SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRICES DE REPRESENTACIÓN
Sabemos que la realidad es voluntad y representación (tanto como “voluntad de
representación”) y porque lo sabemos es que, en la permanente deriva
terminológica de estos continentes irregulares que son las disciplinas
humanísticas, reiteramos una y otra vez el síndrome del criminal que regresa
siempre a la escena del crimen: siempre volvemos al debate en torno a los
imaginarios sociales. Entonces, de vuelta una vez más en la escena del crimen,
conviene ser muy cuidadosos con el cuerpo del delito (que sigue aún allí) y sus
evidencias. Esta necesidad de cuidado se intensifica cuando se retorna a la
escena del delito (su “puesta en escena”) desde el campo de la Semiótica. Celosa
atención a esta necesidad es la que demuestra Juan A. Magariños de Morentín —
en sus habituales y muy lúcidas contribuciones puestas a circular en las vías
informáticas del correo electrónico e Internet— cuando invita a resolver la volátil
condición de la noción de “imaginarios sociales” fijándola a la materialización
discursiva del imaginario colectivo:
“estos DISCURSOS SOCIALES son los que materializan el IMAGINARIO
SOCIAL, que hasta que no está “REPRESENTADO” por su intermedio, no es
“OBJETO” de CONOCIMIENTO riguroso”(3).
El “conocimiento riguroso” no es otro que el resultado de esa semiosis perspicaz
que es la Semiótica, claro está. Lo que no queda demasiado claro —o, mejor, lo
suficientemente claro— es de qué hablamos cuando hablamos de “imaginarios
sociales” quienes hablamos en el interior de la esfera de los estudios semióticos o
semiológicos. Indudablemente, Magariños de Morentín acierta al circunscribir la
asibilidad de los “imaginarios sociales” a sus manifestaciones discursivas, aunque
incurra en la “metáfora lingüística” al hacer referencia a la semiosis social en
términos de “habla”:
“Se entiende, asimismo, por IMAGINARIO SOCIAL a TODO AQUELLO DE LO
QUE SE HABLA EN LA COMUNIDAD, EN LA MEDIDA Y SEGÚN EL MODO EN
QUE SE HABLA DE ELLO”(4).
El desliz no tiene mayor relieve, pero sí lo tiene la observación de que el espesor
de los “imaginarios sociales” en cuanto categoría de análisis para la Semiótica
está en la materialidad de su inscripción en el universo discursivo, en su presencia
manifiesta dentro de las múltiples rutinas de producción textual y los múltiples
registros de operaciones de representación que esa producción arroja. Sin
embargo, esta idea exige mayores esfuerzos de precisión. En nombre de estas
exigencias, puede decirse:
1. Sólo es posible “dar con” y “dar cuenta de” los imaginarios sociales en y a
través de la materialización discursiva de esos imaginarios en textos
concretos; esto es, en y a través de representaciones efectivas.
2. No son posibles las representaciones sin la intervención / presencia de los
imaginarios.
3. Los imaginarios son los que hacen posible las representaciones.
Estas tres proposiciones, a su vez, demandan una elaboración más ajustada de
sus términos. La representación es el proceso de investidura de sentido en el cual
se realiza la función semiótica de asignar a determinados significantes
determinados significados. Este proceso, en cuanto fenómeno situado, no
responde a la determinación de un único código o sistema de signos como la
gramática, por ejemplo, para la producción discursiva verbal, en la medida en que
los significados lingüísticos (léxicos y frásticos, determinados por el sistema de la
langue) hacen sentido solo en el uso concreto por parte de los hablantes. La
investidura de sentido —que es la realización en pleno de la significación— rebasa
las previsiones de un único sistema de signos (como había señalado ya Karl
Bühler) y se presenta como un fenómeno sobredeterminado y politextural. Esta
diversidad de texturas proviene de la pluralidad de materias primas, matrices y
tramas que ordenan las representaciones en el marco de discursos y textos. Decir
“materias primas”, “matrices” y “tramas” es una manera metafórica (estamos
irremediablemente uncidos, por naturaleza, a la metáfora) de hacer referencia a
los imaginarios sociales. Los imaginarios sociales no son representaciones ni
sistemas de representaciones, sino aquello que permite que se elaboren las
representaciones y se organicen sistemas de representaciones.
Los imaginarios son matrices de representación. ¿Qué hay en ellos? ¿En qué
consisten? ¿Qué contienen? Bueno, en los imaginarios sociales está / los
imaginarios sociales son la sustancia del significado —ese elemento del que
hablaba de manera más bien vaga Hjelmslev— o, para decirlo en forma más
ajustada, la sustancia de la significación, entendida ésta como investidura de
sentido. Bien, pero ¿es posible una cartografía que cubra la topografía de los
imaginarios? ¿Es posible esto para la Semiótica?. Las bases para explorar
posibles respuestas a estas preguntas están en las reflexiones acerca de los
imaginarios sociales que se han desarrollado en distintos campos disciplinares,
pero muy en particular las contribuciones elaboradas en los ámbitos de la
Sociología Constructivista del Conocimiento y el Psicoanálisis lacaniano.
El variado legado del constructivismo sociológico —desde Emile Durkheim hasta
Raymond Ledrut, pasando por Achutz, Berger y Luckmann e incorporando
también las reflexiones de Marcel Mauss, Lévi-Strauss, Raymond Williams, Pierre
Bourdieu, Cornelius Castoriadis y Bronislaw Baczko, entre otros nombres
ilustres— podría decantarse en un esbozo de definición como la siguiente,: Los
imaginarios sociales son aquellos esquemas (mecanismos o dispositivos),
construidos socialmente, que nos permiten percibir / aceptar algo como real,
explicarlo e intervenir operativamente en lo que en cada sistema social se
considere como realidad(5).
Gómez, Pedro Arturo. Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación
a la construcción narrativa de la realidad. Argentina: Red Cuadernos, 2005.
ProQuest ebrary. Web. 28 September 2014.
Copyright © 2005. Red Cuadernos. All rights reserved.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología estructuralista (1)
Semiología estructuralista (1)Semiología estructuralista (1)
Semiología estructuralista (1)Lenguajes Iunr
 
