SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO MENSTRUAL
PARTE II
OVULACION
 El folículo predominante facilita su propio estimulo
ovulatorio mediante la elaboración de estradiol.
 La ovulación se produce aprox. 24 a 36 horas
después del pico de LH.
 El pico de LH es el indicador más fiable de la
ovulación inminente.
 Debe mantenerse una concentración de LH durante
12 a 47 hrs para permitir la maduración completa del
ovocito.
 El pico de LH generalmente se da entre 3 y 8 am.
 La ovulación es con mayor frecuencia en el ovario
derecho 55%.
 El pico de LH inicia con la continuación de la meiosis
en el ovocito.
 La luteinización de las células de la granulosa y la
síntesis de prostaglandinas, como expansión del
cúmulo son esenciales para la síntesis del folículo.
 El AMP ciclico inducida por la LH inactiva el factor
de maduración del ovocito OMI y el inhibidor de la
luteinización LI.
 Con el pico de LH las concentraciones en el folículo
siguen aumentando hasta el momento de la
ovulación.
 La progesterona aumenta la distensisbilidad de la
pared del folículo, que aumenta a la vez el liquido
folicular.
 El escape del óvulo se asocia a cambios
degenerativos del colágeno de la pared, esta se
adelgaza y estira.
 Por medio de la FSH los activadores del
plasminógeno generan plasmina que genera
colagenasa para romper la pared folicular.
 Las prostaglandinas E y F aumentan en el liquido
folicular para activar enzimas proteolíticas.
 Hay un gran número de leucocitos en el foliculo y
esto contribuye a los cambios celulares asociados a la
ovulación, la función del cuerpo lúteo y la apoptosis.
 Las concentraciones de estadriol descienden a
medida que LH alcanza su máximo.
 Las células de la granulosa unidas a la membrana
basal que rodean el folículo se convierten en células
lúteas.
 Las células de la granulosa del cúmulo se unen al
ovocito lo que permite flotar libremente en el liquido
antral antes de la ruptura.
 El mecanismo que suprime la LH es desconocido.
 Puede deberse
 La acción estimuladora del estradiol con retroalimentación
negativa creciente de la progesterona.
 El descenso brusco de las concentraciones de LH,
por agotamiento de del contenido hipofisiario de
LH por regulación a la baja de receptores de
GnRH
 La LH puede estar controlada por
retroalimentación negativa corta de la LH sobre
el hipotálamo.
Resumen de acontecimientos ovulatorios
1. El pico de LH inicia la continuación de meiosis en
el ovocito, la luteinización de la granulosa y síntesis
de progesterona y prostaglandinas en el seno del
folículo.
2. La progesterona potencia la actividad de enzimas
proteolíticas responsables , junto con las
prostaglandinas de la digestión y ruptura de la
pared folicular.
3. La elevación de la FSH a mitad del ciclo influida
por la progesterona sirve para liberar el ovocito de
las uniones foliculares, convertir el plasminógeno
en la enzima proteolítica plasmina y garantizar que
hay suficientes receptores de la LH para permitir
una fase lútea normal y adecuada.
FASE LUTEA
 Antes de la ruptura del folículo y liberación del óvulo
las células de la granulosa aumentan de tamaño con
aspecto vacuolado y pigmento amarillo que es la
Luteina.
 Las células luteinicas pueden diferenciarse de la teca
y el estroma para convertirse en el cuerpo lúteo.
 La angiogénesis es una característica importante del
proceso de luteinización como respuesta a la LH
medida por factores de crecimiento.
 El día 8 y 9 luego de la ovulación se alcanza el pico
de vascularización por concentraciones máximas de
Progesterona y estadriol.
 El cuerpo lúteo no es homogéneo, al lado hay células
endoteliales, leucocitos y fiborblastos .
 Que son una rica fuente de enzimas citolíticas,
prostaglandinas y factores de crecimiento implicados
en la angiogénesis, esteroidogénesis y luteólisis.
 Las células lúteas están compuestas por dos tipos
celulares, las células grandes (granulosa) y pequeñas
(teca).
 Las células grandes producen péptidos (oxitocina,
relaxina, inhibina y otros factores de creimiento y
son más activas en la esteroidogénesis.
