SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO
PAIDOPSIQUIA
TRÍA
ASESORA: DRA. JANETH
ARMAS ORNELAS
R3 PEDIATRÍA Cristian Isaac
rodriguez vazquez
Hijo de núcleo
familiar
desintegrado
HIJO DE NÚCLEO FAMILIAR
DESINTEGRADO
3
La familia es la unidad social, y se la considera como una organización social primaria
que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en su interior se
dan, constituyendo un subsistema de la organización social.
La familia influye en los hijos de dos maneras:
1. Como un campo de fuerzas interpersonales, en el
cual la calidad de las relaciones afecta a la estabilidad
del niño.
“El sentimiento de comodidad y seguridad”
FAMILIA
2. Como una agencia de enseñanza que muestra y
transmite una forma de vida.
‐ Tradicionalmente se consideraba como disfuncional o
desintegrada cualquier familiar que no siguiera el modelo
tradicional. En la actualidad, lo anterior coexiste con el
reconocimiento de las familias monoparentales y las familias
que se estructuran desde la diversidad de identidades sexuales
(Bárcenas-Barajas, 2010), lo que entre otras cosas permite
reacomodar a nivel estructural la organización social de la
familia.
‐ Según (Posada, 2014) formar niños dentro de un sistema
estable, afectuoso, armonioso, en donde se sienten apoyados,
motivados y protegidos hará que un futuro quieran buscar lo
mismo y de esa forma ofrecerlo a los demás.
4
Desintegracion familiar
‐ (Vargas, 2017) Manifiesta que la familia es quien se
encarga de cubrir las necesidades de supervivencia
básicas de cada uno de sus miembros, como:
vestimenta, medicina, alimentación, vivienda,
educación y entre otras. Así mismo son importantes las
necesidades afectivas como: amor, protección, interés,
comprensión, cariño respeto.
‐ En este sentido, se conoce como “desintegración
familiar” al proceso mediante el cual se modifica
significativamente la organización previamente
establecida de un grupo emparentado de personas.
Desintegracion familiar
‐ La desintegración familiar se muestra como la ruptura de la unión que se
tiene como miembros de un mismo sistema. Esta situación trae como
consecuencias la afectación de cada uno de sus integrantes de manera
individual, puede ser emocional o psicológica, económica, académica o
laboral.
‐ Un estudio en Zapata (1999), refiere la desintegración familiar como conflictos
irresueltos que generan descomposición en las relaciones familiares que les
aleja de los proyectos comunes para cumplir el rol como núcleo de la
sociedad en un marco de armonía y bienestar que se proyecte al desarrollo
personal de cada miembro del grupo familiar.
6
ELEMENTOS DE LA INTERACCIÓN
FAMILIAR
7
COHESIÓN FAMILIAR:
Lazos emocionales-afectivos
ADAPTACIÓN FAMILIAR:
Flexibilidad a los cambios (reglas, normas)
COMUNICACIÓN: Verbal / No verbal
Lo que se dice que coincida con lo que se comunica
DESINTEGRACIÓ
N FAMILIAR
DEFINICIÓN: Ausencia parcial, temporal o total de
uno de los progenitores.
“La unión familiar da seguridad a sus miembros y es determinante
para la adaptación posterior dentro de la sociedad”.
DESINTEGRACIÓ
N FAMILIAR
DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO…
La distorsión o mal funcionamiento de los roles asignados,
creando una situación inadecuada, una atmósfera de
insatisfacción, angustia, depresión, malestar en general y por
tanto, poca comunicación entre sus miembros.
La desintegración familiar es un problema en donde una estructura
existente se hace disfuncional, no puede desempeñar eficazmente su
finalidad específica, creando consecuentemente un desequilibrio en
sus interrelaciones con las demás estructuras sociales.
ENTONCES…
10
que
influyen
en la
desintegra
ción
familiar
ECONÓMICO DIVORCIO
