SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de Familia
INTEGRANTES:
CASTILLO, SERGIO
LONDOÑO, JESSICA
ROJAS, ANGELY
Contenido
Introducción
Objetivos
Concepto de Familia
Descripción del Caso
Valoración de la Familia con el Modelo de Adaptación de Callista Roy
Valoración de la Familia con el Modelo de Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Introducción
Los estudios sobre la familia llevan una larga trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino
Unido, India. En América del Sur, en Colombia, se está impulsando el estudio de la familia enfocada en una ciencia de
familia o familiología, mientras en los demás países como el nuestro continúan los estudios de familia como un énfasis
o componente de disciplinas tradicionales, tales como sociología, antropología, sicología, economía, entre otras, donde
la enfermería no se escapa.
La familia es el núcleo fundamental de toda la sociedad, por lo que el tipo de relaciones que esta establece entre sus
miembros es de vital importancia. La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un
número variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean
consanguíneos, legales y/o de afinidad.
La evaluación de la familia es inherente al trabajo habitual del equipo de salud en el primer nivel de atención. Se puede
concebir como un proceso fundamental para realizar intervenciones promocionales y preventivas a favor de la salud,
establecer diagnósticos, manejo y tratamiento y en su caso rehabilitación o paliación; este proceso implica obtener de
los individuos y sus familias información relacionada con los elementos que intervienen en el proceso salud
enfermedad, su análisis, y la planeación de estrategias y toma de decisiones en el contexto biopsicosocial. Entendemos
por crisis las situaciones que plantean algún cambio y que de una u otra manera debe afrontarse aceptándolo o
rechazándolo, con el único propósito de atenuar el estado estresante de la crisis, buscando el retorno a la estabilidad es
el proceso normal en la familia, en la sociedad y en el individuo.
Objetivos
Objetivo General:
• Realizar estudio de la familia P.B. profundizando en sus conocimiento, análisis de su
estructura, dinámica y redes de apoyo familiar, mediante la revisión de la literatura, para
aplicar el proceso de atención de enfermería en referencia al Modelo de Adaptación de
Callista Roy y el Modelo de Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall.
Objetivo Específico:
• Valoración integral de la familia aplicando el proceso de atención de enfermería, y algunas
teorías de familia, modelo de factores de riesgo y protectores.
• Aplicar los diferentes instrumentos de valoración para evaluar redes de apoyo, estructura
funcionamiento y dinámica familiar.
• Observar el entorno en que se desenvuelve la familia: vivienda, trabajo, sector.
• Reconocer el tipo de familia y la etapa del ciclo vital que vive según la Teoría de Evelyn Duvall.
• Distinguir las funciones y los roles de los miembros de la familia.
• Aplicar el modelo de Adaptación de Callista Roy.
Concepto de Familia
Concepto de Familia
La Familia es un grupo de personas formado por individuos que se unen, primordialmente, por
relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la Lengua Española la define, entre otras
cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito
los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la adopción.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y
fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Grupo social básico
Resultado de una alianza entre géneros.
Vínculos biológicos, de afecto, legales.
Lugar donde se aprende pautas de interacción social.
Espacio de apoyo
Satisfacción de necesidades básicas
7
grupo social en el que sus
componentes conviven en una
misma residencia y pueden tener
o no lazos de parentesco
FAMILIA: Elementos para una definición
La Familia Panameña
El estado panameño reconoce a la
familia como base de la organización
social. Por ello, ha establecido una
serie de leyes y normas que le dan
sustento legal y que regulan los
derechos y los deberes entre sus
miembros.
La constitución política de la republica
de Panamá contiene, en su Titulo II
(Derechos y Deberes Individuales y
Sociales), Capitulo 2°, ocho artículos
relacionados directamente con la
familia (del 56 al 63)
Descripción del Caso de
Estudio
Descripción del Caso
Familia de Iniciales P. B.
Con Domicilio en Chapala,
Nuevo Arraiján
Tipo de Familia Nuclear
Captada durante las citas de
control de uno de sus miembros.
Identificación de la Familia
Iniciales Sexo Edad
N° de
Cedula
Fecha de
Nac.
E. Civil Ocupación
S.
Social
Religión Escolaridad
J. P. C. Masculino 29 8-800-1932 30/11/1987 Unido Cocinero Si Católica
Educación
media
Y. B. Femenino 19 9-749-1600 03/02/1997 Unida
Ama de
casa
No Católica
Educación
Media
J. M. Femenina 20 8-867-1290 08/08/1996 Soltera
Ama de
casa
No Católica
Educación
Media
Y. P. B. Femenina 3 8-1636-1743 21/11/2012 - - Si Católica
Etapa
Preescolar
J. P. B. Masculino
10
meses
8-1183-463 17/12/2015 - - Si Católica
Lactante
Mayor
Valoración del Sector y de la Vivienda
Vivienda a orillas de la Vía Principal de Chapala, camino al Corregimiento de Juan
Demóstenes Arosemena, con buen acceso a la vía, calle iluminada, libre de
basura y contaminación, cercano a locales comerciales, servicios, Iglesia,
escuelas, centro de salud, entre otros.
Vivienda de un nivel, de material
concreto, techo zinc, rejas de hierro,
2 dormitorios, 1 baño , cocina, sala,
comedor y lavandería, rodeada de
una abundante naturaleza.
Luz eléctrica, agua potable, teléfono
fijo y celular, refrigerador, cocina a gas,
microondas, lavadora, televisores,
radio, entre otros.
Factores Protectores y de Riesgo
Factor Riesgo Protector
Biológico Obesidad en algunos de sus
miembros.
Reconoce el problema de malos
hábitos alimenticios
Ambiental Vivienda próxima a vía principal
donde pasan carros a alta
velocidad.
Vivienda con saneamiento básico
completo, limpia, sector
tranquilo, rodeada de abundante
naturaleza.
Comportamiento Tendencia a mantener hábitos
alimenticios inapropiados.
Familia con alta resiliencia,
independiente, optimista.
Sociocultural Escolaridad Básica Redes sociales amplias.
Económico Solo un miembro de la familia
trabaja
Ingresos de B/. 1000.o
aproximadamente.
Psicológico y comunicación Problemas con personas fueras
de la familia.
Familia con buena comunicación
