemas en su conducta llevándolos a poder tener incluso problemas
mentales serios.
Así como en las ciudades de Trujillo, Arequipa, Jaen y Chiclayo en la mayoría de las
ciudades del Perú se evidencian los trastornos mentales producidos en la mayoría de
hogares disfuncionales, trastornos que se pueden evidenciar por cada miembro de la
familia al observar cambios en su personalidad, pero que en muchos casos se pasa
desapercibido y no se toma con la seriedad pertinente, dejando de lado el inicio del
trastorno y permitiendo que este se agudice y que al llegar a un punto crítico no se
puedan tomar las medidas necesarias; es por ello que se recomienda que al mínimo
síntoma o cambio de la persona en su actuar diario la familia empiece a trabajar con el
área de psiquiatría mental no significando como en muchos casos se cree solo en
estado de locura; es necesario que exista mayor seriedad en el caso y un estudio más
complejo en los casos mentales que desde un inicio pueden ser tratados y curados sin
llegar al suicidio.
CONCLUSIONES
Finalmente se puede concluir del presente trabajo que, la familia es la que facilita el
bienestar ya que es considerada como uno de los sistemas que favorecen la salud
mental mejorando la calidad de vida de la sociedad.
La estructura familiar se encuentra influenciada en acontecimientos vitales de violencia
según los tipos de familia.
La prevención de salud mental se debe empezar con los padres o cuidadores de las
problemáticas que más se presentan como el estrés y la depresión que afectan de
manera negativa la forma de criar a los hijos generando agresividad en ellos y
trayendo consecuencias en el desarrollo emocional y social.
Promover estilos de crianza que permitan generar factores de protección en los hijos
durante su infancia y adolescencia etapas donde la pasa en familia logrando estilos de
crianza asertivos, competentes y adecuados.
Que las edades en que se presenta el problema de trastornos mentales son la
adolescencia y la adultez joven, etapa en la que se desarrolla el inicio del desarrollo
personal, aunque se evidencia también que esta edad con el transcurrir de los años es
cada vez menor en las personas.
La disfunción familiar que se presenta en los resultados manifestados no son tomados
en consideración por el estado peruano, las políticas en cuanto a salud con
ineficientes, de poco alcance a la población y sin gran efectividad, por lo que sería de
gran importancia buscar implementar las políticas de salud sobre todo “mental” así
como educativas ya que ambas son básicas para el desarrollo de una sociedad más
saludable.
8
Los maltratos a los niños en su crianza como tal es un problema de carácter grave que
afecta directamente a la sociedad como tal constituye un atentado a los futuros
gobernantes de la misma y si estos niños crecen con rencores con penas, con odio
hacia su padre a su entorno y con una gran desilusión respecto de la vida, estamos
seguros que la sociedad se corromperá, aquí el estado tiene una gran tarea que debe
empezar por las familias que los oriente a una mayor confianza, comunicación, etc.
Porque si el problema no se trata hoy con el debido interés, los resultados serán
nefastos para la sociedad y los hijos de los maltratados creándose así una eterna
cadena.
En otras ocasiones son los adultos los que presentan dificultades para interaccionar,
sabemos que enfermedades de los padres (como son algunas enfermedades
mentales) no les permiten llevar a cabo una buena crianza de sus hijos, perturbándose
las primeras relaciones.
Creo que estas dificultades las podemos encontrar tanto en hombres como en
mujeres, esta manera de funcionar repercute en la crianza y en la sociedad en
general, organizando un círculo vicioso difícil de romper.
Existe una pérdida de referentes colectivos, cierta desestructuración social, crisis de la
familia y la escuela que alimentan cada vez más las desigualdades y la competencia.
BIBLIOGRAFIA
Amaya, R. (2008). Parentalidad positiva: educaciónemocional y en valores desde el
ámbitofamiliar. Mesa Redonda: Educación Emocionaly en Valores: Jornada
sobre “Familia, escuelay sociedad: el reto de la convivencia”.Madrid:
Universidad de Oviedo.
Caballero, L. (2007). Conceptos de enfermedad y trastorno mental. Clasificación.
Trastornosclínicos y de la personalidad. Problemas psicosociales. Bases
etiopatogénicas delos trastornos mentales. Medicine.
Newcomb, K., Mineka, S., Zinbarg, R. &Griffith,J. (2007). PerceivedFamilyEnvironment
andSymptoms of EmotionalDisorders: The Roleof Perceived Control,
Attributional Style, andAttachment. CognitionTherapyResearch.
Organización Mundial de la Salud. (2004). Intervenir en salud mental. Ginebra:
OrganizaciónMundial de la Salud.
Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Psicología del desarrollo. Méxicod. f.:
McGraw-Hill.
Prieto, A. (2002). Salud mental: situación y tendencias. Salud Pública.
Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgoy problemas de conducta en los
hijos. Apuntes de Psicología.
Seijo, D. Novo, M.Carracedo, S. Fariña, F. (2012). Efectos de la ruptura de los
progenitores en salud física y psicoemocional de los hijos. Revista Galega de
Cooperación Científica Iberoamericana.
Solís-Camara, P., Díaz, M., Ovando, P., Esquivel,E., Acosta, I. & Torres, A. (2007). La
contribucióndel bienestar subjetivo, las expectativasy la crianza materna en los
logros escolaresde sus niños y en la valoración de laparticipación de los
padres. Acta Colombiana de Psicología.
Zegarra, J., Cazorla, E. (2011). Estudio clínico-descriptivo en el centrode Salud mental
Moisés Heresi, en Arequipa.
Universidad de Cajamarca (Encuesta)
Universidad Alas Peruanas. (Encuesta)
Universidad Particular Chiclayo. (Encuesta)
MINSA-Jaén
DISA-Jaén.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La salud mental en la familia
La salud mental en la familiaLa salud mental en la familia
La salud mental en la familiayaritza_93_12
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentalketrijes
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentaljofedi
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianomiriampritchard
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Eduardo Peña
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
shabra24
 
