SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO DE VIDA DEL MANGO
Desarrollo de las Yemas
Se establecen cuatro estadios: 1. Yema en reposo. Las yemas vegetativas y de inflorescencias están
indiferenciadas, cerradas y totalmente cubiertas por escamas, las cuales se encuentran
entrecruzadas o en punta; 2. Comienzo del hinchado de las yemas. Yema hinchada e inicio de la
separación de escamas que cubren la yema, hasta quedar ligeramente separadas; 3. Abultamiento
de las yemas. Apariencia abultada por el incremento en el tamaño (diámetro y longitud) de las yemas
con separación de las escamas que cubren los meristemos y, 4. Ápices visibles. Incremento en el
tamaño de la yema que presenta forma redonda y con escamas separadas. Primeros ápices verdes
visibles. Algunas yemas presentan crecimiento vegetativo y otras permanecen en latencia durante
un determinado periodo, por ello no es posible determinar el tiempo de desarrollo desde el estado 1
al 4. Este resultado corresponde a un comportamiento normal en los árboles de mango ya que éstos
no florecen en un 100% porque un porcentaje de las yemas apicales contribuye al flujo vegetativo o
pueden continuar inactivos y brotar posteriormente (Pérez-Barraza et al., 2008). Estos períodos de
inactividad son más cortos en las plantas jóvenes, pero puede durar más de 8 meses en los árboles
maduros (Davenport, 2000). Según Davenport (2009), el desarrollo de los brotes puede ser
estimulado por factores ambientales, como el cambio de estación seca a lluviosa y por el cambio de
temperaturas frías a cálidas. La iniciación también puede ser estimulada por factores
antropogénicos, tales como poda, riego, aplicación de sustancias de nitrógeno y/o fertilizantes y la
exposición al etileno. Por tanto, cuando se presentan los cambios ambientales que favorecen la
activación de las yemas, estos no influyen en el total de las yemas latentes en ese momento. Sin
embargo, en este estudio se encontró una duración muy variada entre el paso del estado 3 al 4,
desde 2 días hasta más de 3 meses. Según Osuna-Enciso et al. (2000), estas yemas que estuvieron
en aparente letargo, realmente en este periodo ellas presentan cambios anatómicos relacionados
con la iniciación floral. Tal vez, la razón por la cual las yemas se mantienen en ese estadio de
iniciación floral, se debe a que en condiciones de campo, de manera simultánea se presentan
temperaturas bajas consideradas necesarias para la síntesis de sustancias promotoras de la
floración, y temperaturas altas que pueden interrumpir la síntesis de estos compuestos, como lo
sugieren las observaciones de Reece et al. (1949) y Osuna-Enciso et al. (2000).
Desarrollo del Órgano Floral (Inflorescencia)
Se reconocen cuatro estadios: 1. Las escamas se separan y se hacen visibles los primordios florales;
2. Arranca la elongación del eje de la inflorescencia con las flores que se hacen visibles pero están
todavía cerradas (botón verde); 3. Apertura de las primeras flores individuales y ramificación de la
inflorescencia. Aún continúa la elongación de la inflorescencia y, 4. Total desarrollo de la
inflorescencia. Inflorescencia con la mayoría de sus flores abiertas a punto del amarre de frutos. El
total desarrollo de las inflorescencias se da en un tiempo similar para los dos cultivares. Las yemas
que se encuentran en brotes reproductivos, presentan en su flujo vegetativo inmediatamente anterior
un número de hojas muy variable entre 5 y 30 en el mango variedades 'Hilacha', y entre 4 y 26 en
‘Tommy Atkins’. Por tanto, en condiciones ambientales favorables para la floración, el número de
hojas en el flujo vegetativo anterior no fue determinante en la selección de las yemas que se