Diapositivas Algirdas Julius Greimas
Diapositivas Algirdas Julius GreimasDiapositivas Algirdas Julius Greimas
Diapositivas Algirdas Julius Greimasanig28
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
Patricio
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
Edgardo vegega
 
Presentación Tema Semiotica
Presentación Tema SemioticaPresentación Tema Semiotica
Presentación Tema Semiotica
ERIKAELIZABETHCABASC
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
Byron
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
Licenciado Ramiro
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Joselin Karina
 
Semiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenJazmin Ramirez
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
262016
 
Presentación de la Semiología
Presentación de la SemiologíaPresentación de la Semiología
Presentación de la Semiología
KEVINALEXISFARINANGO
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Algirdas julious greimas
Algirdas julious greimasAlgirdas julious greimas
Algirdas julious greimasGREICCE
 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes Isaias Montenegro
 
Lo obvio y lo obtuso
Lo obvio y lo obtuso  Lo obvio y lo obtuso
Lo obvio y lo obtuso
Efra Garcia Vazquez
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
karen garcia
 

La actualidad más candente (19)

Semiología estructuralista (1)
Semiología estructuralista (1)Semiología estructuralista (1)
Semiología estructuralista (1)
 
Diapositivas Algirdas Julius Greimas
Diapositivas Algirdas Julius GreimasDiapositivas Algirdas Julius Greimas
Diapositivas Algirdas Julius Greimas
 
El mito hoy
El mito hoyEl mito hoy
El mito hoy
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Eliseo verón
Eliseo verónEliseo verón
Eliseo verón
 
Presentación Tema Semiotica
Presentación Tema SemioticaPresentación Tema Semiotica
Presentación Tema Semiotica
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Semiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La Imagen
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
 
Presentación de la Semiología
Presentación de la SemiologíaPresentación de la Semiología
Presentación de la Semiología
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
 