Triptico proyecto 2
Triptico proyecto 2Triptico proyecto 2
Triptico proyecto 2
Hyugo Rodriguez
 
Características del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeniCaracterísticas del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yenijohana.sierra
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
Epidemiología de la salud mental en el perú3clase
Epidemiología de la salud mental en el perú3claseEpidemiología de la salud mental en el perú3clase
Epidemiología de la salud mental en el perú3claseediazpe
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
maria huguet
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
Pastoral Salud
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Juan Pablo Heyer
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Eliana Melo
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Joel Adiel Romero Gallegos
 
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Hugo Pinto
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 

La actualidad más candente (20)

La salud mental en la familia
La salud mental en la familiaLa salud mental en la familia
La salud mental en la familia
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
 
Familia Y Salud Mental
Familia Y Salud MentalFamilia Y Salud Mental
Familia Y Salud Mental
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
 
Triptico proyecto 2
Triptico proyecto 2Triptico proyecto 2
Triptico proyecto 2
 
Características del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeniCaracterísticas del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeni
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Epidemiología de la salud mental en el perú3clase
Epidemiología de la salud mental en el perú3claseEpidemiología de la salud mental en el perú3clase
Epidemiología de la salud mental en el perú3clase
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
 
Apoyo Familiar
Apoyo FamiliarApoyo Familiar
Apoyo Familiar
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
 
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
 

Similar a Choque villalba trab_col_grupo_b

La familia como un sistema
La familia como un sistemaLa familia como un sistema
La familia como un sistema
marianamedina92
 
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimientoLa familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
marianamedina92
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
anamar perez
 
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdf
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdfLas familias de personas con problemas de salud mental..pdf
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdf
José María
 
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
AxelMiguelPilamungaL
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar
mariavmilan
 
paidopsiquiatria niño abusado pptx
paidopsiquiatria niño abusado pptxpaidopsiquiatria niño abusado pptx
paidopsiquiatria niño abusado pptx
cristianisaacrodrigu
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
Nancy Peña Nole
 
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptx
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptxIMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptx
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptx
MayraBelmonte3
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Pablo David Paz Garcia
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Raul Ivan Nuñez
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
andres montero
 
Las familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidadLas familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidad
MariaCarreon6
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Yokari O Sayuri
 
Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx
Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptxFactores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx
Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx
Fernanda Veliz Ardiles
 