desarrollan y forman una inflorescencia, probablemente los Fito asimilados de otras partes del árbol
influyen en el desarrollo de estas yemas. Sin embargo, según Ramírez et al. (2010) y Ramírez y
Davenport (2010) el número de hojas y la edad del último flujo vegetativo, rige la floración en las
condiciones tropicales, porque las hojas son los sitios de producción del promotor florigenic (FP),
esencial para la floración del mango, que luego se transporta a los brotes a través del floema.
Cambios en la fenología reproductiva del mango “Hilacha” y Tommy Atkins. Desarrollo de la yema: a.
estado 1; b. estado 2; c. estado 3; d. estado 4. Desarrollo del órgano floral: e. estado 1; f. estado 2 y
h. estado 4; Desarrollo del fruto: i. estado 1; j. estado 2; k. estado 3; l. estado 4.
Desarrollo del Fruto
Se reconocen cuatro estadios: 1. La inflorescencia tiene sus flores abiertas y algunas de ellas ya han
sido fecundadas. Se encuentran los primeros frutos visibles, apenas del tamaño de una cabeza de
alfiler. Las flores comienzan a marchitar y caer; 2. Diámetro del fruto alcanza hasta los 10 mm. Las
flores están marchitas y la mayoría ya han caído; 3. Diámetro del fruto hasta 2 cm. Todas las flores
ya han caído y se inicia la caída fisiológica de algunos frutos y, 4. Se da un aumento de peso y
dimensiones en los frutos. Fallas et al. 2010, señala que el fruto tiende a expandirse a un ritmo más
lento conforme se acerca a la época de cosecha. En el mango 'Hilacha', el desarrollo total se da
entre los 33 y 79 días (X=55,9 ± 2,7 días), alcanzando un longitud promedio de 7,6 ± 0,2 cm. En el
mango 'Tommy Atkins', los frutos alcanzan mayores dimensiones (largo 11,4 ± 0,3 cm), razón por la
cual estos frutos presentan un ciclo de desarrollo más largo, entre los 40 y 111 días, (X=78,6 ± 3,3
días), similar al cultivar Ataulfo, en el cual se necesita entre 93 y 110 días para su desarrollo
(Rodríguez et al., 2006). En México, Guzmán (1996), señaló que 'Tommy Atkins' requiere de 100
días desde el cuajado hasta la madurez del fruto. Fallas et al. (2010) encontraron en Costa Rica, un
largo promedio de 11,6 cm a los 110 días después de la máxima floración. Según estos autores, el
crecimiento de los frutos de ‘Tomy Atkins’, se presenta inicialmente en un período que oscila entre
los 79 a 93 días después de la floración donde se muestra mayor incremento en peso fresco y seco
(42 y 41%, respectivamente), y de los 93 a los 110 días se mantiene el aumento en el peso seco
(40%), pero el peso fresco baja (27%), lo cual refleja una disminución en el contenido de agua en las
etapas cercanas a la cosecha. Según Sergent (1999) el desarrollo y fijación de frutos por panícula
depende del cultivar, en ‘Tommy Atkins’ generalmente forman uno y en ‘Irwin’ e ‘Sensation’ forman
dos o más por panícula.
GORGOJO DE LA SEMILLA DEL MANGO
(STERNOCHETUSMANGIFERAE)
Orden:
Coleoptera
Familia:
Curculionidae
Genero:
Sternochetus
Especie:
mangiferae
BIOLOGÍA
La oviposición tiene lugar en las primeras horas de la mañana o de la noche, sobre la cáscara
(cualquier parte) de mango sazones (verdes) o maduros. Comúnmente un solo huevo es depositado
en cada fruto, aunque a veces pueden ser puestos varios en un solo fruto. Cada huevo está cubierto
con un exudado pardusco. Después de la oviposición, la hembra hace un corte diminuto en la
cáscara del fruto cerca del huevo, el cual produce una savia que cubre el huevo. Esta savia se
solidifica, proveyendo así una cubierta protectora. Kok (1979) indica que una hembra deposita un
total de 3 a 175 huevos, con un promedio de 54 huevos en un periodo de 3 a 5 semanas. Sin
embargo, reportes de hawaii declaran que las hembras pueden depositar hasta 300 huevos en toda