Algirdas julious greimas
Algirdas julious greimasAlgirdas julious greimas
Algirdas julious greimas
 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
 
Lo obvio y lo obtuso
Lo obvio y lo obtuso  Lo obvio y lo obtuso
Lo obvio y lo obtuso
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 

Similar a Matrices de representación

Gitanos de papel
Gitanos de papelGitanos de papel
Gitanos de papel
Roberto García
 
Monografía roland barthes
Monografía roland barthesMonografía roland barthes
Monografía roland barthesJessie86
 
El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
Elena Isabel Rozas
 
Biografía roland barthes
Biografía roland barthesBiografía roland barthes
Biografía roland barthesJessie86
 
Biografía roland barthes
Biografía roland barthesBiografía roland barthes
Biografía roland bartheslaiaserrallobet
 
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicaciónLa influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
Leonardo Andres
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villa
academica
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
Brenda Ivonne
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
Stephanie Pinzón
 
Parte 1 pdf
Parte 1 pdfParte 1 pdf
Parte 1 pdf
Alexander Calder
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
maria gomez
 
Humberto Eco
Humberto EcoHumberto Eco
Humberto Eco
Javo Ortega
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
Hari Arbelo
 
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion CorporativaTEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
MariaPachecoPeraza
 
Tabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De SemióticaTabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De Semióticaomar
 
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandezParcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Javi Otero
 
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
José Zorrilla
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
Sebastian Azanza Collahuazo
 
PRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURAPRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURA
jordy08
 
Discurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y AcademicoDiscurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y Academicoguestff4174
 

Similar a Matrices de representación (20)

Gitanos de papel
Gitanos de papelGitanos de papel
Gitanos de papel
 
Monografía roland barthes
Monografía roland barthesMonografía roland barthes
Monografía roland barthes
 
El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
Biografía roland barthes
Biografía roland barthesBiografía roland barthes
Biografía roland barthes
 
Biografía roland barthes
Biografía roland barthesBiografía roland barthes
Biografía roland barthes
 
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicaciónLa influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villa
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
 
Parte 1 pdf
Parte 1 pdfParte 1 pdf
Parte 1 pdf
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
 
Humberto Eco
Humberto EcoHumberto Eco
Humberto Eco
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
 
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion CorporativaTEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
 
Tabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De SemióticaTabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De Semiótica
 
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandezParcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
 
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
PRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURAPRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURA
 
Discurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y AcademicoDiscurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y Academico
 

Más de Denise Reynaud

Trivia arte mexicano
Trivia arte mexicanoTrivia arte mexicano
Trivia arte mexicano
Denise Reynaud
 
Barroco
BarrocoBarroco
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
Denise Reynaud
 
Etruria y roma
Etruria y romaEtruria y roma
Etruria y roma
Denise Reynaud
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
Denise Reynaud
 
Egipto
EgiptoEgipto
Los tipos de lenguajes comunes
Los tipos de lenguajes comunesLos tipos de lenguajes comunes
Los tipos de lenguajes comunes
Denise Reynaud
 
Diseño, metodología, publicidad, estética
Diseño, metodología, publicidad, estéticaDiseño, metodología, publicidad, estética
Diseño, metodología, publicidad, estética
Denise Reynaud
 
La composición editorial
La composición editorialLa composición editorial
La composición editorial
Denise Reynaud
 
Diseño y publicidad
Diseño y publicidadDiseño y publicidad
Diseño y publicidad
Denise Reynaud
 
Etapas del-proceso-creativo
Etapas del-proceso-creativoEtapas del-proceso-creativo
Etapas del-proceso-creativo
Denise Reynaud
 
Impresión 2
Impresión 2Impresión 2
Impresión 2
Denise Reynaud
 
Impresión 1
Impresión 1Impresión 1
Impresión 1
Denise Reynaud
 
Funciones del diseñador
Funciones del diseñadorFunciones del diseñador
Funciones del diseñador
Denise Reynaud
 