AFECTIVO
SOCIALC /
EDUCATIVO
ABANDONO CULTURAL
RELIGIÓN MUERTE
MNIGRACION
“
11
DESINTEGRACIÓN
FAMILIAR
OGARES INESTABLES
Se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus
miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes.
Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear o
realizar tareas, y resolver los problemas juntos.
Las discusiones de los padres, no son el modelo
ideal para su identificación,. Cuando el niño
presencia estas disputas, experimenta
desprecio y odio hacia uno de los padres o
hacia ambos.
“
12
ogares de padres fallecidos
Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o accidentes deja el hogar, es decir,
no es deseado y es inevitable.
Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración dependen del nivel
de su desarrollo, de la relación con el fallecido, circunstancias de la muerte y de la
forma cómo reacciona la familia.
“La pérdida es una transición importante que disloca las pautas de
interaccion del ciclo vital, requiere la reorganización de la familia y
plantea desafios adaptativos compartidos”
“
13
ogares de madres solteras
Es la mujer que cumple con el rol de llevar a cabo la crianza de los hijos y el
manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja; por decisión propia o
circunstancias de su entorno .
En el desarrollo de su difícil responsabilidad,
en ocasiones la madre soltera comete el error
de hablarle mal al hijo o hija acerca de su
padre, transmitir sentimientos negativos,
ocasionando confusión, resentimiento e
inestabilidad.
“
14
Hogares con divorcios
El divorcio es un factor traumático tanto para los cónyuges como para los hijos, pero no
por ello debe ser disfuncional.
La disolución de una relación significativa puede producir trastorno emocional, angustia y
sufrimiento en la persona que lo vivencia. Incluso llegar a ocasionar depresión, intentos de
suicidio, enfermedades psicosomáticas.
ASPECTOS PSICOLOGICOS
ESTUDIADOS
‐ Se han estudiado especialmente los efectos negativos de la desintegración
familiar en los hijos. A grandes rasgos, las investigaciones han dado a conocer
que la desintegración familiar dificulta la satisfacción de las necesidades
que se espera que cumpla una familia.
‐ A mediano y largo plazo, y a nivel psicológico, dichos estudios han propuesto,
por ejemplo, que la desintegración familiar tiene como efecto una baja
autoestima, sensaciones y conductas de indefensión, así como dificultades
dificultades para entablar vínculos sexo-afectivos (Portillo y Torres, 2007;
Herrera, 1997).
‐ De igual forma se ha investigado el comportamiento social y su relación con
la desintegración familiar, por ejemplo, en el aumento de conductas
violentas o el retraimiento excesivo. 15
‐ A corto plazo y sobre en la primera infancia, se ha visto que
la desintegración familiar (al presentarse como un evento
imprevisto y un cambio significativos en la estructura
cotidiana) puede causar confusión, angustia, culpa, rabia o
comportamientos autodestructivos.
16
consecuencias
La desintegración familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional y afectivo,
tales como: baja autoestima, repiten grados académicos, bajo rendimiento, deserción
escolar, alteraciones de la conducta social, problemas de aprendizaje y se afecta las
relaciones interpersonales.
Los hijos de familias desintegradas tienden a desarrollar
problemas mentales como depresión o ansiedad en
ratios mucho mayores que aquellos que han crecido en
familias estables. En los casos más graves, esto puede
llevar incluso a las autolesiones y al suicidio.
Síndrome del
niño
maltratado
Síndrome de niño
maltratado
Es una forma grave de maltrato infantil consecuencia de violencia doméstica; constituye