Factores sociales que afectan la salud mental.pptx
Factores sociales que afectan la salud mental.pptxFactores sociales que afectan la salud mental.pptx
Factores sociales que afectan la salud mental.pptx
LilianaAltamirano17
 
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivoLos adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Tamara187
 
Inteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaInteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familia
Aide Ortega
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
Familia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxFamilia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptx
javierfernandez643519
 

Similar a Choque villalba trab_col_grupo_b (20)

La familia como un sistema
La familia como un sistemaLa familia como un sistema
La familia como un sistema
 
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimientoLa familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdf
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdfLas familias de personas con problemas de salud mental..pdf
Las familias de personas con problemas de salud mental..pdf
 
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar
 
paidopsiquiatria niño abusado pptx
paidopsiquiatria niño abusado pptxpaidopsiquiatria niño abusado pptx
paidopsiquiatria niño abusado pptx
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
 
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptx
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptxIMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptx
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptx
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
 
Las familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidadLas familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidad
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx
Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptxFactores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx
Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx
 
Factores sociales que afectan la salud mental.pptx
Factores sociales que afectan la salud mental.pptxFactores sociales que afectan la salud mental.pptx
Factores sociales que afectan la salud mental.pptx
 
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivoLos adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
 
Inteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaInteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familia
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
Familia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxFamilia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptx
 