su vida, promediando aproximadamente 15 por días. La eclosión ocurre de 5 a 12 días después de
la oviposición La larva joven inmediatamente horada desde la pupa del fruto hacia la semilla. El
tiempo mínimo entre la eclosión y penetración a la semilla es de un día. Yaqué en el momento de la
ovoposición y eclosión, el fruto frecuentemente todavía esta inmaduro, las pequeñas lesiones en la
cáscara hecha por la hembra durante la ovoposición y por las larvas cuando penetran, cicatrizan y no
dejaran señales en la superficie del fruto. La larva en desarrollo, se alimenta y perfora extensamente
túneles dentro de la semilla, por unos 20 - 37 días. En Hawaii existen por lo menos 5
estadios larvarios. La pupación y emergencia del adulto tiene lugar en la semilla; pueden ocurrir
raramente en la pupa. Aunque ocasionalmente varias larvas pueden establecerse en una sola
semilla, normalmente se desarrolla un solo adulto, como caso excepcional se ha reportado una
ocasión en que seis adultos se desarrollaron en una sola semilla. La eclosión del adulto a partir de la
pupa tiene lugar de 5 a 7 días después de la pupasión, lo cual representa un ciclo de vida de 40 – 50
días. Tanto en Hawaii como en Sudáfrica se desarrolla una sola generación por año. Cuando el
adulto emerge de la pupa, puede permanecer por un periodo considerable dentro de la semilla,
tendiendo a salir solamente después que el fruto ha sido cosechado o ha caído del árbol y se ha
descompuesto. Los gorgojos adultos tienen larga vida, sobreviviendo el periodo entre una cosecha
de mango y la siguiente, y logrando vivir de 140 a 300 días. Hibernan por centenares. Pueden vivir
en frascos cerrados por 40 días sin alimento, y 21meses con agua y comida. El gorgojo de la semilla
del mango está considerado como un colonizador efectivo en un ambiente nuevo. Sin embrago no es
capaz de propagarse eficientemente por medios naturales. Aunque el adulto posee alas bien
desarrolladas y puede volar, rara vez lo hace. Aparentemente el adulto no es capaz de volar
distancias largas. Así pues, el medio principal de dispersión de estas especies es a través
del transporte de frutos y semillas infestados.
HABITOS
Los adultos son nocturnos y se procuran abrigo durante el día. Se esconden dentro de las grietas y
debajo de la corteza suelta de los árboles de mango, así como en las terminales de las ramas y en
desechos que rodean los troncos. También pueden refugiarse en hendiduras de los cercos y grietas
en los muros de piedras. El gorgojo posee el habito de fingirse muerto cuando lo molestan,
presionando fuertemente sus patas y proboscis contra su cuerpo.
MUESTREO
1. Inspección de frutas de aprox. 30mm (del tamaño de pelota de golf) para buscar signos de
ovoposición.2. Disección de frutas:
• Muestreo anual en época de producción del árbol (arboles de 7 años o más de germinación por
semilla, 4 años o más para injertos).
• 65 días después de inducir florecida.
• Dividir la copa del árbol en 4 cuadrantes. Ocho frutas por árbol al azar (dos por Cuadrante).
CUARENTENA
1. Dentro de la Finca o plantación: Prohibir la introducción de las frutas de mango a plantaciones que
estén libres de la plaga, de ser posible remover los árboles silvestres o no comerciales de los
alrededores de las fincas para evitar que sean reservorios.2. Países; prohibición de mango de áreas
reportadas con el msw a otras que no lo están.
Referencia:
Diegones Mora. El Cultivo de Mango y sus Plagas Insectiles. [En línea]. Consultado 13-enero-
2015. Disponible en: http://www.academia.edu/5798191/MANGO_Y_SUS_PLAGAS_INSECTILES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaReproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaacuicultura26
 
