SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS LENTEJAS
La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de carbono
son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón. Sus proteínas
vegetales, aunque en buena cantidad, son incompletas, puesto que son deficitarias en
metionina (aminoácido esencial). No obstante, si se combinan las lentejas con cereales como el
arroz, alimento rico en dicho aminoácido, se convierten en proteínas de alto valor biológico,
equiparable a las que aportan los alimentos de origen animal. El contenido en lípidos es muy
bajo. El aporte de fibra, aunque importante, es también inferior al de otras leguminosas.
IMPORTANCIA
Debido a su aporte en hierro son importantes para evitar anemia y déficit de hierro.
Las lentejas son muy buenas para evitar el colesterol, pues su consumo reduce los niveles.
Las lentejas son muy importantes en la dieta de los niños ya que les van a fortalecer físicamente y
van a ayudar al sistema inmunológico. Ayudan en la prevención de enfermedades
cardiovasculares. Las lentejas son una leguminosa en forma de disco de gran valor nutritivo, ricas
en vitaminas y sales minerales.
ORIGEN
Las lentejas acompañan al hombre mediterráneo desde los albores de la civilización. Los
primeros restos de los que se tiene constancia han sido hallados en Siria y tienen una
antigüedad fechada en torno a los 11000 años. Se considera que las lentejas, como la
avena, son originarias del Medio Oriente (La llamada “Creciente Fértil: Turquía, Anatolia,
Siria), donde todavía se les puede encontrar en estado silvestre. Los primeros indicios de
su cultivo se habrían encontrado en la zona de Israel y se corresponderían con una
antigüedad de unos 7000-9000 años, constituyendo una de las primeras plantas en ser
cultivadas.
DESCRIPCION BOTANICA
 La lenteja es una planta herbácea y anual. Tiene
un tallo corto ( aproximadamente de unos 30cm )
y ramificado.
 Las hojas son alternas, compuestas de diez a doce
foliolos, sentadas, ovales y enteras, además
presentan zarcillos.
 Las flores son blancas y se encuentran agrupadas
de dos o tres en el mismo pedúnculo.
 Las vainas son aplastadas, anchas, cortas y
contienen 2-3 granos lenticulares.
 Una característica importante a destacar es que
las lentejas son fijadoras de nitrógeno a través de
la simbiosis de unas bacterias del género
“Rhizobium”.
 Por ello conviene cultivarlas con el fin de reponer
nitrógeno al suelo (abono verde).
CLASIFICACION CIENTIFICA
NOMBRE COMUN LENTEJAS
NOMBRE CIENTIFICO Lens esculenta
FAMILIA Fabaceae o Papilonaceae
GÉNERO Lens
ESPECIES Lens culinaris y Lens nigricans
VALOR NUTRICINAL
Energía (Kcal) Proteínas (g) Grasas (g)
Hidratos de
carbono (g)
Fibra (g) Hierro (mg)
312,8 23,0 1,7 54,8 11,2 8,2
Zinc (mg) Potasio (mg) Calcio (mg) Vit. B1 (mg) Vit. B2 (mg) Vit. B6 (mcg)
3,7 670,0 36,0 0,47 0,22 0,7
Tabla de composición nutritiva (por 100 g de porción
comestible).
USOS
USO NUTRICIONAL
 • Las lentejas son gran fuente de nutrientes, pues contienen vitaminas A, B1 B2, B3, B6, C y E;
minerales como potasio, fósforo, calcio, hierro, zinc, selenio, magnesio, cobre, manganeso y sodio.
USOS MEDICINALES
 • Las lentejas reducen el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.
 • Tonifica la sangre.
 • Ayudan a bajar el colesterol.
 • Combate el raquitismo.
 • También son buenas para reducir la hipertensión.
 • Aumenta la secreción láctea en mujeres que amamantan.
 • Buenas para el estrés.
USO INDUSTRIAL
 Comida enlatada.