una entidad pediátrica y médico-legal que se acompaña de daño físico o psicológico
inferido a un niño mediante agresiones reiteradas, provocadas por uno o más adultos
que están a cargo de la víctima.
Toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato
negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o
potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
OMS
DEFINICIÓN
HISTORIA
• El síndrome del niño golpeado fue descrito por primera vez en
1860 por Augusto Ambrosio Tardieu, catedrático de Medicina
Legal en París, basándose en los hallazgos obtenidos en las
autopsias de 32 niños golpeados o quemados hasta
producirles la muerte.
• En 1959 Henry Kempe introdujo en la "Sociedad Americana de
Pediatría" el término "Battered Child Syndrome", siendo
publicada en 1962 la descripción completa del cuadro,
presentando los aspectos pediátricos, psiquiátricos,
radiológicos y legales
ETIOLOGÍA
El síndrome del niño maltratado (SNM) lo originan tres elementos fundamentales:
‐ Un niño agredido que en ocasiones sufre de retraso psicomotor
‐ Un adulto agresor
‐ Situaciones del entorno familiar que conllevan un factor desencadenante del
problema.
21
22
Niño
maltratado
• Edad. La mayor incidencia estaba entre los 2 y los 7 años de edad y el punto más alto
de castigo corporal ocurría entre los 3 y los 5 años.
• La víctima de malos tratos es con mayor frecuencia el primer hijo, bien por ser un niño
no deseado, bien por venir a romper el normalmente precario equilibrio económico de
la pareja.
• Niños adoptados que "no respondieron" a las esperanzas puestas por esa pareja en la
adopción.
• “Niños difíciles", con enfermedades crónicas, hiperactivos, con presencia de alguna
discapacidad.
características
23
Adulto agresor
características
• Los autores de malos tratos infantiles son, en el 80-90% de los casos, los padres de la
víctima, normalmente jóvenes, juventud que determina una incompetencia para asumir
y desempeñar la paternidad.
• Es bastante frecuente que el hombre no sea el padre biológico del niño
Status social. Los malos tratos se dan con más frecuencia en ambientes
socioeconómicos bajos, familias monoparentales, familias numerosas conviviendo
en un espacio reducido.
Características psicológicas. Los padres con bastante frecuencia se ven afectados por
problemas derivados de su situación de abuso de sustancias psicoactivas o han sido
educados en ambientes de promiscuidad sexual y/o fueron víctimas de tratos similares
en su niñez, por lo que han asumido la violencia como una forma de relación y de
educación.
24
Características
clínicas
El mecanismo de producción de las lesiones es variado, las principales causas son:
traumatismo, deprivación, quemaduras y violación.
Maltrato físico
25
Las lesiones físicas son una
de las formas comunes de
maltrato infantil, se considera
toda lesión que no se
relaciona con el mecanismo
causal referido.
LESIONES CUTÁNEAS
Lo más llamativo
suelen ser
las lesiones
cutáneas, que
aparecen en el 90%
de los casos de
malos tratos.
La naturaleza de
estas lesiones es
muy variada:
equimosis,
excoriaciones,
hematomas,
heridas, cicatrices,
quemaduras,
alopecias, etc.
Los lugares más
comúnmente
afectados son la
cabeza, cara y
cuello, aunque
pueden aparecer en
cualquier parte del
cuerpo.
26
27
Suelen ser la forma más frecuente de presentación de
maltrato y levantan sospechas cuando aparecen
localizadas en glúteos, espalda, extremo proximal del
brazo y piernas, palmas de manos y pies y genitales.
Presencia de equimosis multicolor
(equimosis en diferente estadio de evolución)
CONTUSIONES
28
quemaduras
• Por contacto, quemadura de cigarrillo e inmersión.
Las quemaduras por contacto suelen ser circulares y circunscritas de