y apoyo mutuo, con límites y
normas definidas.
Análisis FODA de la Familia P.B.
Oportunidades
1. Apoyo por parte de los
familiares en el hogar.
2. Agua las 24 horas del día.
3. Transporte continuo
4. Centro comerciales cerca.
Amenazas
1. Personalidad pasiva (Esposo).
2. Un solo ingreso familiar.
3. Terreno inapropiado.
4. Hijos fuera del matrimonio.
5. Mucho tiempo fuer a de casa (padre).
Fortalezas
1. Buena comunicación.
2. Realizan actividades recreativas.
3. Honestidad.
4. Apoyo mutuo entre los
conyugues.
5. Buenos ingresos económicos.
Estrategia FO
Realizar actividades donde
participen todos los miembros de la
familia para fomentar la buena
comunicación y el apoyo familiar.
Estrategia FA
Realizar talleres en donde la pareja
converse sobre los aspectos positivos y
los aspectos a reforzar como familia.
Debilidades
1. Pocas demostraciones de afecto.
2. Personalidad controladora
(Esposa).
3. Malos hábitos alimenticios.
4. Sedentarismo.
5. Malas relaciones intrafamiliares
(madre de la esposa).
Estrategia DO
Incentivar a todas las personas que
viven en el hogar para que realicen
un cambio en sus hábitos
saludables, mostrándose apoyo unos
con otros.
Estrategia DA
Buscar apoyo de profesionales en busca
de nivelar la relación entre los conyugues,
tratando de optimizar las relaciones
intrafamiliares.
Valoración de la Familia con
el Modelo de Desarrollo
Familiar de Evelyn Duvall
Modelo de Desarrollo Familiar
Evelyn Duvall
• Nació en 1906 y murió en 1998.
• Fue pionera en el campo del desarrollo de los
estudios de familia.
• En 1950 publico uno de los primeros libros
sobre citas para adolescentes, hechos de la
vida y del amor para adolescentes..
• Fue directora ejecutiva del Consejo Nacional
de Relaciones Internacionales desde 1945-
1951.
• Fue honrada por su catedra de Desarrollo
Familiar.
Modelo de Desarrollo Familiar de Duvall
Evelyn Duvall (1977) organiza la evolución de la familia y proporciona una guía para examinar y
analizar los cambios y tareas básicas comunes en la evolución de la mayoría de las familias
durante su ciclo de vida, aunque cada familia tiene características únicas y patrones normativos
de evolución secuencial.
Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la edad del niño mayor, aunque existen
algunas etapas que se sobreponen cuando hay varios niños en la familia.
A cada etapa del CVF le corresponde una serie de tareas básicas de Desarrollo Familiar
(actividades y tareas que todos los miembros tienen que llevar acabo en función de la etapa o
etapas del CV en la que se encuentran y del rol que desempeñan en el núcleo familiar para
poder cubrir así las funciones que socialmente se le tiene asignado, como son las
psicobiológicas, socioculturales, educativas y económicas.
Modelo de Desarrollo Familiar de Duvall
DESARROLLO DE LA
FAMILIA
ENTORNO SALUD
PERSONA ENFERMERÍA
Se observo en medicina familiar y en
el contexto de estudiar a los
individuos como seres integrales,
enfocados en el modelo
biopsicosocial, que cada integrante de
la familia, joven, mediano, viejo
tienen sus propias tareas evolutivas.
Y que el logro de éstas por uno de los
miembros depende de y contribuye el
éxito y logro de las tareas del otro.
Una generación se apoya sobre la
otra en un espiral generacional.
Modelo de Desarrollo Familiar de Duvall
La familia se define como:
Parte de un grupo de
personas que cambian y
evolucionan, por lo que se
puede decir que es un
ente dinámico. La familia
es un ente dinámico,
todos sus integrantes
cambian y evolucionan.
Cada etapa implica
cambios, crisis del
desarrollo y
adaptaciones que
afectan a la salud de los
miembros y la función
familiar.
Las familias no tienen
un curso lineal y hacen
referencia a
configuraciones
repetitivas de eventos.
Siempre existen
visicitudes en la
crianza.
Es una evolución en el
curso de la cual la
familia se contrae a
medida que el medio
social con el que cada
uno de sus miembros
está en contacto se va
extendiendo Este ciclo
se ha distribuido para
su estudio en etapas,
conformadas, a su
vez, por varias fases
que explican el
desarrollo del grupo
familiar.
CICLO VITAL
FAMILIAR
ETAPA I
FORMACIÓN DE
LA PAREJA:
ETAPA II
CRIANZA
INICIAL DE LOS
HIJOS
ETAPA III
FAMILIA CON
NIÑOS PRE-
ESCOLARES
ATAPA IV
FAMILIA CON
NIÑOS
ESCOLARES
ETAPA V
FAMILIA CON
ADOLESCENTES
ETAPA VI
FAMILIA
PLATAFORMA
DE
LANZAMIENTO
ETAPA VII
FAMILIA EN
EDAD MEDIA
ETAPA VIII
FAMILIA
ANCIANA
Evolución secuencial de la
familia y sus crisis
transicional que atraviesan
en función del crecimiento y
desarrollo de sus miembros.
Porqué el Modelo de Desarrollo Familiar de Duvall
Duvall en su modelo propone una guía practica para valorar la familia según sus cambios básicos
y las tareas comunes.
Valoracion del Desarrollo Familiar según Duvall de la Familia P.B.
Según el Modelo de Duvall Lo Observado en la Familia
Etapa II (familia con niños pequeños): comienza cuando el
primer niño está entre el nacimiento y los 30 meses; en
esta época los deberes de la familia comprenden el ajuste
a las necesidades y las demandas criticas del niño en tanto
que continúa el establecimiento de un ambiente hogareño
satisfactorio. Los cambios en los papales y
responsabilidades con la paternidad son deberes
importantes.
En la familia esta el niño de 10 meses J.P., se puede
observar que la familia esta al pendiente de las
necesidades del niño, también se pudo constatar a través
de las visitas del cambio que tuvo el señor J.P.C. con la
llegada de su primer hijo.
Etapa III (familias con preescolares): comienza cuando los
padres se adaptan a las necesidades e intereses
estimulantes del niño preescolar, en forma tal que motivan
al desarrollo del niño. En la adaptación a estas
necesidades, los padres pueden encontrar que su energía y
su privacidad se han reducido, lo cual aumenta con la
adición de otro niño.
La señora Y.B. tuvo una niña en su matrimonio anterior, la
niña Y.P de 3 años, la cual se encuentra en etapa preescolar
y tiene necesidades de estimulación y motivación del
desarrollo, las cuales se ven un poco interrumpidas por los
problemas constante entre su madre y su padre.
Valoración de la Familia con
el Modelo de Adaptación de
Callista Roy
Modelo de Adaptación
Sor Callista Roy
• Nació el 14 de octubre de 1939 en Los
Ángeles, California-USA.
• En 1963 Obtuvo un B.A. en Enfermería en el
Mount Mary´s Collegue de los Ángeles.
• En 1966 obtiene una M.S.N. de la Universidad
de California en los Ángeles.