 Comida precocinada embolsada.
 Crema de lentejas.
CONDICIONES CLIMATICAS:
La lenteja es moderadamente resistente al calor y la sequía, y para madurar requiere una precipitación de
baja a media (de 300 a 450 mm) y un período seco estable en primavera.
EPOCA DE SIEMBRA:
Regenere las plantas durante la estación lluviosa. Siembre después de las primeras lluvias sustanciales de la temporada y cuando
haya una buena probabilidad de que continúen las lluvias
En los ambientes donde el clima de la estación lluviosa sea cálido y húmedo, siembre después de la estación lluviosa, cuando las
temperaturas y la humedad hayan descendido para reducir la presión por plagas y enfermedades.
SIEMBRA:
El suelo debe tener un buen drenaje y estar libre de malezas al momento de la siembra para asegurar que tenga una buena reserva
de humedad.
La siembra se realiza a una profundidad de 4 o 5 cm y las semillas de pequeño tamaño se debe sembrar a menor profundidad y
coloque las semillas a una distancia de 3 cm entre sí; una vez terminada la siembra, vuelva a cerrar los surcos.
Se permite una distancia entre líneas de 12 - 14 cm.
LABORES CULTURALES
CONTROL DE MALEZAS
 Inmediatamente después de sembrar, aplique una mezcla de herbicidas
de acción pre emergente que controle tanto las malezas de hoja ancha
como las de cereales.
 Are entre hileras dos veces durante los estados iniciales de crecimiento
de la planta, utilizando un arado mecánico, si dispone de él Controle
malezas manualmente en los estados finales del cultivo, si se requiere.
 Elimine manualmente las plantas fuera de tipo o las plantas que estén
creciendo por fuera de la hilera
La preparación del terreno se lleva acabo transcurridas las primeras lluvias con arado de disco a una profundidad de 20 a 30
cm. Posteriormente se hace un pase de grada de discos a una profundidad de 15 cm.
La siembra mecanizada se realiza en el mes de octubre empleándose una dosis de 120 - 130 Kg/ha.
La lenteja es una semilla que puede llegar a conservarse hasta 4 o 5 años y su periodo de dormancía es relativamente corto.
La siembra se realiza a una profundidad de 4 o 5 cm y las semillas de pequeño tamaño se debe sembrar a menor
profundidad.
La densidad de siembra depende de las condiciones climáticas y del genotipo de la planta, no obstante, se realiza una
siembra de 100 - 200 plantas /m2. En densidades más condensadas el rendimiento en producción es más elevado.
Se permite una distancia entre líneas de 12 - 14 cm.
MÉTODO DE PROPAGACIÓN
Se propaga por semillas.
ABONADO.
Los nutrientes para el cultivo de la lenteja hay que proporcionarlos de manera que aseguren una buena
producción. Los nutrientes más esenciales son el nitrógeno, fósforo y potasio y sus proporciones vienen
dadas según una cosecha de 2000 kg/ha.
- Nitrógeno (N): 100 kg/ha.
- P2O5: 28 kg/ha.
- K2O: 78 kg/ha.
El abonado orgánico, mejora las propiedades físicas del suelo aportándole una textura esponjosa y
cantidad de materia orgánica eficaz para el desarrollo de las plantas.
Los suelos bajos en contenido de fósforo se recomiendan un abonado rico en este elemento para obtener
respuestas productivas bastantes buenas en la producción. El abonado fosfórico facilita el crecimiento y
desarrollo de las raíces permitiendo a éstas llegar hasta zonas profundas para extraer el agua.
El abonado potásico se suministra en una cantidad de 27 ppm. y en caso de haber aplicado potasio con
anterioridad en otras cosechas, no hace falta añadirlo de nuevo.
