SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad San Carlos de Guatemala
Unidad didáctica de Salud Publica II
Fase I año 2

Ensayo sobre salud mental
“CAUSAS DEL ESTRÉS INFANTIL EN EDAD ESCOLAR (6-12 AÑOS) EN
GUATEMALA”.

Pablo David Paz García
RESUMEN
El estrés infantil, se define como "un conjunto de reacciones, tanto
biológicas como psicológicas que se producen, ante situaciones que
alteran el equilibrio general del niño o niña", señala la sicóloga clínica
Marcela Ferreiro. Pese a ellos, las situaciones que generan estrés pueden
tener diferentes fuentes. El estrés es un estado resultante de un cambio
ambiental que la persona percibe como amenazante. El estrés no es
privativo de los adultos, existen informes clínicos que demuestran que
los infantes también son susceptibles de padecerlo. De la misma manera,
son muy escasos los instrumentos para medir el estrés infantil, y aun
menos los que sean fiables y válidos. La manera más común de detectar
estrés en los niños es a partir de la observación clínica o por medio de
entrevistas semi-estructuradas. El presente ensayo trata de conocer las
causas que provocan el estrés infantil en edad escolar 6-12 años en
Guatemala. Una de las razones a destacar fue que a principios de los
años 80 los infantes eran altamente estresados por ver a sus padres que
eran obligados a enrolarse en el ejército y pues esto le provocaba
ansiedad de saber si los volverían a ver en un futuro.
ESTRES INFANTIL
Generalidades: El estrés infantil es un estado psicofísico no deseado, que se está
incrementando en las últimas décadas, acompañando los cambios sociales recientes
en la historia contemporánea. La modernidad trajo consigo aspectos positivos, pero
también más aceleración y ritmo en el vivir cotidiano, individualismo y competencia,
menos cooperación y solidaridad.
Características del estrés infantil: Siendo el estrés en general una reacción del
organismo ante situaciones muy difíciles o excitantes, que pueden ocurrir a cualquier
edad, no es de extrañar que los niños puedan ser vulnereables de padecerlo. En un
estado de estrés la armonía del organismo queda afectada y cada órgano pasa a
trabajar en un ritmo diferente a los demás. Si esta situación perdura en el tiempo,
puede que alterarse ese equilibrio (se pierde la homeostasis) y el organismo se
debilita, quedando vulnerable para la aparición de síntomas y diversas patologías. El
estrés infantil es poco conocido, siendo difícil encontrar trabajos de investigación sobre
el tema.
Niños entre seis a doce años: Irritabilidad, agresión, llanto innecesario, necesidad de
llamar la atención compitiendo con los hermanos, quejarse de dolores físicos sin estar
enfermos.
Causas del estrés infantil: Pueden existir factores externos o internos, de la misma
forma que sucede en personas adultas.
a) Los factores internos están relacionados con las características de la
personalidad, pensamientos y actitudes del niño, especialmente cuando necesita
enfrentar situaciones difíciles. De esta forma, el estrés infantil puede ser generado por
el mismo niño, de acuerdo con su manera de percibir a sí mismo y el mundo que lo
rodea. Los factores internos de estrés infantil son: ansiedad, depresión, timidez, deseo
