SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO CARDIACO
CICLO CARDÍACO
   Se refiere al latido cardíaco
    completo que consta de
    una        secuencia       de
    movimientos alternantes
    de contracción (sístole) y
    relajación (diástole) del
    corazón, mediante los
    cuales recogen sangre de
    las venas y las impulsa a
    las arterias.
CICLO CARDIACO

Suma de eventos que se suceden en una
revolución cardiaca. Los mismos pueden ser:
Eléctricos: Despolarizaciones y Repolarizaciones
Mecánicos: Sístole y diástole
Acústicos: Ruidos cardiacos
Palpatorios: Pulso arterial
Visibles: Pulso venoso
CICLO CARDIACO
Los distintos eventos son registrables a través de estudios
diversos. Entre ellos podemos mencionar:
Electrocardiograma
Loop Presión/Volumen
Curvas de Presión: Auricular, ventricular, aortica, etc.
Curvas de Volumen
Fonocardiograma
Ecocardiograma
Esfingograma
Flebograma o yugulograma
CICLO CARDIACO
• Sístole:
  – Contracción isovolumétrica
  – Expulsión ventricular rápida
  – Expulsión ventricular lenta         Minima, máxima y
                                        reducida
• Diástole:
  –   Relajación isovolumétrica
  –   Llenado ventricular rápido
  –   Llenado ventricular lento (diastasis)
  –   Contracción auricular
CICLO CARDÍACO
             SÍSTOLE                     0,27 s.
Contracción Ventricular Isovolumétrica    0,05 s
Expulsión Rápida                          0,09 s.
Expulsión Lenta                           0,13 s.
             DIÁSTOLE                    0,53 s.
Relajación Ventricular Isovolumétrica     0,12 s.
Llenado Rápido                            0,11 s.
Llenado Lento (Diastasis)                 0,19 s.
Contracción Auricular                     0,11 s.
Representación
   grafica
Ciclo Cardiaco
Fases del Ciclo Cardiaco
Contracción auricular

• Completa el llenado ventricular.
• Representa el 15-20% del
  volumen ventricular.
• Se corresponde con la onda “a”
  de la curva de presión auricular
• La despolarización auricular causa
  la onda P del ECG.

                                       4 RUIDO
Contracción Ventricular
• Se inicia con la llegada de iones
  de Ca++, los cuales al contactar
  con las proteínas contráctiles
  determinan la conformación de
  los puentes actina-miosina.
• En el ECG es coincidente con el
  pico de la onda R
• Aumenta la presión en el interior
  del VI hasta exceder la presión
  presente en la auricular
  produciéndose el cierre de las
  válvulas AV
Contracción Isovolumétrica
• Contracción isovolumétrica
  – Período comprendido entre el cierre de las
    válvulas auriculoventriculares y la apertura de
    las válvulas sigmoideas (volumen fijo,
    presión en aumento).
• Al comienzo de esta fase se ausculta el
  1ºR: cierre de la válvula mitral y
  tricuspídea.
• Por el gran aumento de la presión se
  produce protrusión de las válvulas A-V
  hacia las aurículas y esto determina el
  registro de la onda c en la curva de
  presión auricular
Fase de Expulsión Rápida
• Cuando la presión en el VI excede la
  presión de la válvula aórtica se
  produce la apertura de la misma. La
  presión del ventrículo izquierdo
  continua elevándose hasta alcanzar
  un valor máximo, después
  desciende.
• Esta fase produce una gran caída del
  volumen ventricular y un máximo
  flujo aórtico.
Fase De Expulsión Lenta
• Disminuye la concentración de
  Ca++ en el citoplasma de las
  fibras miocárdicas ventriculares
  a causa de la recaptación de
  dicho ion.
• En el ECG se registra la onda T
  (repolarización ventricular)
• Durante esta fase el flujo de
  sangre del VI a la Aorta
  disminuye, se produce un
  reflujo lo que determina el
  cierre de la válvula Aortica (2º
  Ruido)
Relajación Isovolumétrica
• Comienza con el cierre de las válvulas
  sigmoideas (la inercia de la sangre
  determina un gradiente inverso hacia el
  ventrículo lo que produce un reflujo
  que es frenado por el cierre de las
  válvulas). Esto genera un aumento leve
  de presión registrado como incisura
  dícrota (Curva de presión aortica).
• Durante esta fase hay una caída
  abrupta de la presión intraventricular
  pero el volumen se mantiene
  constante.
Llenado Ventricular Rápido
• Esta fase se inicia cuando la presión
  ventricular es menor que la auricular
  lo que determina la apertura de las
  válvulas A-V.
• Hay un paso rápido de sangre debido
  a la diferencia de presiones.
• Responsable de 50-60% de paso de
  sangre.
• La relajación diastólica contribuye.
• Se puede auscultar un 3º Ruido.
Llenado Ventricular
Lento (Diastasis)
• Se produce como consecuencia de la
  reducción del gradiente de presión
  entre aurículas y ventrículos.
• El paso sanguíneo se hace lento.
• Es responsable del 20% del llenado
  ventricular.
• Es una fase corta del ciclo cardíaco.
• Finaliza cuando se inicia una nueva
  despolarización auricular.
Ciclo Cardíaco Derecho