Choque villalba trab_col_grupo_b

  • 1. FACULTAD DE PSICOLOGÍA  CALDERON GUERRERO ROSA ANSHELA  CANCHARI FLORES YANET  CASTRO DÍAZ MYRTHA SOLANGE  CHOQUE VILLALBA BELÉN GABRIELA  ENCINAS ORBEGOSO MARGARITA JANET ASIGNATURA : PSICOPATOLOGÍA. TUTOR : LIC. MARIANA VARGAS PÉREZ. AÑO ACADÉMICO : 2015. CICLO DE ESTUDIOS: III CICLO. UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN Arequipa,05 de Agosto del 2015 ENSAYO SOBRE LA ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS MENTALES
  • 2. 2 INFLUENCIA DE LA CRIANZA Y SISTEMA FAMILIAR EN LOS TRASTORNOS MENTALES DE CIUDADES DEL PERÚ RESUMEN La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, que actualmente y años atrás no se ha venido dando de manera completa porque siempre se presenta algún tipo de afección o malestar en la persona y con un índice alto en un trastorno mental. El estado debería velar por el bienestar de la familia en todas sus dimensiones, dando gran importancia a la interacción del niño con el adulto desde la primera etapa de su vida para poder ayudar a la construcción de la mente humana acompañada de buenos profesionales en el proceso de la crianza y puedan ayudar a contribuir la prevención de este tipo de trastornos mentales, Además podemos destacar la importancia de la sincronía entre la necesidad del hijo y de los padres pues si esta no es adecuada se producirá un desajuste en las interacciones y como consecuencias la aparición de trastornos mentales, pues entre este vínculo hay muchas reacciones que son los que definen las conductas, podríamos decir que la familia forma parte del sistema satisface necesidades biológicas y afectivas de los individuos logrando el desarrollo integral de sus miembros insertándolos en la cultura, trasmisión de valores para que se comporten como la sociedad espera de ellos. De acuerdo al informe sobre los servicios de Salud Mental del Subsector Ministerio de Salud del Perú 2008, Arequipa en uno de los departamentos que cuenta con los departamentos de salud mental que puede tratar o diagnosticar estos trastornos mentales. Arequipa, según los reportes de la Gerencia Regional de Salud (Gersa), alrededor de 394 mil 068 pobladores de Arequipa sufrieron un trastorno mental alguna vez en su vida, no podemos desvincular que algunos de estos trastornos padecidos hayan sido por el estilo de crianza o forma familiar por lo que está constituido las familias en la ciudad de Arequipa. Para abordar el diagnóstico panorámico de la situación de la salud mental en nuestra provincia de Jaén, debemos empezar por definir salud mental. En la actualidad, la salud mental no se entiende como la ausencia de enfermedades mentales solamente. La Organización Mundial de la Salud, ha definido a la salud mental como el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad. De modo que, la problemática de salud mental incluye no sólo los trastornos mentales sino también, problemas psicosociales graves, como diversos tipos de violencia; los cuales generan consecuencias que de no ser abordadas contribuirán a reproducir de generación en generación este problema. La propuesta es definir la forma de crianza que se da en algunas ciudades del Perú. El presente ensayo es un estudio descriptivo que analiza la realidad de cada ciudad en la crianza de los hijos en los entornos familiares evidenciándose la mayor incidencia en los jóvenes mayores de 12 años. INTRODUCCIÓN La salud mental es un concepto que va cambiando constantemente, fijándose en los sistemas familiares en donde nacen estos trastornos que perturban la vida cotidiana, produciendo sufrimiento, bajos niveles de calidad de vida, bienestar y productividad, involucrando muchos malestares emocionales, problemas relacionales y comportamientos desadaptados. Es bajo este contexto sociocultural que “la salud mental, desde la infancia hasta la muerte, es el trampolín de las destrezas de pensamiento y comunicación, aprendizaje,
  • 3. 3 desarrollo emocional, resiliencia y autoestima”, Prieto (2002). Sin embargo existen diversas causas por las que se padece estos trastornos mentales como el de falta de educación, pobreza, delincuencia, problemas socioculturales y el que más destacan especialistas de entidades psiquiátricas reconocidas en cada ciudad del Perú es el de la forma de crianza que se da dentro de los hogares familiares de cada individuo. De otra manera en el Perú las políticas de salud no son efectivas, por lo que se da una gran separación para la resolución de los problemas mentales en las personas del país, mostrándose un gran vacío en este tema de salud mental; estos vacíos que presenta el país perjudica en los ámbitos de atención, en el tratamiento y rehabilitación que necesitaría cada paciente, peo sobre todo el país no se encuentra preparado para la prevención que con ello se ahorraría muchos problemas presentados por los individuos y además de esta manera no perjudicar a la sociedad en salud, así como también en el nivel económico y social. Por otro lado, la familia influencia en