de agradar a los demás, miedo de fracasar, temor al castigo divino, preocupación por
cambio en el aspecto físico, duda de su propia capacidad de aprendizaje, miedo al
ridículo ante sus amigos, especialmente en los adolescentes.
b) Los factores externos de estrés infantil son ocasionados por cambios significativos
o que sin ser relevantes, permanecen en el tiempo, responsabilidades y actividades
superiores a su capacidad, crisis familiar debido al divorcio o separación de sus
padres, algún familiar de primer grado que tiene una enfermedad incapacitante o que
fallezca, nacimiento de un hermano, una hospitalización repentina por accidente o
enfermedad, ser hijo de padres que padezcan estrés, miedo del maltrato de sus
padres, cambiar de profesor o de etapa escolar o mudarse de ciudad, son
circunstancias que pueden provocar estrés en un niño. En la etapa infantil el estrés
puede estar producido por cualquier situación que requiera una nueva adaptación o
cambio. Así, el estrés infantil puede definirse como la falta de respuesta adecuada a
las exigencias de la vida diaria.
Las causas que provocan el estrés en la infancia son muchas y variadas. Esta
enfermedad puede aparecer por el cambio a situaciones positivas, como el comienzo
de clases de piano, o situaciones negativas como el divorcio de los padres, la muerte
de algún familiar o las actividades extraescolares, si son demasiadas.
El maltrato infantil tiene una serie de efectos en todas las áreas del desarrollo del niño,
lo que le coloca en una situación de alto riesgo para desarrollar problemas de
conducta y posteriores psicopatologías. Son diversas las alteraciones conductuales
que se engloban bajo la etiqueta general de conducta antisocial las más relacionadas
con el fenómeno de los malos tratos. Han encontrado altos niveles de conducta
violenta ydelitos con uso de violencia entre delincuentes y jóvenes con alteraciones
psiquiátricas que habían padecido malos tratos. Mencionan que el maltrato físico está
relacionado con la aparición de ansiedad e indefensión y estas reacciones se deben
principalmente a las situaciones de rechazo, estos niños presentan un comportamiento
agresivo tal vez debido al mismo maltrato, lo cual crea un círculo vicioso en la relación
padres-hijo.
“Aquí hay algunas preguntas acerca de ser víctima de Bullying de manos de otros
estudiantes. Primero definiremos o explicaremos el término Bullying. Diremos que
un estudiante es víctima de Bullying cuando otro estudiante o varios estudiantes
suelen…decirle cosas desagradables e hirientes o hacen burla de él/ella o le llaman
por apodos desagradables e hirientes (Insultos); ignorarle o excluirle completamente
de su grupo de amigos o dejarle afuera de situaciones a propósito; pegarle, patearle,
empujarle o encerrarle en algún lugar; mentirle o levantar rumores falsos de él/ella o
enviarle notas desagradables y tratar de hacerle desagradable a los demás
estudiantes; y otras cosas hirientes parecidas a éstas.
Evitar el estrés infantil
En todo caso, el mejor modo de evitar su aparición es dar al niño una vida afectiva
equilibrada, con buena comunicación, buena alimentación y ejercicio físico. También
es importante que el niño tenga amigos y juegue, y no pase el día ocupado en
actividades extraescolares, sólo deben realizar las justas.

CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL
Las fuentes revisadas concuerdan en que el maltrato infantil es un problema
multifactorial, es decir multicausal y multidisciplinario y de todos ellos, los que abordan
el tema exhaustivamente.

Entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar
las siguientes:
 Personalidad omodelo psiquiátrico/psicológico postulaba una relación entre el
abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades mentales o de algún
síndrome o desorden psicológico específico, en la actualidad varios autores admiten
que solo entre un 10 y un 15% de los de los padres abusivos ha sido diagnosticado
con un síntoma psiquiátrico específico. Estudios que se han hecho, indican que los
padres abusivos tienen dificultades para controlar sus impulsos, presentan una
baja autoestima , escasa capacidad de empatía, así mismo, se ha encontrado que el
abuso infantil se relaciona con la depresión y con la ansiedad de los padres, entre
otras características y rasgos depersonalidad como el alcoholismo y la drogadicción .
 Económicas. Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestra entidad
federativa y el desempleo que trae consigo que los padres que se encuentran en esta
situación desquiten sus frustraciones con los hijos y los maltraten ya sea física o
psicológicamente, el maltrato infantil se presenta en mayor medida en los estratos de
menores ingresos , aunque se ha encontrado en diversas investigaciones que esta
conducta no es propia de determinada clase social y se suele dar en todos los grupos
socioeconómicos.
 Culturales. En este rubro se incluye a las familias donde los responsables de
ejercer la custodia o tutela de los menores no cuenta con orientación y educación
acerca de la y la importancia de la paternidad y consideran que los hijos son objetos
de su propiedad . A estos tutores les falta criterio para educar a sus hijos. La sociedad
ha desarrollado una cultura del castigo, en la cual al padre se le considera la
máximaautoridad en la familia , con la facultad de normar y sancionar al resto de los
miembros, en esta concepción, el castigo se impone como una medida de corrección a
quien transgrede las reglas, además no se prevén otros medios de disciplina y
educación de los hijos, además de que la información existente acerca de este
problema social no se hace llegar a los padres de familia ni se promueven los
programas de ayuda para éstos y así, estos a su vez son ignorantes pues carecen de
información, orientación y educación al respecto.
 Sociales. Cuando entre los padres se produce una inadecuada comunicación entre
ellos y sus hijos, se da pie a la desintegración familiar. En la mayoría de los casos,
esta causa va paralela al nivel socioeconómico de los padres y el ambiente que rodea
a la familia. Así mismo, es inducida por la frustración o la desesperación ante el
desempleo, los bajos ingresos familiares y la responsabilidad de la crianza de los hijos.
Elestrés producido por estas situaciones adversas provoca otras crisis de igual o
mayor magnitud (modelo sociológico). Por otro lado, losconflictos que son
ocasionados por el nacimiento de los hijos no deseados o cuando la madre se dedica
a la prostitución y deja en la orfandad a sus hijos. En consecuencia el maltrato que se
genera en estos casos provoca un daño irreversible por la carencia de afecto durante
esta etapa de la vida del individuo.
 Emocionales. La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas , su
inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad
extrema motivan que desquiten su frustración en los hijos y no les proporcionen los
requerimientos básicos para su formación y pleno desarrollo. Los estilos negativos de
interacción que generan la violencia doméstica; se ha comprobado que en los lugares
donde existe agresión y violencia entre el padre y la madre suele haber también
maltrato infantil y esto produce a su vez incapacidad desocialización en los padres
con el medio en que se desenvuelven. No hay que olvidar que a través de la familia se
transmiten las reglas y costumbres establecidas por la sociedad.
 La historia del maltrato de los padres. De acuerdo con múltiples estudios, es muy
alto el promedio de padres agresores que sufrieron maltrato en su infancia . Además,
en la mayoría de estos casos, los progenitores no reciben instrucción alguna acerca de
la forma de tratar a sus hijos y aunque la recibieran, sin una intervención psicológica
adecuada caerían de nuevo en la misma forma de tratar a sus hijos; a esto se le llama
transmisión intergeneracional, malas experiencias en la niñez, etc.
 Biológicas. Se trata del daño causado a los menores que tienen limitaciones físicas,
trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus mismas limitaciones, estos niños
son rechazados por la sociedad y por consiguiente sus padres o tutores los relegan o
aceptan con lástima. En estas circunstancias, el daño que se ocasiona a los menores
con discapacidad es mayor, pues agrede a un ser indefenso que no puede responder
en forma alguna.
Evitar el estrés infantil
En todo caso, el mejor modo de evitar su aparición es dar al niño una vida afectiva
equilibrada, con buena comunicación, buena alimentación y ejercicio físico. También
es importante que el niño tenga amigos y juegue, y no pase el día ocupado en
actividades extraescolares, sólo deben realizar las justas.
Los síntomas
Los niños no se suelen dar cuenta de que están soportando una situación estresante
y, por ello, no saben expresar con palabras el malestar que sienten, de manera que
muestran síntomas que pueden alertar a padres y profesores. Recordemos los
siguientes signos de alerta:
Los padres pueden sospechar que un niño tiene estrés excesivo si éste ha tenido que
experimentar una situación potencialmente estresante y comienza a mostrar síntomas
físicos como los siguientes:
Dolor de cabeza
Molestia estomacal
Problemas para dormir
Pesadillas
Mojar la cama, por primera vez o de manera recurrente
Disminución del apetito
Cambios en los hábitos alimentarios
También es posible detectar estrés si ocurre algunos de los siguientes síntomas
emocionales o de conducta:
Ansiedad
preocupaciones
Incapacidad de relajarse
Irritabilidad.
Miedos nuevos o recurrentes
Aferrarse al adulto, incapaz de perderlo de vista puede o no hacer preguntas
Incapacidad para controlar sus emociones.
Comportamiento agresivo.
Comportamiento terco regresión a comportamientos típicos de etapas
anteriores del desarrollo.