 La secreción de progesterona y estadriol durante la
fase lútea es episodica y se relaciona con los pulsos
de LH.
 En el ciclo normal el pico de LH se produce a mitad
del ciclo, día 14, las fases lúteas comprende entonces
entre el día 11 y 17 del ciclo.
 El cuerpo lúteo se genera 9-11 días después de la
ovulación, el mecanismo es desconocido.
 La regresión morfológica de las células lúteas puede
estar inducida por el estradiol producido por el
cuerpo lúteo.
 El oxido nítrico se asocia a apoptosis de las células
lúteas.
 La señal final de la luteólisis es la prostaglandina F2
alfa, producida en el seno del ovario es respuesta a
los estrógenos lúteos sintetizados localmente.
 El efecto luteínico de la F2 alfa esta mediado por la
endotelina 1, que estimula la liberación del factor de
necrosis tumoral que induce apoptosis.
 El proceso de la luteíolisis implica enzimas
proteolíticas especialmente las metaloproteinasas de
la matriz MMP.
 Por otro lado la supervivencia del cuerpo lúteo esta
prolongada por la aparición de un nuevo estímulo la
hCG, que aparece 9-13 días luego de la ovulación,
justo antes de evitar la regresión lútea.
Resumen de acontecimientos en al fase lútea
1. La función lútea normal requiere un desarrollo
folicular preovulatorio óptimo, especialmente
(adecuada estimulación de FSH) y un soporte
tónico continuo de la LH.
2. La fase lútea temprana caracterizada por la
angiogénesis activa mediada por el VEGF. El
crecimiento de nuevos vasos esta controlada por la
angiopoyetina 1 actuando a través de los receptores
Tie 2 sobre las células endoteliales.
 La regresión del cuerpo lúteo se asocia a una
reducción de la expresión de VEGF y angipoyetina 1
y aun incremento de la actividad de angiopoyetina 2.
3. La progesterona, el estadriol y la inhibina A
actuán de manera central para inhibir las
gonadotropinas y el nuevo crecimiento folicular.
4. La regresión del cuerpo lúteo puede implicar la
acción luteólica de su propia producción de
estrógenos, medida por una alteración de las
concentraciones locales de prostaglandinas y que
implica al óxido nítrico, endotelina y otros factores
5. Al principio de la gestación la hCG rescata el
cuerpo lúteo, manteniendo la función lútea hasta
que está bien establecida la esteroidogénesis
placentaria.
TRASICIÓN LUTEA FOLICULAR
 La degeneración del cuerpo lúteo provoca
concentraciones bajas de estradiol progesterona
e inhibina.
 La reducción de inhibina A elimina una
influencia supresora sobre la secreción de FSH
en la hiopófisis.
 La reducción de estradiol y progesterona se traduce
en un incremento y progresivo y rápido de la
frecuencia de la secreción de de GnRH y en la
evitación de la supresión por retroalimentación
negativa sobre la hipófisis.
 La eliminacíón de inhibina A y estradiol y los pulsos
de GnRH se combinan para permitir una secreción
mayor de FSH, con aumento de secreción episódica.
 La función de las FSH sobre las células de la
granulosa es una adecuado reclutamiento de un
nuevo folículo ovulante.
 Dirigido por un incremento selectivo de FSH que
inicia 2 días antes de la menstruación.
 Hay dos transformaciones importantes que resultado
del aumento de FSH.
 Reducción de los esteroides lúteos y de la
inhibina
 Variación de la secreción pulsátil de LH.
En resumen la FSH rescata de la atresia a un
grupo de folículos de 70 días de edad, que permite
emerger un nuevo folículo dominante.
Ciclo menstrual parte ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones reproductoras y hormonales del varón
Funciones reproductoras y hormonales del varónFunciones reproductoras y hormonales del varón
Funciones reproductoras y hormonales del varón
Dani Alexander Zurita
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
car_yox93
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Esteroidogénesis
EsteroidogénesisEsteroidogénesis
Esteroidogénesis
Emmairani Hernández Ríos
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
John Molina
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Mi rincón de Medicina
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Miriam Flores
 
Ciclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalCiclo menstrual normal
Ciclo menstrual normal
Diana Arias
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Tirotropina y gonadotropinas
Tirotropina y gonadotropinasTirotropina y gonadotropinas
Tirotropina y gonadotropinas
Paty Ledezma
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Maximo Teran Garcia
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
BB Pin
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
PALPASANTAMARIANOHEL
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
eje hipotálamo hipófisis ovario
eje hipotálamo hipófisis ovarioeje hipotálamo hipófisis ovario
eje hipotálamo hipófisis ovario
lopezjuan55
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
safoelc
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
Jair Martinez
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
Anchi Hsu XD
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
Juliana Angeli
 
Esteroidogénesis
EsteroidogénesisEsteroidogénesis
Esteroidogénesis
Andres Murillo
 

La actualidad más candente (20)

Funciones reproductoras y hormonales del varón
Funciones reproductoras y hormonales del varónFunciones reproductoras y hormonales del varón
Funciones reproductoras y hormonales del varón
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Esteroidogénesis
EsteroidogénesisEsteroidogénesis
Esteroidogénesis
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
 
Ciclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalCiclo menstrual normal
Ciclo menstrual normal
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
 
Tirotropina y gonadotropinas
Tirotropina y gonadotropinasTirotropina y gonadotropinas
Tirotropina y gonadotropinas
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
 
eje hipotálamo hipófisis ovario
eje hipotálamo hipófisis ovarioeje hipotálamo hipófisis ovario
eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Esteroidogénesis
EsteroidogénesisEsteroidogénesis
Esteroidogénesis
 

Similar a Ciclo menstrual parte ii

Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
Jesús Padilla
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
amarlopma
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
amarlopma
 
Ovogenesis 100629090508-phpapp01
Ovogenesis 100629090508-phpapp01Ovogenesis 100629090508-phpapp01
Ovogenesis 100629090508-phpapp01
akhym
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Ale Jaky
 
Bcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gineBcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gine
Karen Pintos Machado
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
NathalyMedina12
 
Ciclo Femenino
Ciclo FemeninoCiclo Femenino
Ciclo Femenino
guest17ad01
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
alekseyqa
 
CM Y EJE HHO
CM Y EJE HHOCM Y EJE HHO
CM Y EJE HHO
Alumnos Ricardo Palma
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Enfermería Universidad Mayor
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
Andy Chávez
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
MORENOSALDAAFRIDAROS
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Ciclo ovárico normal
Ciclo ovárico normalCiclo ovárico normal
Ciclo ovárico normal
Fabian Hoyos
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
felix campos
 
1 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 21 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 2
Felipe Mejia
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
LeydyMariaQuitoPinta
 

Similar a Ciclo menstrual parte ii (20)

Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Ovogenesis 100629090508-phpapp01
Ovogenesis 100629090508-phpapp01Ovogenesis 100629090508-phpapp01
Ovogenesis 100629090508-phpapp01
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
 
Bcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gineBcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gine
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
 
Ciclo Femenino
Ciclo FemeninoCiclo Femenino
Ciclo Femenino
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
CM Y EJE HHO
CM Y EJE HHOCM Y EJE HHO
CM Y EJE HHO
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Ciclo ovárico normal
Ciclo ovárico normalCiclo ovárico normal
Ciclo ovárico normal
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
1 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 21 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 2
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Ciclo menstrual parte ii

