SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología
CICLO DE APRENDIZAJE VIVENCIAL
Ing. Cristian Cantero
Coordinador
Centro de Desarrollo del Emprendedor
Dinámica del TanGram
Trabajo en Equipo
Objetivo:
Analizar como impacta la presión del tiempo en la organización
grupal
Evaluar como circula la comunicación y los roles
Explicación de la Dinámica
El Facilitador debe dividir al grupo en equipos conformados por
cuatro o cinco personas cada uno, los mismos deberán armar un
rompecabezas tangram en un tiempo limitado.
Es una competencia que la ganará el primer equipo en lograr el
objetivo.
Análisis
Compartir - Procesar
Compartir – Contención
Como se sienten?
Procesar
¿Cuál fue la primer actitud que asumieron al descubrir las piezas a armar?
¿Alguien tomo el liderazgo? ¿Alguno quería participar y no pudo? Si es así, ¿por
que crees que no pudiste participar?
¿Cuál fue la primer estrategia que asumieron?
Para los que lograron armar el rompecabezas, ¿pasaron por varias estrategias?
¿cómo se fueron organizando internamente? ¿Cómo fluyo la comunicación? ¿Se
escucharon entre todos?. Estas mismas preguntas se deben realizar a los equipos
que no lograron el objetivo y reflexionar sobre las diferencias.
¿Creen que la presión por el tiempo fue el principal obstáculo? ¿Hubo otros
obstáculos?
Conceptualización - Generalización
Las 5 “C” del trabajo en equipo
Complementariedad: Cada miembro domina una parte determinada del
proyecto.
Coordinación: El equipo, con un líder, debe actuar de forma organizada con vista
a sacar el proyecto adelante.
Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos
sus miembros para poder coordinar las distintas actividades.
Confianza: Cada persona confía en el buen hacer de sus compañeros. Acepta
anteponer el éxito del equipo al propio.
Compromiso: Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a
poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
Aplicación
En el Trabajo
En la Familia
En el Deporte
En un espacio de Aprendizaje
ANDRAGOGÍA
Al contrario de niños y jóvenes, que poseen la visión de aplicabilidad futura del
contenido aprendido, el adulto busca la aplicación inmediata de las actividades
que ejecuta, no solamente almacenando conocimientos de futura y eventual
utilidad.
El papel del profesor/ instructor también sufre modificaciones, pasando de
transmisor de informaciones y conocimientos a facilitador de aprendizaje.
¿Qué es un Equipo?
Una agrupación es un conjunto de personas y un equipo es una estructura que emerge
de la interacción de los individuos, es decir que un equipo no existe por el hecho de que
algunas personas se encuentran reunidas, sino que pasa por un proceso mediante el cual
se conforma y adquiere identidad.
1. Un sentido de participación en los mismos propósitos.
2. Tener una conciencia de colectiva, identificarse y percibirse como una unidad
3. Dependencia recíproca
4. Acción recíproca
5. Cada miembro del equipo tiene una función propia e intercambiable
6. El equipo debe reconocerse como fuente de experiencias y de aprendizaje
7. Habilidad para actuar de forma unitaria acorde a las necesidades del equipo
Que se de importancia a la persona, con sus conflictos, motivaciones, intereses y
contradicciones como metas de aprendizaje.
El concepto de aprendizaje grupal
El aprendizaje colectivo es un proceso de elaboración conjunta el que el
conocimiento no se da como algo acabado, sino más bien como un
proceso de construcción por parte de los integrantes del grupo.
La vivencia del aprendizaje colectivo permite al sujeto aprender a pensar,
como un instrumento para indagar y actuar en la realidad, asociando el
pensamiento con la emoción y la acción.
ETAPA 01 – ACTIVIDAD ( VIVENCIA)
Comprende el ejercicio de una actividad elegida por el facilitador del proceso de aprendizaje. Es el
momento del hacer. Tiene como objetivo llevar al grupo a una experiencia posibilitadora de
aprendizaje específico según el contenido programático del curso y sus objetivos.
ETAPA 02 – ANÁLISIS (Compartir)
Es el momento del proceso de Diagnóstico en que el grupo expresa lo que
vivió, lo que percibió siendo estimulado, contenido y escuchado por el
facilitador. Es el relato de la situación vivenciada. Aquí el "cómo" es más
importante que el "qué".
En este procesamiento, el facilitador, como oyente y analista, va a "dar un
cierre" a lo que fue dicho, lo que fue expresado por el grupo.
No es la opinión del
facilitador, sino las expresiones
del grupo, posibilitándole una visión
de lo dicho.
ETAPA 03 – CONCEPTUALIZACIÓN (Procesar)
Aquí se incluyen informaciones y fundamentos teóricos referentes a las
informaciones de los participantes, las informaciones relativas al
contenido teórico y perceptivo, y de los facilitadores de contenido.
Es una etapa importante en el proceso de aprendizaje: organiza la
experiencia y busca la comprensión de su significado.
ETAPA 04 – CONEXIÓN (Generalización)
Considerando que el proceso fue vivido hasta entonces de forma
abierta y concientizadora, se puede hacer una correlación con lo
real.
Se parte de la actividad lúdica y, a partir de lo que fue construido y
conceptuado, se buscan experiencias "allá afuera", profesionales o
personales, y se expone a una posibilidad de cambio.
ETAPA 04 – Aplicación
Trasladar los nuevos conocimientos a la realidad de su empresa
o de una propuesta de Aprendizaje.
Este es el momento en donde se plantea metas personales a aplicar en la vida
diaria de las personas, sean estos en el ámbito laboral, social y personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