el desarrollo de la personalidad ya que constituye un hecho ampliamente reconocido y estudiado por las diversas disciplinas que analizan y valoran la conducta humana, ya que en ella se aprenden las normas, valores, modelos y habilidades desde la infancia, la cual se relaciona con la resolución de conflictos. El hecho de que esta influencia pueda degenerar en modos de comportamiento que son expresión de un desarrollo inadecuado de los individuos y lleva consigo una disfunción evidente de sus roles específicos. Por ello la familia es la que fortalece nuestra identidad individual, es allí donde aprendemos a sociabilizarnos a lo largo de nuestra existencia y evolución individual, sin embargo nuestras actitudes, forma de percibir la vida nos lleva a actuar de una u otra manera distinta. Es importante identificar la influencia de la familia y los estilos de crianza en el desarrollo, además de identificar factores de riesgo y problemas de salud mental en la infancia, tales como: la depresión infantil, agresividad, baja autoestima, problemas en conductas adaptativas, entre otras, que se van desarrollando desde la infancia y se van acrecentando durante las diferentes etapas. Se debe crear conciencia en todas las personas sobre este punto de tanta importancia para el beneficio no solo de las personas involucradas, sino por el contrario como ya se ha demostrado para el beneficio del país entero; por lo tanto demostrar lo importante de prevenir la salud mental de manera integral para el bienestar humano y fortalecer la unión de las familias. DESARROLLO Hoy en día existen muchas familias disfuncionales, pues no existe unión familiar, mala comunicación, vínculos afectivos muy pobres, pues no es lo mismo una pareja sola, que una pareja con hijos, ni mucho menos si ambos o uno de ellos aportó uno o varios hijos a la relación o ambos lo hicieron conformándose lo que hemos llamado la familia que puede decir “ tus hijos, mis hijos y los nuestros” sin descontar aquí las edades, las exigencias y los cambios de cada uno de los miembros, que suponen adaptaciones diversas en la forma particular de estar juntos. Es así como una relación de dos parental, pasa a ser una triada o grupo que implica la reorganización dinámica de funcionamiento. Por otro lado, en la ciudad de Trujillo se ha podido observar la alta prevalencia de violencia familiar, mujeres que viven o han vivido situaciones de control, también mujeres que viven o han vivido situaciones humillantes, mujeres que viven o han vivido situaciones de amenaza por parte de sus maridos, 41 de cada 100 mujeres han sido empujadas, golpeadas o agredidas físicamente por su esposo o compañero.
  • 4. 4 Incluyendo mayor incidencia de maltrato infantil registrado en lugares de mayor pobreza y exclusión social. Del mismo modo se relaciona el bajo grado de instrucción de los padres, donde los factores de riesgo son los que propician situaciones de maltrato ya que no solo están relacionados con los efectos de la situación económica difícil y desempleo, sino también con la costumbre que existe en nuestra cultura frente al castigo corporal. Por ello los trastornos emocionales que se provoca en un niño en ambiente familiar poco acogedor o deficientemente cohesionado se agudizan, sin duda, cuando en él se viven situaciones de conflicto o tensión que degeneran en la agresión o la violencia y el niño queda expuesto a los malos tratos que se derivan generalmente de ellas. Del mismo modo, la estructura familiar tiene relación con la aparición de ansiedad y depresión en los miembros de la familia. Cuando el funcionamiento familiar se altera debido a situaciones emergentes o a la presencia de un miembro identificado con el padecimiento, se requiere que el sistema familiar sea asistido y capacitado para afrontar los requerimientos en el ámbito individual (cada miembro de la familia), grupal (la familia como un todo) y social (las relaciones del grupo con su entorno). Por ello, las fases del ciclo de vida familiar suponen nuevos y diferentes roles, que de no asumirse, pueden generar conflictos y con el tiempo, complicarse con problemas de salud mental. Asimismo, un tema que siempre ha generado gran interés es el proceso de separación, divorcio o ruptura conyugal. Este es vivido por la familia como uno de los eventos vitales más traumáticos. Como tal, puede repercutir en la salud mental y física de todos sus miembros, y especialmente en el bienestar de los hijos. Así, diferentes autores, han señalado los siguientes efectos emocionales: sentimientos de abandono y rechazo, culpabilidad por la separación de los padres, miedo no resuelto e inseguridad, baja autoestima, depresión, ansiedad por separación e inadaptación personal, familiar, escolar y social. Sin embargo, estos efectos pueden ser revertidos en el tiempo, si se mantienen buenos lazos afectivos entre padres e hijos, a pesar de estar separados. Investigaciones muestran que de 125 hijos mayores de 18 años, 63 padres separados y 63 familias intactas se