SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores Protectores y de Riesgo en Salud:
Rol de la Familia
Escuela de Salud
Unidad I Atención Primaria en Salud
CARRERA: Técnico en Enfermería
ASIGNTATURA: Enfermería en Salud familiar y
Comunitaria
PROFESORA: Fernanda Veliz Ardiles
FECHA: 22 de Abril 2021
Factores Psicosociales y Salud Mental
• Papel fundamental del medio social en el desarrollo del ser humano.
• De la interrelación de los componentes biológicos con el medio, surge el
fenómeno psicológico que va a caracterizar a cada individuo.
• No se puede concebir al ser humano independiente de su entorno social y
sin interactuar con él.
• El medio social condiciona las posibilidades de intervenir en los procesos de
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
• Influencian sobre la salud del individuo, el bienestar de la
comunidad y en la provisión de los servicios de salud.
Factores Psicosociales
• Macro sociales: nivel socioeconómico, las
migraciones, la urbanización, clase social, condiciones
de vida, creencias, sistema sociopolítico, sistema de
salud, medio ambiente físico, etc.
• Micro sociales: familia, estilos de vida, trabajo, género,
discapacidad, soledad o aislamiento, hacinamiento,
organización de la comunidad entre otros.
• Singulares o individuales: hábitos, adicciones, estilos
de vida personal, stress, conflictos intrapsíquicos,
personalidad y otros.
Factores Psicosociales
• Factores de riesgo: Características del individuo o
circunstancias del medio que contribuyen a que en una
persona o grupo social exista una mayor posibilidad de pérdida
de salud. Inciden en su evolución y son detectables antes de la
ocurrencia de la pérdida de la salud.
• Factores Protectores: Se definen como aquellas características
personales o elementos del ambiente, o la percepción que se
tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos de
una determinada situación que puede perjudicar la salud y el
bienestar.
Factores Psicosociales
• Eventos vitales o acontecimientos de la vida cotidiana:
pueden influir tanto positiva (protección, promoción),
como negativamente en el proceso salud enfermedad.
• Pueden ocurrir independiente de la voluntad del
individuo o estar determinados por su accionar en el
medio social.
• Ejemplos: nacimiento o pérdida de un hijo, promoción
o pérdida de un trabajo, etc.
Factores Psicosociales
• Los factores psicosociales ya sean protectores o de
riesgo, macro o micro sociales o particulares que se
manifiesten, por uno u otro tipo de evento vital, van
a ser interdependientes.
Todos ellos van a estar determinados por:
1. Las relaciones sociales predominantes en la
comunidad y su sistema de apoyo social (en el que se
incluye el propio sistema de salud)
2. La percepción que de todo ello tenga el individuo y
su sensación de pertenencia al grupo social de su
entorno más cercano.
SALUD MENTAL: FACTORES PERSONALES
PROTECTORES Y DE RIESGO
PERSONALES PROTECTORES DE RIESGO
Temperamento Fácil adaptación Difícil adaptación
Resistencia a
situaciones
Resiliencia Vulnerabilidad
PERSONALES PROTECTORES DE RIESGO
Expresión
emocional
Satisfactoria, directa,
espontánea
Restringida, ausente
Visión de mundo Optimista, realista Pesimista, utópica
Autonomía De acuerdo a la etapa de
desarrollo
Dependencia e
independencia excesiva
Relaciones
interpersonales
Satisfactorias Insatisfactorias
PERSONALES PROTECTORES DE RIESGO
Autoconcepto,
autoestima
Realista Idealista o pesimista
Antecedentes
mórbidos
No relevantes Retardo mental, trastorno
del desarrollo,
enfermedades crónicas
(diabetes, neoplasias,
insuficiencia renal)
Experiencias de
vida
Normativas Traumáticas
Expectativas Realistas Utópicas, irrealizables
SISTEMA
FAMILIAR
PROTECTORES DE RIESGO
Estructura Familia nuclear Monoparental o amplia
Funcionalidad Funcional Disfuncional
Clima familiar Cálido, acogedor
Empático
Vital
Hostil, amenazante
Rechazante
Desvitalizado
FACTORES FAMILIARES PROTECTORES Y DE RIESGO
SISTEMA
FAMILIAR
PROTECTORES DE RIESGO
Subsistema
conyugal:
Estabilidad
Valores
Proyecto de
familia
Estable
Compatibles
Compartido
Conflictiva conyugal
Separación
Triangulación
Incompatibles
Diferente
SISTEMA
FAMILIAR
PROTECTORES DE RIESGO
Subsistema parental Biparental Monoparental
Actitud frente a los
hijos