Hay una serie de situaciones que provocan una serie de síntomas de estrés en los
niños. Algunas son:
Trastorno de ansiedad por la separación de una persona a la que está vinculado. En
estos casos el niño suele cambiar de carácter.
Trastorno de evitación: Significa que el niño evita de manera excesiva el contacto con
personas desconocidas, lo que interfiere en sus relaciones sociales.
Trastorno por ansiedad excesiva: Ocurre cuando el niño se preocupa angustiosamente
por exámenes futuros, visitas al médico, cumplir con sus obligaciones, tener
accidentes.
Trastorno por estrés postraumático: Es un trastorno debilitante que suele presentarse
tras haber vivido un suceso aterrador. El niño se suele volver más introvertido.
Trastorno adaptativo: Es la dificultad de adaptarse a nuevas situaciones y suele llevar
aparejado cambios de comportamiento.
TITULO DEL ENSAYO

“CAUSAS DEL ESTRÉS INFANTIL EN EDAD ESCOLAR (6-12 AÑOS) EN
GUATEMALA”.
CONCLUSIONES

Las causas mas destacadas de estrés infantil en la edad escolar de 6-12 años
son los maltratos de los padres y compañeros así como las tareas
extraescolares, lo cual afecta en el rendimiento psicosocial de los infantes.
Un efecto a raíz de las causas producidas por el estrés infantil, se identifica por
la forma de comportarse de los infantes ya que al no sacar su sentimiento este
le afecta en sus emociones y afectos para con el mismo y con los demás.
La incidencia del Bullying en las diferentes instituciones provocan una
enmarcada distancia entre el padre y maestros…lo cual nos hace prever sus
actitudes.
Una de las acciones que se debería de implementar es la relación padre-hijos
ya que en esta influye el desarrollo biopsicosocial del niño.
En esta etapa escolar se identifica el niño con sus pares y también se
establece su personalidad, por lo cual es importante destacar la las causas que
afectan o situaciones que desestabilicen su vida tanto mental, social y
físicamente.
Es importante seguir con el estudio acerca de cómo ayudar a niños ya con
trastornos producidos por este tipo de estrés, y dar una solución a los tales.
BIBLIOGRAFIA

http://www.proyectosalutia.com/estres/estres-infantil.html
http://www.elestres.es/todo-sobre-el-estres-infantil/
http://www.psicologiacientifica.com/evaluacion-estres-infantil/
http://html.rincondelvago.com/maltrato-infantil-en-guatemala.html
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/Bullying-percepcionfuturos-docentes.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
IAPEM
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
gonlalos962110
 
(Tea) test de aptitudes escolares (1)
(Tea) test de aptitudes escolares (1)(Tea) test de aptitudes escolares (1)
(Tea) test de aptitudes escolares (1)
Diana Vega
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
Javier Angulo Pozo
 
Vínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apegoVínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apego
Javiera Palma Yañez
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Plan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologoPlan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologo
2hermelinda
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
Ändïï Pärëdës
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
angelicazara
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantilKuatas Colmed
 
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Sergio Antonio López Rosales
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Test personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckTest personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckmayrac7
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012tlaxcala
 
Manual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitzManual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitz
Angiepb30
 
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° CicloLa responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
Colegio Garcia Flamenco
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
angelgf1
 

La actualidad más candente (20)

Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
Test de matrices progresivas (Teoría)
Test de matrices progresivas (Teoría)Test de matrices progresivas (Teoría)
Test de matrices progresivas (Teoría)
 
(Tea) test de aptitudes escolares (1)
(Tea) test de aptitudes escolares (1)(Tea) test de aptitudes escolares (1)
(Tea) test de aptitudes escolares (1)
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
 
Vínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apegoVínculo afectivo o de apego
Vínculo afectivo o de apego
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
 
Plan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologoPlan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologo
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil
 
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Test personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckTest personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenck
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
 
Manual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitzManual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitz
 
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° CicloLa responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 

Destacado

Tesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académicoTesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Conflict management
Conflict managementConflict management
Conflict management
Mary Grace Termulo
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
Ana Balcarce
 
ESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑOESTRÉS EN EL NIÑO

Destacado (6)

Tesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académicoTesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
 