Alfabetidad visual
Alfabetidad visualAlfabetidad visual
Alfabetidad visual
Denise Reynaud
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
Denise Reynaud
 
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visualesFormas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
Denise Reynaud
 
17 tipos de lenguajes comunes
17 tipos de lenguajes comunes17 tipos de lenguajes comunes
17 tipos de lenguajes comunes
Denise Reynaud
 
Resignificacion
ResignificacionResignificacion
Resignificacion
Denise Reynaud
 
Lenguajesvisuales 190525182554
Lenguajesvisuales 190525182554Lenguajesvisuales 190525182554
Lenguajesvisuales 190525182554
Denise Reynaud
 

Más de Denise Reynaud (20)

Trivia arte mexicano
Trivia arte mexicanoTrivia arte mexicano
Trivia arte mexicano
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
 
Etruria y roma
Etruria y romaEtruria y roma
Etruria y roma
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Los tipos de lenguajes comunes
Los tipos de lenguajes comunesLos tipos de lenguajes comunes
Los tipos de lenguajes comunes
 
Diseño, metodología, publicidad, estética
Diseño, metodología, publicidad, estéticaDiseño, metodología, publicidad, estética
Diseño, metodología, publicidad, estética
 
La composición editorial
La composición editorialLa composición editorial
La composición editorial
 
Diseño y publicidad
Diseño y publicidadDiseño y publicidad
Diseño y publicidad
 
Etapas del-proceso-creativo
Etapas del-proceso-creativoEtapas del-proceso-creativo
Etapas del-proceso-creativo
 
Impresión 2
Impresión 2Impresión 2
Impresión 2
 
Impresión 1
Impresión 1Impresión 1
Impresión 1
 
Funciones del diseñador
Funciones del diseñadorFunciones del diseñador
Funciones del diseñador
 
Alfabetidad visual
Alfabetidad visualAlfabetidad visual
Alfabetidad visual
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visualesFormas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
 
17 tipos de lenguajes comunes
17 tipos de lenguajes comunes17 tipos de lenguajes comunes
17 tipos de lenguajes comunes
 
Resignificacion
ResignificacionResignificacion
Resignificacion
 
Lenguajesvisuales 190525182554
Lenguajesvisuales 190525182554Lenguajesvisuales 190525182554
Lenguajesvisuales 190525182554
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Matrices de representación