• En 1970 presento el Roy Adaptation Model
(RAM), publicado en el Nursing Outlook,
titulado “Adaptation: A Conceptual
Framework for Nursing”.
Modelo de Adaptación Callista Roy
El modelo de adaptación de Callista Roy fue
elaborado en 1964 a partir del trabajo de Harry
Helson en psicofísica, además de combinar la
definición de sistemas que hace Rapoport y que
considera a la persona como un sistema
adaptativo.
Se basa en hacer que el hombre pueda llegar al
máximo nivel de adaptación y evolución y que sus
distintos conceptos estén relacionados en un todo
global.
Persona: Ser biopsicosocial, en constante
interacción con el entorno cambiante, que usa
mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los
cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos
adaptativos: fisiológicos, autoimagen, dominio del
rol e interdependencia.
Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e
influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la
conducta de las personas y los grupos.
Salud: Proceso de ser y llegar a ser una persona
integrada y total; es la meta de la conducta de una
persona y la capacidad de ésta de ser un organismo
adaptativo.
Enfermería: Es requerida cuando una persona
gasta más energía en el afrontamiento, dejando
muy poca energía disponible para el logro de las
metas de supervivencia, crecimiento, reproducción
y dominio. La meta de la enfermería es ayudar a la
persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en
la salud o en la enfermedad.
Metaparadigmas
Función fisiológica: Implica las necesidades básicas
del organismo y las formas de adaptación. Incluye los
patrones de oxigenación, nutrición, eliminación,
actividad y descanso, integridad de la piel, sentidos,
líquidos y electrolitos y la función neurológica y
endocrina.
Autoconcepto: Se refiere a las creencias y los
sentimientos acerca de uno mismo. Abarca la
identidad física (incluye la sensación y la imagen
corporal), la identidad personal (incluye la
autocoherencia y la autoideal) y la identidad moral y
ética (incluye la autoobservación y la autoevaluación).
Función de Rol: Implica conductas de razón de la
posición de la persona en la sociedad; depende de
cómo una persona interactúa con otras en una
situación concreta. Puede clasificarse como primario
(edad, sexo), secundario (marido, mujer) y terciario
(rol temporal de un particular).
Interdependencia: Implica la relación de la persona
con sus allegados y los sistemas de apoyo. Persigue el
equilibrio entre las conductas dependientes
(búsqueda de ayuda, atención y afecto) y conductas
independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción
en el trabajo). Satisface las necesidades de la persona
de amor, educación y afecto.
Modos adaptativos
Entrada: Son los estímulos que puedan llegar desde el
entorno o desde el interior de la persona. Se clasifican
en focales contextuales y residuales (inespecíficos,
tales como ciencias culturales o actitudes ante la
enfermedad).
Procesamiento: Hace uso de los procesos
(mecanismos de control que una persona utiliza como
sistema de adaptación) y los efectores (hacen
referencia a la función fisiológica, el autoconcepto y la
función de rol incluidos en la adaptación).
Salida: Se refiere a las conductas de las personas, y se
dividen en respuestas adaptativas (aquellas que
promueven la integridad de la persona; logran las
metas de la supervivencia), y en respuestas ineficaces
(aquellas que no fomentan el logro de las metas).
Ciclo de
Retroacción
Modelo de Adaptación Callista Roy
Las respuestas proporcionan, la retroacción del sistema. De este modo, el nivel de adaptación es
un punto en continua modificación, constituido por estímulos focales, contextuales y residuales
que representan la entrada al sistema propio de cada persona con respecto a las respuestas
adaptativas del sistema (que son las salidas).
Porqué el Modelo de Adaptación de Roy
Roy basa su modelo en los
trabajos de Harry Helson sobre la
Adaptación y la Teoría General de
los Sistemas de Van Landingham,
considerando a las personas o
grupo de personas como un
sistema adaptativo. El modelo de
Callista Roy es determinado como
una teoría de sistema con un
análisis significativo de las
interacciones.
Porqué el Modelo de Adaptación de Roy
Para Roy todos los elementos están relacionados entre sí dentro de
sistema. Los sistemas, los mecanismos de afrontación y los modos de
adaptación son utilizados para tratar estos elementos. Para Roy, los
sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados
para formar un todo; son más que la suma de sus partes, reaccionan
como un todo e interactúan con otros sistemas del entorno. El
paciente o el grupo de personas son un sistema abierto y adaptativo,
que aplica un ciclo de retroacción de entrada, procesamiento y
salida. A continuación veremos la aplicación de esta teoría en la
familia P.B.
Valoración Cefalocaudal de Cada uno de
los Miembros de la Familia
Dx. Focal
Gestión ineficaz de la salud familiar: fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo, relacionado
déficit de conocimientos.
NOC: Lograr que la familia disminuya los factores de riesgos presentes en su hogar dentro de sus márgenes de
posibilidad.
Intervenciones
• Valorar que tanto comprenden los padres sobre la situación
actual y del resultado futuro.
• Brindar apoyo emocional a todos los miembros de la familia.
• Responder las preguntas o allegar los recursos para que ellos
las respondan.
• Ayudar a la familia a comprender y fomentar una actitud
positiva sobre la situación actual.
• Brindar docencia sobre los temas de interés.
• Valorar el ambiente hogareño para la atención de largo plazo.
• Motivar el cambio de hábitos de costumbre a otros más
saludables.
• Consultar o enviar referencias a distintos profesionales.
Evaluación: se logro observar una mayor comprensión por parte de los familiares y una mejor actitud en relación con
la situación que los afecta como familia.
Dx Contextual
Estilo de vida sedentaria: eligen rutinas diarias con falta de ejercicios físicos, demuestran falta de condición física.
Relacionado a la falta de interés
NOC: Mejorar el estilo de vida de la familia P.B. mediante las docencias brindada durante nuestros periodos de visitas en el
hogar.
Intervenciones
 Brindar docencia a la familia sobre los estilos de vida saludables
 Enseñar a la familia sobre el propósito y los beneficios de las actividades para el estado físico