Extres infantil
Extres infantilExtres infantil
Extres infantil
 
Conflict management
Conflict managementConflict management
Conflict management
 
Estres diapositivas
Estres diapositivasEstres diapositivas
Estres diapositivas
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 
ESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑOESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑO
 

Similar a Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios

Estrés infantil (1)
Estrés infantil (1)Estrés infantil (1)
Estrés infantil (1)
sharitamejiamontalvan
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrollo
UTE -
 
Artículo Trastornos psicológicos en la adolescencia
Artículo Trastornos psicológicos en la adolescenciaArtículo Trastornos psicológicos en la adolescencia
Artículo Trastornos psicológicos en la adolescencia
Chapucilla
 
Monografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil elianaMonografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil eliana
Eliana Jarillo
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión InfantilAide Ortega
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantilsiyaloka
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantiljofedi
 
Experiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticasExperiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticas
LILIA ELIZABETH PRADO GONZALES
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
mpierral
 
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academicoDepresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Amaru Molina
 
Video en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiarVideo en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiar
Griselda DOMINGUEZ
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
Ana Gamboa
 
Sesion1.pptx
Sesion1.pptxSesion1.pptx
Sesion1.pptx
Yhon Montes Palomino
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
El maltrato infantil revista , ii
El maltrato infantil   revista , iiEl maltrato infantil   revista , ii
El maltrato infantil revista , ii
kassandraisabel25
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conductaZelorius
 

Similar a Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios (20)

Estrés infantil (1)
Estrés infantil (1)Estrés infantil (1)
Estrés infantil (1)
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrollo
 
Artículo Trastornos psicológicos en la adolescencia
Artículo Trastornos psicológicos en la adolescenciaArtículo Trastornos psicológicos en la adolescencia
Artículo Trastornos psicológicos en la adolescencia
 
5305 mnez otero
5305 mnez otero5305 mnez otero
5305 mnez otero
 
Cuadro y preguntas
Cuadro y preguntasCuadro y preguntas
Cuadro y preguntas
 
Monografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil elianaMonografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil eliana
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión Infantil
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Experiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticasExperiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticas
 
Secuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativaSecuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativa
 
Conductas violentas en niños de edad escolar
Conductas violentas en niños de edad escolarConductas violentas en niños de edad escolar
Conductas violentas en niños de edad escolar
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academicoDepresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
 
Video en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiarVideo en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiar
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
 
Sesion1.pptx
Sesion1.pptxSesion1.pptx
Sesion1.pptx
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
El maltrato infantil revista , ii
El maltrato infantil   revista , iiEl maltrato infantil   revista , ii
El maltrato infantil revista , ii
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios

  • 1. Universidad San Carlos de Guatemala Unidad didáctica de Salud Publica II Fase I año 2 Ensayo sobre salud mental “CAUSAS DEL ESTRÉS INFANTIL EN EDAD ESCOLAR (6-12 AÑOS) EN GUATEMALA”. Pablo David Paz García
  • 2. RESUMEN El estrés infantil, se define como "un conjunto de reacciones, tanto biológicas como psicológicas que se producen, ante situaciones que alteran el equilibrio general del niño o niña", señala la sicóloga clínica Marcela Ferreiro. Pese a ellos, las situaciones que generan estrés pueden tener diferentes fuentes. El estrés es un estado resultante de un cambio ambiental que la persona percibe como amenazante. El estrés no es privativo de los adultos, existen informes clínicos que demuestran que los infantes también son susceptibles de padecerlo. De la misma manera, son muy escasos los instrumentos para medir el estrés infantil, y aun menos los que sean fiables y válidos. La manera más común de detectar estrés en los niños es a partir de la observación clínica o por medio de entrevistas semi-estructuradas. El presente ensayo trata de conocer las causas que provocan el estrés infantil en edad escolar 6-12 años en Guatemala. Una de las razones a destacar fue que a principios de los años 80 los infantes eran altamente estresados por ver a sus padres que eran obligados a enrolarse en el ejército y pues esto le provocaba ansiedad de saber si los volverían a ver en un futuro.
  • 3. ESTRES INFANTIL Generalidades: El estrés infantil es un estado psicofísico no deseado, que se está incrementando en las últimas décadas, acompañando los cambios sociales recientes en la historia contemporánea. La modernidad trajo consigo aspectos positivos, pero también más aceleración y ritmo en el vivir cotidiano, individualismo y competencia, menos cooperación y solidaridad. Características del estrés infantil: Siendo el estrés en general una reacción del organismo ante situaciones muy difíciles o excitantes, que pueden ocurrir a cualquier edad, no es de extrañar que los niños puedan ser vulnereables de padecerlo. En un estado de estrés la armonía del organismo queda afectada y cada órgano pasa a trabajar en un ritmo diferente a los demás. Si esta situación perdura en el tiempo, puede que alterarse ese equilibrio (se pierde la homeostasis) y el organismo se debilita, quedando vulnerable para la aparición de síntomas y diversas patologías. El estrés infantil es poco conocido, siendo difícil encontrar trabajos de investigación sobre el tema. Niños entre seis a doce años: Irritabilidad, agresión, llanto innecesario, necesidad de llamar la atención compitiendo con los hermanos, quejarse de dolores físicos sin estar enfermos. Causas del estrés infantil: Pueden existir factores externos o internos, de la misma forma que sucede en personas adultas. a) Los factores internos están relacionados con las características de la personalidad, pensamientos y actitudes del niño, especialmente cuando necesita enfrentar situaciones difíciles. De esta forma, el estrés infantil puede ser generado por el mismo niño, de acuerdo con su manera de percibir a sí mismo y el mundo que lo rodea. Los factores internos de estrés infantil son: ansiedad, depresión, timidez, deseo de agradar a los demás, miedo de fracasar, temor al castigo divino, preocupación por cambio en el aspecto físico, duda de su propia capacidad de aprendizaje, miedo al ridículo ante sus amigos, especialmente en los adolescentes. b) Los factores externos de estrés infantil son ocasionados por cambios significativos o que sin ser relevantes, permanecen en el tiempo, responsabilidades y actividades superiores a su capacidad, crisis familiar debido al divorcio o separación de sus padres, algún familiar de primer grado que tiene una enfermedad incapacitante o que fallezca, nacimiento de un hermano, una hospitalización repentina por accidente o enfermedad, ser hijo de padres que padezcan estrés, miedo del maltrato de sus padres, cambiar de profesor o de etapa escolar o mudarse de ciudad, son circunstancias que pueden provocar estrés en un niño. En la etapa infantil el estrés puede estar producido por cualquier situación que requiera una nueva adaptación o cambio. Así, el estrés infantil puede definirse como la falta de respuesta adecuada a las exigencias de la vida diaria. Las causas que provocan el estrés en la infancia son muchas y variadas. Esta enfermedad puede aparecer por el cambio a situaciones positivas, como el comienzo de clases de piano, o situaciones negativas como el divorcio de los padres, la muerte de algún familiar o las actividades extraescolares, si son demasiadas.
