SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO MENSTRUAL
     JUSTO LUIS LOPEZ CARBONEL
        MR2 ENDOCRINOLOGIA
DEFINICIÓN
• Se denomina Ciclo Menstrual al periodo cíclico, que
  se presenta en la mujer, durante su etapa fértil, en el
  que por medio de interacciones hormonales
  reguladas por el Eje Hipotálamo-Hipófisis-ovario, el
  cuerpo prepara el endometrio uterino para la
  implantación de ovulo liberado por el ovario
  durante este mismo proceso.
Eje Hipotálamo- Hipófisis
     • GnRH es iniciador central de
       la reproducción. Peptido de
       10 a.a. con VM de 2 a 4 min.
     • Las neuronas productoras de
       GnRH en el hipotálamo
       secretan de manera pulsatil
       GnRH que es llevado por
       sistema portal hipofisario a
       Adenohipofisis
• GnRH se una a su receptor
  en la adenohipófisis.
• La frecuencia pulsátil de
  secreción de GnRH regula
  síntesis de gonadotrofinas.
• Liberación pulsatil más lenta de GNRH
  (90-120 min) favorece secreción de FSH.
• En respuesta foliculo en maduración en
  ovario secreta estradiol, que va a inhibir
  por retroalimentación negativa liberación
  de FSH.
• En fase folicular el estradiol genera
  retroalimentación positiva en Hipotalamo ,
  con liberación de GnRH cada 60 min. En
  hipofisis actua de manera directa para
  secreción de LH.
• En fase folicular el estradiol genera
  retroalimentación positiva en Hipotálamo ,
  con liberación de GnRH cada 60 min. En
  hipófisis actúa de manera directa para
  secreción de LH, que estimula a ovario
  para mayor producción de estradiol.
• Estradiol y otros factores incrementan
  sensibilidad de hipófisis a GnRH , que
  ocasiona elevación rápida de producción
  de LH.
LH