manera definida con excavación profunda; por lo común dejan
marcas claras: parrilla, plancha, utensilios de cocina, etc.
Las quemaduras por cigarrillo suelen ser circulares de 8-10 mm de
diámetro, uniformes y con borde indurado. Suelen aparecer en la
cara y en el dorso de manos y pies.
fracturas
No hay formas de fracturas patognomónicas de maltrato, pero se debe sospechar en
determinados casos, siempre se debe preguntar por el mecanismo de cualquier fractura y
valorar su congruencia con la lesión.
ABUSO SEXUAL
30
31
SÍNDROME DE
MÜNCHAUSEN
Síndrome caracterizado por un progenitor, generalmente la madre, que induce enfermedades en su hijo o hija
intencionada y deliberadamente, o proporciona a los médicos información falsa acerca de la salud de su hijo,
inventando enfermedades o síntomas que su hijo no padece
DIAGNÓSTICO
32
‐ SNM debe ser sospechado siempre que se encuentre un niño con edad inferior a los
cinco años que presenta lesiones traumáticas de explicación no convincente o
inconsistente por parte de los familiares:
‐ "se me cayó mientras le daba el biberón”
‐ "le pegó su hermano”
‐ "se golpeó con un mueble”
‐ "se cayó jugando"
‐ Aspecto descuidado en su higiene y vestido, así como retraso estaturoponderal, que
muestre actitudes de recelo y temor, con frecuencia un niño con retraso psicomotor hijo
de padres que presenten factores de riesgo.
‐ El diagnóstico es muchas veces difícil, ya que los padres suelen tardar en
llevar al niño al médico, y es característico que las consultas se hagan
sucesivamente en centros distintos para no levantar sospechas.
‐ La presencia de estos hechos en su totalidad o parcialmente nos deben
llevar a un estudio radiológico completo, exploración neurológica
mediante TAC, determinaciones analíticas para descartar estados
carenciales, estudio psicosocial de la familia, etc.
33
DIAGNÓSTICO
34
ABORDAJES PREVENTIVOS EL TRABAJO SOCIAL
Prevención Primaria: Articular
redes, con un enfoque
interdisciplinario,
interinstitucional e
intersectorial para así optimizar
recursos en bienestar de la
infancia. brindar una atención
individual a víctimas de
maltrato y diseñar propuestas
de capacitación, difusión y
sensibilización de la población
adulta.
Prevención secundaria: El
objetivo de este nivel de
prevención es atender los más
rápido posible los casos
evitando de esta manera que
se retrase el proceso. Lo
lograríamos a través de la
capacitación continua a
profesionales del área de
salud, justicia y educativa, para
que aprendan a atender de
manera emergente estos casos.
Prevención terciaria: la
rehabilitación del niño o niña
maltratada conjuntamente con
el maltratador y su familia, esta
intervención de preferencia
debería ser realizada por
personal especializado en estas
problemáticas, trabajando
activamente con redes que
brindan alternativas de
servicios.
CONCLUSIÓN
‐ El conocimiento e identificación del síndrome del niño maltratado (SNM) puede
prevenir lesiones fatales o que dejen algún tipo de secuela, muchas de las lesiones
pudieron prevenirse con estrategias simples tales como reportar los casos
identificados.
35
BIBLIOGRAFÍA
Castillo Costa, S. M., & Merino Armijos, Z. G. (2018). La desintegración familiar: impacto en
el desarrollo emocional de los niños. Journal of Science and Research, 3(9), 10-18.
Rodríguez-Herrera R, Loredo-Abdalá A. Síndrome del niño maltratado. McGraw-Hill; 2005,
108: 631-6.
LACHICA, E.. Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales. Cuad. med.
forense[online]. 2010, vol.16, n.1-2 [citado 2022-05-23], pp.53-63.
Guerrero-Cazares, M. F., & Delgado-Guerrero, F. (2019). Clasificación actual del síndrome
del niño maltratado. Revista del Hospital Juárez de México, 79(1), 43-47.

