SlideShare una empresa de Scribd logo
Cibercultura y unidad de persona
•Unidad de la persona
•Libertad
•Alain Touraine
•Construcción del sujeto
•Acción comunicativa según Habermas

•Cibercultura
•Denotación del término cibercultura
•Comunidades virtuales
•CMC :Comunicación mediada por computador

•Bibliografía
"unidad de la persona”
Es el punto de convergencia en donde se
mezclan la vida, el pensamiento, la
experiencia    y   la    conciencia.   Si
recordamos,      esa        unidad     se
establece, según este autor (A. Touraine)
desde la perspectiva de un yo
interno, como conciencia, pero con
libertad para actuar y modificar el
ambiente material y social."
                                 Libertad
                                A. Touraine
Libertad
La libertad permite la difusión masiva de
información de todo tipo, sin límite en las
posibilidades de codificación universal y la
creatividad implica unas nuevas estéticas que
fusionan elementos de una diversidad tal que
constituyen un calidoscopio en donde se confunde
la estética con la ética. Parecería que en este
panorama ecléctico, el deber ser se diluye en el
como ser.
Alain Touraine         (1925- ), sociólogo francés, destacó por
elaborar el método ‘accionalista’ en la intervención
sociológica.Nacido en Hermanville-sur-Mer (departamento de
Calvados), a mediados de la década de 1950 se incorporó al
Centro de Estudios Sociológicos de París que dirigía su colega
Georges Friedmann.

Destacan sus obras: Sociología de la acción (1965), La
conciencia obrera (1966), La sociedad postindustrial
(1969), Vida y muerte del Chile Popular. Diario
sociológico, julio-septiembre (1973), Las sociedades
dependientes.      Ensayos      sobre      América      Latina
(1976), Solidaridad (1982) y La palabra y la sangre. Política y
sociedad en América Latina (1988).


                             Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006
Construcción del sujeto
El sujeto se constituye y se construye
socialmente a lo largo de los procesos
comunicativos e interactivos en los cuales
participa, de allí se desprende que el
sujeto a través de las interacciones
simbólicamen-
te mediadas, pone de manifiesto la totali-
dad de su subjetividad que será moldeada
en actos recíprocos en los que se compar-
ten experiencias y memorias y en donde el
mismo proceso cumple un papel funda-
mental en la producción de sentido que se
construye en un acto de esfuerzo por la
sociabilidad.
Es un sujeto experiencial en tanto su
producción emerge de sus propias
creaciones. Este Componente de la
subjetividad deberá estar en concordancia
y alineación con el sí mismo, considerado
como la imagen que se adquiere a través
de los inter cambios comunicativos y en
entornos colectivos. El sí mismo se sitúa en
el ámbito de la comunicación, se constituye
por el reconocimiento complementario del
otro, el cual debe ser interpretado. Esta
interpretación permite que el yo reaccione
ante el otro.
Acción comunicativa según Habermas
Para Habermas la acción comunicativa es el modelo del
acto ínter subjetivo. Lo define como "el proceso
cooperativo de interpretación a lo largo del cual los
participantes se refieren al mismo tiempo a algo que
existe en el mundo objetivo, social y subjetivo, el
objetivo final es, en efecto, el entendimiento ".




                                            COMENTARIO
“la relación cara a cara es muy difícil porque llegar a
un bar por ejemplo y hablar con una persona que uno
no conoce es muy difícil, porque uno no la conoce y
también hay el temor que lo rechacen de una, como
no me interesa, chao, o el temor a que uno haga el
ridículo al hablarle a alguien y sentirse uno mal. En
cambio, por medio del chat uno no pierde nada, uno
como que no pone en juego sino una máscara que
uno mismo elabora para ponerse en escena frente a
los demás, es una puesta en escena ante los demás y
si no les gustó, pues igual solo es un bosquejo de lo
que soy yo, no soy todo lo que soy, entonces tampoco
me voy a sentir tan humillado y tan desmoronado
porque es solo la máscara que me puse y ya. "