Otros elementos que deben ser asimilados por la planta de lenteja son el azufre (S), cinc (Zn) ya que éste
último incrementa la altura de la planta.
FERTILIZANTES
 Aplique en la base una dosis de 100 kg/ha de fosfato diamónico.
 Las lentejas cubren sus necesidades de nitrógeno por la simbiosis con el
“Rhizobium”, por lo que no es necesario aportarse este nutriente al suelo. Es
importante el aporte de fósforo para conseguir un mejor desarrollo de las
raíces y permitir que éstas puedan llegar hasta zonas más profundas y poder
extraer mejor el agua y los nutrientes. El calcio es importante para la
nutrición de la planta y para el desarrollo de las bacterias nitrificantes.
 Además, se recomienda aportar materia orgánica, porque mejora las
propiedades físicas del suelo, consiguiendo una textura más esponjosa y
aireada, evitando así problemas de encharcamiento.
PLAGAS Y EMFERMEDADES
 Las principales plagas y enfermedades que se conocen son:
 Gorgojos
 Fusarium
 Insectos:
 Chinche verde
 Gorgojos de la hoja (Sitona spp.)
 Gusanos de la familia Agromyzidae
 Moscas de la hoja
 Enfermedades
 Marchitamiento vascular (enfermedad transmitida por el suelo pero también se ha encontrado el
patógeno asociado a Fusarium spp.)
 Mal del esclerocio (Corticium rolfsii)
 Pudrición gris de la raíz y del tallo (añublo)
Control de plagas y enfermedades
 Se puede controlar, con inspecciones periódicas al campo de patólogos virólogos durante el ciclo de
cultivo.
 Con la adecuada utilización de los productos químicos apropiados cuando sea necesario.
Herbicidas.
Las malas hierbas son de porte más elevado que la planta de lenteja, y a veces queda oculta entre éstas.
Actualmente se viene utilizando el empleo de algunos herbicidas con el fin de apaliar ciertos problemas
de estas plantas invasoras. Se citarán algunos de los herbicidas más utilizados en contra de malas hierbas
en el cultivo de la lenteja:
Benfluralina (Quilán)
Cicloxidim (Focus)
Metolacloro + Prometrina (Codal)
Prometrína.(Gesasgard)
Propizamina 25% + Diuron 40%.
Fluazifop.
AREAS PRODUCTORAS
 Es un grano relativamente tolerante a la sequía, y prospera en muchos ambientes. Cerca de un tercio de su producción es de
India, y se consume en el mercado interno. Los mayores consumidores se encuentran en Asia, el norte de África, Europa
Occidental y parte de Latinoamérica. En América se encuentra el mayor exportador, Canadá. Los principales importadores son
Argelia y Egipto, le siguen Bangladesh, India y Pakistán. En Europa destacan España, Francia, Italia y Alemania. Y por último, en
Latinoamérica, los países integrantes de la Comunidad Andina y Brasil importan alrededor de 140.000 toneladas.
TECNOLOGIA DE COSECHA Y POST COSECHA
 La poda
Es importante eliminar las malas hierbas para así evitar la competencia. Las hierbas más comunes son la grama y el
cardio campestre.
 La cosecha
La recolección se realiza a finales de la primavera o el verano, cuando la lenteja tiene un colore entre verde y
amarillo, y no tiene una desecación plena. Hay que segar la planta con una guadaña para luego separar el grano de
la planta.
 Cuidados imprescindibles
Aquí puedes saber algunos datos útiles que te ayudarán al cultivar lentejas en tu huerto urbano:
– Se recomienda incorporar un abonado orgánico para así mejorar la calidad del suelo volviéndolo más esponjoso.
– La lenteja necesita de los siguientes nutrientes para crecer en armonía: nitrógeno, fósforo y potasio.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
YuriRondinelChumbez
 