Más contenido relacionado

Similar a paidopsiquiatria niño abusado pptx

Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Pablo David Paz Garcia
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
roseromyrian
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
melissayk
 
FAMILIA Y VIOLENCIA
FAMILIA Y VIOLENCIAFAMILIA Y VIOLENCIA
FAMILIA Y VIOLENCIA
familiayviolencia
 
Monopsico
MonopsicoMonopsico
Crisis familiares
Crisis familiares Crisis familiares
Crisis familiares
Dhanapaez
 
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion PrimariaAbordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Evelyn Goicochea Ríos
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
lauragonzalez581
 
V capacitacion
V capacitacionV capacitacion
V capacitacion
Marcos Moreira
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
anamar perez
 
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentesImpacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
AlejandraNatividad
 
Video en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiarVideo en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiar
Griselda DOMINGUEZ
 
Dia nacional no a la violencia a la mujer
Dia nacional no a la violencia a la mujerDia nacional no a la violencia a la mujer
Dia nacional no a la violencia a la mujer
Unidad académica de Psicología
 
Presentacion orientacion familiar grupo valor 1- laminas power point
Presentacion orientacion familiar grupo valor  1- laminas power pointPresentacion orientacion familiar grupo valor  1- laminas power point
Presentacion orientacion familiar grupo valor 1- laminas power point
karla ruiz
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
Luis Cortes
 
4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia
Marlon Marin Guanilo
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
Taty Saavedra
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
Taty Saavedra
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
Evelyn Goicochea Ríos
 
Trastorno emocionales
Trastorno emocionalesTrastorno emocionales
Trastorno emocionales
Universidad Bicentenaria De Aragua
 

Similar a paidopsiquiatria niño abusado pptx (20)

Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
FAMILIA Y VIOLENCIA
FAMILIA Y VIOLENCIAFAMILIA Y VIOLENCIA
FAMILIA Y VIOLENCIA
 
Monopsico
MonopsicoMonopsico
Monopsico
 
Crisis familiares
Crisis familiares Crisis familiares
Crisis familiares
 
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion PrimariaAbordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
V capacitacion
V capacitacionV capacitacion
V capacitacion
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentesImpacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
 
Video en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiarVideo en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiar
 
Dia nacional no a la violencia a la mujer
Dia nacional no a la violencia a la mujerDia nacional no a la violencia a la mujer
Dia nacional no a la violencia a la mujer
 
Presentacion orientacion familiar grupo valor 1- laminas power point
Presentacion orientacion familiar grupo valor  1- laminas power pointPresentacion orientacion familiar grupo valor  1- laminas power point
Presentacion orientacion familiar grupo valor 1- laminas power point
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Trastorno emocionales
Trastorno emocionalesTrastorno emocionales
Trastorno emocionales
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