                                         María
Los roles y características son
diversas, cambian frente a cada
encuentro y se elaboran según la
circunstancia. Las personas tienden, a
pesar de conocer a muchos amigos, a
darles a todos la misma
identidad, creando relaciones nuevas
como si fuera aún el anterior y donde
los nombres son etiquetas
intercambiables, asignaciones que
dependen de cada ocasión.
Cibercultura




                  “ciber”
               cibercultura
El prefijo ciber se utiliza
recurrentemente junto a
aquéllos términos que
pertenecen al mundo
objetivo de la cultura y
que se desea metaforizar
(cibernauta, ciberespacio,
ciberautopista,cibermun-
do, cibersociedad).
Denotación del término cibercultura

El término cibercultura denota una metáfora contemporánea
de cultura, en los términos que tradicionalmente la
conocemos, pero que hace alusión a una estructura
informacional que corresponde a una configuración o trama de
significaciones compartidas en un tiempo y espacio dados, y
que supuestamente, al igual que en la cultura tradicional
proveen al humano de la fuente genérica de identidad como
también de los mecanismos para su intercambio, pero en este
caso, soportados y referidos exclusivamente a una
infraestructura tecnológica.
La complejidad de esta nueva
organización cultural y los efectos
que sobre la subjetividad humana
están produciendo estos nuevos
sistemas de comunicación electró-
nica es inmensa y se transforma
con una dinámica tan acelerada
que es casi imposible seguir desde
las reflexiones académicas. Al
Parecer éstos tienden a convertir al
mundo social y al sujeto en una
gran metáfora.
Comunidades virtuales
Los miembros de las comunidades o grupos virtuales
actúan como si se reunieran en espacios públicos
reales, espacios habitados por cuerpos descritos y
narrados desde una construcción electrónica.




                                                 CMC
                     ¿Qué son las comunidades virtuales?
CMC: Comunicación mediada por computador
La comunicación a través del computador, es una actividad desarrollada
en tiempo real, es decir simultáneo, no precisa ni es afectada por la
espacialidad. Es una conversación escrita que lleva implícita la
espontaneidad de la oralidad y que se desarrolla alrededor de unas
temáticas específicas. Su base es de característica fundamentalmente
visual. La entrada y salida de esta interacción se puede dar de forma
secuencial, permaneciendo el tema en el ciberespacio aunque cambien
permanentemente los interlocutores.
Bibliografía
•Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006
Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
•Homos Digitalis- Etnografía de la cibercultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trasocmun tema 1.1 complementaria
Trasocmun tema 1.1 complementariaTrasocmun tema 1.1 complementaria
Trasocmun tema 1.1 complementaria
liclinea17
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Formas,dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas,dimensiones y sentidos de la comunicación Formas,dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas,dimensiones y sentidos de la comunicación
Viviana Castillo
 
La comunicación humana
La comunicación humana La comunicación humana
La comunicación humana
Vannesa Rodriguez Reyna
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Ruththth
 
Expresión oral (diapositiva)
Expresión oral (diapositiva)Expresión oral (diapositiva)
Expresión oral (diapositiva)
DianisChalan
 
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masivaNocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
ingridlup
 
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo DigitalÉtica y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digitalescenaenelmar
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
Alejandra Hernandez
 
Guía 3 comprensión lectora noveno
Guía 3 comprensión lectora novenoGuía 3 comprensión lectora noveno
Guía 3 comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
Comunidad de David de Ugarte
Comunidad de David de UgarteComunidad de David de Ugarte
Comunidad de David de Ugarte
augustodefranco .
 