Lenteja
LentejaLenteja
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Cristian Andres Silva
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Cultivoo capsicum
Cultivoo capsicumCultivoo capsicum
Cultivoo capsicum
independiente
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
Jose Angel Estevez Belliard
 
Informe de practica mip en palma
Informe de practica mip en palmaInforme de practica mip en palma
Informe de practica mip en palma
Marìa Noris Chinchay Córdova
 
cultivo de cacao
cultivo de cacaocultivo de cacao
cultivo de cacao
Jose Angel Estevez Belliard
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
Jose Angel Estevez Belliard
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
 
Lenteja
LentejaLenteja
Lenteja
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Cultivoo capsicum
Cultivoo capsicumCultivoo capsicum
Cultivoo capsicum
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Informe de practica mip en palma
Informe de practica mip en palmaInforme de practica mip en palma
Informe de practica mip en palma
 
cultivo de cacao
cultivo de cacaocultivo de cacao
cultivo de cacao
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Espinaca
EspinacaEspinaca
Espinaca
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 

Destacado

Investigamo sla lenteja
Investigamo sla lentejaInvestigamo sla lenteja
Investigamo sla lenteja
isabel nieto luelmo
 
Alimentos inconosos
Alimentos inconososAlimentos inconosos
Alimentos inconosos
Jordi Chonillo
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
Mariela Santis
 
Frijol caballero
Frijol caballeroFrijol caballero
Frijol caballeroTRADEXIM
 
Investigaciòn cientica
Investigaciòn cienticaInvestigaciòn cientica
Investigaciòn cientica
istncomputacion
 
Sembremos una planta de lentejas
Sembremos una planta de lentejasSembremos una planta de lentejas
Sembremos una planta de lentejas
DianaGP
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillasddeborguie
 
02 01 07
02 01 0702 01 07
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubiasObservamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubiasUnzizu Martínez
 
Experimento de biología la germinación y nutrición vegetal
Experimento  de  biología  la  germinación  y  nutrición  vegetalExperimento  de  biología  la  germinación  y  nutrición  vegetal
Experimento de biología la germinación y nutrición vegetalGiuliana Tinoco
 
La Germinación
La GerminaciónLa Germinación
La Germinaciónguest6f939
 
Introducción a la investigación científica
Introducción a la investigación científicaIntroducción a la investigación científica
Introducción a la investigación científica
alvaroquiceno
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Diego León Quintero
 
Fundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientificaFundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientifica
Edison Coimbra G.
 
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?Ariadna_Caceres
 
Presentación experimento plantas
Presentación experimento plantasPresentación experimento plantas
Presentación experimento plantasMaria Gonzalez
 

Destacado (20)

Investigamo sla lenteja
Investigamo sla lentejaInvestigamo sla lenteja
Investigamo sla lenteja
 
Alimentos inconosos
Alimentos inconososAlimentos inconosos
Alimentos inconosos
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
 
Lentejas
LentejasLentejas
Lentejas
 
Frijol caballero
Frijol caballeroFrijol caballero
Frijol caballero
 
Investigaciòn cientica
Investigaciòn cienticaInvestigaciòn cientica
Investigaciòn cientica
 
Sembremos una planta de lentejas
Sembremos una planta de lentejasSembremos una planta de lentejas
Sembremos una planta de lentejas
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
 
02 01 07
02 01 0702 01 07
02 01 07
 
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubiasObservamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
 
Investigación crecimiento lentejas 1
Investigación crecimiento lentejas 1Investigación crecimiento lentejas 1
Investigación crecimiento lentejas 1
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Experimento de biología la germinación y nutrición vegetal
Experimento  de  biología  la  germinación  y  nutrición  vegetalExperimento  de  biología  la  germinación  y  nutrición  vegetal
Experimento de biología la germinación y nutrición vegetal
 
La Germinación
La GerminaciónLa Germinación
La Germinación
 
Introducción a la investigación científica
Introducción a la investigación científicaIntroducción a la investigación científica
Introducción a la investigación científica
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
 
Fundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientificaFundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientifica
 
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
 
Presentación experimento plantas
Presentación experimento plantasPresentación experimento plantas
Presentación experimento plantas
 

Similar a Lentejas

PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
roldanrangelg
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
millettna
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclomillettna
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la morafelipelopezdaniel
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
Roger Miguel Jaimes Huerta
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Berros
BerrosBerros
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
AdilzonRojasLeon
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
NeyditSanches1
 
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
Ramio u ortiga blanca como reproducirlaRamio u ortiga blanca como reproducirla
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
Agro Colombiano
 
el ramio una planta forrajera por exelencia
el ramio una planta forrajera por exelenciael ramio una planta forrajera por exelencia
el ramio una planta forrajera por exelencia
Agro Colombiano
 
venta semilla de ramio en Colombia
venta semilla de ramio en Colombiaventa semilla de ramio en Colombia
venta semilla de ramio en Colombia
Agro Colombiano
 

Similar a Lentejas (20)

PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
Maíz.ppt
Maíz.pptMaíz.ppt
Maíz.ppt
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Berros
BerrosBerros
Berros
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
 
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
Ramio u ortiga blanca como reproducirlaRamio u ortiga blanca como reproducirla
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
 
el ramio una planta forrajera por exelencia
el ramio una planta forrajera por exelenciael ramio una planta forrajera por exelencia
el ramio una planta forrajera por exelencia
 
venta semilla de ramio en Colombia
venta semilla de ramio en Colombiaventa semilla de ramio en Colombia
venta semilla de ramio en Colombia
 