 concientizar a la familia para hacer modificaciones que sean para el bienestar de la salud
 Incluir en los programas de salud sobre los estilos de vidas saludables
 Apoyar para las tomas de decisiones
 Referir buscar ayuda profesional
Evaluación: se le llega docencia sobre los hábitos alimentarios y se crea con ellos un huerto para motivarlos a
llevar una vida saludable.
Dx. Residual
Conocimientos Deficientes: seguimiento inexacto de instrucciones, verbalización del problema, la familia trata de
poner en práctica conductas de ayuda o de apoyo con resultados insatisfactorios, relacionado a mala interpretación
de la información.
NOC: Lograr que la familia adquiera un grado de comprensión transmitida sobre la información relacionada con los
cuidados de la salud para alcanzar y conseguir mantener una salud optima.
Intervenciones
• Brindar apoyo emocional y espiritual a todos los miembros de
la familia.
• Escucha empática.
• Facilitar el aprendizaje.
• Enseñanza individual y grupal sobre temas de cuidados de la
salud.
• Brindar información necesaria.
• Aclarar dudas sobre la información dada.
• Permitir la reflexión sobre acontecimientos.
• Incentivar la comunicación activa con el equipo de salud.
• Estimulación cognoscitiva.
• Manejo ambiental
Evaluación: se logro connotar que la familia presto gran interés a las charlas dadas, y sobre todo expresaron que
estaban dispuesto a ponerlos en practica.
Interdependencia Familiar
Es evidente que familia P.B. dentro de su núcleo familiar mantienen buenas relaciones entre si, pero se pudo notar el
distanciamiento de la señora Y.B. mantiene con su madre y el resto de su familia, también los problemas que mantiene con el padre
de su niña de 3 años. La hermana del señor J.P.C., la señorita J.M. a pesar de su edad de 20 años aun depende de su madre, también
podemos mencionar los más pequeños del hogar los cuales dependen de los padres. Las relaciones son gratas entre los miembros
del núcleo familiar.
P.V. E.C. P.P. F.M.
J.P. E.P.
J.M. P.M.E.P.
Y.P.
H.G. Y.B.
FAMILIOGRAMA P.B
10 meses
Interdependencia Familiar
Roles Familiares
Iniciales Sexo Edad Primario Secundario Terciario
J. P. C. Masculino 29 Padre Hijo y Hermano Cocinero
Y. B. Femenino 19 Madre Yerna Ama de Casa
J. M. Femenina 20 Hija Hermana Ama de Casa
Y. P. B. Femenina 3 Hija Hermana -
J. P. B. Masculino 10 meses Hijo Hermano -
Autoconcepto Familiar
A los 3 miembros adultos se valoro su
autoestima a través del Test de Autoestima de
Rosemberg, dando los siguientes resultados:
J.P.C.: 28 puntos
Y.B.: 27 puntos
J.M.: 29 puntos
Lo que se puede interpretar como una
autoestima media de los tres.
A los niños por ser muy pequeños no se le
puede aplicar el test.
Test de Autoestima de Rosemberg
Autoconcepto Familiar
Expresa sentirse bien consigo mismo, y que acepta físicamente como es.
J.P.C.:
Y.B.:
J.M.:
Expresa agradarle su personalidad y que esta bien consigo misma, pero que sabe que esta un poco
gordita, y sabe que debe bajar de peso.
Expresa un poco de disconformidad con algunas partes de su cuerpo pero aun así es feliz consigo
mismas.
Estímulos Comunes que Afectan la Adaptación
INDICADORES COMUNES PRESENTES EN EL CONTEXTO SITUACIONAL CONTEXTO SITUACIONAL DEL PACIENTE
Culturales
Es una familia que a pesar que solo el señor lleva el sustento al hogar no carecen de
necesidades económicas, tienen una casa con todo lo necesario para el habita humana de
bloque y zinc. Ambos padres terminaron sus estudios hasta 6to año.
Familia/ participantes adicionales
Bueno la señora cuenta con el apoyo de su madre y de su ex pareja en cuanto al cuidado
de la niña que tiene fuera del matrimonio, a la ves la suegra vive detrás de ella así que
están unidas y una de sus cuñadas vive con ella.
Etapa del desarrollo
Familia en etapa inicial de la crianza de los niños y con niños preescolares. Según Teoría de
Duvall.
Integridad de los modos adaptativos
Modo fisiológico: Adaptativo
Modo de Autoconcepto: Adaptativo
Modo de interdependencia: Adaptativo
Nivel de adaptación
La familia en si esta en ese proceso adaptativo de hacer un cambio respecto a
su estilo de vida, para que su niño no padezca de enfermedades mas adelante
ni complicaciones .
Conclusiones
oLa familia siempre está retada al cambio, los acontecimientos propios del ciclo vital y aquellos
hechos o situaciones accidentales producen cambios en la vida familiar; es la capacidad de
adaptación, la llamada al reajuste familiar y la búsqueda del equilibrio.
oEl proceso de atención de enfermería, es una herramienta que nos sirve no solo para valorar
a un persona, sino también a un grupo de personas en este caso la familia, viéndolos a cada
uno por separado de una forma holística pero integrándolos en el grupo que pertenece.
oPara valorar la familia, sus problemáticas, su funcionamiento y su entorno existen un sin
numero de instrumentos de valoración los cuales tiene la finalidad de expresar la dinámica
familiar de muchas formas.
oLa familia en cuestión se desenvuelve en un entorno semiurbano, ya que influyen
características rurales con la creciente urbanización y comercialización de la zona donde
residen, impactando de forma negativa y positiva en la dinámica familiar.
Bibliografía
O., Gonzalez, G., Vazquez & J., Ponce. (2001). Proceso de Atención de Enfermería: Modelo de
Adaptación de Callista Roy. Recuperado el 6 de noviembre del 2016, de Temas de Hoy Sitio web:
http://formaciones.elmedicointeractivo.com/emiold/publicaciones/centrosalud8/495-498.pdf
L., Lucas. (2009). La Familia: Concepto, Tipos y Evolución. Recuperado el 7 de noviembre de
2016, de Enciclopedia Británica en Español Sitio web:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf
L., Fermat. (2009). El Ciclo Vital de la Familia y el Sistema de Representaciones Sociales.
Recuperado el 8 de noviembre de 2016, de Anuario de Investigación de México Sitio web:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/74-2254xho.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
rcarmenjulia
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
Omar
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiar
edomarino
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
ULADECH - PERU
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
drais020810
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Sthella Rayon Rueda
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
Rosa Dalia
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
narciza89
 