conclusiones sobre la tecnología en la educación
conclusiones sobre la tecnología en la educación conclusiones sobre la tecnología en la educación
conclusiones sobre la tecnología en la educación
daniela Escalante Acevedo
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
MeeLii RodriiGuezz
 
Registro de hechos significativos
Registro de hechos significativosRegistro de hechos significativos
Registro de hechos significativos
Oven Pérez Nates
 
Sesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativoSesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativo
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Conectivismo- ITSLEARNING
Conectivismo- ITSLEARNINGConectivismo- ITSLEARNING
Conectivismo- ITSLEARNING
Patricia Lizette González Pérez
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
IselaIsabelCarranzaS1
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo     colaborativo      y      cooperativoTrabajo     colaborativo      y      cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
Escarlettedelgado13
 
Triptico sobre TIC y Educacion
Triptico sobre TIC y Educacion Triptico sobre TIC y Educacion
Triptico sobre TIC y Educacion
sarahi wilson
 
Educación inclusiva. unesco
Educación inclusiva. unescoEducación inclusiva. unesco
Educación inclusiva. unesco
Juan Estrada Aguirre
 
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologíasRol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Cristina Del Río Martínez
 
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptxLOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
MAYTEGONZALEZ17
 
Teorias De Bruner
Teorias De BrunerTeorias De Bruner
Teorias De Bruner
guest5ea9d7a8
 
Educación por competencias.
Educación por competencias.Educación por competencias.
Educación por competencias.
Rosalinda Rojas Vega
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
Mariluz Cantillo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las TicsMapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Ticslilianadebarrios
 
Infografía sobre las TIC en educación
Infografía sobre las TIC en educaciónInfografía sobre las TIC en educación
Infografía sobre las TIC en educación
Ramon Vazquez
 
Estrategias de aprendizajes presentacion power point
Estrategias de aprendizajes presentacion power pointEstrategias de aprendizajes presentacion power point
Estrategias de aprendizajes presentacion power point
dizoja
 
Proyecto Comunidad de Práctica
Proyecto Comunidad de PrácticaProyecto Comunidad de Práctica
Proyecto Comunidad de Práctica
Hospital Español
 

La actualidad más candente (20)

conclusiones sobre la tecnología en la educación
conclusiones sobre la tecnología en la educación conclusiones sobre la tecnología en la educación
conclusiones sobre la tecnología en la educación
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
 
Registro de hechos significativos
Registro de hechos significativosRegistro de hechos significativos
Registro de hechos significativos
 
Sesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativoSesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativo
 
Conectivismo- ITSLEARNING
Conectivismo- ITSLEARNINGConectivismo- ITSLEARNING
Conectivismo- ITSLEARNING
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo     colaborativo      y      cooperativoTrabajo     colaborativo      y      cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
 
Triptico sobre TIC y Educacion
Triptico sobre TIC y Educacion Triptico sobre TIC y Educacion
Triptico sobre TIC y Educacion
 
Educación inclusiva. unesco
Educación inclusiva. unescoEducación inclusiva. unesco
Educación inclusiva. unesco
 
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologíasRol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
 
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptxLOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
LOS AGENTES EDUCATIVOS.pptx
 
Teorias De Bruner
Teorias De BrunerTeorias De Bruner
Teorias De Bruner
 
Educación por competencias.
Educación por competencias.Educación por competencias.
Educación por competencias.
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las TicsMapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
 
Infografía sobre las TIC en educación
Infografía sobre las TIC en educaciónInfografía sobre las TIC en educación
Infografía sobre las TIC en educación
 
Estrategias de aprendizajes presentacion power point
Estrategias de aprendizajes presentacion power pointEstrategias de aprendizajes presentacion power point
Estrategias de aprendizajes presentacion power point
 
Proyecto Comunidad de Práctica
Proyecto Comunidad de PrácticaProyecto Comunidad de Práctica
Proyecto Comunidad de Práctica
 