Teorías de acción comunicativa
Teorías de acción comunicativaTeorías de acción comunicativa
Teorías de acción comunicativaDara Iris
 
Teoria de la informacion (tarea 1)
Teoria de la informacion (tarea 1)Teoria de la informacion (tarea 1)
Teoria de la informacion (tarea 1)
Karen Henderson
 
Gitanos de papel
Gitanos de papelGitanos de papel
Gitanos de papel
Roberto García
 
iternet
iternetiternet
iternet
kathe50
 
Expo diapositivas periodismo
Expo  diapositivas periodismoExpo  diapositivas periodismo
Expo diapositivas periodismoKatheSagbini
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Jesús Mendoza
 

La actualidad más candente (18)

Trasocmun tema 1.1 complementaria
Trasocmun tema 1.1 complementariaTrasocmun tema 1.1 complementaria
Trasocmun tema 1.1 complementaria
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Formas,dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas,dimensiones y sentidos de la comunicación Formas,dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas,dimensiones y sentidos de la comunicación
 
La comunicación humana
La comunicación humana La comunicación humana
La comunicación humana
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Expresión oral (diapositiva)
Expresión oral (diapositiva)Expresión oral (diapositiva)
Expresión oral (diapositiva)
 
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masivaNocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
 
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo DigitalÉtica y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Guía 3 comprensión lectora noveno
Guía 3 comprensión lectora novenoGuía 3 comprensión lectora noveno
Guía 3 comprensión lectora noveno
 
Comunidad de David de Ugarte
Comunidad de David de UgarteComunidad de David de Ugarte
Comunidad de David de Ugarte
 
Tercertrabajomarta
TercertrabajomartaTercertrabajomarta
Tercertrabajomarta
 
Teorías de acción comunicativa
Teorías de acción comunicativaTeorías de acción comunicativa
Teorías de acción comunicativa
 
Teoria de la informacion (tarea 1)
Teoria de la informacion (tarea 1)Teoria de la informacion (tarea 1)
Teoria de la informacion (tarea 1)
 
Gitanos de papel
Gitanos de papelGitanos de papel
Gitanos de papel
 
iternet
iternetiternet
iternet
 
Expo diapositivas periodismo
Expo  diapositivas periodismoExpo  diapositivas periodismo
Expo diapositivas periodismo
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
 

Similar a Cibercultura Unidad De Persona

Etnografia De La Cibercultura
Etnografia De La CiberculturaEtnografia De La Cibercultura
Etnografia De La CiberculturaAndrea Rodriguez
 
Culturas juvenileees
Culturas juvenileeesCulturas juvenileees
Culturas juvenileees
Martha Guarin
 
La comunicación en mundos virtuales 3 d
La comunicación en mundos virtuales 3 dLa comunicación en mundos virtuales 3 d
La comunicación en mundos virtuales 3 d
Nicolay72
 
Crisis o revaloración
Crisis o revaloraciónCrisis o revaloración
Crisis o revaloraciónFernandaAcosta
 
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptxProyectos educativos y vida cotidiana.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptx
atoraatos
 
Trabajo práctico de cct
Trabajo práctico de cctTrabajo práctico de cct
Trabajo práctico de cct
Silvi Peluc
 
Relatoría p septiembre
Relatoría p septiembreRelatoría p septiembre
Relatoría p septiembre
π -
 
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia socialClase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
ssuser461a11
 
Mundo Objetivo Y Subjetivo
Mundo Objetivo Y SubjetivoMundo Objetivo Y Subjetivo
Mundo Objetivo Y SubjetivoPaula Infante
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
fefeolme01
 
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder delViolencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder delMariel Gao
 
Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de TicsTrabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics
ValeHoese
 
Comunidad Virtual
Comunidad VirtualComunidad Virtual
Comunidad Virtual
stefy791
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
uamcomunicacion
 
Ciber Cultura E Identidades Urbanas
Ciber Cultura E Identidades UrbanasCiber Cultura E Identidades Urbanas
Ciber Cultura E Identidades Urbanasdianacarvajal
 
El yo saturado
El yo saturadoEl yo saturado
El yo saturado
Gabriel Angel
 
El yo saturado
El yo saturadoEl yo saturado
El yo saturado
José Chancoh
 
El yo saturado
El yo saturadoEl yo saturado
El yo saturado
Rafael Jimenez Ortiz
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
FidelinaTapia1
 