                  PROG
      ESTR
FSH
• Esta elevación estimula la ovulación.
• El folículo roto (cuerpo lúteo) secreta
  progesterona, que va a generar R(-) por
  incremento de la actividad de opioides
  endógenos, reduciendo la pulsatilidad de
  GnRH a cada 3-5 hrs, que favorece
  síntesis de FSH
FUNCION DE HIPOFISIS
• Células Gonadótrofas se ubica en hipófisis (7-15%).
  Sintetizan y secretan LH y FSH.
• Pertenecen a familia de glucoproteinas.
• Son funcionales como heterodímeros: alfa y beta.
• FSH y LH se sintetiza en la misma célula (70%).
• La reducción de pulsos de GnRH incrementa expresión de
  sub unidad beta de FSH y aumento de pulsos sub beta de
  LH.
• La modificación de pulsatilidad de GnRH por
  esteroides ováricos controla producción de
  gonadotrofinas.
• Células gonadótrofas producen y secretan
  péptidos (TGF). Activina proteína reguladora
  local que participa en la secreción de Gn.
• Pulsos lentos GnRH incrementan síntesis de
  Activina.
• Folistatina estimulada por pulsos rápidos de
  GnRH.
FUNCION DEL OVARIO
• Ciclo menstrual de ovario incluye.
  - Fase Folicular.
  - Fase Lútea.
• La F. Folicular crecimiento del folículo dominante
  y ovulación. 10-14 días.
• Duración es variable.
• F. Lútea inicia después de ovulación. Ovario
  secreta hormonas esenciales para implantación
  de producto.
• Duración constante 12-15 días.
• El reclutamiento de algunos folículos
  primordiales no depende de las gonadotrofinas.
• Dos factores de crecimiento relacionados con
  TGF-beta producidos por el mismo oocito: factor
  de diferenciación de crecimiento (GDF-9) y
  Proteina Morfogénica del Hueso (BMP-15)
  induce proliferación de células de granulosa.
• El reclutamiento y crecimiento, contacto absoluto
  con células adyacentes de granulosa y ovocitos.
• Crecimiento folicular es lento y constante. Foliculo
  diametro de 400 um. Mitosis estimuladas por FSH.
• Creciemiento y supervivencia no depende de GT.
  FSH si es decisiva.
• Si FSH no rescata estos folículos sufren atresia.
• Cels tecales intersticiales y de la granulosa bajo
  influencia directa de LH y FSH
• GN aumentan produccion de AMPc y
  activida de factor de transcripción SF-1.
• En célula de teca LH aumenta numero de
  receptores de LH e incrementa expresión
  y actividad StAR, P450scc, 3B-HSD-II y
  P450c17 a producción aumentada de
  andrógenos.
• FSH aumenta aumenta manifestación de
  aromatasa y 17B-HSD en célula de
  granulosa.
CELULAS
GERMINALES
SEGÚN EDAD EN
OVARIO
HUMANO
FASE FOLICULAR
• Los Folículos son unidades funcionales
  fundamentales en el ovario.
CICLO OVÁRICO
MADURACION DEL OOCITO
FASE FOLICULAR
• Fase Folicular Temprana: (1-4 día)
  - Se inicia con sangrado menstrual y
  desarrollo progresivo de un grupo de folículos
  primarios.
  - La mayor parte de esta fase de desarrollo es
  independiente de FSH.
  - Aumento gradual de FSH termina por inducir
  desarrollo folicular, además elevan el número
  de receptores LH en células de granulosa y
  de la teca.
  - Iniciando producción de esteroides ováricos.
FASE FOLICULAR
• Fase Folicular Media: (días 5-7).
   - Aumenta la capacidad esteroidogénica
   celular con un lento y progresivo aumento
   de estrógenos e inhibina, seguido de una
   caída de FSH.
. Fase Folicular Tardía: (días 8-12).
   -Incremento franco de estrógenos. En esta
   fase folículo características de madurez
   con amplia cavidad antral (d: 15-20 mm).
   - Comienzan francas elevaciones de LH y
   FSH.
FASE FOLICULAR
 - Endometrio muestra aspecto
 característico de proliferación y moco
 cervical comienza a fluidificarse y a
 cristalizar en forma arborescente.
 - la maduración completa se alcanza en
 10 a 12 días, etapa conocida como pre-
 ovulatoria.
FASE FOLICULAR
• Fase Periovulatoria: (días 10-14).
  -Se alcanza el pico de secreción de
  estradiol, 200 a 450 pg/ml.
  - 24 a 48 hrs después aparecen los picos
  de LH y FSH, que ocurrirá 16-24 hrs antes
  de la ovulación y el crecimiento folicular es
  máximo.
  - LH induce ruptura de folículo maduro y
  liberación del ovulo inmaduro.
  - La ovulación de ordinario sucede a itad
  del ciclo ovárico.
FASE FOLICULAR
- Se encuentra en condiciones de ser
fecundado al terminar de madurar en las
trompas.
- La sobrevida de ovulo expulsado es breve en
la mujer (6-24 hrs).
- Una vez ocurrida la ovulación disminuyen los
valores de estrógenos; y progesterona que en
fase folicular ha mantenido valores mínimos,
aumenta lentamente.
- En esta fase endometrio máxima proliferación
y primeros signos de transformación secretora.
HIPOTESIS DE
LAS DOS
CELULAS
• El principal precursor de los esteroides sexuales en
  el hombre es DHEA.
• Los andrógenos difunden a través de la lamina
  basal del folículo y son precursores principales de
  estrógenos a través de actividad de aromatasa.
• Biosintesis de estradiol está dirigida por la 17b-
  HSD.
• En granulosa es el tipo 1 reduciendo estrona a
  estradiol. El tipo 5 en células de la teca paso final
  de androstenediona a testoterona.
• Hay evidencia que estrógenos son
  sinergistas con FSH en fase folicular para
  aumentar receptores FSH y LH,
  estimulando multiplicación de granulosa y
  actividad de la aromatasa.
• Factores intraováricos: GDF-9 estimula la
  diferenciación de cels de la granulosa,
  también efecto estimulante en células de
  la teca e inhibidor de las células luteínicas.
• IGF estimula rspta a la FSH. IGF-2
  maduración folicular
• Inhibina B aumenta dentro de cels de granulosa
  por FSH , la concentración no cambia con
  tamaño de folículo.
• Se sugiere que concentración de Inhibina B
  refleja volumen de cels de granulosa dentro del
  ovario y sirve como indicador del tamaño de los
  folículos.
• Inhibina principal inhibidor producción
  hipofisaria de FSH en fase folicular.
• Medición de niveles basales de FSH (día 3 del
  ciclo) sirve como marcador indirecto de reserva
  ovárica.
• Granulosa sintetizan subunidad alfa que
  combina con b y forma inhibina A o
  Inhibina B.
• Inhibinas suprimen de FSH por hipófisis.
• Los niveles circulantes de inhibina A se
  elevan en forma tardía en la fase folicular
  y permanecen elevados en la lútea.
  Inhibina B mimetiza patron menstrual de
  FSH.
FASE LUTEINICA
• Fase Luteínica Inicial: (días 15 a 21).
  - Etapa Luteínica es bastante constante.
  - En un inicio, en un periodo de cerca de
  03 días, por acción de la LH, de los restos
  foliculares se formara cuerpo lúteo.
  - Esta fase se caracteriza por incremento
  rápido de progesterona plasmática.
  - Estrógenos después de disminución
  postovulatoria vuelven a aumentar.
  - LH y FSH disminuyen hasta alcanzar al
  final valores análogos a la F. folicular.
FASE LUTEINICA
• Fase Luteínica Media: (días 22 al 24).
  - Corresponde a una actividad máxima del
  cuerpo lúteo.
  - Progesterona alcanza sus máximas
  concentraciones plasmáticas (10-20 ng/mL);
  y estrógenos oscilan en 150 a 250 pg/mL.
  - Gonadotrofinas presentan los niveles más
  bajos de todo el ciclo, por el feed back de los
  esteroides y por efecto estimulante en
  secreción de beta endorfina hipotalámica.
FASE LUTEINICA
• Fase Luteínica Tardía o Luteolítica: (días 25
  al 28).
  - Al no haber gestación, declina secreción
  hormonal tanto de progesterona como estradiol,
  con incremento de FSH.
  - Por Luteólisis cuerpo lúteo regresiona
  funcionalmente, queda cuerpo albicans como
  remanente.
  - niveles bajos de esteroides ováricos,
  ocasionan esfacelamiento y desprendimiento de
  mucosa endometrial e inicio del flujo menstrual.
CICLO ENDOMETRIAL