  • 1. MATRICES DE REPRESENTACIÓN Sabemos que la realidad es voluntad y representación (tanto como “voluntad de representación”) y porque lo sabemos es que, en la permanente deriva terminológica de estos continentes irregulares que son las disciplinas humanísticas, reiteramos una y otra vez el síndrome del criminal que regresa siempre a la escena del crimen: siempre volvemos al debate en torno a los imaginarios sociales. Entonces, de vuelta una vez más en la escena del crimen, conviene ser muy cuidadosos con el cuerpo del delito (que sigue aún allí) y sus evidencias. Esta necesidad de cuidado se intensifica cuando se retorna a la escena del delito (su “puesta en escena”) desde el campo de la Semiótica. Celosa atención a esta necesidad es la que demuestra Juan A. Magariños de Morentín — en sus habituales y muy lúcidas contribuciones puestas a circular en las vías informáticas del correo electrónico e Internet— cuando invita a resolver la volátil condición de la noción de “imaginarios sociales” fijándola a la materialización discursiva del imaginario colectivo: “estos DISCURSOS SOCIALES son los que materializan el IMAGINARIO SOCIAL, que hasta que no está “REPRESENTADO” por su intermedio, no es “OBJETO” de CONOCIMIENTO riguroso”(3). El “conocimiento riguroso” no es otro que el resultado de esa semiosis perspicaz que es la Semiótica, claro está. Lo que no queda demasiado claro —o, mejor, lo suficientemente claro— es de qué hablamos cuando hablamos de “imaginarios sociales” quienes hablamos en el interior de la esfera de los estudios semióticos o semiológicos. Indudablemente, Magariños de Morentín acierta al circunscribir la asibilidad de los “imaginarios sociales” a sus manifestaciones discursivas, aunque incurra en la “metáfora lingüística” al hacer referencia a la semiosis social en términos de “habla”: “Se entiende, asimismo, por IMAGINARIO SOCIAL a TODO AQUELLO DE LO QUE SE HABLA EN LA COMUNIDAD, EN LA MEDIDA Y SEGÚN EL MODO EN QUE SE HABLA DE ELLO”(4). El desliz no tiene mayor relieve, pero sí lo tiene la observación de que el espesor de los “imaginarios sociales” en cuanto categoría de análisis para la Semiótica está en la materialidad de su inscripción en el universo discursivo, en su presencia manifiesta dentro de las múltiples rutinas de producción textual y los múltiples registros de operaciones de representación que esa producción arroja. Sin embargo, esta idea exige mayores esfuerzos de precisión. En nombre de estas exigencias, puede decirse: 1. Sólo es posible “dar con” y “dar cuenta de” los imaginarios sociales en y a través de la materialización discursiva de esos imaginarios en textos concretos; esto es, en y a través de representaciones efectivas. 2. No son posibles las representaciones sin la intervención / presencia de los imaginarios.
  • 2. 3. Los imaginarios son los que hacen posible las representaciones. Estas tres proposiciones, a su vez, demandan una elaboración más ajustada de sus términos. La representación es el proceso de investidura de sentido en el cual se realiza la función semiótica de asignar a determinados significantes determinados significados. Este proceso, en cuanto fenómeno situado, no responde a la determinación de un único código o sistema de signos como la gramática, por ejemplo, para la producción discursiva verbal, en la medida en que los significados lingüísticos (léxicos y frásticos, determinados por el sistema de la langue) hacen sentido solo en el uso concreto por parte de los hablantes. La investidura de sentido —que es la realización en pleno de la significación— rebasa las previsiones de un único sistema de signos (como había señalado ya Karl Bühler) y se presenta como un fenómeno sobredeterminado y politextural. Esta diversidad de texturas proviene de la pluralidad de materias primas, matrices y tramas que ordenan las representaciones en el marco de discursos y textos. Decir “materias primas”, “matrices” y “tramas” es una manera metafórica (estamos irremediablemente uncidos, por naturaleza, a la metáfora) de hacer referencia a los imaginarios sociales. Los imaginarios sociales no son representaciones ni sistemas de representaciones, sino aquello que permite que se elaboren las representaciones y se organicen sistemas de representaciones. Los imaginarios son matrices de representación. ¿Qué hay en ellos? ¿En qué consisten? ¿Qué contienen? Bueno, en los imaginarios sociales está / los imaginarios sociales son la sustancia del significado —ese elemento del que hablaba de manera más bien vaga Hjelmslev— o, para decirlo en forma más ajustada, la sustancia de la significación, entendida ésta como investidura de sentido. Bien, pero ¿es posible una cartografía que cubra la topografía de los imaginarios? ¿Es posible esto para la Semiótica?. Las bases para explorar posibles respuestas a estas preguntas están en las reflexiones acerca de los imaginarios sociales que se han desarrollado en distintos campos disciplinares, pero muy en particular las contribuciones elaboradas en los ámbitos de la Sociología Constructivista del Conocimiento y el Psicoanálisis lacaniano. El variado legado del constructivismo sociológico —desde Emile Durkheim hasta Raymond Ledrut, pasando por Achutz, Berger y Luckmann e incorporando también las reflexiones de Marcel Mauss, Lévi-Strauss, Raymond Williams, Pierre Bourdieu, Cornelius Castoriadis y Bronislaw Baczko, entre otros nombres ilustres— podría decantarse en un esbozo de definición como la siguiente,: Los imaginarios sociales son aquellos esquemas (mecanismos o dispositivos), construidos socialmente, que nos permiten percibir / aceptar algo como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que en cada sistema social se considere como realidad(5). Gómez, Pedro Arturo. Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Argentina: Red Cuadernos, 2005. ProQuest ebrary. Web. 28 September 2014. Copyright © 2005. Red Cuadernos. All rights reserved.