Similar a Cibercultura Unidad De Persona (20)

Etnografia De La Cibercultura
Etnografia De La CiberculturaEtnografia De La Cibercultura
Etnografia De La Cibercultura
 
Culturas juvenileees
Culturas juvenileeesCulturas juvenileees
Culturas juvenileees
 
La comunicación en mundos virtuales 3 d
La comunicación en mundos virtuales 3 dLa comunicación en mundos virtuales 3 d
La comunicación en mundos virtuales 3 d
 
Crisis o revaloración
Crisis o revaloraciónCrisis o revaloración
Crisis o revaloración
 
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptxProyectos educativos y vida cotidiana.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana.pptx
 
Trabajo práctico de cct
Trabajo práctico de cctTrabajo práctico de cct
Trabajo práctico de cct
 
Relatoría p septiembre
Relatoría p septiembreRelatoría p septiembre
Relatoría p septiembre
 
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia socialClase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
 
Mundo Objetivo Y Subjetivo
Mundo Objetivo Y SubjetivoMundo Objetivo Y Subjetivo
Mundo Objetivo Y Subjetivo
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder delViolencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
 
Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de TicsTrabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics
 
Comunidad Virtual
Comunidad VirtualComunidad Virtual
Comunidad Virtual
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
 
Ciber Cultura E Identidades Urbanas
Ciber Cultura E Identidades UrbanasCiber Cultura E Identidades Urbanas
Ciber Cultura E Identidades Urbanas
 
El yo saturado
El yo saturadoEl yo saturado
El yo saturado
 
El yo saturado
El yo saturadoEl yo saturado
El yo saturado
 
El yo saturado
El yo saturadoEl yo saturado
El yo saturado
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
 
Ropero
RoperoRopero
Ropero
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Cibercultura Unidad De Persona