  • 4. El maltrato infantil tiene una serie de efectos en todas las áreas del desarrollo del niño, lo que le coloca en una situación de alto riesgo para desarrollar problemas de conducta y posteriores psicopatologías. Son diversas las alteraciones conductuales que se engloban bajo la etiqueta general de conducta antisocial las más relacionadas con el fenómeno de los malos tratos. Han encontrado altos niveles de conducta violenta ydelitos con uso de violencia entre delincuentes y jóvenes con alteraciones psiquiátricas que habían padecido malos tratos. Mencionan que el maltrato físico está relacionado con la aparición de ansiedad e indefensión y estas reacciones se deben principalmente a las situaciones de rechazo, estos niños presentan un comportamiento agresivo tal vez debido al mismo maltrato, lo cual crea un círculo vicioso en la relación padres-hijo. “Aquí hay algunas preguntas acerca de ser víctima de Bullying de manos de otros estudiantes. Primero definiremos o explicaremos el término Bullying. Diremos que un estudiante es víctima de Bullying cuando otro estudiante o varios estudiantes suelen…decirle cosas desagradables e hirientes o hacen burla de él/ella o le llaman por apodos desagradables e hirientes (Insultos); ignorarle o excluirle completamente de su grupo de amigos o dejarle afuera de situaciones a propósito; pegarle, patearle, empujarle o encerrarle en algún lugar; mentirle o levantar rumores falsos de él/ella o enviarle notas desagradables y tratar de hacerle desagradable a los demás estudiantes; y otras cosas hirientes parecidas a éstas. Evitar el estrés infantil En todo caso, el mejor modo de evitar su aparición es dar al niño una vida afectiva equilibrada, con buena comunicación, buena alimentación y ejercicio físico. También es importante que el niño tenga amigos y juegue, y no pase el día ocupado en actividades extraescolares, sólo deben realizar las justas. CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL Las fuentes revisadas concuerdan en que el maltrato infantil es un problema multifactorial, es decir multicausal y multidisciplinario y de todos ellos, los que abordan el tema exhaustivamente. Entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar las siguientes:  Personalidad omodelo psiquiátrico/psicológico postulaba una relación entre el abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades mentales o de algún síndrome o desorden psicológico específico, en la actualidad varios autores admiten que solo entre un 10 y un 15% de los de los padres abusivos ha sido diagnosticado con un síntoma psiquiátrico específico. Estudios que se han hecho, indican que los padres abusivos tienen dificultades para controlar sus impulsos, presentan una baja autoestima , escasa capacidad de empatía, así mismo, se ha encontrado que el abuso infantil se relaciona con la depresión y con la ansiedad de los padres, entre otras características y rasgos depersonalidad como el alcoholismo y la drogadicción .
  • 5.  Económicas. Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestra entidad federativa y el desempleo que trae consigo que los padres que se encuentran en esta situación desquiten sus frustraciones con los hijos y los maltraten ya sea física o psicológicamente, el maltrato infantil se presenta en mayor medida en los estratos de menores ingresos , aunque se ha encontrado en diversas investigaciones que esta conducta no es propia de determinada clase social y se suele dar en todos los grupos socioeconómicos.  Culturales. En este rubro se incluye a las familias donde los responsables de ejercer la custodia o tutela de los menores no cuenta con orientación y educación acerca de la y la importancia de la paternidad y consideran que los hijos son objetos de su propiedad . A estos tutores les falta criterio para educar a sus hijos. La sociedad ha desarrollado una cultura del castigo, en la cual al padre se le considera la máximaautoridad en la familia , con la facultad de normar y sancionar al resto de los miembros, en esta concepción, el castigo se impone como una medida de corrección a quien transgrede las reglas, además no se prevén otros medios de disciplina y educación de los hijos, además de que la información existente acerca de este problema social no se hace llegar a los padres de familia ni se promueven los programas de ayuda para éstos y así, estos a su vez son ignorantes pues carecen de información, orientación y educación al respecto.  Sociales. Cuando entre los padres se produce una inadecuada comunicación entre ellos y sus hijos, se da pie a la desintegración familiar. En la mayoría de los casos, esta causa va paralela al nivel socioeconómico de los padres y el ambiente que rodea a la familia. Así mismo, es inducida por la frustración o la desesperación ante el desempleo, los bajos ingresos familiares y la responsabilidad de la crianza de los hijos. Elestrés producido por estas situaciones adversas provoca otras crisis de igual o mayor magnitud (modelo sociológico). Por otro lado, losconflictos que son ocasionados por el nacimiento de los hijos no deseados o cuando la madre se dedica a la prostitución y deja en la orfandad a sus hijos. En consecuencia el maltrato que se genera en estos casos provoca un daño irreversible por la carencia de afecto durante esta etapa de la vida del individuo.  