  • 2. OVULACION  El folículo predominante facilita su propio estimulo ovulatorio mediante la elaboración de estradiol.  La ovulación se produce aprox. 24 a 36 horas después del pico de LH.  El pico de LH es el indicador más fiable de la ovulación inminente.
  • 3.  Debe mantenerse una concentración de LH durante 12 a 47 hrs para permitir la maduración completa del ovocito.  El pico de LH generalmente se da entre 3 y 8 am.  La ovulación es con mayor frecuencia en el ovario derecho 55%.
  • 4.
  • 5.  El pico de LH inicia con la continuación de la meiosis en el ovocito.  La luteinización de las células de la granulosa y la síntesis de prostaglandinas, como expansión del cúmulo son esenciales para la síntesis del folículo.
  • 6.  El AMP ciclico inducida por la LH inactiva el factor de maduración del ovocito OMI y el inhibidor de la luteinización LI.  Con el pico de LH las concentraciones en el folículo siguen aumentando hasta el momento de la ovulación.  La progesterona aumenta la distensisbilidad de la pared del folículo, que aumenta a la vez el liquido folicular.
  • 7.  El escape del óvulo se asocia a cambios degenerativos del colágeno de la pared, esta se adelgaza y estira.  Por medio de la FSH los activadores del plasminógeno generan plasmina que genera colagenasa para romper la pared folicular.  Las prostaglandinas E y F aumentan en el liquido folicular para activar enzimas proteolíticas.
  • 8.  Hay un gran número de leucocitos en el foliculo y esto contribuye a los cambios celulares asociados a la ovulación, la función del cuerpo lúteo y la apoptosis.  Las concentraciones de estadriol descienden a medida que LH alcanza su máximo.  Las células de la granulosa unidas a la membrana basal que rodean el folículo se convierten en células lúteas.
  • 9.  Las células de la granulosa del cúmulo se unen al ovocito lo que permite flotar libremente en el liquido antral antes de la ruptura.  El mecanismo que suprime la LH es desconocido.  Puede deberse  La acción estimuladora del estradiol con retroalimentación negativa creciente de la progesterona.
  • 10.  El descenso brusco de las concentraciones de LH, por agotamiento de del contenido hipofisiario de LH por regulación a la baja de receptores de GnRH  La LH puede estar controlada por retroalimentación negativa corta de la LH sobre el hipotálamo.
  • 11. Resumen de acontecimientos ovulatorios 1. El pico de LH inicia la continuación de meiosis en el ovocito, la luteinización de la granulosa y síntesis de progesterona y prostaglandinas en el seno del folículo. 2. La progesterona potencia la actividad de enzimas proteolíticas responsables , junto con las prostaglandinas de la digestión y ruptura de la pared folicular.
  • 12. 3. La elevación de la FSH a mitad del ciclo influida por la progesterona sirve para liberar el ovocito de las uniones foliculares, convertir el plasminógeno en la enzima proteolítica plasmina y garantizar que hay suficientes receptores de la LH para permitir una fase lútea normal y adecuada.
  • 13. FASE LUTEA  Antes de la ruptura del folículo y liberación del óvulo las células de la granulosa aumentan de tamaño con aspecto vacuolado y pigmento amarillo que es la Luteina.  Las células luteinicas pueden diferenciarse de la teca y el estroma para convertirse en el cuerpo lúteo.
  • 14.  La angiogénesis es una característica importante del proceso de luteinización como respuesta a la LH medida por factores de crecimiento.  El día 8 y 9 luego de la ovulación se alcanza el pico de vascularización por concentraciones máximas de Progesterona y estadriol.
  • 15.  El cuerpo lúteo no es homogéneo, al lado hay células endoteliales, leucocitos y fiborblastos .  Que son una rica fuente de enzimas citolíticas, prostaglandinas y factores de crecimiento implicados en la angiogénesis, esteroidogénesis y luteólisis.