En alianza
Cálidos, acogedores
En conflicto
Desautorizaciones
recíprocas
Maltrato infantil
Estilos de
socialización
Democrático Autoritario o excesiva
permisividad
SISTEMA
FAMILIAR
PROTECTORES DE RIESGO
Definición de límites Claros Difusos o inestables
Estado de salud Salud mental satisfactoria
Salud física satisfactoria
Alcoholismos, psicosis,
depresiones
Enfermedades, muerte
Subsistema parento
filial
Satisfactorio Conflictivo
SISTEMA
FAMILIAR
PROTECTORES DE RIESGO
Vinculación
temprana
Estable, segura
Contenedora
Inestable o insegura
Desligada
Subsistema fraterno Solidario, aliado Competitivo, desligado
Rivalidades, celos
SISTEMA
SOCIAL
PROTECTORES DE RIESGO
Recursos
económicos
Satisfactorio Extrema pobreza
Extrema riqueza
Integración Inserción social Marginalidad,ruralidad
Redes de apoyo Existentes Aislamiento excesivo o
grupos antisociales
Oportunidades Diversas Ausentes o insuficientes
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN EL
SISTEMA SOCIAL
Concepto de Familia
• Unidad básica, célula elemental de la sociedad. En
ella están presentes los intereses personales de sus
integrantes y el interés social de su entorno,
contribuye al desarrollo social y al de sus integrantes
mediante la formación de nuevas generaciones, las
relaciones del hombre y la mujer, de éstos con sus
hijos y la de todos sus miembros entre sí. Satisface
las necesidades afectivas, físicas y materiales de sus
miembros. Promueve el establecimiento de patrones
positivos de interacción con el entorno social. Es
dinámica, capaz de evolucionar, adaptarse e influir
en los cambios sociales de su entorno.
Familia y Salud Mental
• Unidad básica de la sociedad.
• Incide directamente en el proceso salud/enfermedad
mental.
• En ella los factores psicosociales de protección y de
riesgo actuaran desde las primeras etapas de la vida del
individuo, con la consiguiente posibilidad de influir sobre
ellos.
• La familia como elemento activo, interactúa y forma
parte de un medio social y evoluciona a formas
superiores de organización (sociedad, cultura).
Familia y Salud Mental
• Ciclo vital: proceso natural que obedece a cambios estructurales y
relacionales sin que por esto la familia deje de existir como tal, los
cambios a nivel estructural pueden ser individuales o la constitución de
nuevos subsistemas y los relacionales abarcan a otras familias o sistemas
mayores.
• Fases: desprendimiento o salida de familia de origen; el encuentro o
integración de la pareja; los hijos, la adolescencia; el reencuentro y la
vejez.
• Cabe señalar que los cambios se encuentran mediados por ritos
pertenecientes a cada familia; una vez sucedidos estos la familia se ve
obligada a encontrar nuevas formas de funcionamientos.
Ejemplo:
• Pareja rol de cónyuge
• Pareja hijo rol de cónyuge más padres
Todo cambio a nivel familiar trae un aumento en el estrés de sus miembros.
Familia
Clasificación:
A) Familia nuclear: está integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por
uno de los miembros de la pareja y sus hijos. La familia nuclear se divide en tres
tipos de familias:
• Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.
• Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más
hijos.
• Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más
hijos.
B) Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin
hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes.
• Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más
hijos, y por otros parientes.
• Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la
pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes.
• Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno
de los miembros de esta, con uno o más hijos, y por otros miembros
parientes y no parientes.
• Familia Reconstituida (o también llamada ensambladas): es
decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una
separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una
relación anterior.
La Familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la
que proviene la figura del padrastro o madrastra
• Factores internos de protección: dado por el cumplimiento de las
funciones de la familia, con existencia de orden jerárquico, comunicación
clara y directa contribuye al crecimiento emocional de sus miembros, son