Emocionales. La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas , su inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema motivan que desquiten su frustración en los hijos y no les proporcionen los requerimientos básicos para su formación y pleno desarrollo. Los estilos negativos de interacción que generan la violencia doméstica; se ha comprobado que en los lugares donde existe agresión y violencia entre el padre y la madre suele haber también maltrato infantil y esto produce a su vez incapacidad desocialización en los padres con el medio en que se desenvuelven. No hay que olvidar que a través de la familia se transmiten las reglas y costumbres establecidas por la sociedad.  La historia del maltrato de los padres. De acuerdo con múltiples estudios, es muy alto el promedio de padres agresores que sufrieron maltrato en su infancia . Además, en la mayoría de estos casos, los progenitores no reciben instrucción alguna acerca de la forma de tratar a sus hijos y aunque la recibieran, sin una intervención psicológica adecuada caerían de nuevo en la misma forma de tratar a sus hijos; a esto se le llama transmisión intergeneracional, malas experiencias en la niñez, etc.
  • 6.  Biológicas. Se trata del daño causado a los menores que tienen limitaciones físicas, trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus mismas limitaciones, estos niños son rechazados por la sociedad y por consiguiente sus padres o tutores los relegan o aceptan con lástima. En estas circunstancias, el daño que se ocasiona a los menores con discapacidad es mayor, pues agrede a un ser indefenso que no puede responder en forma alguna. Evitar el estrés infantil En todo caso, el mejor modo de evitar su aparición es dar al niño una vida afectiva equilibrada, con buena comunicación, buena alimentación y ejercicio físico. También es importante que el niño tenga amigos y juegue, y no pase el día ocupado en actividades extraescolares, sólo deben realizar las justas. Los síntomas Los niños no se suelen dar cuenta de que están soportando una situación estresante y, por ello, no saben expresar con palabras el malestar que sienten, de manera que muestran síntomas que pueden alertar a padres y profesores. Recordemos los siguientes signos de alerta: Los padres pueden sospechar que un niño tiene estrés excesivo si éste ha tenido que experimentar una situación potencialmente estresante y comienza a mostrar síntomas físicos como los siguientes: Dolor de cabeza Molestia estomacal Problemas para dormir Pesadillas Mojar la cama, por primera vez o de manera recurrente Disminución del apetito Cambios en los hábitos alimentarios También es posible detectar estrés si ocurre algunos de los siguientes síntomas emocionales o de conducta: Ansiedad preocupaciones Incapacidad de relajarse Irritabilidad. Miedos nuevos o recurrentes Aferrarse al adulto, incapaz de perderlo de vista puede o no hacer preguntas Incapacidad para controlar sus emociones. Comportamiento agresivo. Comportamiento terco regresión a comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo. Hay una serie de situaciones que provocan una serie de síntomas de estrés en los niños. Algunas son: Trastorno de ansiedad por la separación de una persona a la que está vinculado. En estos casos el niño suele cambiar de carácter.
  • 7. Trastorno de evitación: Significa que el niño evita de manera excesiva el contacto con personas desconocidas, lo que interfiere en sus relaciones sociales. Trastorno por ansiedad excesiva: Ocurre cuando el niño se preocupa angustiosamente por exámenes futuros, visitas al médico, cumplir con sus obligaciones, tener accidentes. Trastorno por estrés postraumático: Es un trastorno debilitante que suele presentarse tras haber vivido un suceso aterrador. El niño se suele volver más introvertido. Trastorno adaptativo: Es la dificultad de adaptarse a nuevas situaciones y suele llevar aparejado cambios de comportamiento. TITULO DEL ENSAYO “CAUSAS DEL ESTRÉS INFANTIL EN EDAD ESCOLAR (6-12 AÑOS) EN GUATEMALA”.
  • 8. CONCLUSIONES Las causas mas destacadas de estrés infantil en la edad escolar de 6-12 años son los maltratos de los padres y compañeros así como las tareas extraescolares, lo cual afecta en el rendimiento psicosocial de los infantes. Un efecto a raíz de las causas producidas por el estrés infantil, se identifica por la forma de comportarse de los infantes ya que al no sacar su sentimiento este le afecta en sus emociones y afectos para con el mismo y con los demás. La incidencia del Bullying en las diferentes instituciones provocan una enmarcada distancia entre el padre y maestros…lo cual nos hace prever sus actitudes. Una de las acciones que se debería de implementar es la relación padre-hijos ya que en esta influye el desarrollo biopsicosocial del niño. En esta etapa escolar se identifica el niño con sus pares y también se establece su personalidad, por lo cual es importante destacar la las causas que afectan o situaciones que desestabilicen su vida tanto mental, social y físicamente. Es importante seguir con el estudio acerca de cómo ayudar a niños ya con trastornos producidos por este tipo de estrés, y dar una solución a los tales.