Exportacion Concentrado de Maracuya
Exportacion Concentrado de Maracuya Exportacion Concentrado de Maracuya
Exportacion Concentrado de Maracuya Kathi Bastidas
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Majo Flowers
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Gere Perez
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadJorge Luis Alonso
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechugaVictor Paye
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Savir Sanchez
 
Formulacion Proyectos Agropecuarios
Formulacion Proyectos AgropecuariosFormulacion Proyectos Agropecuarios
Formulacion Proyectos AgropecuariosGuillermo Marin
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parteshamikito moron rojas
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovinayheizzi
 

La actualidad más candente (20)

CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Reproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaReproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachama
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymanto
 
Exportacion Concentrado de Maracuya
Exportacion Concentrado de Maracuya Exportacion Concentrado de Maracuya
Exportacion Concentrado de Maracuya
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
 
Proyecto de papa
Proyecto de papaProyecto de papa
Proyecto de papa
 
Formulacion Proyectos Agropecuarios
Formulacion Proyectos AgropecuariosFormulacion Proyectos Agropecuarios
Formulacion Proyectos Agropecuarios
 
MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
 
Trazabilidad Bovina
Trazabilidad BovinaTrazabilidad Bovina
Trazabilidad Bovina
 
Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 

Destacado

Sacrament Saturday - Parents Discussion Q&A
Sacrament Saturday - Parents Discussion Q&ASacrament Saturday - Parents Discussion Q&A
Sacrament Saturday - Parents Discussion Q&Apennpadre
 
Prayer - Pathway to Holiness (Walking With Purpose)
Prayer - Pathway to Holiness (Walking With Purpose)Prayer - Pathway to Holiness (Walking With Purpose)
Prayer - Pathway to Holiness (Walking With Purpose)pennpadre
 
Practical Religion 4 Prayer (Part 1)
Practical Religion 4 Prayer (Part 1)Practical Religion 4 Prayer (Part 1)
Practical Religion 4 Prayer (Part 1)Scott Thomas
 
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del CaféTrabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Caféagumati
 

Destacado (7)

Sacrament Saturday - Parents Discussion Q&A
Sacrament Saturday - Parents Discussion Q&ASacrament Saturday - Parents Discussion Q&A
Sacrament Saturday - Parents Discussion Q&A
 
Prayer - Pathway to Holiness (Walking With Purpose)
Prayer - Pathway to Holiness (Walking With Purpose)Prayer - Pathway to Holiness (Walking With Purpose)
Prayer - Pathway to Holiness (Walking With Purpose)
 
Practical Religion 4 Prayer (Part 1)
Practical Religion 4 Prayer (Part 1)Practical Religion 4 Prayer (Part 1)
Practical Religion 4 Prayer (Part 1)
 
íNdice de saponificación
íNdice de saponificacióníNdice de saponificación
íNdice de saponificación
 
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Prayer
PrayerPrayer
Prayer
 
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del CaféTrabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
 

Similar a Ciclo de vida_del_mango

Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasjuliodeleon19
 
03.clase 3a 2020 i (1)
03.clase 3a   2020 i (1)03.clase 3a   2020 i (1)
03.clase 3a 2020 i (1)Diana Vallejos
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxDefensoriaNacionalAm
 
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdfClase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdfLeonardoMezaCubillas
 
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA Evelyn Bayas
 
1. CAPACITACION MOSCA.pptx
1. CAPACITACION MOSCA.pptx1. CAPACITACION MOSCA.pptx
1. CAPACITACION MOSCA.pptxdaquiwi54
 
DIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptxDIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptxWilfridoLugo1
 
Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3Mally Leiva
 
Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2Druida Oscuro
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Kryztho D´ Fragg
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetalPhaz176
 

Similar a Ciclo de vida_del_mango (20)

Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
03.clase 3a 2020 i (1)
03.clase 3a   2020 i (1)03.clase 3a   2020 i (1)
03.clase 3a 2020 i (1)
 
Germinación de las semillas de palma
Germinación de las semillas de palmaGerminación de las semillas de palma
Germinación de las semillas de palma
 
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUSTARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
 
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETALJOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
 
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdfClase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
Clase N°3 Ciclo de vida de las plantas.pdf
 