encontraron que la experiencia del divorcio de los padres se relacionaba con una mayor incidencia de alteraciones emocionales. Además se constató que los hijos de padres separados, en comparación con los que se mantienen con familias intactas, habían recibido más atención psiquiátrica y psicológica a lo largo de su vida. Seijo & Col, (2010). En Arequipa, el año 2014 menciona que en los últimos doce meses del año mencionado, la Gerencia de Salud de Arequipa registró 65 mil 453 personas mayores de 12 años con trastornos depresivos; pudiendo evidenciar que las edades de las personas que han sufrido o sufren los trastornos mentales mencionados se encuentran en las edades de formación familiar es decir la crianza o forma familiar repercute en gran medida a la formación de estos trastornos al igual que se manifiesta en la ciudad de Trujillo mencionado anteriormente. Los trastornos sufridos por las personas mayores de 12 años en Arequipa, destacan la depresión y la ansiedad como dos de los principales trastornos producidos o que manifestaron las personas; el doctor Julio Velazco especialista en psiquiatría, que trabaja en el hospital Honorio Delgado Espinoza de la ciudad de Arequipa manifiesta que las causas principales por las que aparecen estos trastornos se debe a los problemas familiares es decir la crianza que se da en los mismos así también en otro porcentaje los problemas en la pareja.
  • 5. 5 Las investigaciones con los especialistas demuestran que estos trastornos se presentan en su mayoría en jóvenes arequipeños, destacando que la causa principal se debe al entorno familiar, la forma de crianza o la composición que tienen las diversas familias en la ciudad de Arequipa, no demostrando una consolidación familiar en la presente ciudad agravando la situación en los jóvenes porque en algunos casos se puede llegar al suicidio, mencionan diversos especialistas en salud mental. Datos presentados por el hospital Honorio Delgado Espinoza resaltan hace aproximadamente 10 años atrás en la especialidad de psiquiatría que hay 3 casos diarios de suicidio por día, actualmente en los registros de dicho nosocomio dichas cifras se han duplicado. Un estudio realizado en el centro de Salud mental Moisés Heresi, en la ciudad de Arequipa demostró que los pacientes evaluados en dicha institución en el año 2011, respecto al lugar de nacimiento personas que sufren trastornos mentales son los siguientes: el 84.6 %, era de Arequipa; el 5.1 %, de Puno, y el 3.0 %, de Moquegua, de un total de 548 casos analizados en el año mencionado. Por otra parte, analizando el lugar de procedencia o domicilio actual dentro de la ciudad Arequipa, se encontró que el 21.8 % de los pacientes son de Cerro Colorado; el 12.4 %, de Paucarpata; el 7.1 %, de Cayma, y el 6.4 %, del Cercado. No existe información epidemiológica de carácter nacional consistente y organizado sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población De la provincia de Jaén, sin embargo en los estudios más recientes en el Hospital General de Jaén, en Salud Mental Dr. GERBER CAPUÑAY (Neurólogo) y el Dr. HUABIL ALBORNOS (psiquiatra) en el año 2015, indican un 20% para depresión en general (14.5% para varones y 23.3% para mujeres). Sobre los trastornos de ansiedad, este mismo estudio nos muestra una prevalencia de 25.3% (20.3% para varones y 30.1% para mujeres). Sobre trastornos psicóticos, el estudio muestra una prevalencia del 1% (0.7% masculino y 1.3% femenino). El suicidio, asociado a diferentes cuadros, como causa de muerte violenta en la provincia de Jaén, en una relación entre hombres y mujeres el 4% de éstas los motivos más frecuentes están asociados al suicidio (Los alumnos de la universidad particular de Chiclayo – Filial –Jaén facultad enfermería). En un estudio realizado en el año 2015, se relacionan con los conflictos conyugales (40.6%), conflictos familiares (15%), conflictos sentimentales (10%), etc. Según reportes epidemiológicos de la provincia de Jaén 2015, sobre violencia familiar, se encontró que el 33.7% de las víctimas fueron mujeres, frente al 7.2% de varones. Respecto a la edad, el 20% eran menores de 15 años; es decir, las más afectadas fueron las mujeres. Encuestando tanto a niños y niñas como a sus padres, docentes y otros líderes del Colegio Ramón castilla y marquesado- Provincia de Jaén. El 6% de niñas y niños dijeron recibir castigo físico “ocasionalmente” en su hogar. En la escuela, los varones son más castigados físicamente que las mujeres (10%) Asimismo, más del 25% de adultos encuestados refirieron haber sido objeto de castigo físico en sus hogares cuando eran niños o adolescentes. Ha sido empujada, golpeada o agredida físicamente; el 30% a veces y el 15% con frecuencia. En relación al maltrato psicológico, se han identificado situaciones de control (40%) como “la ignora o es indiferente”; situaciones de agresión verbal (50%) como “la grita cuando le habla” y amenazas (25%) como “me tienes cansado, me voy de la casa”, Generalmente, es la violencia física la que impulsa a iniciar la denuncia, sin embargo, dos tercios de encuestadas refieren que la violencia psicológica afecta más a las mujeres, pero no necesariamente denuncian por ello.