Más de Junior Alexis Soto Cori

Verdolaga
VerdolagaVerdolaga
La avena
La avenaLa avena
FREJOL DE PALO
FREJOL DE PALOFREJOL DE PALO
FREJOL DE PALO
Junior Alexis Soto Cori
 
HABAS
HABASHABAS
Col
ColCol
El oregano
El oreganoEl oregano
coliflor: cultivo, importancia, propiedades
coliflor: cultivo, importancia, propiedadescoliflor: cultivo, importancia, propiedades
coliflor: cultivo, importancia, propiedadesJunior Alexis Soto Cori
 

Más de Junior Alexis Soto Cori (9)

Verdolaga
VerdolagaVerdolaga
Verdolaga
 
La avena
La avenaLa avena
La avena
 
FREJOL DE PALO
FREJOL DE PALOFREJOL DE PALO
FREJOL DE PALO
 
HABAS
HABASHABAS
HABAS
 
Garbanzo
GarbanzoGarbanzo
Garbanzo
 
Col
ColCol
Col
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
El oregano
El oreganoEl oregano
El oregano
 
coliflor: cultivo, importancia, propiedades
coliflor: cultivo, importancia, propiedadescoliflor: cultivo, importancia, propiedades
coliflor: cultivo, importancia, propiedades
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Lentejas

