SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA
CICLO CARDÍACO
“Facultad de medicina UAS”
Fisiología médica
Dr. José Guadalupe Dautt Leyva
∞ Armanta Flores Vianey
∞ Avendaño Chaidez Tania Stefy
∞ Martinez Castro Diego Eduardo
∞ Padilla Garcia Jesus Armando
∞ Roman Gonzalez Diana
Margarita
∞ Valdez López Ramona
Equipo Dr. Nicolái Korotkoff
INTRODUCCIÓN
• El ciclo se divide en 7 fases:
Sístole
auricular
Contracción
ventricular
isovolumétrica
Eyección
ventricular
rápida
Eyección
ventricular
disminuida
Relajación
ventricular
isovolumétrica
Llenado
ventricular
rápido
Llenado
ventricular
lento (diastasis)
El ECG señala los fenómenos eléctricos del ciclo
cardíaco.
Sístole auricular (A)
• La sístole auricular es la
contracción auricular y está
precedida por la onda P en el
ECG, que señala la
despolarización de las aurículas.
o La contracción de la aurícula izquierda
produce un aumento de la presión en dicha
aurícula.
o Cuando este incremento en la presión
auricular se refleja de vuelta a las venas,
aparece en el registro del pulso venoso
como la onda a.
o Durante esta fase, el ventrículo izquierdo
está relajado y, dado que la válvula mitral
(válvula AV del lado izquierdo del corazón)
está abierta, el ventrículo se llena de
sangre procedente de la aurícula, incluso
antes de la sístole auricular
o 4TO RUIDO CARDIACO
Contracción ventricular
isovolumétrica (B)
o La contracción ventricular isovolumétrica
comienza durante el complejo QRS, que
representa la activación eléctrica de los
ventrículos
o Cuando se contrae el ventrículo
izquierdo, empieza a aumentar la
presión en dicho ventrículo.
o En cuanto la presión en el ventrículo
izquierdo excede a la presión de la
aurícula izquierda, la válvula mitral se
cierra.
o El cierre de las válvulas AV genera el
primer ruido cardíaco (S J, que puede
desdoblarse porque la válvula mitral se
cierra ligeramente antes que la válvula
tricúspide.
o El volumen ventricular permanece
constante, porque todas las válvulas están
cerradas (la válvula aórtica ha
permanecido cerrada desde el ciclo
anterior).
Eyección ventricular rápida (c)
o El ventrículo continúa contrayéndose y la presión
ventricular alcanza su valor máximo.
o Cuando la presión ventricular excede la de la
presión aórtica, la válvula aórtica se abre.
o La sangre es expulsada rápidamente desde el ventrículo izquierdo hacia
la aorta a través de la válvula aórtica abierta.
o Durante esta fase comienza el llenado de las aurículas y la presión de
la aurícula izquierda va aumentando lentamente.
o El final de esta fase coincide con el final del
segmento ST (o con el comienzo de la onda T )
en el ECG y con el final de la contracción
ventricular.
Eyección ventricular disminuida (D)
o Los ventrículos empiezan a repolarizarse, lo
que puede distinguirse en el ECG por el inicio
de la onda T.
o Como la válvula aórtica sigue abierta,
continúa expulsándose sangre desde el
ventrículo izquierdo a la aorta, aunque
con un ritmo menor; el volumen
ventricular también continúa
disminuyendo, pero a un ritmo
reducido.
Relajación ventricular isovolumétrica (E)
o La relajación ventricular isovolumétrica
comienza una vez que los ventrículos
están completamente repolarizados, lo
que en el ECG está señalado por el
final de la onda T.
o Como el ventrículo izquierdo está
relajado, la presión dentro de dicho
ventrículo desciende de forma notable.
o Cuando la presión del ventrículo
izquierdo disminuye por debajo del
valor de la presión aórtica, la
válvula aórtica se cierra.
o El cierre de la válvula aórtica se
produce poco antes que el de la
válvula pulmonar, originando el
segundo ruido cardíaco.
o En el punto en el que se cierra la
válvula aórtica, la curva de la
presión aórtica muestra un pequeño
cambio denominado hendidura o
incisura dícrota. TODAS LAS
VALVULAS CERRADAS .
Llenado Ventricular Rapido (F)
o Cuando la presión ventricular desciende hasta
su valor más bajo (y ligeramente menor que la
presión de la aurícula izquierda), la válvula
mitral se abre.
o El flujo de sangre rápido desde las aurículas a
los ventrículos es el responsable del tercer
ruido cardíaco s3, normal en los niños, si bien
no es audible en adultos sanos; la presencia de
S, en los adultos de edad mediana o avanzada
indica una sobrecarga de volumen, como
sucede en la insuficiencia cardíaca congestiva o
en la insuficiencia.
o Durante esta fase (y durante el resto del ciclo
cardíaco), la presión aórtica disminuye a
medida que la sangre va discurriendo desde
la aorta hacia el interior del árbol arterial,
hasta las venas y a continuación de vuelta al
corazón.
Llenado ventricular disminuido (Diastasis) (G)
o Fase más larga del ciclo cardíaco y abarca la porción final del
llenado ventricular, que se produce a un ritmo más lento que en la
fase previa.
o La sístole auricular señala el final de la diástole, momento en el que
el volumen ventricular es igual al volumen telediastólico.
http://library.med.utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Cristian Ruelas
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacosJorchiri
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
Yiniver Vázquez
 
Válvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasVálvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasJohnsito2426
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
Gabriela Capa
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoVianey Montes
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularJorchiri
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgKarla González
 
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 GuytonExcitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Valeria Choquela Fernandez
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
yue 17
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionPauline Lizarraga
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiacoelgrupo13
 
Exitación rítmica del corazón
Exitación rítmica del corazón Exitación rítmica del corazón
Exitación rítmica del corazón
Bryam Martínez Solis
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
Kelly Ruiz Vital
 
Cortocircuitos de izquierda derecha(cardiopatias congenitas)
Cortocircuitos  de izquierda  derecha(cardiopatias  congenitas)Cortocircuitos  de izquierda  derecha(cardiopatias  congenitas)
Cortocircuitos de izquierda derecha(cardiopatias congenitas)
Facultad de Medicina Universidad Veracruzana
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
 
Fisiologia cadiaca
Fisiologia cadiacaFisiologia cadiaca
Fisiologia cadiaca
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Válvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasVálvulas Cardiacas
Válvulas Cardiacas
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
 
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 GuytonExcitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Exitación rítmica del corazón
Exitación rítmica del corazón Exitación rítmica del corazón
Exitación rítmica del corazón
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Cortocircuitos de izquierda derecha(cardiopatias congenitas)
Cortocircuitos  de izquierda  derecha(cardiopatias  congenitas)Cortocircuitos  de izquierda  derecha(cardiopatias  congenitas)
Cortocircuitos de izquierda derecha(cardiopatias congenitas)
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 

Destacado

Contracción de Músculo cardíaco
Contracción de Músculo cardíacoContracción de Músculo cardíaco
Contracción de Músculo cardíaco
NicolaiKorotkoff
 
Exámen ciclo cardíaco
Exámen ciclo cardíacoExámen ciclo cardíaco
Exámen ciclo cardíaco
NicolaiKorotkoff
 
Taller de gasto cardiaco
Taller de gasto cardiacoTaller de gasto cardiaco
Taller de gasto cardiaco
NicolaiKorotkoff
 
The seo company
The seo companyThe seo company
The seo company
Aradhya Kapoor
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
NicolaiKorotkoff
 
Taller 2. arritmias
Taller 2. arritmiasTaller 2. arritmias
Taller 2. arritmias
Lily Garibaldy
 
Examen sangre copia
Examen sangre   copiaExamen sangre   copia
Examen sangre copia
Nyydiafabiola
 