  • 16.  Las células lúteas están compuestas por dos tipos celulares, las células grandes (granulosa) y pequeñas (teca).  Las células grandes producen péptidos (oxitocina, relaxina, inhibina y otros factores de creimiento y son más activas en la esteroidogénesis.
  • 17.  La secreción de progesterona y estadriol durante la fase lútea es episodica y se relaciona con los pulsos de LH.  En el ciclo normal el pico de LH se produce a mitad del ciclo, día 14, las fases lúteas comprende entonces entre el día 11 y 17 del ciclo.
  • 18.  El cuerpo lúteo se genera 9-11 días después de la ovulación, el mecanismo es desconocido.  La regresión morfológica de las células lúteas puede estar inducida por el estradiol producido por el cuerpo lúteo.  El oxido nítrico se asocia a apoptosis de las células lúteas.
  • 19.  La señal final de la luteólisis es la prostaglandina F2 alfa, producida en el seno del ovario es respuesta a los estrógenos lúteos sintetizados localmente.  El efecto luteínico de la F2 alfa esta mediado por la endotelina 1, que estimula la liberación del factor de necrosis tumoral que induce apoptosis.
  • 20.  El proceso de la luteíolisis implica enzimas proteolíticas especialmente las metaloproteinasas de la matriz MMP.  Por otro lado la supervivencia del cuerpo lúteo esta prolongada por la aparición de un nuevo estímulo la hCG, que aparece 9-13 días luego de la ovulación, justo antes de evitar la regresión lútea.
  • 21. Resumen de acontecimientos en al fase lútea 1. La función lútea normal requiere un desarrollo folicular preovulatorio óptimo, especialmente (adecuada estimulación de FSH) y un soporte tónico continuo de la LH. 2. La fase lútea temprana caracterizada por la angiogénesis activa mediada por el VEGF. El crecimiento de nuevos vasos esta controlada por la angiopoyetina 1 actuando a través de los receptores Tie 2 sobre las células endoteliales.
  • 22.  La regresión del cuerpo lúteo se asocia a una reducción de la expresión de VEGF y angipoyetina 1 y aun incremento de la actividad de angiopoyetina 2. 3. La progesterona, el estadriol y la inhibina A actuán de manera central para inhibir las gonadotropinas y el nuevo crecimiento folicular.
  • 23. 4. La regresión del cuerpo lúteo puede implicar la acción luteólica de su propia producción de estrógenos, medida por una alteración de las concentraciones locales de prostaglandinas y que implica al óxido nítrico, endotelina y otros factores 5. Al principio de la gestación la hCG rescata el cuerpo lúteo, manteniendo la función lútea hasta que está bien establecida la esteroidogénesis placentaria.
  • 24. TRASICIÓN LUTEA FOLICULAR  La degeneración del cuerpo lúteo provoca concentraciones bajas de estradiol progesterona e inhibina.  La reducción de inhibina A elimina una influencia supresora sobre la secreción de FSH en la hiopófisis.
  • 25.  La reducción de estradiol y progesterona se traduce en un incremento y progresivo y rápido de la frecuencia de la secreción de de GnRH y en la evitación de la supresión por retroalimentación negativa sobre la hipófisis.  La eliminacíón de inhibina A y estradiol y los pulsos de GnRH se combinan para permitir una secreción mayor de FSH, con aumento de secreción episódica.
  • 26.  La función de las FSH sobre las células de la granulosa es una adecuado reclutamiento de un nuevo folículo ovulante.  Dirigido por un incremento selectivo de FSH que inicia 2 días antes de la menstruación.  Hay dos transformaciones importantes que resultado del aumento de FSH.
  • 27.  Reducción de los esteroides lúteos y de la inhibina  Variación de la secreción pulsátil de LH. En resumen la FSH rescata de la atresia a un grupo de folículos de 70 días de edad, que permite emerger un nuevo folículo dominante.