La actualidad más candente (20)

Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
 
Teoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiarTeoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiar
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiar
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Familia y ciclo vital familiar
Familia y ciclo vital familiarFamilia y ciclo vital familiar
Familia y ciclo vital familiar
 
Estudio familia
Estudio familiaEstudio familia
Estudio familia
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 

Similar a ESTUDIO DE FAMILIA

Similar a ESTUDIO DE FAMILIA (20)

El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiarEl núcleo de la sociedad es la unidad familiar
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Concepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiarConcepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiar
 
unidad I "la familia"
unidad I "la familia"unidad I "la familia"
unidad I "la familia"
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repaso
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La Familia y su Ciclo vital familiar.pdf
La Familia y su Ciclo vital familiar.pdfLa Familia y su Ciclo vital familiar.pdf
La Familia y su Ciclo vital familiar.pdf
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
familia.ppt
familia.pptfamilia.ppt
familia.ppt
 
CONCEPTO, ORIGEN Y EVOLUCION FAMILIA.pptx
CONCEPTO, ORIGEN Y EVOLUCION FAMILIA.pptxCONCEPTO, ORIGEN Y EVOLUCION FAMILIA.pptx
CONCEPTO, ORIGEN Y EVOLUCION FAMILIA.pptx
 
Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.
 
Exposición 01 Vida Familiar
Exposición 01   Vida FamiliarExposición 01   Vida Familiar
Exposición 01 Vida Familiar
 
La familia!! diasposit!
La familia!! diasposit!La familia!! diasposit!
La familia!! diasposit!
 
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica FamiliarTransformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
 
Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1
 
1T - LA FAMILIA.pptx
1T - LA FAMILIA.pptx1T - LA FAMILIA.pptx
1T - LA FAMILIA.pptx
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
Familias homoparentales
Familias homoparentalesFamilias homoparentales
Familias homoparentales
 
La familia y las instituciones
La familia y las institucionesLa familia y las instituciones
La familia y las instituciones
 
Tema 1: El ámbito familiar
Tema 1: El ámbito familiarTema 1: El ámbito familiar
Tema 1: El ámbito familiar
 

Más de Sergio Enrique Castillo Vega (6)

Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
 

ESTUDIO DE FAMILIA

  • 1. Estudio de Familia INTEGRANTES: CASTILLO, SERGIO LONDOÑO, JESSICA ROJAS, ANGELY
  • 2. Contenido Introducción Objetivos Concepto de Familia Descripción del Caso Valoración de la Familia con el Modelo de Adaptación de Callista Roy Valoración de la Familia con el Modelo de Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall Conclusiones Bibliografía Anexos
  • 3. Introducción Los estudios sobre la familia llevan una larga trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, India. En América del Sur, en Colombia, se está impulsando el estudio de la familia enfocada en una ciencia de familia o familiología, mientras en los demás países como el nuestro continúan los estudios de familia como un énfasis o componente de disciplinas tradicionales, tales como sociología, antropología, sicología, economía, entre otras, donde la enfermería no se escapa. La familia es el núcleo fundamental de toda la sociedad, por lo que el tipo de relaciones que esta establece entre sus miembros es de vital importancia. La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un número variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad. La evaluación de la familia es inherente al trabajo habitual del equipo de salud en el primer nivel de atención. Se puede concebir como un proceso fundamental para realizar intervenciones promocionales y preventivas a favor de la salud, establecer diagnósticos, manejo y tratamiento y en su caso rehabilitación o paliación; este proceso implica obtener de los individuos y sus familias información relacionada con los elementos que intervienen en el proceso salud enfermedad, su análisis, y la planeación de estrategias y toma de decisiones en el contexto biopsicosocial. Entendemos por crisis las situaciones que plantean algún cambio y que de una u otra manera debe afrontarse aceptándolo o rechazándolo, con el único propósito de atenuar el estado estresante de la crisis, buscando el retorno a la estabilidad es el proceso normal en la familia, en la sociedad y en el individuo.
  • 4. Objetivos Objetivo General: • Realizar estudio de la familia P.B. profundizando en sus conocimiento, análisis de su estructura, dinámica y redes de apoyo familiar, mediante la revisión de la literatura, para aplicar el proceso de atención de enfermería en referencia al Modelo de Adaptación de Callista Roy y el Modelo de Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall. Objetivo Específico: • Valoración integral de la familia aplicando el proceso de atención de enfermería, y algunas teorías de familia, modelo de factores de riesgo y protectores. • Aplicar los diferentes instrumentos de valoración para evaluar redes de apoyo, estructura funcionamiento y dinámica familiar. • Observar el entorno en que se desenvuelve la familia: vivienda, trabajo, sector. • Reconocer el tipo de familia y la etapa del ciclo vital que vive según la Teoría de Evelyn Duvall. • Distinguir las funciones y los roles de los miembros de la familia. • Aplicar el modelo de Adaptación de Callista Roy.
  • 6. Concepto de Familia La Familia es un grupo de personas formado por individuos que se unen, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la Lengua Española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
  • 7. Grupo social básico Resultado de una alianza entre géneros. Vínculos biológicos, de afecto, legales. Lugar donde se aprende pautas de interacción social. Espacio de apoyo Satisfacción de necesidades básicas 7 grupo social en el que sus componentes conviven en una misma residencia y pueden tener o no lazos de parentesco FAMILIA: Elementos para una definición
  • 8. La Familia Panameña El estado panameño reconoce a la familia como base de la organización social. Por ello, ha establecido una serie de leyes y normas que le dan sustento legal y que regulan los derechos y los deberes entre sus miembros. La constitución política de la republica de Panamá contiene, en su Titulo II (Derechos y Deberes Individuales y Sociales), Capitulo 2°, ocho artículos relacionados directamente con la familia (del 56 al 63)
  • 10. Descripción del Caso Familia de Iniciales P. B. Con Domicilio en Chapala, Nuevo Arraiján Tipo de Familia Nuclear Captada durante las citas de control de uno de sus miembros.
  • 11. Identificación de la Familia Iniciales Sexo Edad N° de Cedula Fecha de Nac. E. Civil Ocupación S. Social Religión Escolaridad J. P. C. Masculino 29 8-800-1932 30/11/1987 Unido Cocinero Si Católica Educación media Y. B. Femenino 19 9-749-1600 03/02/1997 Unida Ama de casa No Católica Educación Media J. M. Femenina 20 8-867-1290 08/08/1996 Soltera Ama de casa No Católica Educación Media Y. P. B. Femenina 3 8-1636-1743 21/11/2012 - - Si Católica Etapa Preescolar J. P. B. Masculino 10 meses 8-1183-463 17/12/2015 - - Si Católica Lactante Mayor
  • 12. Valoración del Sector y de la Vivienda Vivienda a orillas de la Vía Principal de Chapala, camino al Corregimiento de Juan Demóstenes Arosemena, con buen acceso a la vía, calle iluminada, libre de basura y contaminación, cercano a locales comerciales, servicios, Iglesia, escuelas, centro de salud, entre otros. Vivienda de un nivel, de material concreto, techo zinc, rejas de hierro, 2 dormitorios, 1 baño , cocina, sala, comedor y lavandería, rodeada de una abundante naturaleza. Luz eléctrica, agua potable, teléfono fijo y celular, refrigerador, cocina a gas, microondas, lavadora, televisores, radio, entre otros.
  • 13. Factores Protectores y de Riesgo Factor Riesgo Protector Biológico Obesidad en algunos de sus miembros. Reconoce el problema de malos hábitos alimenticios Ambiental Vivienda próxima a vía principal donde pasan carros a alta velocidad. Vivienda con saneamiento básico completo, limpia, sector tranquilo, rodeada de abundante naturaleza. Comportamiento Tendencia a mantener hábitos alimenticios inapropiados. Familia con alta resiliencia, independiente, optimista. Sociocultural Escolaridad Básica Redes sociales amplias. Económico Solo un miembro de la familia trabaja Ingresos de B/. 1000.o aproximadamente. Psicológico y comunicación Problemas con personas fueras de la familia. Familia con buena comunicación y apoyo mutuo, con límites y normas definidas.
  • 14. Análisis FODA de la Familia P.B. Oportunidades 1. Apoyo por parte de los familiares en el hogar. 2. Agua las 24 horas del día. 3. Transporte continuo 4. Centro comerciales cerca. Amenazas 1. Personalidad pasiva (Esposo). 2. Un solo ingreso familiar. 3. Terreno inapropiado. 4. Hijos fuera del matrimonio. 5. Mucho tiempo fuer a de casa (padre). Fortalezas 1. Buena comunicación. 2. Realizan actividades recreativas. 3. Honestidad. 4. Apoyo mutuo entre los conyugues. 5. Buenos ingresos económicos. Estrategia FO Realizar actividades donde participen todos los miembros de la familia para fomentar la buena comunicación y el apoyo familiar. Estrategia FA Realizar talleres en donde la pareja converse sobre los aspectos positivos y los aspectos a reforzar como familia. Debilidades 1. Pocas demostraciones de afecto. 2. Personalidad controladora (Esposa). 3. Malos hábitos alimenticios. 4. Sedentarismo. 5. Malas relaciones intrafamiliares (madre de la esposa). Estrategia DO Incentivar a todas las personas que viven en el hogar para que realicen un cambio en sus hábitos saludables, mostrándose apoyo unos con otros. Estrategia DA Buscar apoyo de profesionales en busca de nivelar la relación entre los conyugues, tratando de optimizar las relaciones intrafamiliares.
  • 15. Valoración de la Familia con el Modelo de Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall
  • 16. Modelo de Desarrollo Familiar Evelyn Duvall • Nació en 1906 y murió en 1998. • Fue pionera en el campo del desarrollo de los estudios de familia. • En 1950 publico uno de los primeros libros sobre citas para adolescentes, hechos de la vida y del amor para adolescentes.. • Fue directora ejecutiva del Consejo Nacional de Relaciones Internacionales desde 1945- 1951. • Fue honrada por su catedra de Desarrollo Familiar.
  • 17. Modelo de Desarrollo Familiar de Duvall Evelyn Duvall (1977) organiza la evolución de la familia y proporciona una guía para examinar y analizar los cambios y tareas básicas comunes en la evolución de la mayoría de las familias durante su ciclo de vida, aunque cada familia tiene características únicas y patrones normativos de evolución secuencial. Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la edad del niño mayor, aunque existen algunas etapas que se sobreponen cuando hay varios niños en la familia. A cada etapa del CVF le corresponde una serie de tareas básicas de Desarrollo Familiar (actividades y tareas que todos los miembros tienen que llevar acabo en función de la etapa o etapas del CV en la que se encuentran y del rol que desempeñan en el núcleo familiar para poder cubrir así las funciones que socialmente se le tiene asignado, como son las psicobiológicas, socioculturales, educativas y económicas.