Fisiología médica sangre y hemostasia
Fisiología médica   sangre y hemostasiaFisiología médica   sangre y hemostasia
Fisiología médica sangre y hemostasia
Nyydiafabiola
 
Taller 1. realización de ecg
Taller 1. realización de ecgTaller 1. realización de ecg
Taller 1. realización de ecg
Lily Garibaldy
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (11)

Contracción de Músculo cardíaco
Contracción de Músculo cardíacoContracción de Músculo cardíaco
Contracción de Músculo cardíaco
 
Exámen ciclo cardíaco
Exámen ciclo cardíacoExámen ciclo cardíaco
Exámen ciclo cardíaco
 
Taller de gasto cardiaco
Taller de gasto cardiacoTaller de gasto cardiaco
Taller de gasto cardiaco
 
The seo company
The seo companyThe seo company
The seo company
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Taller 2. arritmias
Taller 2. arritmiasTaller 2. arritmias
Taller 2. arritmias
 
Examen sangre copia
Examen sangre   copiaExamen sangre   copia
Examen sangre copia
 
Fisiología médica sangre y hemostasia
Fisiología médica   sangre y hemostasiaFisiología médica   sangre y hemostasia
Fisiología médica sangre y hemostasia
 
Taller 1. realización de ecg
Taller 1. realización de ecgTaller 1. realización de ecg
Taller 1. realización de ecg
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Ciclo cardiaco fisiología

El corazón como bomba
El corazón como bombaEl corazón como bomba
El corazón como bomba
MARIAJULISACLAURECAL
 
El-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdfEl-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdf
CarlCarl30
 
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.pptCORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
RossioPamelaZambrana
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco liz viju
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ricardo Reyes Egas
 
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacosCiclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
ilda mercedes frias guerrero
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Leo D. Calderón
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
ANGELITAYESENNIAVALL
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
ANTHONYDEIBYMONASTER
 
Ciclocardiaco.
Ciclocardiaco.Ciclocardiaco.
Ciclocardiaco.
Darlin Collado
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)maloryminaya
 
Corazón
Corazón Corazón
Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón
Love-Bubble-Girl-Mvz
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
Guia ficiologia
Guia ficiologiaGuia ficiologia
Guia ficiologia
victoriavillamizar23
 

Similar a Ciclo cardiaco fisiología (20)

El corazón como bomba
El corazón como bombaEl corazón como bomba
El corazón como bomba
 
El-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdfEl-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdf
 
Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíacoCiclo cardíaco
Ciclo cardíaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.pptCiclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
 
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.pptCORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacosCiclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
 
Ciclocardiaco.
Ciclocardiaco.Ciclocardiaco.
Ciclocardiaco.
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíacoCiclo cardíaco
Ciclo cardíaco
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
 
Corazón
Corazón Corazón
Corazón
 
Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
Guia ficiologia
Guia ficiologiaGuia ficiologia
Guia ficiologia
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Ciclo cardiaco fisiología