capaces de adaptarse activamente a las exigencias del medio sin romper el
equilibrio interno.
• Factores internos de riesgo: familias disfuncionales y existencia de
condiciones que generan nuevos factores de riesgo. Comunicación
indirecta, enmascarada, sistema impuesto, incapacidad de adaptación y
gran susceptibilidad, frecuencia de crisis, ante cualquier evento de la vida
cotidiana.
• Los eventos vitales a nivel familiar producen desajustes que afectan la
salud mental de sus integrantes al no lograr reestablecer un equilibrio y
mantener un nivel de estrés permanente.
Familia y buenos tratos infantiles
• Los miembros de una familia, coordinan sus comportamientos
para asegurar el bienestar de todos sus miembros.
• Estudios sobre salud mental infantil muestran el papel central
de una familiaridad sana para el desarrollo de recursos que
permitan a los niños hacer frente a los distintos desafíos de su
crecimiento
• Es necesario fomentar una parentalidad competente y
ayudarlos frente a los sucesos dolorosos que les toque vivir,
intentando que estos tengan para sus hijos un sentido en la
vida.
• Es necesario diferencial entre la parentalidad social y la
parentalidad biológica.
• La adquisición de competencias parentales es el resultado de
procesos complejos donde se mezclan las posibilidades
personales innatas con los procesos de aprendizaje influidos
por la cultura y las experiencias de buen trato o mal trato que
los futuros padres hayan conocido en sus historias familiares,
sobre todo en su infancia y adolescencia.
Capacidades Parentales Fundamentales
1. Capacidad de apegarse a los hijos, incluye recursos emotivos, cognitivos y
conductuales, para vincularse afectivamente respondiendo a sus mutuas necesidades.
2. Empatía: entendida como capacidad para percibir las vivencias internas de los hijos a
través de la comprensión se sus manifestaciones emocionales y gestuales con las que
manifiestan sus necesidades.
3. Modelos de crianza: saber responder a las demandas de cuidado de los hijos o hijas,
protegerles y educarles con modelos sanos transmitidos de generación en generación.
4. Capacidad para participar en redes sociales y utilizar los recursos comunitarios.
• La función parental tiene tres finalidades fundamentales:
1. Función nutriente (aportes necesarios para asegurar la vida y el crecimiento de los
hijos)
2. Función socializadora (desarrollo de auto concepto e identidad)
3. Función educativa (garantizar el aprendizaje para convivir primero en la familia y luego
en la sociedad respetándose a sí mismo y a los demás.
Parentalidad sana, competente y bien tratante
• Brindan a sus hijos un modelo afectivo de apego seguro, estimulan el desarrollo
de una capacidad cognitiva basada en el pensamiento crítico y reflexivo y
modelan sus conductas para que sean sujetos sociales altruistas.
• Los hijos se vinculan de forma confiada y empática, participando en una práctica
social recíprocamente solidaria y altruista.
Características:
• Disponibilidad múltiple (espacios afectivos, íntimos, lúdicos, de aprendizaje, etc.)
• Estabilidad (continuidad a largo plazo de las relaciones que aseguren sus
cuidados y protecciones, así como la socialización para que sean buenas
personas.
• Accesibilidad (padres presentes, coordinación)
• Perspicacia (padres motivados por ser observadores participantes del
crecimiento de sus hijos)
• Eficacia
• Coherencia (verbal, gestual, conductual y existencial)
Parentalidad disfuncional, incompetente y
maltratante
• Su origen se encuentra en múltiples factores, entre los que se
destacan limitaciones orgánica de los padres, historias de vida
cargadas de pérdidas, rupturas y experiencias traumáticas no
elaboradas, factores contextuales como la pobreza y la exclusión
social; en resumen son padres que han crecido en ambientes
afectivos carenciales en relación con sus necesidades y sin
posibilidad de vincularse de una manera personalizada con ningún
adulto significativo.
Características:
• Deficiencia en la función nutriente.
• Deficiencia en la función socializadora.
• Deficiencias en la función educativa. (modelo autoritario,
permisivo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+finalTeorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Nelson W. Montes
 