  • 18. Modelo de Desarrollo Familiar de Duvall DESARROLLO DE LA FAMILIA ENTORNO SALUD PERSONA ENFERMERÍA Se observo en medicina familiar y en el contexto de estudiar a los individuos como seres integrales, enfocados en el modelo biopsicosocial, que cada integrante de la familia, joven, mediano, viejo tienen sus propias tareas evolutivas. Y que el logro de éstas por uno de los miembros depende de y contribuye el éxito y logro de las tareas del otro. Una generación se apoya sobre la otra en un espiral generacional.
  • 19. Modelo de Desarrollo Familiar de Duvall La familia se define como: Parte de un grupo de personas que cambian y evolucionan, por lo que se puede decir que es un ente dinámico. La familia es un ente dinámico, todos sus integrantes cambian y evolucionan. Cada etapa implica cambios, crisis del desarrollo y adaptaciones que afectan a la salud de los miembros y la función familiar. Las familias no tienen un curso lineal y hacen referencia a configuraciones repetitivas de eventos. Siempre existen visicitudes en la crianza. Es una evolución en el curso de la cual la familia se contrae a medida que el medio social con el que cada uno de sus miembros está en contacto se va extendiendo Este ciclo se ha distribuido para su estudio en etapas, conformadas, a su vez, por varias fases que explican el desarrollo del grupo familiar.
  • 20. CICLO VITAL FAMILIAR ETAPA I FORMACIÓN DE LA PAREJA: ETAPA II CRIANZA INICIAL DE LOS HIJOS ETAPA III FAMILIA CON NIÑOS PRE- ESCOLARES ATAPA IV FAMILIA CON NIÑOS ESCOLARES ETAPA V FAMILIA CON ADOLESCENTES ETAPA VI FAMILIA PLATAFORMA DE LANZAMIENTO ETAPA VII FAMILIA EN EDAD MEDIA ETAPA VIII FAMILIA ANCIANA Evolución secuencial de la familia y sus crisis transicional que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.
  • 21. Porqué el Modelo de Desarrollo Familiar de Duvall Duvall en su modelo propone una guía practica para valorar la familia según sus cambios básicos y las tareas comunes. Valoracion del Desarrollo Familiar según Duvall de la Familia P.B. Según el Modelo de Duvall Lo Observado en la Familia Etapa II (familia con niños pequeños): comienza cuando el primer niño está entre el nacimiento y los 30 meses; en esta época los deberes de la familia comprenden el ajuste a las necesidades y las demandas criticas del niño en tanto que continúa el establecimiento de un ambiente hogareño satisfactorio. Los cambios en los papales y responsabilidades con la paternidad son deberes importantes. En la familia esta el niño de 10 meses J.P., se puede observar que la familia esta al pendiente de las necesidades del niño, también se pudo constatar a través de las visitas del cambio que tuvo el señor J.P.C. con la llegada de su primer hijo. Etapa III (familias con preescolares): comienza cuando los padres se adaptan a las necesidades e intereses estimulantes del niño preescolar, en forma tal que motivan al desarrollo del niño. En la adaptación a estas necesidades, los padres pueden encontrar que su energía y su privacidad se han reducido, lo cual aumenta con la adición de otro niño. La señora Y.B. tuvo una niña en su matrimonio anterior, la niña Y.P de 3 años, la cual se encuentra en etapa preescolar y tiene necesidades de estimulación y motivación del desarrollo, las cuales se ven un poco interrumpidas por los problemas constante entre su madre y su padre.
  • 22. Valoración de la Familia con el Modelo de Adaptación de Callista Roy
  • 23. Modelo de Adaptación Sor Callista Roy • Nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles, California-USA. • En 1963 Obtuvo un B.A. en Enfermería en el Mount Mary´s Collegue de los Ángeles. • En 1966 obtiene una M.S.N. de la Universidad de California en los Ángeles. • En 1970 presento el Roy Adaptation Model (RAM), publicado en el Nursing Outlook, titulado “Adaptation: A Conceptual Framework for Nursing”.
  • 24. Modelo de Adaptación Callista Roy El modelo de adaptación de Callista Roy fue elaborado en 1964 a partir del trabajo de Harry Helson en psicofísica, además de combinar la definición de sistemas que hace Rapoport y que considera a la persona como un sistema adaptativo. Se basa en hacer que el hombre pueda llegar al máximo nivel de adaptación y evolución y que sus distintos conceptos estén relacionados en un todo global.
  • 25. Persona: Ser biopsicosocial, en constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos adaptativos: fisiológicos, autoimagen, dominio del rol e interdependencia. Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos. Salud: Proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la conducta de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo. Enfermería: Es requerida cuando una persona gasta más energía en el afrontamiento, dejando muy poca energía disponible para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en la salud o en la enfermedad. Metaparadigmas
  • 26. Función fisiológica: Implica las necesidades básicas del organismo y las formas de adaptación. Incluye los patrones de oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y descanso, integridad de la piel, sentidos, líquidos y electrolitos y la función neurológica y endocrina. Autoconcepto: Se refiere a las creencias y los sentimientos acerca de uno mismo. Abarca la identidad física (incluye la sensación y la imagen corporal), la identidad personal (incluye la autocoherencia y la autoideal) y la identidad moral y ética (incluye la autoobservación y la autoevaluación). Función de Rol: Implica conductas de razón de la posición de la persona en la sociedad; depende de cómo una persona interactúa con otras en una situación concreta. Puede clasificarse como primario (edad, sexo), secundario (marido, mujer) y terciario (rol temporal de un particular). Interdependencia: Implica la relación de la persona con sus allegados y los sistemas de apoyo. Persigue el equilibrio entre las conductas dependientes (búsqueda de ayuda, atención y afecto) y conductas independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción en el trabajo). Satisface las necesidades de la persona de amor, educación y afecto. Modos adaptativos
  • 27. Entrada: Son los estímulos que puedan llegar desde el entorno o desde el interior de la persona. Se clasifican en focales contextuales y residuales (inespecíficos, tales como ciencias culturales o actitudes ante la enfermedad). Procesamiento: Hace uso de los procesos (mecanismos de control que una persona utiliza como sistema de adaptación) y los efectores (hacen referencia a la función fisiológica, el autoconcepto y la función de rol incluidos en la adaptación). Salida: Se refiere a las conductas de las personas, y se dividen en respuestas adaptativas (aquellas que promueven la integridad de la persona; logran las metas de la supervivencia), y en respuestas ineficaces (aquellas que no fomentan el logro de las metas). Ciclo de Retroacción
  • 28. Modelo de Adaptación Callista Roy Las respuestas proporcionan, la retroacción del sistema. De este modo, el nivel de adaptación es un punto en continua modificación, constituido por estímulos focales, contextuales y residuales que representan la entrada al sistema propio de cada persona con respecto a las respuestas adaptativas del sistema (que son las salidas).
  • 29. Porqué el Modelo de Adaptación de Roy Roy basa su modelo en los trabajos de Harry Helson sobre la Adaptación y la Teoría General de los Sistemas de Van Landingham, considerando a las personas o grupo de personas como un sistema adaptativo. El modelo de Callista Roy es determinado como una teoría de sistema con un análisis significativo de las interacciones.
  • 30. Porqué el Modelo de Adaptación de Roy Para Roy todos los elementos están relacionados entre sí dentro de sistema. Los sistemas, los mecanismos de afrontación y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. Para Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados para formar un todo; son más que la suma de sus partes, reaccionan como un todo e interactúan con otros sistemas del entorno. El paciente o el grupo de personas son un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de entrada, procesamiento y salida. A continuación veremos la aplicación de esta teoría en la familia P.B.