Similar a Ciclo de Aprendizaje Vivencial - SINAFOCAL EMPRENDE

Material De Apoyo
Material De ApoyoMaterial De Apoyo
Material De Apoyo
César Antonio Jure Cid
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
escuelafp7
 
Motivación de grupos
Motivación de grupos Motivación de grupos
Motivación de grupos
Susana Cruz Calderón
 
Aportes para diseñar e implementar un taller
Aportes para diseñar e implementar un tallerAportes para diseñar e implementar un taller
Aportes para diseñar e implementar un taller
Colectivo Desarrollo Reg
 
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
Roxana Soledad Sanchez Flores
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
hannalamia
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
Jose Rodriguez
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
Jose Rodriguez
 
Clase usando micea
Clase usando miceaClase usando micea
Clase usando micea
Edilberto
 
Fundamentacion talleres
Fundamentacion talleresFundamentacion talleres
Fundamentacion talleres
Fernacontre
 
06 a-aprendizaje colaborativo
06 a-aprendizaje colaborativo06 a-aprendizaje colaborativo
06 a-aprendizaje colaborativo
cathycontreras
 
Colaborativo
ColaborativoColaborativo
Esquema-de-una-sesión-de-aprendizajeeeeeeeeeeeeeee.pdf
Esquema-de-una-sesión-de-aprendizajeeeeeeeeeeeeeee.pdfEsquema-de-una-sesión-de-aprendizajeeeeeeeeeeeeeee.pdf
Esquema-de-una-sesión-de-aprendizajeeeeeeeeeeeeeee.pdf
bersabeth3
 
Proceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdf
Proceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdfProceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdf
Proceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdf
Nombre Apellidos
 
Presentacion aprendizaje cooperativo
Presentacion aprendizaje cooperativoPresentacion aprendizaje cooperativo
Presentacion aprendizaje cooperativo
portafoliodocenteelhobo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Lorie Vela
 
1.TRABAJO COLABORATIVO
1.TRABAJO COLABORATIVO1.TRABAJO COLABORATIVO
1.TRABAJO COLABORATIVO
Aligi12
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
Karla Rhee
 

Similar a Ciclo de Aprendizaje Vivencial - SINAFOCAL EMPRENDE (20)

Material De Apoyo
Material De ApoyoMaterial De Apoyo
Material De Apoyo
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
Motivación de grupos
Motivación de grupos Motivación de grupos
Motivación de grupos
 
Aportes para diseñar e implementar un taller
Aportes para diseñar e implementar un tallerAportes para diseñar e implementar un taller
Aportes para diseñar e implementar un taller
 
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
 
Clase usando micea
Clase usando miceaClase usando micea
Clase usando micea
 
Fundamentacion talleres
Fundamentacion talleresFundamentacion talleres
Fundamentacion talleres
 
06 a-aprendizaje colaborativo
06 a-aprendizaje colaborativo06 a-aprendizaje colaborativo
06 a-aprendizaje colaborativo
 
Colaborativo
ColaborativoColaborativo
Colaborativo
 
Esquema-de-una-sesión-de-aprendizajeeeeeeeeeeeeeee.pdf
Esquema-de-una-sesión-de-aprendizajeeeeeeeeeeeeeee.pdfEsquema-de-una-sesión-de-aprendizajeeeeeeeeeeeeeee.pdf
Esquema-de-una-sesión-de-aprendizajeeeeeeeeeeeeeee.pdf
 
Proceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdf
Proceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdfProceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdf
Proceso Enseñanza Aprendizaje Estudio de Caso.pdf
 
Presentacion aprendizaje cooperativo
Presentacion aprendizaje cooperativoPresentacion aprendizaje cooperativo
Presentacion aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
1.TRABAJO COLABORATIVO
1.TRABAJO COLABORATIVO1.TRABAJO COLABORATIVO
1.TRABAJO COLABORATIVO
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Ciclo de Aprendizaje Vivencial - SINAFOCAL EMPRENDE