• Glándulas                  • Estroma
   • Tortuosas                 •   Edema
• Epitelio                     •   Reacción predecidual
   • Mitosis                   •   Infiltrado leucocitario
   • Pseudoestratificación     •   mitosis
     núcleos
   • Vacuolas subnucleares
DE UNA
  MENSTRUACIÓN
  NORMAL
• Ritmo
   • Ideal: 28 días
   • 21 – 35 días

• Cantidad:
   • 60 – 80 gramos

• Duración:
   • 3 a 7 días
Ciclo menstrual dic 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico ginecológico
Examen físico ginecológicoExamen físico ginecológico
Examen físico ginecológico
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
Henry Bolaños
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
julian salvador
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
UGC Farmacia Granada
 
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
Rotacion  en el parto de cara 2 aaaRotacion  en el parto de cara 2 aaa
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialfernandadlf
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Johnny Giusto
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
José Luis Olmedo
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
maynor ponce
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruaciónFisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruación
Kevin Dickens
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico ginecológico
Examen físico ginecológicoExamen físico ginecológico
Examen físico ginecológico
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
placentación
placentaciónplacentación
placentación
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
Rotacion  en el parto de cara 2 aaaRotacion  en el parto de cara 2 aaa
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Amenorreas primarias
Amenorreas primariasAmenorreas primarias
Amenorreas primarias
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 
Fisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruaciónFisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruación
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 

Similar a Ciclo menstrual dic 2011

Ciclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalCiclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalDiana Arias
 
Ciclo ovárico normal
Ciclo ovárico normalCiclo ovárico normal
Ciclo ovárico normalFabian Hoyos
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
Ricardo Rian
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
Gwenndoline Santos González
 
Ciclomenstrualclase
CiclomenstrualclaseCiclomenstrualclase
Ciclomenstrualclase
Gabriela Bravo Espinoza
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
felix campos
 
Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013xixel britos
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
BB Pin
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-HipófisisEje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-Hipófisis
roberthalexander2
 
Endocrinología ovárica
Endocrinología ováricaEndocrinología ovárica
Endocrinología ovárica
Jenny Macfarlane
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Abidael Perez
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
dramtzgallegos
 