• Esencialmente igual al izquierdo (igual
  volumen y secuencia de eventos)
• Se diferencia en la duración de algunas
  fases
• Estas variaciones se deben a que el
  ventrículo derecho forma parte de un
  circuito de baja presión lo que determina
  un menor trabajo cardiaco .
Ciclo Cardíaco Derecho
• La despolarización del VI ocurre
  milisegundos antes que el derecho.
• Por eso la contracción isovolumétrica del
  Ventrículo Izquierdo comienza en forma
  previa a la del ventrículo derecho.
• La válvula mitral se cierra antes que la
  tricuspídea provocando un pequeño
  desdoblamiento del 1º Ruido.
• Sólo se ausculta con fonocardiograma de
  alta resolución.
Ciclo Cardíaco Derecho

• Las duraciones de las fases expulsivas son
  distintas debido a las diferencias de
  presiones.
   – VI 80-90 mmHg           VD 12-15 mmHg
• Por ello la fase de eyección rápida y lenta
  termina primero en el VI y la válvula
  aórtica se cierra primero que la pulmonar
  (desdoblamiento fisiológico del 2º Ruido).
Ruidos Cardiacos
• Corazón derecho:
  está formado por la
  aurícula derecha y el
  ventrículo derecho,
  separados por la
  válvula tricúspide
• Corazón izquierdo:
  está formado por la
  aurícula izquierda y
  el ventrículo
  izquierdo, separados
  por la válvula mitral
Cómo funcionan las válvulas del
           corazón?
• A la vez que el
  músculo cardiaco se
  contrae y se relaja
  las válvulas se abren
  y se cierran
  permitiendo,
  alternativamente,
  que el flujo
  sanguíneo circule en
  sentido único de las
  aurículas hacia
  ventrículos y
  posteriormente a las
  arterias
• Las Válvulas sigmoideas: se
  encuentran en el origen de la arteria
  pulmonar y aorta
• Estas se abren durante la contracción
  ventricular permitiendo que la sangre
  fluya hacia las circulaciones pulmonar
  y sistémica
• Durante la relajación ventricular :
  – Cuando la presión de las arterias supera a
    la presión de los ventrículos, las válvulas
    sigmoideas se cierran, impidiendo el flujo
    retrogrado de la sangre al interior de los
    ventrículos.
• Las válvulas atrioventriculares (mitral y
  tricúspide):
  – Permiten que la sangre fluya de las
   aurículas a los ventrículos , pero además
   en condiciones normales impiden el flujo
   retrogrado de la sangre hacia las
   aurículas.
• La apertura y el cierre de estas
  válvulas se producen como
  consecuencias de las diferencias de
  presiones existentes entre las
  aurículas y los ventrículos
Focos de auscultación
Ruidos Cardiacos
Evaluar:
   oFrecuencia
   oRitmo
   oR1
   oR2
   oDesdoblamiento
   oR3
   oPresencia de R4
Frecuencia
Varía de 60 a 90 latidos por minuto

Verificar la presencia de alteraciones
 como :
   oTaquicardia
   oBradicardia

Importante comparar con frecuencia de
 pulsaciones arteriales
Ritmo
 Ritmo normal:
  Sinusal. Primer silencio más corto.
  Primer ruido de mayor duración y menor
  tono. Segundo silencio mas largo

Ritmos anormales:

  oExtrasístoles
  oArritmia completa
  oRitmo de galope
R1
     Tono: Bajo
     Timbre: Suave
     Duración: Largo

     Sincrónico con el

     pulso carotídeo.

