SlideShare una empresa de Scribd logo
MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA Y REPRODUCCIÓN SEXUAL DE
GRAMÍNEAS
CRECIMIENTO DE LOS PASTOS
• ETAPAS ESTADOS
-Brote con aparición de cotiledones
-Primera hoja simple
VEGETATIVA -Primera hoja trifoliar
-3ra., 4ta. ,5ta. ,6ta. hoja trifoliar
-Alargamiento de las yemas de la corona
.Aparición de las yemas florales
.Inicio de la floración (1/10 de plantas con
flores abiertas)
REPRODUCCIÓN .Formación de vainas (1/3 de las inflores-
cencias presentan sus pétalos secos y
quedan vainas en formación
.Inicio de la maduración ( 1/10 de inflores-
cencias muestran vainas en formación)
FASE DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
• Empieza después de reproducción vegetativa y se inicia con
el alargamiento del tallo (elongación) y se pueden distinguir
tres fases :
A) Fase de las yemas. Se observa el alargamiento de los
nudos y entrenudos y en el apex aparecen unas yemas
que son los esbozos de las espiguillas.
B) Fase del encañado. Las yemas del apex se van
desarrollando en las futuras inflorescencias según las
características genéticas (espigas, panícula, racimos). En
esta fase se inhibe el crecimiento de las hojas y el tallo
crece entre dos y tres centímetros diarios.
C) Fase de la espigazón. Aparece la inflorescencia formada y
se van diferenciando las glumas, antera y ovario. En esta
fase la reproducción vegetativa se detiene por completo.
Avena Trigo Arroz
ETAPAS ESTADOS
-Brote o emergencia de plántulas
-Una hoja
-Dos hojas
VEGETATIVA -Tres hojas
-Inicio del macollo o ahijado
-Pleno macollaje o ahijamiento
-Inicio de elongación.
-Un nudo
-Dos nudos
REPRODUCTIVA -Aparición de la última hoja
-Aparición de la panícula o espiga
-Plena panícula o espiga
-Formación de granos
MADURACIÓN -Estado lechoso del grano
(granos o semilla) -Estado pastoso del grano
-Estado semiduro del grano
-Estado maduro del grano
MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA Y REPRODUCTIVA DE LAS
LEGUMINOSAS
Hojas trifoliadas
Estipula
Nódulos
Hoja simple
Cotiledón
Yemas axilares
Corona de la raíz
Racimos florales
Cuando la planta ya está formada se puede diferenciar cuatro
fases:
1.- Aparición de los brotes .- Se hace a partir de las yemas
existentes en la corona de la raíz, debido a las reservas
acumuladas en esta.
2.- Etapa de crecimiento.- Debido a la formación de CH por
las partes verdes de la planta, permite el desarrollo de
tallos, hojas , raíces y permite reconstruir sus reservas.
3.-Inicio de la reproducción.- La planta pasa de la fase
vegetativa a la fase reproductiva. Se inicia con la aparición
de los botones florales y finaliza con la floración.
4.- Fructificación.- Comienza con la fecundación y finaliza con
la maduración de la semilla.
FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO Y
PRODUCCIÓN DE LOS PASTOS
1. Factores climáticos.- Régimen de lluvias, agua de riego, T°,
humedad relativa, fotoperiodo, altitud.
2. Condiciones del suelo .- Las condiciones físicas (textura y
estructura) y químicas ( elementos esenciales y pH).
3. Topografía.- Permite mecanización y uniformidad de riego.
4. Tipo y calidad de semilla.
5.Características de los pastos.- Estos son: especie,
adaptación, resistencia a plagas y enfermedades.
6. Manejo del pastoreo o del corte.- Esto involucra: carga
animal, tipo de pastoreo, fertilización y otras labores
complementarias.
7.- Factores bióticos .- Ataque de insectos, plagas y
enfermedades, macro y micro organismos del suelo y el
animal mismo en pastoreo.
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA PLANTA FORRAJERA
1.Palatable .- Es decir apetecible para el ganado
2.Nutritiva y digestible.- Alto en proteína, hidratos de
carbono y baja proporción de fibra.
3.No debe ser tóxica.- Libre de sustancias que puedan causar
trastornos o muerte al animal.
4.Producir altos rendimientos .- Esto depende de factores
intrínsecos y extrínsecos o ambientales.
5. Perenne y rústica .- Cuanto más tiempo dura permite
utilizarla por periodos más largos y que sea resistente al
pisoteo, pastoreo, condiciones ecológicas, plagas, etc.
6.- Adaptación al medio.- Que responda positivamente a la
relación ambiente , suelo, clima.
7. Fácil establecimiento.- Facilidad de germinación,
emergencia, crecimiento y cobertura del suelo.
• 8. Capacidad para producir semilla .- Para permitir la
perpetuación de la especie.
• 9. Alta relación hoja-tallo .- Debe producir mayor cantidad
de hojas en relación al tallo, ya que en estas se encuentran
la mayor cantidad de nutrientes.
• 10. Capacidad para producir heno y ensilado .- Que son las
formas de conservación de forrajes, sobre todo en la época
de abundancia,
• 11. Ser mejorante del suelo .- Capacidad de fijación del
nitrógeno del aire sobre todo en las leguminosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo se reproducen las plantas con flor
Cómo se reproducen las plantas con florCómo se reproducen las plantas con flor
Cómo se reproducen las plantas con flor
vivichuz
 