  • 1.
  • 2.
  • 3. LAS LENTEJAS La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de carbono son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón. Sus proteínas vegetales, aunque en buena cantidad, son incompletas, puesto que son deficitarias en metionina (aminoácido esencial). No obstante, si se combinan las lentejas con cereales como el arroz, alimento rico en dicho aminoácido, se convierten en proteínas de alto valor biológico, equiparable a las que aportan los alimentos de origen animal. El contenido en lípidos es muy bajo. El aporte de fibra, aunque importante, es también inferior al de otras leguminosas.
  • 4. IMPORTANCIA Debido a su aporte en hierro son importantes para evitar anemia y déficit de hierro. Las lentejas son muy buenas para evitar el colesterol, pues su consumo reduce los niveles. Las lentejas son muy importantes en la dieta de los niños ya que les van a fortalecer físicamente y van a ayudar al sistema inmunológico. Ayudan en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Las lentejas son una leguminosa en forma de disco de gran valor nutritivo, ricas en vitaminas y sales minerales. ORIGEN Las lentejas acompañan al hombre mediterráneo desde los albores de la civilización. Los primeros restos de los que se tiene constancia han sido hallados en Siria y tienen una antigüedad fechada en torno a los 11000 años. Se considera que las lentejas, como la avena, son originarias del Medio Oriente (La llamada “Creciente Fértil: Turquía, Anatolia, Siria), donde todavía se les puede encontrar en estado silvestre. Los primeros indicios de su cultivo se habrían encontrado en la zona de Israel y se corresponderían con una antigüedad de unos 7000-9000 años, constituyendo una de las primeras plantas en ser cultivadas.
  • 5. DESCRIPCION BOTANICA  La lenteja es una planta herbácea y anual. Tiene un tallo corto ( aproximadamente de unos 30cm ) y ramificado.  Las hojas son alternas, compuestas de diez a doce foliolos, sentadas, ovales y enteras, además presentan zarcillos.  Las flores son blancas y se encuentran agrupadas de dos o tres en el mismo pedúnculo.  Las vainas son aplastadas, anchas, cortas y contienen 2-3 granos lenticulares.  Una característica importante a destacar es que las lentejas son fijadoras de nitrógeno a través de la simbiosis de unas bacterias del género “Rhizobium”.  Por ello conviene cultivarlas con el fin de reponer nitrógeno al suelo (abono verde).
  • 6. CLASIFICACION CIENTIFICA NOMBRE COMUN LENTEJAS NOMBRE CIENTIFICO Lens esculenta FAMILIA Fabaceae o Papilonaceae GÉNERO Lens ESPECIES Lens culinaris y Lens nigricans
  • 7. VALOR NUTRICINAL Energía (Kcal) Proteínas (g) Grasas (g) Hidratos de carbono (g) Fibra (g) Hierro (mg) 312,8 23,0 1,7 54,8 11,2 8,2 Zinc (mg) Potasio (mg) Calcio (mg) Vit. B1 (mg) Vit. B2 (mg) Vit. B6 (mcg) 3,7 670,0 36,0 0,47 0,22 0,7 Tabla de composición nutritiva (por 100 g de porción comestible).
  • 8. USOS USO NUTRICIONAL  • Las lentejas son gran fuente de nutrientes, pues contienen vitaminas A, B1 B2, B3, B6, C y E; minerales como potasio, fósforo, calcio, hierro, zinc, selenio, magnesio, cobre, manganeso y sodio. USOS MEDICINALES  • Las lentejas reducen el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.  • Tonifica la sangre.  • Ayudan a bajar el colesterol.  • Combate el raquitismo.  • También son buenas para reducir la hipertensión.  • Aumenta la secreción láctea en mujeres que amamantan.  • Buenas para el estrés. USO INDUSTRIAL  Comida enlatada.  Comida precocinada embolsada.  Crema de lentejas.
  • 9. CONDICIONES CLIMATICAS: La lenteja es moderadamente resistente al calor y la sequía, y para madurar requiere una precipitación de baja a media (de 300 a 450 mm) y un período seco estable en primavera. EPOCA DE SIEMBRA: Regenere las plantas durante la estación lluviosa. Siembre después de las primeras lluvias sustanciales de la temporada y cuando haya una buena probabilidad de que continúen las lluvias En los ambientes donde el clima de la estación lluviosa sea cálido y húmedo, siembre después de la estación lluviosa, cuando las temperaturas y la humedad hayan descendido para reducir la presión por plagas y enfermedades. SIEMBRA: El suelo debe tener un buen drenaje y estar libre de malezas al momento de la siembra para asegurar que tenga una buena reserva de humedad. La siembra se realiza a una profundidad de 4 o 5 cm y las semillas de pequeño tamaño se debe sembrar a menor profundidad y coloque las semillas a una distancia de 3 cm entre sí; una vez terminada la siembra, vuelva a cerrar los surcos. Se permite una distancia entre líneas de 12 - 14 cm. LABORES CULTURALES