1 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 21 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 2
Felipe Mejia
 
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraBases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraKarelys
 
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteracionesPubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Israel T
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
JUANPABLOCASTILLOGAL
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Eli Caballero
 

Similar a Ciclo menstrual dic 2011 (20)

Ciclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalCiclo menstrual normal
Ciclo menstrual normal
 
Ciclo ovárico normal
Ciclo ovárico normalCiclo ovárico normal
Ciclo ovárico normal
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 
Ciclomenstrualclase
CiclomenstrualclaseCiclomenstrualclase
Ciclomenstrualclase
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-HipófisisEje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-Hipófisis
 
Endocrinología ovárica
Endocrinología ováricaEndocrinología ovárica
Endocrinología ovárica
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
 
CM Y EJE HHO
CM Y EJE HHOCM Y EJE HHO
CM Y EJE HHO
 
1 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 21 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 2
 
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraBases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
 
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteracionesPubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Bolilla 6
Bolilla 6Bolilla 6
Bolilla 6
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
 

Más de Justo Luis

Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Justo Luis
 
Enfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinicaEnfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinicaJusto Luis
 
Enfermedades tiroideas y metabolismo mineral oseo
Enfermedades tiroideas y metabolismo mineral oseoEnfermedades tiroideas y metabolismo mineral oseo
Enfermedades tiroideas y metabolismo mineral oseoJusto Luis
 
Mecanismos moleculares de la metformina
Mecanismos moleculares de la metforminaMecanismos moleculares de la metformina
Mecanismos moleculares de la metforminaJusto Luis
 
Terapia medica en acromegalia
Terapia medica en acromegaliaTerapia medica en acromegalia
Terapia medica en acromegaliaJusto Luis
 
Patogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosisPatogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosis
Justo Luis
 

Más de Justo Luis (6)

Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013
 
Enfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinicaEnfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinica
 
Enfermedades tiroideas y metabolismo mineral oseo
Enfermedades tiroideas y metabolismo mineral oseoEnfermedades tiroideas y metabolismo mineral oseo
Enfermedades tiroideas y metabolismo mineral oseo
 
Mecanismos moleculares de la metformina
Mecanismos moleculares de la metforminaMecanismos moleculares de la metformina
Mecanismos moleculares de la metformina
 
Terapia medica en acromegalia
Terapia medica en acromegaliaTerapia medica en acromegalia
Terapia medica en acromegalia
 
Patogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosisPatogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosis
 