Plantas Criptògamas
Plantas CriptògamasPlantas Criptògamas
Plantas Criptògamas
cmario007
 
Pteridofitas
PteridofitasPteridofitas
Pteridofitas
cbeatrice
 
La reproducción sexual de las plantas
La reproducción sexual de las plantasLa reproducción sexual de las plantas
La reproducción sexual de las plantas
Liseth Arrieta
 
Plantas gimnospernas
Plantas gimnospernasPlantas gimnospernas
Plantas gimnospernas
lizdalia123
 

La actualidad más candente (20)

Cómo se reproducen las plantas con flor
Cómo se reproducen las plantas con florCómo se reproducen las plantas con flor
Cómo se reproducen las plantas con flor
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
Plantas Criptògamas
Plantas CriptògamasPlantas Criptògamas
Plantas Criptògamas
 
La reproduccion sexual en el reino vegetal
La reproduccion sexual en el reino vegetalLa reproduccion sexual en el reino vegetal
La reproduccion sexual en el reino vegetal
 
Plantas I jk
Plantas I jkPlantas I jk
Plantas I jk
 
Septimo 3. fanerogamas y criptogamas
Septimo 3. fanerogamas y criptogamasSeptimo 3. fanerogamas y criptogamas
Septimo 3. fanerogamas y criptogamas
 
Polinizacion
PolinizacionPolinizacion
Polinizacion
 
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
 
Pteridofitas
PteridofitasPteridofitas
Pteridofitas
 
Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.
 
Ciclos de vida[1]
Ciclos de vida[1]Ciclos de vida[1]
Ciclos de vida[1]
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
La reproducción sexual de las plantas
La reproducción sexual de las plantasLa reproducción sexual de las plantas
La reproducción sexual de las plantas
 
Ciclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermasCiclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermas
 
Gimnosperma
GimnospermaGimnosperma
Gimnosperma
 
La reproduccion sexual de las plantas
La reproduccion sexual de las plantasLa reproduccion sexual de las plantas
La reproduccion sexual de las plantas
 
Plantas gimnospernas
Plantas gimnospernasPlantas gimnospernas
Plantas gimnospernas
 
Plantas conflores
Plantas conflores Plantas conflores
Plantas conflores
 
1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas
 

Similar a 03.clase 3a 2020 i (1)

Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal
lunamil
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetal
Phaz176
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
alicostero
 
11 algas y_plantas2
11 algas y_plantas211 algas y_plantas2
11 algas y_plantas2
fercho3891
 

Similar a 03.clase 3a 2020 i (1) (20)

Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
La vid. fisiología .
La vid. fisiología .La vid. fisiología .
La vid. fisiología .
 
Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2Libro sistemasproduccioncapitulo2
Libro sistemasproduccioncapitulo2
 
DIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptxDIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptx
 
Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3
 
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETALJOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
 
presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
 
fisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de paltofisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de palto
 
Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal
 
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupeCaracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetal
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
 
11 algas y_plantas2
11 algas y_plantas211 algas y_plantas2
11 algas y_plantas2
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Frutillas producción, para mercado
Frutillas producción,  para mercadoFrutillas producción,  para mercado
Frutillas producción, para mercado
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

03.clase 3a 2020 i (1)