  • 1. Metodología CICLO DE APRENDIZAJE VIVENCIAL Ing. Cristian Cantero Coordinador Centro de Desarrollo del Emprendedor
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Trabajo en Equipo Objetivo: Analizar como impacta la presión del tiempo en la organización grupal Evaluar como circula la comunicación y los roles
  • 7. Explicación de la Dinámica El Facilitador debe dividir al grupo en equipos conformados por cuatro o cinco personas cada uno, los mismos deberán armar un rompecabezas tangram en un tiempo limitado. Es una competencia que la ganará el primer equipo en lograr el objetivo.
  • 8. Análisis Compartir - Procesar Compartir – Contención Como se sienten? Procesar ¿Cuál fue la primer actitud que asumieron al descubrir las piezas a armar? ¿Alguien tomo el liderazgo? ¿Alguno quería participar y no pudo? Si es así, ¿por que crees que no pudiste participar? ¿Cuál fue la primer estrategia que asumieron? Para los que lograron armar el rompecabezas, ¿pasaron por varias estrategias? ¿cómo se fueron organizando internamente? ¿Cómo fluyo la comunicación? ¿Se escucharon entre todos?. Estas mismas preguntas se deben realizar a los equipos que no lograron el objetivo y reflexionar sobre las diferencias. ¿Creen que la presión por el tiempo fue el principal obstáculo? ¿Hubo otros obstáculos?
  • 9. Conceptualización - Generalización Las 5 “C” del trabajo en equipo Complementariedad: Cada miembro domina una parte determinada del proyecto. Coordinación: El equipo, con un líder, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante. Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros para poder coordinar las distintas actividades. Confianza: Cada persona confía en el buen hacer de sus compañeros. Acepta anteponer el éxito del equipo al propio. Compromiso: Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
  • 10. Aplicación En el Trabajo En la Familia En el Deporte En un espacio de Aprendizaje
  • 11. ANDRAGOGÍA Al contrario de niños y jóvenes, que poseen la visión de aplicabilidad futura del contenido aprendido, el adulto busca la aplicación inmediata de las actividades que ejecuta, no solamente almacenando conocimientos de futura y eventual utilidad. El papel del profesor/ instructor también sufre modificaciones, pasando de transmisor de informaciones y conocimientos a facilitador de aprendizaje.
  • 12.
  • 13.
  • 14. ¿Qué es un Equipo? Una agrupación es un conjunto de personas y un equipo es una estructura que emerge de la interacción de los individuos, es decir que un equipo no existe por el hecho de que algunas personas se encuentran reunidas, sino que pasa por un proceso mediante el cual se conforma y adquiere identidad. 1. Un sentido de participación en los mismos propósitos. 2. Tener una conciencia de colectiva, identificarse y percibirse como una unidad 3. Dependencia recíproca 4. Acción recíproca 5. Cada miembro del equipo tiene una función propia e intercambiable 6. El equipo debe reconocerse como fuente de experiencias y de aprendizaje 7. Habilidad para actuar de forma unitaria acorde a las necesidades del equipo Que se de importancia a la persona, con sus conflictos, motivaciones, intereses y contradicciones como metas de aprendizaje.
  • 15. El concepto de aprendizaje grupal El aprendizaje colectivo es un proceso de elaboración conjunta el que el conocimiento no se da como algo acabado, sino más bien como un proceso de construcción por parte de los integrantes del grupo. La vivencia del aprendizaje colectivo permite al sujeto aprender a pensar, como un instrumento para indagar y actuar en la realidad, asociando el pensamiento con la emoción y la acción.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ETAPA 01 – ACTIVIDAD ( VIVENCIA) Comprende el ejercicio de una actividad elegida por el facilitador del proceso de aprendizaje. Es el momento del hacer. Tiene como objetivo llevar al grupo a una experiencia posibilitadora de aprendizaje específico según el contenido programático del curso y sus objetivos.
  • 19. ETAPA 02 – ANÁLISIS (Compartir) Es el momento del proceso de Diagnóstico en que el grupo expresa lo que vivió, lo que percibió siendo estimulado, contenido y escuchado por el facilitador. Es el relato de la situación vivenciada. Aquí el "cómo" es más importante que el "qué". En este procesamiento, el facilitador, como oyente y analista, va a "dar un cierre" a lo que fue dicho, lo que fue expresado por el grupo. No es la opinión del facilitador, sino las expresiones del grupo, posibilitándole una visión de lo dicho.
  • 20. ETAPA 03 – CONCEPTUALIZACIÓN (Procesar) Aquí se incluyen informaciones y fundamentos teóricos referentes a las informaciones de los participantes, las informaciones relativas al contenido teórico y perceptivo, y de los facilitadores de contenido. Es una etapa importante en el proceso de aprendizaje: organiza la experiencia y busca la comprensión de su significado.
  • 21. ETAPA 04 – CONEXIÓN (Generalización) Considerando que el proceso fue vivido hasta entonces de forma abierta y concientizadora, se puede hacer una correlación con lo real. Se parte de la actividad lúdica y, a partir de lo que fue construido y conceptuado, se buscan experiencias "allá afuera", profesionales o personales, y se expone a una posibilidad de cambio.
  • 22. ETAPA 04 – Aplicación Trasladar los nuevos conocimientos a la realidad de su empresa o de una propuesta de Aprendizaje. Este es el momento en donde se plantea metas personales a aplicar en la vida diaria de las personas, sean estos en el ámbito laboral, social y personal.