  • 6. 6 Según información, de los distritos de Jaén. Ejemplo Distrito de san José del alto C.P Peña Blanca (2015) sobre muertes violentas en el área Rural, el 8% de estas muertes son causadas por homicidio con ferocidad (arma blanca). Entre otros actos de violencia social destacan con 15.2% el robo a las personas y con 10.3% el robo a las viviendas, además de los intentos de robo frustrado, todo lo cual genera una sensación de inseguridad ciudadana generalmente en la provincia de Jaén y sus distritos. También tenemos presentes estos casos en la ciudad de Chiclayo, ya que se reportan más de 10 mil personas con problemas de salud mental. El gerente regional de Salud de Lambayeque, doctor Carlos Uriarte Nuñez, reveló que en lo que va del año 2103 un total de 10 mil 412 casos de personas con problemas de salud mental se han reportado en todos los establecimientos de la región, cifra superior a los tres primeros meses del año 2012. En el día de la salud mental, el funcionario expresó que los problemas de salud mental ocupan los primeros lugares de atención en los distintos nosocomios y se agravan con intentos de suicidio que son atendidos en su mayoría en el Hospital Las Mercedes de Chiclayo en su mayoría en adolescentes y jóvenes. “Hemos fortalecido la lucha contra las adicciones a través de módulos de atención integral de Salud Mental en 12 centros de salud, contamos con 29 psicólogos y 2 especialistas en psiquiatría, el problema lo estamos afrontando medicamente, pero nos damos cuenta que cada vez se convierte más en un problema sigiloso al que no le están tomando atención las autoridades”, indicó. A su turno el psicólogo, Manuel Reupo Vallejos precisó que la mayoría de problemas de salud mental termina con deprimir a la persona afectada; llevándola en muchos casos al suicidio; debiendo resaltar que en toda esta problemática, también influyen los cambios rápidos frente a una economía globalizada, los avances de la ciencia y de la tecnología que se dan de forma muy rápida, sumado a ello la crisis de valores, la alteración de grupos sociales, familias disfuncionales y los cambios repentinos de nuestros jóvenes de hoy. Una de los causantes de los trastornos mentales es el maltrato infantil en la crianza, se encuentra sin duda, entre los más serios, complejos y sonrojantes problemas de la sociedad moderna. La calidad de vida de numerosos niños se encuentra profundamente deteriorada por los malos tratos que experimentan en el entorno familiar, cuyas consecuencias pueden repercutir seriamente en el desarrollo físico y psicosocial del niño. Los daños emocionales como consecuencia del maltrato infantil pueden, además, perdurar durante el resto de la vida, limitando seriamente la capacidad del adulto para el ajuste personal y social. Si, finalmente, se consideran los elevados costes sociales del maltrato infantil, puede afirmarse que los malos tratos en la infancia constituyen un problema social de primera magnitud. En nuestra ciudad de Chiclayo podemos ver a diario niños en las calles pidiendo limosna, limpiando carros, vendiendo caramelos; para algunos, que ven esta situación superficialmente dirían, son niños trabajadores que luchan contra su carencia económica, digno ejemplo de imitar, lo es sin duda; pero, si le daríamos un minuto más, de nuestro tiempo, nos daríamos cuenta que muchos de ellos presos de sus necesidades han caído en manos de gente inescrupulosa o hasta de sus mismos padres, quienes lucran con ellos.
  • 7. 7 Su importancia radicara en poder informar a la sociedad, el como ellos deben defender y respetar los derechos de los niños; además de pretender influir muy personalmente en cada uno de nosotros, el interés de hacer justicia. Los objetivos trazados son analizar los derechos instituidos al niño para su defensa ante los abusos en la legislación peruana y conocer las consecuencias a las que conlleva el perfil de un niño que atraviesa este problema y estos son los que ocasionan que cuanto sean personas adultas sean rencorosos o sientan algún tipo de odio que puede llevarlos a que se originen problemas en su conducta llevándolos a poder tener incluso problemas mentales serios. Así como en las ciudades de Trujillo, Arequipa, Jaen y Chiclayo en la mayoría de las ciudades del Perú se evidencian los trastornos mentales producidos en la mayoría de hogares disfuncionales, trastornos que se pueden evidenciar por cada miembro de la familia al observar cambios en su personalidad, pero que en muchos casos se pasa desapercibido y no se toma con la seriedad pertinente, dejando de lado el inicio del trastorno y permitiendo que este se agudice y que al llegar a un punto crítico no se puedan tomar las medidas necesarias; es por ello que se recomienda que al mínimo síntoma o cambio de la persona en su actuar diario la familia empiece a trabajar