  • 31. Valoración Cefalocaudal de Cada uno de los Miembros de la Familia
  • 32. Dx. Focal Gestión ineficaz de la salud familiar: fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo, relacionado déficit de conocimientos. NOC: Lograr que la familia disminuya los factores de riesgos presentes en su hogar dentro de sus márgenes de posibilidad. Intervenciones • Valorar que tanto comprenden los padres sobre la situación actual y del resultado futuro. • Brindar apoyo emocional a todos los miembros de la familia. • Responder las preguntas o allegar los recursos para que ellos las respondan. • Ayudar a la familia a comprender y fomentar una actitud positiva sobre la situación actual. • Brindar docencia sobre los temas de interés. • Valorar el ambiente hogareño para la atención de largo plazo. • Motivar el cambio de hábitos de costumbre a otros más saludables. • Consultar o enviar referencias a distintos profesionales. Evaluación: se logro observar una mayor comprensión por parte de los familiares y una mejor actitud en relación con la situación que los afecta como familia.
  • 33. Dx Contextual Estilo de vida sedentaria: eligen rutinas diarias con falta de ejercicios físicos, demuestran falta de condición física. Relacionado a la falta de interés NOC: Mejorar el estilo de vida de la familia P.B. mediante las docencias brindada durante nuestros periodos de visitas en el hogar. Intervenciones  Brindar docencia a la familia sobre los estilos de vida saludables  Enseñar a la familia sobre el propósito y los beneficios de las actividades para el estado físico  concientizar a la familia para hacer modificaciones que sean para el bienestar de la salud  Incluir en los programas de salud sobre los estilos de vidas saludables  Apoyar para las tomas de decisiones  Referir buscar ayuda profesional Evaluación: se le llega docencia sobre los hábitos alimentarios y se crea con ellos un huerto para motivarlos a llevar una vida saludable.
  • 34. Dx. Residual Conocimientos Deficientes: seguimiento inexacto de instrucciones, verbalización del problema, la familia trata de poner en práctica conductas de ayuda o de apoyo con resultados insatisfactorios, relacionado a mala interpretación de la información. NOC: Lograr que la familia adquiera un grado de comprensión transmitida sobre la información relacionada con los cuidados de la salud para alcanzar y conseguir mantener una salud optima. Intervenciones • Brindar apoyo emocional y espiritual a todos los miembros de la familia. • Escucha empática. • Facilitar el aprendizaje. • Enseñanza individual y grupal sobre temas de cuidados de la salud. • Brindar información necesaria. • Aclarar dudas sobre la información dada. • Permitir la reflexión sobre acontecimientos. • Incentivar la comunicación activa con el equipo de salud. • Estimulación cognoscitiva. • Manejo ambiental Evaluación: se logro connotar que la familia presto gran interés a las charlas dadas, y sobre todo expresaron que estaban dispuesto a ponerlos en practica.
  • 35. Interdependencia Familiar Es evidente que familia P.B. dentro de su núcleo familiar mantienen buenas relaciones entre si, pero se pudo notar el distanciamiento de la señora Y.B. mantiene con su madre y el resto de su familia, también los problemas que mantiene con el padre de su niña de 3 años. La hermana del señor J.P.C., la señorita J.M. a pesar de su edad de 20 años aun depende de su madre, también podemos mencionar los más pequeños del hogar los cuales dependen de los padres. Las relaciones son gratas entre los miembros del núcleo familiar. P.V. E.C. P.P. F.M. J.P. E.P. J.M. P.M.E.P. Y.P. H.G. Y.B. FAMILIOGRAMA P.B 10 meses
  • 37. Roles Familiares Iniciales Sexo Edad Primario Secundario Terciario J. P. C. Masculino 29 Padre Hijo y Hermano Cocinero Y. B. Femenino 19 Madre Yerna Ama de Casa J. M. Femenina 20 Hija Hermana Ama de Casa Y. P. B. Femenina 3 Hija Hermana - J. P. B. Masculino 10 meses Hijo Hermano -
  • 38. Autoconcepto Familiar A los 3 miembros adultos se valoro su autoestima a través del Test de Autoestima de Rosemberg, dando los siguientes resultados: J.P.C.: 28 puntos Y.B.: 27 puntos J.M.: 29 puntos Lo que se puede interpretar como una autoestima media de los tres. A los niños por ser muy pequeños no se le puede aplicar el test. Test de Autoestima de Rosemberg
  • 39. Autoconcepto Familiar Expresa sentirse bien consigo mismo, y que acepta físicamente como es. J.P.C.: Y.B.: J.M.: Expresa agradarle su personalidad y que esta bien consigo misma, pero que sabe que esta un poco gordita, y sabe que debe bajar de peso. Expresa un poco de disconformidad con algunas partes de su cuerpo pero aun así es feliz consigo mismas.
  • 40. Estímulos Comunes que Afectan la Adaptación INDICADORES COMUNES PRESENTES EN EL CONTEXTO SITUACIONAL CONTEXTO SITUACIONAL DEL PACIENTE Culturales Es una familia que a pesar que solo el señor lleva el sustento al hogar no carecen de necesidades económicas, tienen una casa con todo lo necesario para el habita humana de bloque y zinc. Ambos padres terminaron sus estudios hasta 6to año. Familia/ participantes adicionales Bueno la señora cuenta con el apoyo de su madre y de su ex pareja en cuanto al cuidado de la niña que tiene fuera del matrimonio, a la ves la suegra vive detrás de ella así que están unidas y una de sus cuñadas vive con ella. Etapa del desarrollo Familia en etapa inicial de la crianza de los niños y con niños preescolares. Según Teoría de Duvall. Integridad de los modos adaptativos Modo fisiológico: Adaptativo Modo de Autoconcepto: Adaptativo Modo de interdependencia: Adaptativo Nivel de adaptación La familia en si esta en ese proceso adaptativo de hacer un cambio respecto a su estilo de vida, para que su niño no padezca de enfermedades mas adelante ni complicaciones .
  • 41. Conclusiones oLa familia siempre está retada al cambio, los acontecimientos propios del ciclo vital y aquellos hechos o situaciones accidentales producen cambios en la vida familiar; es la capacidad de adaptación, la llamada al reajuste familiar y la búsqueda del equilibrio. oEl proceso de atención de enfermería, es una herramienta que nos sirve no solo para valorar a un persona, sino también a un grupo de personas en este caso la familia, viéndolos a cada uno por separado de una forma holística pero integrándolos en el grupo que pertenece. oPara valorar la familia, sus problemáticas, su funcionamiento y su entorno existen un sin numero de instrumentos de valoración los cuales tiene la finalidad de expresar la dinámica familiar de muchas formas. oLa familia en cuestión se desenvuelve en un entorno semiurbano, ya que influyen características rurales con la creciente urbanización y comercialización de la zona donde residen, impactando de forma negativa y positiva en la dinámica familiar.
  • 42. Bibliografía O., Gonzalez, G., Vazquez & J., Ponce. (2001). Proceso de Atención de Enfermería: Modelo de Adaptación de Callista Roy. Recuperado el 6 de noviembre del 2016, de Temas de Hoy Sitio web: http://formaciones.elmedicointeractivo.com/emiold/publicaciones/centrosalud8/495-498.pdf L., Lucas. (2009). La Familia: Concepto, Tipos y Evolución. Recuperado el 7 de noviembre de 2016, de Enciclopedia Británica en Español Sitio web: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf L., Fermat. (2009). El Ciclo Vital de la Familia y el Sistema de Representaciones Sociales. Recuperado el 8 de noviembre de 2016, de Anuario de Investigación de México Sitio web: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/74-2254xho.pdf

Notas del editor

  1. Por medio de estos artículos se determina el papel protector del estado sobre la familia y, especialmente, por sus miembros mas vulnerables, como menores y los ancianos, además se determina el matrimonio, entre un hombre y una mujer, como la base de la familia.
  2. Para Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados para formar un todo; son más que la suma de sus partes, reacciona como un todo e interactúan con otros sistemas del entorno. El paciente es un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de entrada, procesamiento y salida
  3. Esta teoría se relaciona con la familia de nuestro estudio de caso ya que es un proceso el cual ellos se encuentra adaptándose a los cambios que debemos hacer para lograr un estilo de vida saludable, para no caer en los cuadros repetitivos que han pasado otros familiares por desconocimiento de información referente al tema en sí.