Estrés en la edad adulta intermedia
Estrés en la edad adulta intermediaEstrés en la edad adulta intermedia
Estrés en la edad adulta intermedia
Ingrid Pastrano
 
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar LizárragaDesarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Omarhs Lizarraga
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez mediadiefer1
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
Psicopatologia social
Psicopatologia socialPsicopatologia social
Psicopatologia socialKiny Vargas
 
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
Comisaria de Familia de Fray Damian
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
Diana De Hernández
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
Edson De Hoyos Suárez
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Teorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+finalTeorías científicas y explicativas de la personalidad+final
Teorías científicas y explicativas de la personalidad+final
 
Estrés en la edad adulta intermedia
Estrés en la edad adulta intermediaEstrés en la edad adulta intermedia
Estrés en la edad adulta intermedia
 
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar LizárragaDesarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
desarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez mediadesarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez media
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Psicopatologia social
Psicopatologia socialPsicopatologia social
Psicopatologia social
 
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 

Similar a Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx

Lo ultimo de salud familiar
Lo ultimo de salud familiarLo ultimo de salud familiar
Lo ultimo de salud familiar
vivian josselyn alcantara chavez
 
Presentacion conceptos medicina familiar idr
Presentacion conceptos medicina familiar idrPresentacion conceptos medicina familiar idr
Presentacion conceptos medicina familiar idr
Isabel Diaz
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptxConceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
palkev1
 
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiarEl núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
ferromeromariafernan
 
Recursos familiares.pptx
Recursos familiares.pptxRecursos familiares.pptx
Recursos familiares.pptx
Jonathan160441
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
Luis Cortes
 
La Familia del Paciente
La Familia  del PacienteLa Familia  del Paciente
La Familia del Paciente
Graciela Bustos
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1
BlancaArce10
 
La familia en el proceso salud-enfermedad..pptx
La familia en el proceso salud-enfermedad..pptxLa familia en el proceso salud-enfermedad..pptx
La familia en el proceso salud-enfermedad..pptx
KarenJesseniaGmezAlc
 
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
JhianinaMayorga
 
Resiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vitalResiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vitalFiope
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
Gaby Ch V
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentesana peña
 
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Jack Rock
 
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptxClase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
FernandoPiaGonzalez
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
Jimmy Cusi Gonzales
 

Similar a Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx (20)

Lo ultimo de salud familiar
Lo ultimo de salud familiarLo ultimo de salud familiar
Lo ultimo de salud familiar
 
Presentacion conceptos medicina familiar idr
Presentacion conceptos medicina familiar idrPresentacion conceptos medicina familiar idr
Presentacion conceptos medicina familiar idr
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repaso
 
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptxConceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
Conceptos básicos para el estudio de las familias.pptx
 
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiarEl núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
 
Recursos familiares.pptx
Recursos familiares.pptxRecursos familiares.pptx
Recursos familiares.pptx
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
La Familia del Paciente
La Familia  del PacienteLa Familia  del Paciente
La Familia del Paciente
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
La familia en el proceso salud-enfermedad..pptx
La familia en el proceso salud-enfermedad..pptxLa familia en el proceso salud-enfermedad..pptx
La familia en el proceso salud-enfermedad..pptx
 
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
 
Resiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vitalResiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vital
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
 