con el área de psiquiatría mental no significando como en muchos casos se cree solo en estado de locura; es necesario que exista mayor seriedad en el caso y un estudio más complejo en los casos mentales que desde un inicio pueden ser tratados y curados sin llegar al suicidio. CONCLUSIONES Finalmente se puede concluir del presente trabajo que, la familia es la que facilita el bienestar ya que es considerada como uno de los sistemas que favorecen la salud mental mejorando la calidad de vida de la sociedad. La estructura familiar se encuentra influenciada en acontecimientos vitales de violencia según los tipos de familia. La prevención de salud mental se debe empezar con los padres o cuidadores de las problemáticas que más se presentan como el estrés y la depresión que afectan de manera negativa la forma de criar a los hijos generando agresividad en ellos y trayendo consecuencias en el desarrollo emocional y social. Promover estilos de crianza que permitan generar factores de protección en los hijos durante su infancia y adolescencia etapas donde la pasa en familia logrando estilos de crianza asertivos, competentes y adecuados. Que las edades en que se presenta el problema de trastornos mentales son la adolescencia y la adultez joven, etapa en la que se desarrolla el inicio del desarrollo personal, aunque se evidencia también que esta edad con el transcurrir de los años es cada vez menor en las personas. La disfunción familiar que se presenta en los resultados manifestados no son tomados en consideración por el estado peruano, las políticas en cuanto a salud con ineficientes, de poco alcance a la población y sin gran efectividad, por lo que sería de gran importancia buscar implementar las políticas de salud sobre todo “mental” así como educativas ya que ambas son básicas para el desarrollo de una sociedad más saludable.
  • 8. 8 Los maltratos a los niños en su crianza como tal es un problema de carácter grave que afecta directamente a la sociedad como tal constituye un atentado a los futuros gobernantes de la misma y si estos niños crecen con rencores con penas, con odio hacia su padre a su entorno y con una gran desilusión respecto de la vida, estamos seguros que la sociedad se corromperá, aquí el estado tiene una gran tarea que debe empezar por las familias que los oriente a una mayor confianza, comunicación, etc. Porque si el problema no se trata hoy con el debido interés, los resultados serán nefastos para la sociedad y los hijos de los maltratados creándose así una eterna cadena. En otras ocasiones son los adultos los que presentan dificultades para interaccionar, sabemos que enfermedades de los padres (como son algunas enfermedades mentales) no les permiten llevar a cabo una buena crianza de sus hijos, perturbándose las primeras relaciones. Creo que estas dificultades las podemos encontrar tanto en hombres como en mujeres, esta manera de funcionar repercute en la crianza y en la sociedad en general, organizando un círculo vicioso difícil de romper. Existe una pérdida de referentes colectivos, cierta desestructuración social, crisis de la familia y la escuela que alimentan cada vez más las desigualdades y la competencia.
  • 9. BIBLIOGRAFIA Amaya, R. (2008). Parentalidad positiva: educaciónemocional y en valores desde el ámbitofamiliar. Mesa Redonda: Educación Emocionaly en Valores: Jornada sobre “Familia, escuelay sociedad: el reto de la convivencia”.Madrid: Universidad de Oviedo. Caballero, L. (2007). Conceptos de enfermedad y trastorno mental. Clasificación. Trastornosclínicos y de la personalidad. Problemas psicosociales. Bases etiopatogénicas delos trastornos mentales. Medicine. Newcomb, K., Mineka, S., Zinbarg, R. &Griffith,J. (2007). PerceivedFamilyEnvironment andSymptoms of EmotionalDisorders: The Roleof Perceived Control, Attributional Style, andAttachment. CognitionTherapyResearch. Organización Mundial de la Salud. (2004). Intervenir en salud mental. Ginebra: OrganizaciónMundial de la Salud. Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Psicología del desarrollo. Méxicod. f.: McGraw-Hill. Prieto, A. (2002). Salud mental: situación y tendencias. Salud Pública. Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgoy problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología. Seijo, D. Novo, M.Carracedo, S. Fariña, F. (2012). Efectos de la ruptura de los progenitores en salud física y psicoemocional de los hijos. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana. Solís-Camara, P., Díaz, M., Ovando, P., Esquivel,E., Acosta, I. & Torres, A. (2007). La contribucióndel bienestar subjetivo, las expectativasy la crianza materna en los logros escolaresde sus niños y en la valoración de laparticipación de los padres. Acta Colombiana de Psicología. Zegarra, J., Cazorla, E. (2011). Estudio clínico-descriptivo en el centrode Salud mental Moisés Heresi, en Arequipa. Universidad de Cajamarca (Encuesta) Universidad Alas Peruanas. (Encuesta) Universidad Particular Chiclayo. (Encuesta) MINSA-Jaén DISA-Jaén.