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
 
1. CAPACITACION MOSCA.pptx
1. CAPACITACION MOSCA.pptx1. CAPACITACION MOSCA.pptx
1. CAPACITACION MOSCA.pptx
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
DIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptxDIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptx
 
Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3
 
Plantas Upc
Plantas Upc Plantas Upc
Plantas Upc
 
Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2
 
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
5 FISIOLOGIA DEL FRUTAL.pptx
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetal
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Ciclo de vida_del_mango

  • 1. CICLO DE VIDA DEL MANGO Desarrollo de las Yemas Se establecen cuatro estadios: 1. Yema en reposo. Las yemas vegetativas y de inflorescencias están indiferenciadas, cerradas y totalmente cubiertas por escamas, las cuales se encuentran entrecruzadas o en punta; 2. Comienzo del hinchado de las yemas. Yema hinchada e inicio de la separación de escamas que cubren la yema, hasta quedar ligeramente separadas; 3. Abultamiento de las yemas. Apariencia abultada por el incremento en el tamaño (diámetro y longitud) de las yemas con separación de las escamas que cubren los meristemos y, 4. Ápices visibles. Incremento en el tamaño de la yema que presenta forma redonda y con escamas separadas. Primeros ápices verdes visibles. Algunas yemas presentan crecimiento vegetativo y otras permanecen en latencia durante un determinado periodo, por ello no es posible determinar el tiempo de desarrollo desde el estado 1 al 4. Este resultado corresponde a un comportamiento normal en los árboles de mango ya que éstos no florecen en un 100% porque un porcentaje de las yemas apicales contribuye al flujo vegetativo o pueden continuar inactivos y brotar posteriormente (Pérez-Barraza et al., 2008). Estos períodos de inactividad son más cortos en las plantas jóvenes, pero puede durar más de 8 meses en los árboles maduros (Davenport, 2000). Según Davenport (2009), el desarrollo de los brotes puede ser estimulado por factores ambientales, como el cambio de estación seca a lluviosa y por el cambio de temperaturas frías a cálidas. La iniciación también puede ser estimulada por factores antropogénicos, tales como poda, riego, aplicación de sustancias de nitrógeno y/o fertilizantes y la exposición al etileno. Por tanto, cuando se presentan los cambios ambientales que favorecen la activación de las yemas, estos no influyen en el total de las yemas latentes en ese momento. Sin embargo, en este estudio se encontró una duración muy variada entre el paso del estado 3 al 4, desde 2 días hasta más de 3 meses. Según Osuna-Enciso et al. (2000), estas yemas que estuvieron en aparente letargo, realmente en este periodo ellas presentan cambios anatómicos relacionados con la iniciación floral. Tal vez, la razón por la cual las yemas se mantienen en ese estadio de iniciación floral, se debe a que en condiciones de campo, de manera simultánea se presentan temperaturas bajas consideradas necesarias para la síntesis de sustancias promotoras de la floración, y temperaturas altas que pueden interrumpir la síntesis de estos compuestos, como lo sugieren las observaciones de Reece et al. (1949) y Osuna-Enciso et al. (2000). Desarrollo del Órgano Floral (Inflorescencia) Se reconocen cuatro estadios: 1. Las escamas se separan y se hacen visibles los primordios florales; 2. Arranca la elongación del eje de la inflorescencia con las flores que se hacen visibles pero están todavía cerradas (botón verde); 3. Apertura de las primeras flores individuales y ramificación de la inflorescencia. Aún continúa la elongación de la inflorescencia y, 4. Total desarrollo de la inflorescencia. Inflorescencia con la mayoría de sus flores abiertas a punto del amarre de frutos. El total desarrollo