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
 
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptxClase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx

  • 1. Factores Protectores y de Riesgo en Salud: Rol de la Familia Escuela de Salud Unidad I Atención Primaria en Salud CARRERA: Técnico en Enfermería ASIGNTATURA: Enfermería en Salud familiar y Comunitaria PROFESORA: Fernanda Veliz Ardiles FECHA: 22 de Abril 2021
  • 2. Factores Psicosociales y Salud Mental • Papel fundamental del medio social en el desarrollo del ser humano. • De la interrelación de los componentes biológicos con el medio, surge el fenómeno psicológico que va a caracterizar a cada individuo. • No se puede concebir al ser humano independiente de su entorno social y sin interactuar con él. • El medio social condiciona las posibilidades de intervenir en los procesos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. • Influencian sobre la salud del individuo, el bienestar de la comunidad y en la provisión de los servicios de salud.
  • 3. Factores Psicosociales • Macro sociales: nivel socioeconómico, las migraciones, la urbanización, clase social, condiciones de vida, creencias, sistema sociopolítico, sistema de salud, medio ambiente físico, etc. • Micro sociales: familia, estilos de vida, trabajo, género, discapacidad, soledad o aislamiento, hacinamiento, organización de la comunidad entre otros. • Singulares o individuales: hábitos, adicciones, estilos de vida personal, stress, conflictos intrapsíquicos, personalidad y otros.
  • 4. Factores Psicosociales • Factores de riesgo: Características del individuo o circunstancias del medio que contribuyen a que en una persona o grupo social exista una mayor posibilidad de pérdida de salud. Inciden en su evolución y son detectables antes de la ocurrencia de la pérdida de la salud. • Factores Protectores: Se definen como aquellas características personales o elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos de una determinada situación que puede perjudicar la salud y el bienestar.
  • 5. Factores Psicosociales • Eventos vitales o acontecimientos de la vida cotidiana: pueden influir tanto positiva (protección, promoción), como negativamente en el proceso salud enfermedad. • Pueden ocurrir independiente de la voluntad del individuo o estar determinados por su accionar en el medio social. • Ejemplos: nacimiento o pérdida de un hijo, promoción o pérdida de un trabajo, etc.
  • 6. Factores Psicosociales • Los factores psicosociales ya sean protectores o de riesgo, macro o micro sociales o particulares que se manifiesten, por uno u otro tipo de evento vital, van a ser interdependientes. Todos ellos van a estar determinados por: 1. Las relaciones sociales predominantes en la comunidad y su sistema de apoyo social (en el que se incluye el propio sistema de salud) 2. La percepción que de todo ello tenga el individuo y su sensación de pertenencia al grupo social de su entorno más cercano.
  • 7. SALUD MENTAL: FACTORES PERSONALES PROTECTORES Y DE RIESGO PERSONALES PROTECTORES DE RIESGO Temperamento Fácil adaptación Difícil adaptación Resistencia a situaciones Resiliencia Vulnerabilidad
  • 8. PERSONALES PROTECTORES DE RIESGO Expresión emocional Satisfactoria, directa, espontánea Restringida, ausente Visión de mundo Optimista, realista Pesimista, utópica Autonomía De acuerdo a la etapa de desarrollo Dependencia e independencia excesiva Relaciones interpersonales Satisfactorias Insatisfactorias
  • 9. PERSONALES PROTECTORES DE RIESGO Autoconcepto, autoestima Realista Idealista o pesimista Antecedentes mórbidos No relevantes Retardo mental, trastorno del desarrollo, enfermedades crónicas (diabetes, neoplasias, insuficiencia renal) Experiencias de vida Normativas Traumáticas Expectativas Realistas Utópicas, irrealizables
  • 10. SISTEMA FAMILIAR PROTECTORES DE RIESGO Estructura Familia nuclear Monoparental o amplia Funcionalidad Funcional Disfuncional Clima familiar Cálido, acogedor Empático Vital Hostil, amenazante Rechazante Desvitalizado FACTORES FAMILIARES PROTECTORES Y DE RIESGO
  • 11. SISTEMA FAMILIAR PROTECTORES DE RIESGO Subsistema conyugal: Estabilidad Valores Proyecto de familia Estable Compatibles Compartido Conflictiva conyugal Separación Triangulación Incompatibles Diferente