Ciclo menstrual dic 2011

  • 1. CICLO MENSTRUAL JUSTO LUIS LOPEZ CARBONEL MR2 ENDOCRINOLOGIA
  • 2. DEFINICIÓN • Se denomina Ciclo Menstrual al periodo cíclico, que se presenta en la mujer, durante su etapa fértil, en el que por medio de interacciones hormonales reguladas por el Eje Hipotálamo-Hipófisis-ovario, el cuerpo prepara el endometrio uterino para la implantación de ovulo liberado por el ovario durante este mismo proceso.
  • 3. Eje Hipotálamo- Hipófisis • GnRH es iniciador central de la reproducción. Peptido de 10 a.a. con VM de 2 a 4 min. • Las neuronas productoras de GnRH en el hipotálamo secretan de manera pulsatil GnRH que es llevado por sistema portal hipofisario a Adenohipofisis
  • 4. • GnRH se una a su receptor en la adenohipófisis. • La frecuencia pulsátil de secreción de GnRH regula síntesis de gonadotrofinas.
  • 5. • Liberación pulsatil más lenta de GNRH (90-120 min) favorece secreción de FSH. • En respuesta foliculo en maduración en ovario secreta estradiol, que va a inhibir por retroalimentación negativa liberación de FSH. • En fase folicular el estradiol genera retroalimentación positiva en Hipotalamo , con liberación de GnRH cada 60 min. En hipofisis actua de manera directa para secreción de LH.
  • 6. • En fase folicular el estradiol genera retroalimentación positiva en Hipotálamo , con liberación de GnRH cada 60 min. En hipófisis actúa de manera directa para secreción de LH, que estimula a ovario para mayor producción de estradiol. • Estradiol y otros factores incrementan sensibilidad de hipófisis a GnRH , que ocasiona elevación rápida de producción de LH.
  • 7. LH PROG ESTR FSH
  • 8. • Esta elevación estimula la ovulación. • El folículo roto (cuerpo lúteo) secreta progesterona, que va a generar R(-) por incremento de la actividad de opioides endógenos, reduciendo la pulsatilidad de GnRH a cada 3-5 hrs, que favorece síntesis de FSH
  • 9. FUNCION DE HIPOFISIS • Células Gonadótrofas se ubica en hipófisis (7-15%). Sintetizan y secretan LH y FSH. • Pertenecen a familia de glucoproteinas. • Son funcionales como heterodímeros: alfa y beta. • FSH y LH se sintetiza en la misma célula (70%). • La reducción de pulsos de GnRH incrementa expresión de sub unidad beta de FSH y aumento de pulsos sub beta de LH.
  • 10. • La modificación de pulsatilidad de GnRH por esteroides ováricos controla producción de gonadotrofinas. • Células gonadótrofas producen y secretan péptidos (TGF). Activina proteína reguladora local que participa en la secreción de Gn. • Pulsos lentos GnRH incrementan síntesis de Activina. • Folistatina estimulada por pulsos rápidos de GnRH.
  • 11. FUNCION DEL OVARIO • Ciclo menstrual de ovario incluye. - Fase Folicular. - Fase Lútea. • La F. Folicular crecimiento del folículo dominante y ovulación. 10-14 días. • Duración es variable. • F. Lútea inicia después de ovulación. Ovario secreta hormonas esenciales para implantación de producto. • Duración constante 12-15 días.
  • 12. • El reclutamiento de algunos folículos primordiales no depende de las gonadotrofinas. • Dos factores de crecimiento relacionados con TGF-beta producidos por el mismo oocito: factor de diferenciación de crecimiento (GDF-9) y Proteina Morfogénica del Hueso (BMP-15) induce proliferación de células de granulosa. • El reclutamiento y crecimiento, contacto absoluto con células adyacentes de granulosa y ovocitos.
  • 13. • Crecimiento folicular es lento y constante. Foliculo diametro de 400 um. Mitosis estimuladas por FSH. • Creciemiento y supervivencia no depende de GT. FSH si es decisiva. • Si FSH no rescata estos folículos sufren atresia. • Cels tecales intersticiales y de la granulosa bajo influencia directa de LH y FSH
  • 14. • GN aumentan produccion de AMPc y activida de factor de transcripción SF-1. • En célula de teca LH aumenta numero de receptores de LH e incrementa expresión y actividad StAR, P450scc, 3B-HSD-II y P450c17 a producción aumentada de andrógenos. • FSH aumenta aumenta manifestación de aromatasa y 17B-HSD en célula de granulosa.
  • 16. FASE FOLICULAR • Los Folículos son unidades funcionales fundamentales en el ovario.
  • 19. FASE FOLICULAR • Fase Folicular Temprana: (1-4 día) - Se inicia con sangrado menstrual y desarrollo progresivo de un grupo de folículos primarios. - La mayor parte de esta fase de desarrollo es independiente de FSH. - Aumento gradual de FSH termina por inducir desarrollo folicular, además elevan el número de receptores LH en células de granulosa y de la teca. - Iniciando producción de esteroides ováricos.