  • 1. Cibercultura y unidad de persona •Unidad de la persona •Libertad •Alain Touraine •Construcción del sujeto •Acción comunicativa según Habermas •Cibercultura •Denotación del término cibercultura •Comunidades virtuales •CMC :Comunicación mediada por computador •Bibliografía
  • 2. "unidad de la persona” Es el punto de convergencia en donde se mezclan la vida, el pensamiento, la experiencia y la conciencia. Si recordamos, esa unidad se establece, según este autor (A. Touraine) desde la perspectiva de un yo interno, como conciencia, pero con libertad para actuar y modificar el ambiente material y social." Libertad A. Touraine
  • 3. Libertad La libertad permite la difusión masiva de información de todo tipo, sin límite en las posibilidades de codificación universal y la creatividad implica unas nuevas estéticas que fusionan elementos de una diversidad tal que constituyen un calidoscopio en donde se confunde la estética con la ética. Parecería que en este panorama ecléctico, el deber ser se diluye en el como ser.
  • 4. Alain Touraine (1925- ), sociólogo francés, destacó por elaborar el método ‘accionalista’ en la intervención sociológica.Nacido en Hermanville-sur-Mer (departamento de Calvados), a mediados de la década de 1950 se incorporó al Centro de Estudios Sociológicos de París que dirigía su colega Georges Friedmann. Destacan sus obras: Sociología de la acción (1965), La conciencia obrera (1966), La sociedad postindustrial (1969), Vida y muerte del Chile Popular. Diario sociológico, julio-septiembre (1973), Las sociedades dependientes. Ensayos sobre América Latina (1976), Solidaridad (1982) y La palabra y la sangre. Política y sociedad en América Latina (1988). Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006
  • 5. Construcción del sujeto El sujeto se constituye y se construye socialmente a lo largo de los procesos comunicativos e interactivos en los cuales participa, de allí se desprende que el sujeto a través de las interacciones simbólicamen- te mediadas, pone de manifiesto la totali- dad de su subjetividad que será moldeada en actos recíprocos en los que se compar- ten experiencias y memorias y en donde el mismo proceso cumple un papel funda- mental en la producción de sentido que se construye en un acto de esfuerzo por la sociabilidad.
  • 6. Es un sujeto experiencial en tanto su producción emerge de sus propias creaciones. Este Componente de la subjetividad deberá estar en concordancia y alineación con el sí mismo, considerado como la imagen que se adquiere a través de los inter cambios comunicativos y en entornos colectivos. El sí mismo se sitúa en el ámbito de la comunicación, se constituye por el reconocimiento complementario del otro, el cual debe ser interpretado. Esta interpretación permite que el yo reaccione ante el otro.
  • 7. Acción comunicativa según Habermas Para Habermas la acción comunicativa es el modelo del acto ínter subjetivo. Lo define como "el proceso cooperativo de interpretación a lo largo del cual los participantes se refieren al mismo tiempo a algo que existe en el mundo objetivo, social y subjetivo, el objetivo final es, en efecto, el entendimiento ". COMENTARIO
  • 8. “la relación cara a cara es muy difícil porque llegar a un bar por ejemplo y hablar con una persona que uno no conoce es muy difícil, porque uno no la conoce y también hay el temor que lo rechacen de una, como no me interesa, chao, o el temor a que uno haga el ridículo al hablarle a alguien y sentirse uno mal. En cambio, por medio del chat uno no pierde nada, uno como que no pone en juego sino una máscara que uno mismo elabora para ponerse en escena frente a los demás, es una puesta en escena ante los demás y si no les gustó, pues igual solo es un bosquejo de lo que soy yo, no soy todo lo que soy, entonces tampoco me voy a sentir tan humillado y tan desmoronado porque es solo la máscara que me puse y ya. " María
  • 9. Los roles y características son diversas, cambian frente a cada encuentro y se elaboran según la circunstancia. Las personas tienden, a pesar de conocer a muchos amigos, a darles a todos la misma identidad, creando relaciones nuevas como si fuera aún el anterior y donde los nombres son etiquetas intercambiables, asignaciones que dependen de cada ocasión.
  • 10. Cibercultura “ciber” cibercultura
  • 11. El prefijo ciber se utiliza recurrentemente junto a aquéllos términos que pertenecen al mundo objetivo de la cultura y que se desea metaforizar (cibernauta, ciberespacio, ciberautopista,cibermun- do, cibersociedad).
  • 12. Denotación del término cibercultura El término cibercultura denota una metáfora contemporánea de cultura, en los términos que tradicionalmente la conocemos, pero que hace alusión a una estructura informacional que corresponde a una configuración o trama de significaciones compartidas en un tiempo y espacio dados, y que supuestamente, al igual que en la cultura tradicional proveen al humano de la fuente genérica de identidad como también de los mecanismos para su intercambio, pero en este caso, soportados y referidos exclusivamente a una infraestructura tecnológica.
  • 13. La complejidad de esta nueva organización cultural y los efectos que sobre la subjetividad humana están produciendo estos nuevos sistemas de comunicación electró- nica es inmensa y se transforma con una dinámica tan acelerada que es casi imposible seguir desde las reflexiones académicas. Al Parecer éstos tienden a convertir al mundo social y al sujeto en una gran metáfora.
  • 14. Comunidades virtuales Los miembros de las comunidades o grupos virtuales actúan como si se reunieran en espacios públicos reales, espacios habitados por cuerpos descritos y narrados desde una construcción electrónica. CMC ¿Qué son las comunidades virtuales?
  • 15.
  • 16. CMC: Comunicación mediada por computador La comunicación a través del computador, es una actividad desarrollada en tiempo real, es decir simultáneo, no precisa ni es afectada por la espacialidad. Es una conversación escrita que lleva implícita la espontaneidad de la oralidad y que se desarrolla alrededor de unas temáticas específicas. Su base es de característica fundamentalmente visual. La entrada y salida de esta interacción se puede dar de forma secuencial, permaneciendo el tema en el ciberespacio aunque cambien permanentemente los interlocutores.
  • 17. Bibliografía •Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. •Homos Digitalis- Etnografía de la cibercultura