  • 12. SISTEMA FAMILIAR PROTECTORES DE RIESGO Subsistema parental Biparental Monoparental Actitud frente a los hijos En alianza Cálidos, acogedores En conflicto Desautorizaciones recíprocas Maltrato infantil Estilos de socialización Democrático Autoritario o excesiva permisividad
  • 13. SISTEMA FAMILIAR PROTECTORES DE RIESGO Definición de límites Claros Difusos o inestables Estado de salud Salud mental satisfactoria Salud física satisfactoria Alcoholismos, psicosis, depresiones Enfermedades, muerte Subsistema parento filial Satisfactorio Conflictivo
  • 14. SISTEMA FAMILIAR PROTECTORES DE RIESGO Vinculación temprana Estable, segura Contenedora Inestable o insegura Desligada Subsistema fraterno Solidario, aliado Competitivo, desligado Rivalidades, celos
  • 15. SISTEMA SOCIAL PROTECTORES DE RIESGO Recursos económicos Satisfactorio Extrema pobreza Extrema riqueza Integración Inserción social Marginalidad,ruralidad Redes de apoyo Existentes Aislamiento excesivo o grupos antisociales Oportunidades Diversas Ausentes o insuficientes FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN EL SISTEMA SOCIAL
  • 16. Concepto de Familia • Unidad básica, célula elemental de la sociedad. En ella están presentes los intereses personales de sus integrantes y el interés social de su entorno, contribuye al desarrollo social y al de sus integrantes mediante la formación de nuevas generaciones, las relaciones del hombre y la mujer, de éstos con sus hijos y la de todos sus miembros entre sí. Satisface las necesidades afectivas, físicas y materiales de sus miembros. Promueve el establecimiento de patrones positivos de interacción con el entorno social. Es dinámica, capaz de evolucionar, adaptarse e influir en los cambios sociales de su entorno.
  • 17. Familia y Salud Mental • Unidad básica de la sociedad. • Incide directamente en el proceso salud/enfermedad mental. • En ella los factores psicosociales de protección y de riesgo actuaran desde las primeras etapas de la vida del individuo, con la consiguiente posibilidad de influir sobre ellos. • La familia como elemento activo, interactúa y forma parte de un medio social y evoluciona a formas superiores de organización (sociedad, cultura).
  • 18. Familia y Salud Mental • Ciclo vital: proceso natural que obedece a cambios estructurales y relacionales sin que por esto la familia deje de existir como tal, los cambios a nivel estructural pueden ser individuales o la constitución de nuevos subsistemas y los relacionales abarcan a otras familias o sistemas mayores. • Fases: desprendimiento o salida de familia de origen; el encuentro o integración de la pareja; los hijos, la adolescencia; el reencuentro y la vejez. • Cabe señalar que los cambios se encuentran mediados por ritos pertenecientes a cada familia; una vez sucedidos estos la familia se ve obligada a encontrar nuevas formas de funcionamientos. Ejemplo: • Pareja rol de cónyuge • Pareja hijo rol de cónyuge más padres Todo cambio a nivel familiar trae un aumento en el estrés de sus miembros.
  • 19. Familia Clasificación: A) Familia nuclear: está integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos. La familia nuclear se divide en tres tipos de familias: • Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos. • Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos. • Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos. B) Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes. • Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros parientes. • Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes. • Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros de esta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.
  • 20. • Familia Reconstituida (o también llamada ensambladas): es decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una relación anterior. La Familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene la figura del padrastro o madrastra