     Se percibe mejor en la

     región de la punta.
Auscultación
Primer Ruido (S1)

•   Cierre de válvulas AV
•   Comienzo sístole
•   Menor tono, más prolongado que S2
•   Casi nunca desdoblado
R2
            Tono: Agudo
            Duración: Breve


      Se percibe mejor en focos de

     base


        En jóvenes en el foco

     pulmonar


        En adultos y ancianos en el

     foco aórtico
Auscultación
Segundo Ruido (S2)

• Cierre de válvulas semilunares
• Inicio diástole
• Dos componentes, (A2, P2) que
  provocan desdoblamiento en la
  inspiración
• Mayor tono, más corto y seco que S1
R3   Tono: Bajo



     Se percibe mejor en

     decúbito lateral

     izquierdo en los

     espacios intercostales

     IV – V durante la

     espiración forzada.
Auscultación
Tercer Ruido (S3)
• Fase de llenado rápido en diástole
• Después de S2
• Breve, sordo, débil, tono bajo
• Normal en jóvenes (deportistas). En
  adultos indica aumento de presión de
  llenado ventricular y sobrecarga
  auricular
R4   Tono: Variable, en
     general grave




       Se percibe mejor


       en la base de la


       apéndice xifoides.
Auscultación
Cuarto Ruido (S4)

• Contracción auricular
• Antes de S1
• Siempre es patológico: estenosis
  aórtica, aumento de la velocidad de
  flujo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
Miguel Rodrifuez
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Rafael Azevedo
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
galeon901
 
ANATOMIA CARDIACA GENERAL
ANATOMIA CARDIACA  GENERALANATOMIA CARDIACA  GENERAL
ANATOMIA CARDIACA GENERALlidy2211
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Cristian Ruelas
 
6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superior6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superiorodontofco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Irrigación del corazon
Irrigación del corazonIrrigación del corazon
Irrigación del corazon
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Ekg vectores
Ekg vectoresEkg vectores
Ekg vectores
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
ANATOMIA CARDIACA GENERAL
ANATOMIA CARDIACA  GENERALANATOMIA CARDIACA  GENERAL
ANATOMIA CARDIACA GENERAL
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Semiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIALSemiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIAL
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
 
6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superior6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superior
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 

Similar a Ciclo cardiaco (maimonides)

II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
ANGELITAYESENNIAVALL
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
ANTHONYDEIBYMONASTER
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ricardo Reyes Egas
 
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.pptCORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
RossioPamelaZambrana
 
El corazón como bomba
El corazón como bombaEl corazón como bomba
El corazón como bomba
MARIAJULISACLAURECAL
 
Ciclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiologíaCiclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiología
NicolaiKorotkoff
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
Cristian Rojas
 
Fisio II Estructura del corazón y ciclo cardiaco
Fisio II Estructura del corazón y ciclo cardiacoFisio II Estructura del corazón y ciclo cardiaco
Fisio II Estructura del corazón y ciclo cardiaco
Dolly RVital
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo CardiacoUNAM
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)maloryminaya
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
JEYMYELI
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE CorazonBraulio Lopez
 
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacosCiclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
ilda mercedes frias guerrero
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
david castillo
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiacomaycvmaycv
 

Similar a Ciclo cardiaco (maimonides) (20)

II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
 
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.pptCiclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
 
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.pptCORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
El corazón como bomba
El corazón como bombaEl corazón como bomba
El corazón como bomba
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíacoCiclo cardíaco
Ciclo cardíaco
 
Ciclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiologíaCiclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiología
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
 
Fisio II Estructura del corazón y ciclo cardiaco
Fisio II Estructura del corazón y ciclo cardiacoFisio II Estructura del corazón y ciclo cardiaco
Fisio II Estructura del corazón y ciclo cardiaco
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
 
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacosCiclo cardiaco y ruidos cardiacos
Ciclo cardiaco y ruidos cardiacos
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
 

Ciclo cardiaco (maimonides)