paidopsiquiatria niño abusado pptx

  • 1. MÓDULO PAIDOPSIQUIA TRÍA ASESORA: DRA. JANETH ARMAS ORNELAS R3 PEDIATRÍA Cristian Isaac rodriguez vazquez
  • 3. HIJO DE NÚCLEO FAMILIAR DESINTEGRADO 3 La familia es la unidad social, y se la considera como una organización social primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en su interior se dan, constituyendo un subsistema de la organización social. La familia influye en los hijos de dos maneras: 1. Como un campo de fuerzas interpersonales, en el cual la calidad de las relaciones afecta a la estabilidad del niño. “El sentimiento de comodidad y seguridad” FAMILIA 2. Como una agencia de enseñanza que muestra y transmite una forma de vida.
  • 4. ‐ Tradicionalmente se consideraba como disfuncional o desintegrada cualquier familiar que no siguiera el modelo tradicional. En la actualidad, lo anterior coexiste con el reconocimiento de las familias monoparentales y las familias que se estructuran desde la diversidad de identidades sexuales (Bárcenas-Barajas, 2010), lo que entre otras cosas permite reacomodar a nivel estructural la organización social de la familia. ‐ Según (Posada, 2014) formar niños dentro de un sistema estable, afectuoso, armonioso, en donde se sienten apoyados, motivados y protegidos hará que un futuro quieran buscar lo mismo y de esa forma ofrecerlo a los demás. 4
  • 5. Desintegracion familiar ‐ (Vargas, 2017) Manifiesta que la familia es quien se encarga de cubrir las necesidades de supervivencia básicas de cada uno de sus miembros, como: vestimenta, medicina, alimentación, vivienda, educación y entre otras. Así mismo son importantes las necesidades afectivas como: amor, protección, interés, comprensión, cariño respeto. ‐ En este sentido, se conoce como “desintegración familiar” al proceso mediante el cual se modifica significativamente la organización previamente establecida de un grupo emparentado de personas.
  • 6. Desintegracion familiar ‐ La desintegración familiar se muestra como la ruptura de la unión que se tiene como miembros de un mismo sistema. Esta situación trae como consecuencias la afectación de cada uno de sus integrantes de manera individual, puede ser emocional o psicológica, económica, académica o laboral. ‐ Un estudio en Zapata (1999), refiere la desintegración familiar como conflictos irresueltos que generan descomposición en las relaciones familiares que les aleja de los proyectos comunes para cumplir el rol como núcleo de la sociedad en un marco de armonía y bienestar que se proyecte al desarrollo personal de cada miembro del grupo familiar. 6
  • 7. ELEMENTOS DE LA INTERACCIÓN FAMILIAR 7 COHESIÓN FAMILIAR: Lazos emocionales-afectivos ADAPTACIÓN FAMILIAR: Flexibilidad a los cambios (reglas, normas) COMUNICACIÓN: Verbal / No verbal Lo que se dice que coincida con lo que se comunica
  • 8. DESINTEGRACIÓ N FAMILIAR DEFINICIÓN: Ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores. “La unión familiar da seguridad a sus miembros y es determinante para la adaptación posterior dentro de la sociedad”.
  • 9. DESINTEGRACIÓ N FAMILIAR DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO… La distorsión o mal funcionamiento de los roles asignados, creando una situación inadecuada, una atmósfera de insatisfacción, angustia, depresión, malestar en general y por tanto, poca comunicación entre sus miembros. La desintegración familiar es un problema en donde una estructura existente se hace disfuncional, no puede desempeñar eficazmente su finalidad específica, creando consecuentemente un desequilibrio en sus interrelaciones con las demás estructuras sociales. ENTONCES…
  • 10. 10 que influyen en la desintegra ción familiar ECONÓMICO DIVORCIO AFECTIVO SOCIALC / EDUCATIVO ABANDONO CULTURAL RELIGIÓN MUERTE MNIGRACION
  • 11. “ 11 DESINTEGRACIÓN FAMILIAR OGARES INESTABLES Se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear o realizar tareas, y resolver los problemas juntos. Las discusiones de los padres, no son el modelo ideal para su identificación,. Cuando el niño presencia estas disputas, experimenta desprecio y odio hacia uno de los padres o hacia ambos.
  • 12. “ 12 ogares de padres fallecidos Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o accidentes deja el hogar, es decir, no es deseado y es inevitable. Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración dependen del nivel de su desarrollo, de la relación con el fallecido, circunstancias de la muerte y de la forma cómo reacciona la familia. “La pérdida es una transición importante que disloca las pautas de interaccion del ciclo vital, requiere la reorganización de la familia y plantea desafios adaptativos compartidos”
  • 13. “ 13 ogares de madres solteras Es la mujer que cumple con el rol de llevar a cabo la crianza de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja; por decisión propia o circunstancias de su entorno . En el desarrollo de su difícil responsabilidad, en ocasiones la madre soltera comete el error de hablarle mal al hijo o hija acerca de su padre, transmitir sentimientos negativos, ocasionando confusión, resentimiento e inestabilidad.