  • 20. FASE FOLICULAR • Fase Folicular Media: (días 5-7). - Aumenta la capacidad esteroidogénica celular con un lento y progresivo aumento de estrógenos e inhibina, seguido de una caída de FSH. . Fase Folicular Tardía: (días 8-12). -Incremento franco de estrógenos. En esta fase folículo características de madurez con amplia cavidad antral (d: 15-20 mm). - Comienzan francas elevaciones de LH y FSH.
  • 21. FASE FOLICULAR - Endometrio muestra aspecto característico de proliferación y moco cervical comienza a fluidificarse y a cristalizar en forma arborescente. - la maduración completa se alcanza en 10 a 12 días, etapa conocida como pre- ovulatoria.
  • 22. FASE FOLICULAR • Fase Periovulatoria: (días 10-14). -Se alcanza el pico de secreción de estradiol, 200 a 450 pg/ml. - 24 a 48 hrs después aparecen los picos de LH y FSH, que ocurrirá 16-24 hrs antes de la ovulación y el crecimiento folicular es máximo. - LH induce ruptura de folículo maduro y liberación del ovulo inmaduro. - La ovulación de ordinario sucede a itad del ciclo ovárico.
  • 23. FASE FOLICULAR - Se encuentra en condiciones de ser fecundado al terminar de madurar en las trompas. - La sobrevida de ovulo expulsado es breve en la mujer (6-24 hrs). - Una vez ocurrida la ovulación disminuyen los valores de estrógenos; y progesterona que en fase folicular ha mantenido valores mínimos, aumenta lentamente. - En esta fase endometrio máxima proliferación y primeros signos de transformación secretora.
  • 25. • El principal precursor de los esteroides sexuales en el hombre es DHEA. • Los andrógenos difunden a través de la lamina basal del folículo y son precursores principales de estrógenos a través de actividad de aromatasa. • Biosintesis de estradiol está dirigida por la 17b- HSD. • En granulosa es el tipo 1 reduciendo estrona a estradiol. El tipo 5 en células de la teca paso final de androstenediona a testoterona.
  • 26. • Hay evidencia que estrógenos son sinergistas con FSH en fase folicular para aumentar receptores FSH y LH, estimulando multiplicación de granulosa y actividad de la aromatasa. • Factores intraováricos: GDF-9 estimula la diferenciación de cels de la granulosa, también efecto estimulante en células de la teca e inhibidor de las células luteínicas. • IGF estimula rspta a la FSH. IGF-2 maduración folicular
  • 27. • Inhibina B aumenta dentro de cels de granulosa por FSH , la concentración no cambia con tamaño de folículo. • Se sugiere que concentración de Inhibina B refleja volumen de cels de granulosa dentro del ovario y sirve como indicador del tamaño de los folículos. • Inhibina principal inhibidor producción hipofisaria de FSH en fase folicular. • Medición de niveles basales de FSH (día 3 del ciclo) sirve como marcador indirecto de reserva ovárica.
  • 28. • Granulosa sintetizan subunidad alfa que combina con b y forma inhibina A o Inhibina B. • Inhibinas suprimen de FSH por hipófisis. • Los niveles circulantes de inhibina A se elevan en forma tardía en la fase folicular y permanecen elevados en la lútea. Inhibina B mimetiza patron menstrual de FSH.
  • 29. FASE LUTEINICA • Fase Luteínica Inicial: (días 15 a 21). - Etapa Luteínica es bastante constante. - En un inicio, en un periodo de cerca de 03 días, por acción de la LH, de los restos foliculares se formara cuerpo lúteo. - Esta fase se caracteriza por incremento rápido de progesterona plasmática. - Estrógenos después de disminución postovulatoria vuelven a aumentar. - LH y FSH disminuyen hasta alcanzar al final valores análogos a la F. folicular.
  • 30. FASE LUTEINICA • Fase Luteínica Media: (días 22 al 24). - Corresponde a una actividad máxima del cuerpo lúteo. - Progesterona alcanza sus máximas concentraciones plasmáticas (10-20 ng/mL); y estrógenos oscilan en 150 a 250 pg/mL. - Gonadotrofinas presentan los niveles más bajos de todo el ciclo, por el feed back de los esteroides y por efecto estimulante en secreción de beta endorfina hipotalámica.
  • 31. FASE LUTEINICA • Fase Luteínica Tardía o Luteolítica: (días 25 al 28). - Al no haber gestación, declina secreción hormonal tanto de progesterona como estradiol, con incremento de FSH. - Por Luteólisis cuerpo lúteo regresiona funcionalmente, queda cuerpo albicans como remanente. - niveles bajos de esteroides ováricos, ocasionan esfacelamiento y desprendimiento de mucosa endometrial e inicio del flujo menstrual.
  • 32.
  • 33.
  • 34. CICLO ENDOMETRIAL • Glándulas • Estroma • Tortuosas • Edema • Epitelio • Reacción predecidual • Mitosis • Infiltrado leucocitario • Pseudoestratificación • mitosis núcleos • Vacuolas subnucleares
  • 35. DE UNA MENSTRUACIÓN NORMAL • Ritmo • Ideal: 28 días • 21 – 35 días • Cantidad: • 60 – 80 gramos • Duración: • 3 a 7 días