  • 2. CICLO CARDÍACO  Se refiere al latido cardíaco completo que consta de una secuencia de movimientos alternantes de contracción (sístole) y relajación (diástole) del corazón, mediante los cuales recogen sangre de las venas y las impulsa a las arterias.
  • 3. CICLO CARDIACO Suma de eventos que se suceden en una revolución cardiaca. Los mismos pueden ser: Eléctricos: Despolarizaciones y Repolarizaciones Mecánicos: Sístole y diástole Acústicos: Ruidos cardiacos Palpatorios: Pulso arterial Visibles: Pulso venoso
  • 4. CICLO CARDIACO Los distintos eventos son registrables a través de estudios diversos. Entre ellos podemos mencionar: Electrocardiograma Loop Presión/Volumen Curvas de Presión: Auricular, ventricular, aortica, etc. Curvas de Volumen Fonocardiograma Ecocardiograma Esfingograma Flebograma o yugulograma
  • 5. CICLO CARDIACO • Sístole: – Contracción isovolumétrica – Expulsión ventricular rápida – Expulsión ventricular lenta Minima, máxima y reducida • Diástole: – Relajación isovolumétrica – Llenado ventricular rápido – Llenado ventricular lento (diastasis) – Contracción auricular
  • 6. CICLO CARDÍACO SÍSTOLE 0,27 s. Contracción Ventricular Isovolumétrica 0,05 s Expulsión Rápida 0,09 s. Expulsión Lenta 0,13 s. DIÁSTOLE 0,53 s. Relajación Ventricular Isovolumétrica 0,12 s. Llenado Rápido 0,11 s. Llenado Lento (Diastasis) 0,19 s. Contracción Auricular 0,11 s.
  • 7. Representación grafica Ciclo Cardiaco
  • 8.
  • 9. Fases del Ciclo Cardiaco
  • 10. Contracción auricular • Completa el llenado ventricular. • Representa el 15-20% del volumen ventricular. • Se corresponde con la onda “a” de la curva de presión auricular • La despolarización auricular causa la onda P del ECG. 4 RUIDO
  • 11. Contracción Ventricular • Se inicia con la llegada de iones de Ca++, los cuales al contactar con las proteínas contráctiles determinan la conformación de los puentes actina-miosina. • En el ECG es coincidente con el pico de la onda R • Aumenta la presión en el interior del VI hasta exceder la presión presente en la auricular produciéndose el cierre de las válvulas AV
  • 12. Contracción Isovolumétrica • Contracción isovolumétrica – Período comprendido entre el cierre de las válvulas auriculoventriculares y la apertura de las válvulas sigmoideas (volumen fijo, presión en aumento). • Al comienzo de esta fase se ausculta el 1ºR: cierre de la válvula mitral y tricuspídea. • Por el gran aumento de la presión se produce protrusión de las válvulas A-V hacia las aurículas y esto determina el registro de la onda c en la curva de presión auricular
  • 13. Fase de Expulsión Rápida • Cuando la presión en el VI excede la presión de la válvula aórtica se produce la apertura de la misma. La presión del ventrículo izquierdo continua elevándose hasta alcanzar un valor máximo, después desciende. • Esta fase produce una gran caída del volumen ventricular y un máximo flujo aórtico.
  • 14. Fase De Expulsión Lenta • Disminuye la concentración de Ca++ en el citoplasma de las fibras miocárdicas ventriculares a causa de la recaptación de dicho ion. • En el ECG se registra la onda T (repolarización ventricular) • Durante esta fase el flujo de sangre del VI a la Aorta disminuye, se produce un reflujo lo que determina el cierre de la válvula Aortica (2º Ruido)
  • 15. Relajación Isovolumétrica • Comienza con el cierre de las válvulas sigmoideas (la inercia de la sangre determina un gradiente inverso hacia el ventrículo lo que produce un reflujo que es frenado por el cierre de las válvulas). Esto genera un aumento leve de presión registrado como incisura dícrota (Curva de presión aortica). • Durante esta fase hay una caída abrupta de la presión intraventricular pero el volumen se mantiene constante.
  • 16. Llenado Ventricular Rápido • Esta fase se inicia cuando la presión ventricular es menor que la auricular lo que determina la apertura de las válvulas A-V. • Hay un paso rápido de sangre debido a la diferencia de presiones. • Responsable de 50-60% de paso de sangre. • La relajación diastólica contribuye. • Se puede auscultar un 3º Ruido.