  • 14. “ 14 Hogares con divorcios El divorcio es un factor traumático tanto para los cónyuges como para los hijos, pero no por ello debe ser disfuncional. La disolución de una relación significativa puede producir trastorno emocional, angustia y sufrimiento en la persona que lo vivencia. Incluso llegar a ocasionar depresión, intentos de suicidio, enfermedades psicosomáticas.
  • 15. ASPECTOS PSICOLOGICOS ESTUDIADOS ‐ Se han estudiado especialmente los efectos negativos de la desintegración familiar en los hijos. A grandes rasgos, las investigaciones han dado a conocer que la desintegración familiar dificulta la satisfacción de las necesidades que se espera que cumpla una familia. ‐ A mediano y largo plazo, y a nivel psicológico, dichos estudios han propuesto, por ejemplo, que la desintegración familiar tiene como efecto una baja autoestima, sensaciones y conductas de indefensión, así como dificultades dificultades para entablar vínculos sexo-afectivos (Portillo y Torres, 2007; Herrera, 1997). ‐ De igual forma se ha investigado el comportamiento social y su relación con la desintegración familiar, por ejemplo, en el aumento de conductas violentas o el retraimiento excesivo. 15
  • 16. ‐ A corto plazo y sobre en la primera infancia, se ha visto que la desintegración familiar (al presentarse como un evento imprevisto y un cambio significativos en la estructura cotidiana) puede causar confusión, angustia, culpa, rabia o comportamientos autodestructivos. 16
  • 17. consecuencias La desintegración familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional y afectivo, tales como: baja autoestima, repiten grados académicos, bajo rendimiento, deserción escolar, alteraciones de la conducta social, problemas de aprendizaje y se afecta las relaciones interpersonales. Los hijos de familias desintegradas tienden a desarrollar problemas mentales como depresión o ansiedad en ratios mucho mayores que aquellos que han crecido en familias estables. En los casos más graves, esto puede llevar incluso a las autolesiones y al suicidio.
  • 19. Síndrome de niño maltratado Es una forma grave de maltrato infantil consecuencia de violencia doméstica; constituye una entidad pediátrica y médico-legal que se acompaña de daño físico o psicológico inferido a un niño mediante agresiones reiteradas, provocadas por uno o más adultos que están a cargo de la víctima. Toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. OMS DEFINICIÓN
  • 20. HISTORIA • El síndrome del niño golpeado fue descrito por primera vez en 1860 por Augusto Ambrosio Tardieu, catedrático de Medicina Legal en París, basándose en los hallazgos obtenidos en las autopsias de 32 niños golpeados o quemados hasta producirles la muerte. • En 1959 Henry Kempe introdujo en la "Sociedad Americana de Pediatría" el término "Battered Child Syndrome", siendo publicada en 1962 la descripción completa del cuadro, presentando los aspectos pediátricos, psiquiátricos, radiológicos y legales
  • 21. ETIOLOGÍA El síndrome del niño maltratado (SNM) lo originan tres elementos fundamentales: ‐ Un niño agredido que en ocasiones sufre de retraso psicomotor ‐ Un adulto agresor ‐ Situaciones del entorno familiar que conllevan un factor desencadenante del problema. 21
  • 22. 22 Niño maltratado • Edad. La mayor incidencia estaba entre los 2 y los 7 años de edad y el punto más alto de castigo corporal ocurría entre los 3 y los 5 años. • La víctima de malos tratos es con mayor frecuencia el primer hijo, bien por ser un niño no deseado, bien por venir a romper el normalmente precario equilibrio económico de la pareja. • Niños adoptados que "no respondieron" a las esperanzas puestas por esa pareja en la adopción. • “Niños difíciles", con enfermedades crónicas, hiperactivos, con presencia de alguna discapacidad. características
  • 23. 23 Adulto agresor características • Los autores de malos tratos infantiles son, en el 80-90% de los casos, los padres de la víctima, normalmente jóvenes, juventud que determina una incompetencia para asumir y desempeñar la paternidad. • Es bastante frecuente que el hombre no sea el padre biológico del niño Status social. Los malos tratos se dan con más frecuencia en ambientes socioeconómicos bajos, familias monoparentales, familias numerosas conviviendo en un espacio reducido. Características psicológicas. Los padres con bastante frecuencia se ven afectados por problemas derivados de su situación de abuso de sustancias psicoactivas o han sido educados en ambientes de promiscuidad sexual y/o fueron víctimas de tratos similares en su niñez, por lo que han asumido la violencia como una forma de relación y de educación.