  • 10. CONTROL DE MALEZAS  Inmediatamente después de sembrar, aplique una mezcla de herbicidas de acción pre emergente que controle tanto las malezas de hoja ancha como las de cereales.  Are entre hileras dos veces durante los estados iniciales de crecimiento de la planta, utilizando un arado mecánico, si dispone de él Controle malezas manualmente en los estados finales del cultivo, si se requiere.  Elimine manualmente las plantas fuera de tipo o las plantas que estén creciendo por fuera de la hilera La preparación del terreno se lleva acabo transcurridas las primeras lluvias con arado de disco a una profundidad de 20 a 30 cm. Posteriormente se hace un pase de grada de discos a una profundidad de 15 cm. La siembra mecanizada se realiza en el mes de octubre empleándose una dosis de 120 - 130 Kg/ha. La lenteja es una semilla que puede llegar a conservarse hasta 4 o 5 años y su periodo de dormancía es relativamente corto. La siembra se realiza a una profundidad de 4 o 5 cm y las semillas de pequeño tamaño se debe sembrar a menor profundidad. La densidad de siembra depende de las condiciones climáticas y del genotipo de la planta, no obstante, se realiza una siembra de 100 - 200 plantas /m2. En densidades más condensadas el rendimiento en producción es más elevado. Se permite una distancia entre líneas de 12 - 14 cm. MÉTODO DE PROPAGACIÓN Se propaga por semillas.
  • 11. ABONADO. Los nutrientes para el cultivo de la lenteja hay que proporcionarlos de manera que aseguren una buena producción. Los nutrientes más esenciales son el nitrógeno, fósforo y potasio y sus proporciones vienen dadas según una cosecha de 2000 kg/ha. - Nitrógeno (N): 100 kg/ha. - P2O5: 28 kg/ha. - K2O: 78 kg/ha. El abonado orgánico, mejora las propiedades físicas del suelo aportándole una textura esponjosa y cantidad de materia orgánica eficaz para el desarrollo de las plantas. Los suelos bajos en contenido de fósforo se recomiendan un abonado rico en este elemento para obtener respuestas productivas bastantes buenas en la producción. El abonado fosfórico facilita el crecimiento y desarrollo de las raíces permitiendo a éstas llegar hasta zonas profundas para extraer el agua. El abonado potásico se suministra en una cantidad de 27 ppm. y en caso de haber aplicado potasio con anterioridad en otras cosechas, no hace falta añadirlo de nuevo. Otros elementos que deben ser asimilados por la planta de lenteja son el azufre (S), cinc (Zn) ya que éste último incrementa la altura de la planta.
  • 12. FERTILIZANTES  Aplique en la base una dosis de 100 kg/ha de fosfato diamónico.  Las lentejas cubren sus necesidades de nitrógeno por la simbiosis con el “Rhizobium”, por lo que no es necesario aportarse este nutriente al suelo. Es importante el aporte de fósforo para conseguir un mejor desarrollo de las raíces y permitir que éstas puedan llegar hasta zonas más profundas y poder extraer mejor el agua y los nutrientes. El calcio es importante para la nutrición de la planta y para el desarrollo de las bacterias nitrificantes.  Además, se recomienda aportar materia orgánica, porque mejora las propiedades físicas del suelo, consiguiendo una textura más esponjosa y aireada, evitando así problemas de encharcamiento.
  • 13. PLAGAS Y EMFERMEDADES  Las principales plagas y enfermedades que se conocen son:  Gorgojos  Fusarium  Insectos:  Chinche verde  Gorgojos de la hoja (Sitona spp.)  Gusanos de la familia Agromyzidae  Moscas de la hoja  Enfermedades  Marchitamiento vascular (enfermedad transmitida por el suelo pero también se ha encontrado el patógeno asociado a Fusarium spp.)  Mal del esclerocio (Corticium rolfsii)  Pudrición gris de la raíz y del tallo (añublo)
  • 14. Control de plagas y enfermedades  Se puede controlar, con inspecciones periódicas al campo de patólogos virólogos durante el ciclo de cultivo.  Con la adecuada utilización de los productos químicos apropiados cuando sea necesario. Herbicidas. Las malas hierbas son de porte más elevado que la planta de lenteja, y a veces queda oculta entre éstas. Actualmente se viene utilizando el empleo de algunos herbicidas con el fin de apaliar ciertos problemas de estas plantas invasoras. Se citarán algunos de los herbicidas más utilizados en contra de malas hierbas en el cultivo de la lenteja: Benfluralina (Quilán) Cicloxidim (Focus) Metolacloro + Prometrina (Codal) Prometrína.(Gesasgard) Propizamina 25% + Diuron 40%. Fluazifop.
  • 15. AREAS PRODUCTORAS  Es un grano relativamente tolerante a la sequía, y prospera en muchos ambientes. Cerca de un tercio de su producción es de India, y se consume en el mercado interno. Los mayores consumidores se encuentran en Asia, el norte de África, Europa Occidental y parte de Latinoamérica. En América se encuentra el mayor exportador, Canadá. Los principales importadores son Argelia y Egipto, le siguen Bangladesh, India y Pakistán. En Europa destacan España, Francia, Italia y Alemania. Y por último, en Latinoamérica, los países integrantes de la Comunidad Andina y Brasil importan alrededor de 140.000 toneladas. TECNOLOGIA DE COSECHA Y POST COSECHA  La poda Es importante eliminar las malas hierbas para así evitar la competencia. Las hierbas más comunes son la grama y el cardio campestre.  La cosecha La recolección se realiza a finales de la primavera o el verano, cuando la lenteja tiene un colore entre verde y amarillo, y no tiene una desecación plena. Hay que segar la planta con una guadaña para luego separar el grano de la planta.  Cuidados imprescindibles Aquí puedes saber algunos datos útiles que te ayudarán al cultivar lentejas en tu huerto urbano: – Se recomienda incorporar un abonado orgánico para así mejorar la calidad del suelo volviéndolo más esponjoso. – La lenteja necesita de los siguientes nutrientes para crecer en armonía: nitrógeno, fósforo y potasio.