  • 17. Llenado Ventricular Lento (Diastasis) • Se produce como consecuencia de la reducción del gradiente de presión entre aurículas y ventrículos. • El paso sanguíneo se hace lento. • Es responsable del 20% del llenado ventricular. • Es una fase corta del ciclo cardíaco. • Finaliza cuando se inicia una nueva despolarización auricular.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Ciclo Cardíaco Derecho • Esencialmente igual al izquierdo (igual volumen y secuencia de eventos) • Se diferencia en la duración de algunas fases • Estas variaciones se deben a que el ventrículo derecho forma parte de un circuito de baja presión lo que determina un menor trabajo cardiaco .
  • 25. Ciclo Cardíaco Derecho • La despolarización del VI ocurre milisegundos antes que el derecho. • Por eso la contracción isovolumétrica del Ventrículo Izquierdo comienza en forma previa a la del ventrículo derecho. • La válvula mitral se cierra antes que la tricuspídea provocando un pequeño desdoblamiento del 1º Ruido. • Sólo se ausculta con fonocardiograma de alta resolución.
  • 26. Ciclo Cardíaco Derecho • Las duraciones de las fases expulsivas son distintas debido a las diferencias de presiones. – VI 80-90 mmHg VD 12-15 mmHg • Por ello la fase de eyección rápida y lenta termina primero en el VI y la válvula aórtica se cierra primero que la pulmonar (desdoblamiento fisiológico del 2º Ruido).
  • 27.
  • 29. • Corazón derecho: está formado por la aurícula derecha y el ventrículo derecho, separados por la válvula tricúspide • Corazón izquierdo: está formado por la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, separados por la válvula mitral
  • 30. Cómo funcionan las válvulas del corazón? • A la vez que el músculo cardiaco se contrae y se relaja las válvulas se abren y se cierran permitiendo, alternativamente, que el flujo sanguíneo circule en sentido único de las aurículas hacia ventrículos y posteriormente a las arterias
  • 31. • Las Válvulas sigmoideas: se encuentran en el origen de la arteria pulmonar y aorta • Estas se abren durante la contracción ventricular permitiendo que la sangre fluya hacia las circulaciones pulmonar y sistémica • Durante la relajación ventricular : – Cuando la presión de las arterias supera a la presión de los ventrículos, las válvulas sigmoideas se cierran, impidiendo el flujo retrogrado de la sangre al interior de los ventrículos.
  • 32. • Las válvulas atrioventriculares (mitral y tricúspide): – Permiten que la sangre fluya de las aurículas a los ventrículos , pero además en condiciones normales impiden el flujo retrogrado de la sangre hacia las aurículas. • La apertura y el cierre de estas válvulas se producen como consecuencias de las diferencias de presiones existentes entre las aurículas y los ventrículos
  • 34. Ruidos Cardiacos Evaluar: oFrecuencia oRitmo oR1 oR2 oDesdoblamiento oR3 oPresencia de R4
  • 35. Frecuencia Varía de 60 a 90 latidos por minuto Verificar la presencia de alteraciones como : oTaquicardia oBradicardia Importante comparar con frecuencia de pulsaciones arteriales
  • 36. Ritmo  Ritmo normal: Sinusal. Primer silencio más corto. Primer ruido de mayor duración y menor tono. Segundo silencio mas largo Ritmos anormales: oExtrasístoles oArritmia completa oRitmo de galope
  • 37. R1 Tono: Bajo Timbre: Suave Duración: Largo Sincrónico con el pulso carotídeo. Se percibe mejor en la región de la punta.
  • 38. Auscultación Primer Ruido (S1) • Cierre de válvulas AV • Comienzo sístole • Menor tono, más prolongado que S2 • Casi nunca desdoblado
  • 39. R2 Tono: Agudo Duración: Breve  Se percibe mejor en focos de base  En jóvenes en el foco pulmonar  En adultos y ancianos en el foco aórtico
  • 40. Auscultación Segundo Ruido (S2) • Cierre de válvulas semilunares • Inicio diástole • Dos componentes, (A2, P2) que provocan desdoblamiento en la inspiración • Mayor tono, más corto y seco que S1
  • 41. R3 Tono: Bajo Se percibe mejor en decúbito lateral izquierdo en los espacios intercostales IV – V durante la espiración forzada.
  • 42. Auscultación Tercer Ruido (S3) • Fase de llenado rápido en diástole • Después de S2 • Breve, sordo, débil, tono bajo • Normal en jóvenes (deportistas). En adultos indica aumento de presión de llenado ventricular y sobrecarga auricular
  • 43. R4 Tono: Variable, en general grave Se percibe mejor en la base de la apéndice xifoides.
  • 44. Auscultación Cuarto Ruido (S4) • Contracción auricular • Antes de S1 • Siempre es patológico: estenosis aórtica, aumento de la velocidad de flujo.