  • 1. MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA Y REPRODUCCIÓN SEXUAL DE GRAMÍNEAS CRECIMIENTO DE LOS PASTOS
  • 2.
  • 3.
  • 4. • ETAPAS ESTADOS -Brote con aparición de cotiledones -Primera hoja simple VEGETATIVA -Primera hoja trifoliar -3ra., 4ta. ,5ta. ,6ta. hoja trifoliar -Alargamiento de las yemas de la corona .Aparición de las yemas florales .Inicio de la floración (1/10 de plantas con flores abiertas) REPRODUCCIÓN .Formación de vainas (1/3 de las inflores- cencias presentan sus pétalos secos y quedan vainas en formación .Inicio de la maduración ( 1/10 de inflores- cencias muestran vainas en formación)
  • 5.
  • 6. FASE DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL • Empieza después de reproducción vegetativa y se inicia con el alargamiento del tallo (elongación) y se pueden distinguir tres fases : A) Fase de las yemas. Se observa el alargamiento de los nudos y entrenudos y en el apex aparecen unas yemas que son los esbozos de las espiguillas. B) Fase del encañado. Las yemas del apex se van desarrollando en las futuras inflorescencias según las características genéticas (espigas, panícula, racimos). En esta fase se inhibe el crecimiento de las hojas y el tallo crece entre dos y tres centímetros diarios. C) Fase de la espigazón. Aparece la inflorescencia formada y se van diferenciando las glumas, antera y ovario. En esta fase la reproducción vegetativa se detiene por completo.
  • 8. ETAPAS ESTADOS -Brote o emergencia de plántulas -Una hoja -Dos hojas VEGETATIVA -Tres hojas -Inicio del macollo o ahijado -Pleno macollaje o ahijamiento -Inicio de elongación. -Un nudo -Dos nudos REPRODUCTIVA -Aparición de la última hoja -Aparición de la panícula o espiga -Plena panícula o espiga -Formación de granos MADURACIÓN -Estado lechoso del grano (granos o semilla) -Estado pastoso del grano -Estado semiduro del grano -Estado maduro del grano
  • 9. MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA Y REPRODUCTIVA DE LAS LEGUMINOSAS Hojas trifoliadas Estipula Nódulos Hoja simple Cotiledón Yemas axilares Corona de la raíz Racimos florales
  • 10. Cuando la planta ya está formada se puede diferenciar cuatro fases: 1.- Aparición de los brotes .- Se hace a partir de las yemas existentes en la corona de la raíz, debido a las reservas acumuladas en esta. 2.- Etapa de crecimiento.- Debido a la formación de CH por las partes verdes de la planta, permite el desarrollo de tallos, hojas , raíces y permite reconstruir sus reservas. 3.-Inicio de la reproducción.- La planta pasa de la fase vegetativa a la fase reproductiva. Se inicia con la aparición de los botones florales y finaliza con la floración. 4.- Fructificación.- Comienza con la fecundación y finaliza con la maduración de la semilla.
  • 11. FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LOS PASTOS 1. Factores climáticos.- Régimen de lluvias, agua de riego, T°, humedad relativa, fotoperiodo, altitud. 2. Condiciones del suelo .- Las condiciones físicas (textura y estructura) y químicas ( elementos esenciales y pH). 3. Topografía.- Permite mecanización y uniformidad de riego. 4. Tipo y calidad de semilla. 5.Características de los pastos.- Estos son: especie, adaptación, resistencia a plagas y enfermedades. 6. Manejo del pastoreo o del corte.- Esto involucra: carga animal, tipo de pastoreo, fertilización y otras labores complementarias. 7.- Factores bióticos .- Ataque de insectos, plagas y enfermedades, macro y micro organismos del suelo y el animal mismo en pastoreo.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA PLANTA FORRAJERA 1.Palatable .- Es decir apetecible para el ganado 2.Nutritiva y digestible.- Alto en proteína, hidratos de carbono y baja proporción de fibra. 3.No debe ser tóxica.- Libre de sustancias que puedan causar trastornos o muerte al animal. 4.Producir altos rendimientos .- Esto depende de factores intrínsecos y extrínsecos o ambientales. 5. Perenne y rústica .- Cuanto más tiempo dura permite utilizarla por periodos más largos y que sea resistente al pisoteo, pastoreo, condiciones ecológicas, plagas, etc. 6.- Adaptación al medio.- Que responda positivamente a la relación ambiente , suelo, clima. 7. Fácil establecimiento.- Facilidad de germinación, emergencia, crecimiento y cobertura del suelo.
  • 13. • 8. Capacidad para producir semilla .- Para permitir la perpetuación de la especie. • 9. Alta relación hoja-tallo .- Debe producir mayor cantidad de hojas en relación al tallo, ya que en estas se encuentran la mayor cantidad de nutrientes. • 10. Capacidad para producir heno y ensilado .- Que son las formas de conservación de forrajes, sobre todo en la época de abundancia, • 11. Ser mejorante del suelo .- Capacidad de fijación del nitrógeno del aire sobre todo en las leguminosas.