  • 24. 24 Características clínicas El mecanismo de producción de las lesiones es variado, las principales causas son: traumatismo, deprivación, quemaduras y violación.
  • 25. Maltrato físico 25 Las lesiones físicas son una de las formas comunes de maltrato infantil, se considera toda lesión que no se relaciona con el mecanismo causal referido.
  • 26. LESIONES CUTÁNEAS Lo más llamativo suelen ser las lesiones cutáneas, que aparecen en el 90% de los casos de malos tratos. La naturaleza de estas lesiones es muy variada: equimosis, excoriaciones, hematomas, heridas, cicatrices, quemaduras, alopecias, etc. Los lugares más comúnmente afectados son la cabeza, cara y cuello, aunque pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. 26
  • 27. 27 Suelen ser la forma más frecuente de presentación de maltrato y levantan sospechas cuando aparecen localizadas en glúteos, espalda, extremo proximal del brazo y piernas, palmas de manos y pies y genitales. Presencia de equimosis multicolor (equimosis en diferente estadio de evolución) CONTUSIONES
  • 28. 28 quemaduras • Por contacto, quemadura de cigarrillo e inmersión. Las quemaduras por contacto suelen ser circulares y circunscritas de manera definida con excavación profunda; por lo común dejan marcas claras: parrilla, plancha, utensilios de cocina, etc. Las quemaduras por cigarrillo suelen ser circulares de 8-10 mm de diámetro, uniformes y con borde indurado. Suelen aparecer en la cara y en el dorso de manos y pies.
  • 29. fracturas No hay formas de fracturas patognomónicas de maltrato, pero se debe sospechar en determinados casos, siempre se debe preguntar por el mecanismo de cualquier fractura y valorar su congruencia con la lesión.
  • 31. 31 SÍNDROME DE MÜNCHAUSEN Síndrome caracterizado por un progenitor, generalmente la madre, que induce enfermedades en su hijo o hija intencionada y deliberadamente, o proporciona a los médicos información falsa acerca de la salud de su hijo, inventando enfermedades o síntomas que su hijo no padece
  • 32. DIAGNÓSTICO 32 ‐ SNM debe ser sospechado siempre que se encuentre un niño con edad inferior a los cinco años que presenta lesiones traumáticas de explicación no convincente o inconsistente por parte de los familiares: ‐ "se me cayó mientras le daba el biberón” ‐ "le pegó su hermano” ‐ "se golpeó con un mueble” ‐ "se cayó jugando" ‐ Aspecto descuidado en su higiene y vestido, así como retraso estaturoponderal, que muestre actitudes de recelo y temor, con frecuencia un niño con retraso psicomotor hijo de padres que presenten factores de riesgo.
  • 33. ‐ El diagnóstico es muchas veces difícil, ya que los padres suelen tardar en llevar al niño al médico, y es característico que las consultas se hagan sucesivamente en centros distintos para no levantar sospechas. ‐ La presencia de estos hechos en su totalidad o parcialmente nos deben llevar a un estudio radiológico completo, exploración neurológica mediante TAC, determinaciones analíticas para descartar estados carenciales, estudio psicosocial de la familia, etc. 33 DIAGNÓSTICO
  • 34. 34 ABORDAJES PREVENTIVOS EL TRABAJO SOCIAL Prevención Primaria: Articular redes, con un enfoque interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial para así optimizar recursos en bienestar de la infancia. brindar una atención individual a víctimas de maltrato y diseñar propuestas de capacitación, difusión y sensibilización de la población adulta. Prevención secundaria: El objetivo de este nivel de prevención es atender los más rápido posible los casos evitando de esta manera que se retrase el proceso. Lo lograríamos a través de la capacitación continua a profesionales del área de salud, justicia y educativa, para que aprendan a atender de manera emergente estos casos. Prevención terciaria: la rehabilitación del niño o niña maltratada conjuntamente con el maltratador y su familia, esta intervención de preferencia debería ser realizada por personal especializado en estas problemáticas, trabajando activamente con redes que brindan alternativas de servicios.
  • 35. CONCLUSIÓN ‐ El conocimiento e identificación del síndrome del niño maltratado (SNM) puede prevenir lesiones fatales o que dejen algún tipo de secuela, muchas de las lesiones pudieron prevenirse con estrategias simples tales como reportar los casos identificados. 35
  • 36. BIBLIOGRAFÍA Castillo Costa, S. M., & Merino Armijos, Z. G. (2018). La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños. Journal of Science and Research, 3(9), 10-18. Rodríguez-Herrera R, Loredo-Abdalá A. Síndrome del niño maltratado. McGraw-Hill; 2005, 108: 631-6. LACHICA, E.. Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales. Cuad. med. forense[online]. 2010, vol.16, n.1-2 [citado 2022-05-23], pp.53-63. Guerrero-Cazares, M. F., & Delgado-Guerrero, F. (2019). Clasificación actual del síndrome del niño maltratado. Revista del Hospital Juárez de México, 79(1), 43-47.

Notas del editor

  1. Desgaste del cuidador