de las inflorescencias se da en un tiempo similar para los dos cultivares. Las yemas que se encuentran en brotes reproductivos, presentan en su flujo vegetativo inmediatamente anterior un número de hojas muy variable entre 5 y 30 en el mango variedades 'Hilacha', y entre 4 y 26 en ‘Tommy Atkins’. Por tanto, en condiciones ambientales favorables para la floración, el número de hojas en el flujo vegetativo anterior no fue determinante en la selección de las yemas que se desarrollan y forman una inflorescencia, probablemente los Fito asimilados de otras partes del árbol influyen en el desarrollo de estas yemas. Sin embargo, según Ramírez et al. (2010) y Ramírez y Davenport (2010) el número de hojas y la edad del último flujo vegetativo, rige la floración en las condiciones tropicales, porque las hojas son los sitios de producción del promotor florigenic (FP), esencial para la floración del mango, que luego se transporta a los brotes a través del floema. Cambios en la fenología reproductiva del mango “Hilacha” y Tommy Atkins. Desarrollo de la yema: a. estado 1; b. estado 2; c. estado 3; d. estado 4. Desarrollo del órgano floral: e. estado 1; f. estado 2 y h. estado 4; Desarrollo del fruto: i. estado 1; j. estado 2; k. estado 3; l. estado 4.
  • 2. Desarrollo del Fruto Se reconocen cuatro estadios: 1. La inflorescencia tiene sus flores abiertas y algunas de ellas ya han sido fecundadas. Se encuentran los primeros frutos visibles, apenas del tamaño de una cabeza de alfiler. Las flores comienzan a marchitar y caer; 2. Diámetro del fruto alcanza hasta los 10 mm. Las flores están marchitas y la mayoría ya han caído; 3. Diámetro del fruto hasta 2 cm. Todas las flores ya han caído y se inicia la caída fisiológica de algunos frutos y, 4. Se da un aumento de peso y dimensiones en los frutos. Fallas et al. 2010, señala que el fruto tiende a expandirse a un ritmo más lento conforme se acerca a la época de cosecha. En el mango 'Hilacha', el desarrollo total se da entre los 33 y 79 días (X=55,9 ± 2,7 días), alcanzando un longitud promedio de 7,6 ± 0,2 cm. En el mango 'Tommy Atkins', los frutos alcanzan mayores dimensiones (largo 11,4 ± 0,3 cm), razón por la cual estos frutos presentan un ciclo de desarrollo más largo, entre los 40 y 111 días, (X=78,6 ± 3,3 días), similar al cultivar Ataulfo, en el cual se necesita entre 93 y 110 días para su desarrollo (Rodríguez et al., 2006). En México, Guzmán (1996), señaló que 'Tommy Atkins' requiere de 100 días desde el cuajado hasta la madurez del fruto. Fallas et al. (2010) encontraron en Costa Rica, un largo promedio de 11,6 cm a los 110 días después de la máxima floración. Según estos autores, el crecimiento de los frutos de ‘Tomy Atkins’, se presenta inicialmente en un período que oscila entre los 79 a 93 días después de la floración donde se muestra mayor incremento en peso fresco y seco (42 y 41%, respectivamente), y de los 93 a los 110 días se mantiene el aumento en el peso seco (40%), pero el peso fresco baja (27%), lo cual refleja una disminución en el contenido de agua en las etapas cercanas a la cosecha. Según Sergent (1999) el desarrollo y fijación de frutos por panícula depende del cultivar, en ‘Tommy Atkins’ generalmente forman uno y en ‘Irwin’ e ‘Sensation’ forman dos o más por panícula. GORGOJO DE LA SEMILLA DEL MANGO (STERNOCHETUSMANGIFERAE) Orden: Coleoptera Familia: Curculionidae Genero: Sternochetus Especie: mangiferae BIOLOGÍA La oviposición tiene lugar en las primeras horas de la mañana o de la noche, sobre la cáscara (cualquier parte) de mango sazones (verdes) o maduros. Comúnmente un solo huevo es depositado en cada fruto, aunque a veces pueden ser puestos varios en un solo fruto. Cada huevo está cubierto con un exudado pardusco. Después de la oviposición, la hembra hace un corte diminuto en la cáscara del fruto cerca del huevo, el cual produce una savia que cubre el huevo. Esta savia se solidifica, proveyendo así una cubierta protectora. Kok (1979) indica que una hembra deposita un total de 3 a 175 huevos, con un promedio de 54 huevos en un periodo de 3 a 5 semanas. Sin embargo, reportes de hawaii declaran que las hembras pueden depositar hasta 300 huevos en toda su vida, promediando aproximadamente 15 por días. La eclosión ocurre de 5 a 12 días después de la oviposición La larva joven inmediatamente horada desde la pupa del fruto hacia la semilla. El