  • 21. • Factores internos de protección: dado por el cumplimiento de las funciones de la familia, con existencia de orden jerárquico, comunicación clara y directa contribuye al crecimiento emocional de sus miembros, son capaces de adaptarse activamente a las exigencias del medio sin romper el equilibrio interno. • Factores internos de riesgo: familias disfuncionales y existencia de condiciones que generan nuevos factores de riesgo. Comunicación indirecta, enmascarada, sistema impuesto, incapacidad de adaptación y gran susceptibilidad, frecuencia de crisis, ante cualquier evento de la vida cotidiana. • Los eventos vitales a nivel familiar producen desajustes que afectan la salud mental de sus integrantes al no lograr reestablecer un equilibrio y mantener un nivel de estrés permanente.
  • 22. Familia y buenos tratos infantiles • Los miembros de una familia, coordinan sus comportamientos para asegurar el bienestar de todos sus miembros. • Estudios sobre salud mental infantil muestran el papel central de una familiaridad sana para el desarrollo de recursos que permitan a los niños hacer frente a los distintos desafíos de su crecimiento • Es necesario fomentar una parentalidad competente y ayudarlos frente a los sucesos dolorosos que les toque vivir, intentando que estos tengan para sus hijos un sentido en la vida. • Es necesario diferencial entre la parentalidad social y la parentalidad biológica. • La adquisición de competencias parentales es el resultado de procesos complejos donde se mezclan las posibilidades personales innatas con los procesos de aprendizaje influidos por la cultura y las experiencias de buen trato o mal trato que los futuros padres hayan conocido en sus historias familiares, sobre todo en su infancia y adolescencia.
  • 23. Capacidades Parentales Fundamentales 1. Capacidad de apegarse a los hijos, incluye recursos emotivos, cognitivos y conductuales, para vincularse afectivamente respondiendo a sus mutuas necesidades. 2. Empatía: entendida como capacidad para percibir las vivencias internas de los hijos a través de la comprensión se sus manifestaciones emocionales y gestuales con las que manifiestan sus necesidades. 3. Modelos de crianza: saber responder a las demandas de cuidado de los hijos o hijas, protegerles y educarles con modelos sanos transmitidos de generación en generación. 4. Capacidad para participar en redes sociales y utilizar los recursos comunitarios. • La función parental tiene tres finalidades fundamentales: 1. Función nutriente (aportes necesarios para asegurar la vida y el crecimiento de los hijos) 2. Función socializadora (desarrollo de auto concepto e identidad) 3. Función educativa (garantizar el aprendizaje para convivir primero en la familia y luego en la sociedad respetándose a sí mismo y a los demás.
  • 24. Parentalidad sana, competente y bien tratante • Brindan a sus hijos un modelo afectivo de apego seguro, estimulan el desarrollo de una capacidad cognitiva basada en el pensamiento crítico y reflexivo y modelan sus conductas para que sean sujetos sociales altruistas. • Los hijos se vinculan de forma confiada y empática, participando en una práctica social recíprocamente solidaria y altruista. Características: • Disponibilidad múltiple (espacios afectivos, íntimos, lúdicos, de aprendizaje, etc.) • Estabilidad (continuidad a largo plazo de las relaciones que aseguren sus cuidados y protecciones, así como la socialización para que sean buenas personas. • Accesibilidad (padres presentes, coordinación) • Perspicacia (padres motivados por ser observadores participantes del crecimiento de sus hijos) • Eficacia • Coherencia (verbal, gestual, conductual y existencial)
  • 25. Parentalidad disfuncional, incompetente y maltratante • Su origen se encuentra en múltiples factores, entre los que se destacan limitaciones orgánica de los padres, historias de vida cargadas de pérdidas, rupturas y experiencias traumáticas no elaboradas, factores contextuales como la pobreza y la exclusión social; en resumen son padres que han crecido en ambientes afectivos carenciales en relación con sus necesidades y sin posibilidad de vincularse de una manera personalizada con ningún adulto significativo. Características: • Deficiencia en la función nutriente. • Deficiencia en la función socializadora. • Deficiencias en la función educativa. (modelo autoritario, permisivo)