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA CICLO CARDÍACO “Facultad de medicina UAS” Fisiología médica Dr. José Guadalupe Dautt Leyva ∞ Armanta Flores Vianey ∞ Avendaño Chaidez Tania Stefy ∞ Martinez Castro Diego Eduardo ∞ Padilla Garcia Jesus Armando ∞ Roman Gonzalez Diana Margarita ∞ Valdez López Ramona Equipo Dr. Nicolái Korotkoff
  • 2. INTRODUCCIÓN • El ciclo se divide en 7 fases: Sístole auricular Contracción ventricular isovolumétrica Eyección ventricular rápida Eyección ventricular disminuida Relajación ventricular isovolumétrica Llenado ventricular rápido Llenado ventricular lento (diastasis) El ECG señala los fenómenos eléctricos del ciclo cardíaco.
  • 3. Sístole auricular (A) • La sístole auricular es la contracción auricular y está precedida por la onda P en el ECG, que señala la despolarización de las aurículas. o La contracción de la aurícula izquierda produce un aumento de la presión en dicha aurícula. o Cuando este incremento en la presión auricular se refleja de vuelta a las venas, aparece en el registro del pulso venoso como la onda a. o Durante esta fase, el ventrículo izquierdo está relajado y, dado que la válvula mitral (válvula AV del lado izquierdo del corazón) está abierta, el ventrículo se llena de sangre procedente de la aurícula, incluso antes de la sístole auricular o 4TO RUIDO CARDIACO
  • 4. Contracción ventricular isovolumétrica (B) o La contracción ventricular isovolumétrica comienza durante el complejo QRS, que representa la activación eléctrica de los ventrículos o Cuando se contrae el ventrículo izquierdo, empieza a aumentar la presión en dicho ventrículo. o En cuanto la presión en el ventrículo izquierdo excede a la presión de la aurícula izquierda, la válvula mitral se cierra. o El cierre de las válvulas AV genera el primer ruido cardíaco (S J, que puede desdoblarse porque la válvula mitral se cierra ligeramente antes que la válvula tricúspide. o El volumen ventricular permanece constante, porque todas las válvulas están cerradas (la válvula aórtica ha permanecido cerrada desde el ciclo anterior).
  • 5. Eyección ventricular rápida (c) o El ventrículo continúa contrayéndose y la presión ventricular alcanza su valor máximo. o Cuando la presión ventricular excede la de la presión aórtica, la válvula aórtica se abre. o La sangre es expulsada rápidamente desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta a través de la válvula aórtica abierta. o Durante esta fase comienza el llenado de las aurículas y la presión de la aurícula izquierda va aumentando lentamente. o El final de esta fase coincide con el final del segmento ST (o con el comienzo de la onda T ) en el ECG y con el final de la contracción ventricular.
  • 6. Eyección ventricular disminuida (D) o Los ventrículos empiezan a repolarizarse, lo que puede distinguirse en el ECG por el inicio de la onda T. o Como la válvula aórtica sigue abierta, continúa expulsándose sangre desde el ventrículo izquierdo a la aorta, aunque con un ritmo menor; el volumen ventricular también continúa disminuyendo, pero a un ritmo reducido.
  • 7. Relajación ventricular isovolumétrica (E) o La relajación ventricular isovolumétrica comienza una vez que los ventrículos están completamente repolarizados, lo que en el ECG está señalado por el final de la onda T. o Como el ventrículo izquierdo está relajado, la presión dentro de dicho ventrículo desciende de forma notable. o Cuando la presión del ventrículo izquierdo disminuye por debajo del valor de la presión aórtica, la válvula aórtica se cierra. o El cierre de la válvula aórtica se produce poco antes que el de la válvula pulmonar, originando el segundo ruido cardíaco. o En el punto en el que se cierra la válvula aórtica, la curva de la presión aórtica muestra un pequeño cambio denominado hendidura o incisura dícrota. TODAS LAS VALVULAS CERRADAS .
  • 8. Llenado Ventricular Rapido (F) o Cuando la presión ventricular desciende hasta su valor más bajo (y ligeramente menor que la presión de la aurícula izquierda), la válvula mitral se abre. o El flujo de sangre rápido desde las aurículas a los ventrículos es el responsable del tercer ruido cardíaco s3, normal en los niños, si bien no es audible en adultos sanos; la presencia de S, en los adultos de edad mediana o avanzada indica una sobrecarga de volumen, como sucede en la insuficiencia cardíaca congestiva o en la insuficiencia. o Durante esta fase (y durante el resto del ciclo cardíaco), la presión aórtica disminuye a medida que la sangre va discurriendo desde la aorta hacia el interior del árbol arterial, hasta las venas y a continuación de vuelta al corazón.
  • 9. Llenado ventricular disminuido (Diastasis) (G) o Fase más larga del ciclo cardíaco y abarca la porción final del llenado ventricular, que se produce a un ritmo más lento que en la fase previa. o La sístole auricular señala el final de la diástole, momento en el que el volumen ventricular es igual al volumen telediastólico. http://library.med.utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1.html