  • 3. tiempo mínimo entre la eclosión y penetración a la semilla es de un día. Yaqué en el momento de la ovoposición y eclosión, el fruto frecuentemente todavía esta inmaduro, las pequeñas lesiones en la cáscara hecha por la hembra durante la ovoposición y por las larvas cuando penetran, cicatrizan y no dejaran señales en la superficie del fruto. La larva en desarrollo, se alimenta y perfora extensamente túneles dentro de la semilla, por unos 20 - 37 días. En Hawaii existen por lo menos 5 estadios larvarios. La pupación y emergencia del adulto tiene lugar en la semilla; pueden ocurrir raramente en la pupa. Aunque ocasionalmente varias larvas pueden establecerse en una sola semilla, normalmente se desarrolla un solo adulto, como caso excepcional se ha reportado una ocasión en que seis adultos se desarrollaron en una sola semilla. La eclosión del adulto a partir de la pupa tiene lugar de 5 a 7 días después de la pupasión, lo cual representa un ciclo de vida de 40 – 50 días. Tanto en Hawaii como en Sudáfrica se desarrolla una sola generación por año. Cuando el adulto emerge de la pupa, puede permanecer por un periodo considerable dentro de la semilla, tendiendo a salir solamente después que el fruto ha sido cosechado o ha caído del árbol y se ha descompuesto. Los gorgojos adultos tienen larga vida, sobreviviendo el periodo entre una cosecha de mango y la siguiente, y logrando vivir de 140 a 300 días. Hibernan por centenares. Pueden vivir en frascos cerrados por 40 días sin alimento, y 21meses con agua y comida. El gorgojo de la semilla del mango está considerado como un colonizador efectivo en un ambiente nuevo. Sin embrago no es capaz de propagarse eficientemente por medios naturales. Aunque el adulto posee alas bien desarrolladas y puede volar, rara vez lo hace. Aparentemente el adulto no es capaz de volar distancias largas. Así pues, el medio principal de dispersión de estas especies es a través del transporte de frutos y semillas infestados. HABITOS Los adultos son nocturnos y se procuran abrigo durante el día. Se esconden dentro de las grietas y debajo de la corteza suelta de los árboles de mango, así como en las terminales de las ramas y en desechos que rodean los troncos. También pueden refugiarse en hendiduras de los cercos y grietas en los muros de piedras. El gorgojo posee el habito de fingirse muerto cuando lo molestan, presionando fuertemente sus patas y proboscis contra su cuerpo.
  • 4. MUESTREO 1. Inspección de frutas de aprox. 30mm (del tamaño de pelota de golf) para buscar signos de ovoposición.2. Disección de frutas: • Muestreo anual en época de producción del árbol (arboles de 7 años o más de germinación por semilla, 4 años o más para injertos). • 65 días después de inducir florecida. • Dividir la copa del árbol en 4 cuadrantes. Ocho frutas por árbol al azar (dos por Cuadrante). CUARENTENA 1. Dentro de la Finca o plantación: Prohibir la introducción de las frutas de mango a plantaciones que estén libres de la plaga, de ser posible remover los árboles silvestres o no comerciales de los alrededores de las fincas para evitar que sean reservorios.2. Países; prohibición de mango de áreas reportadas con el msw a otras que no lo están.
  • 5. Referencia: Diegones Mora. El Cultivo de Mango y sus Plagas Insectiles. [En línea]. Consultado 13-enero- 2015. Disponible en: http://www.academia.edu/5798191/MANGO_Y_SUS_PLAGAS_INSECTILES.